Clases Parte 1
Clases Parte 1
Clases Parte 1
Algebra II
Este documento es una recopilación de las notas de clase escritas para el curso de
álgebra II (sem 2020-1), del Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia.
Este documento pretende ser un material de apoyo para los estudiantes de dicho
curso y en ningún momento pretende ser un sustituto del libro guı́a o libros
citados en la bibliografı́a.
Índice general
3. Homomorfismos de Anillos 13
3.1. Definición y Ejemplos 13
3.2. Propiedades de los Homomorfismos de Anillos 13
3.3. Teoremas de Homomorfismos para Anillos. 14
3.4. Taller 16
3
4 Última actualización: 10 de febrero de 2020
6.4. Taller 44
7. Extensiones de Campos 47
7.1. Extensiones de Campos 47
7.2. Campos de descomposición 48
7.3. Raı́ces múltiples y polinomio derivado 51
7.4. Campos perfectos 53
7.5. Taller 54
8. Tipos de Extensiones 55
8.1. Extensiones Algebraicas y Trascendentes 55
8.2. Extensiones Finitas 57
8.3. Taller 59
9. Campos Finitos 61
9.1. Clasificación de los campos Finitos 61
9.2. Subcampos de un campo finito 62
9.3. Taller 63
CAPÍTULO 1
Cuando no haya lugar a ambigüedad diremos que R es un anillo sin especificar las opera-
ciones suma y producto, también escribiremos ab en lugar de a · b. La identidad aditiva será
denotada por 0 y el inverso aditivo de a por − a.
Ejemplo 1.1.0.1
1. El ejemplo mas simple de anillo es el anillo trivial, obtenido a partir de un grupo abeliano
R en el cual se define la multiplicación ası́: a · b = 0, para todo a, b ∈ R. Es fácil ver que esta
multiplicación define un anillo conmutativo. En particular si R = {0} es el grupo trivial, el
anillo resultante es llamado el anillo nulo y es denotado por R = 0. Excepto para el anillo
nulo, un anillo trivial no tiene unidad. El anillo nulo es en el único en el que se cumple que
1 = 0, para los demás anillos se impone la condición de 1 �= 0.
2. Los enteros (Z, +, ·) con la suma y el producto usual en Z y los enteros módulo n,
(Z n , +, ·) con la suma y el producto módulo n, son ejemplos de anillos conmutativos con
unidad.
3. El conjunto de las matrices cuadradas de orden 2 por 2 con entradas en los enteros, deno-
tado por M2 (Z ), con la�suma� y el producto de matrices es un anillo que no es conmutativo
10
y tiene unidad, a saber .
01
1
2 Última actualización: 10 de febrero de 2020
5. El conjunto de las matrices cuadradas de orden 2 por 2 con entradas en 2Z, denotado por
M2 (2Z ), con la suma y el producto de matrices es un anillo que no es conmutativo y no
tiene unidad.
Demostración:
i) Por distributividad a0 = a(0 + 0) = a0 + a0 y por ley de cancelación para la suma, se sigue
que a0 = 0.
iii) Por la parte ii ) (− a)(−b) = −(−( ab)) y −( ab) + ab = 0, luego −(− ab) = ab y por tanto
(− a)(−b) = ab.
Note que el conjunto de la unidades de R es un grupo bajo el producto, este grupo es conocido
como el grupo de las unidades de R. Es claro que para poder hablar de unidades en un anillo es
necesário que éste tenga unidad. Por ejemplo las unidades en Z son 1 y −1, y en Z n el grupo
de las unidades es U (n).
Teorema 1.1.2 Si un anillo tiene unidad, esta es única. Si un elemento de un anillo tiene inverso multi-
plicativo, este es único.
Demostración: Sea R un anillo con unidad y supongamos que a es una unidad en R. Luego
existe a−1 ∈ R tal que aa−1 = a−1 a = 1. Si b es un elemento de R tal que ab = ba = 1, entonces
ab = aa−1 y por lo tanto bab = baa−1 , de donde b = a−1 .
1. 0 ∈ S. 2. x − y ∈ S. 3. xy ∈ S.
1. Uno de los ejemplos mas importantes de anillos es el anillo de polinomios, este anillo será
estudiado a lo largo de todo el curso y para su definición utilizaremos sumas formales
finitas, que es la forma en que normalmente se ha trabajo con los polinomios en los cursos
básicos de matemáticas, si se quiere un poco mas de rigurosidad en la definición, el anillo de
polinomios se puede definir por medio de las sumas formales infinitas o de las secuencias
casi nulas, las cuales no utilizaremos aquı́ dado que su notación puede resultar menos
familiar que la que utilizaremos, para estudiar los polinomios de la forma antes mencionada
véase Fraleigh J.B., Abstract Algebra, 7th ed., Addison-Wesley, 2004. Definiremos el anillo de
polinomios a partir de un anillo conmutativo, aunque este puede definirse igual sobre
anillos no conmutativos.
Sea R un anillo conmutativo y sea R[ x ] el conjunto de sı́mbolos formales
� �
n �
R [ x ] : = ∑ a i x = a n x + a n −1 x
i n n −1 �
+ · · · + a1 x + a0 ai ∈ R, Z � n ≥ 0
i =0
p ( x ) q ( x ) = c m + n x m + n + c m + n −1 x m + n −1 + · · · + c 1 x + c 0 ,
H = { a + bi + cj + dk | a, b, c, d ∈ R }
( a1 + b1 i + c1 j + d1 k) · ( a2 + b2 i + c2 j + d2 k)
utilizando las leyes de distributividad y el producto dado en el grupo multiplicativo de los
cuaternios Q8 por: 1x = x y −1x = − x para x = ±i, ± j, ±k y
(H, +, ·) es un anillo, conocido como el anillo de los cuaternios de Hamilton. Este anillo
tiene unidad, a saber 1 = 1 + 0i + 0j + 0k, y no es conmutativo.
� �
i� j k
4 Última actualización: 10 de febrero de 2020
R = { f : X −→ A | f es función}
Notese que el anillo R es conmutativo, si y solo si, el anillo A lo es, y tiene unidad, si y solo
si, el anillo A tiene unidad. En el caso particular en que X = [0, 1] y A = R, tenemos el
anillo de las funciones continuas del intervalo [0, 1] en R. Éste es un anillo conmutativo
con unidad.
( a1 , a2 ) + (b1 , b2 ) = ( a1 + b1 , a2 + b2 ) y ( a1 , a2 ) · (b1 , b2 ) = ( a1 · b1 , a2 · b2 )
2. Un anillo con unidad es un anillo con división, si para todo elemento no nulo a ∈ R, existe un
elemento b ∈ R tal que ab = ba = 1.
3. Un anillo conmutativo con unidad es un campo, si todo elemento no nulo es una unidad.
Ejemplo 1.2.0.1
Lema 1.2.1 Ley de cancelación: En un dominio de integridad R se cumple la ley de cancelación a izquierda
y a derecha, es decir, para a, b, c ∈ R, si ab = ac con a �= 0, entonces b = c y si ba = ca con a �= 0,
entonces b = c.
Demostración: Sea R un D.I. finito con unidad 1. Veamos que todo elemento no nulo de R
es una unidad. Sea a ∈ R no nulo. Entonces si a = 1 es claro que a es una unidad. Sea
a �= 1 y consideremos la siguiente lista de todos los elementos de R: 0, 1, a1 , a2 , · · · , an−1 , an , luego
los elementos a0, a1, aa1 , aa2 , · · · , aan−1 , aan , serán todos diferentes, pues si digamos aai = aa j
entonces ai = a j , por la ley de cancelación en un D.I., ası́ la última lista está formada por todos
los elementos diferentes de R y dado que a �= 0 y a �= 1, entonces existe un i tal que aai = 1, lo
que muestra que a tiene inverso.
Ejemplo 1.3.0.1
1.4. Taller
1. Demuestre los Teoremas 1.1.1 (parte ii) y iv)), 1.1.3 y 1.3.1 y el Lema 1.2.1.
3. Sea R un anillo y a, b ∈ R. Para todo entero positivo n definimos an = aaa · · · aa (el producto
de a en el anillo n veces). Si R tiene unidad y a �= 0R definimos a0 = 1R . Si R tiene unidad
y el elemento a es invertible, entonces a−n = ( a−1 )n . Demuestre que para m, n enteros
positivos, se cumple que:
a) R = Z, a ⊕ b = a + b − 1 y a � b = ab − ( a + b) + 2.
b) R = Q, a ⊕ b = a + b + 1 y a � b = ab + a + b.
5. Sea M2 (Z2 ) el conjunto de las matrices cuadradas de orden dos por dos con entradas en Z2 .
¿Es M2 (Z2 ) un anillo con la suma y el producto de matrices módulo 2? ¿Es conmutativo?
¿Tiene unidad? ¿Existen unidades en él? ¿Es un D.I?
6. Demuestre que el conjunto de las unidades de un anillo es un grupo bajo el producto. ¿Es
el grupo de las unidades conmutativo?
7. Si R es un sistema con unidad que satisface todos los axiomas de anillo, excepto posi-
blemente que a + b = b + a para a, b ∈ R, entonces R es un anillo. (Ayuda: Examine el
producto ( a + b)(1 + 1) usando de diferente forma la distributividad)
10. En el anillo producto directo Z ⊕ Q ⊕ Z, describa los divisores de cero y las unidades.
b) Muestre que todo elemento de Z n es una unidad o un divisor de cero. ¿Sucede esto
en general en los anillos?
c) Demuestre que para n = p primo, Z p es un campo.
13. Demuestre que todo campo finito tiene orden pn , con p primo y n entero positivo.
√ √ √
14. Sea Z [ 3] := { a + b 3 | a, b ∈ Z } ⊂ R. Demuestre que √ Z [ 3] es un anillo bajo la adición
y multiplicación de números reales. ¿Es el anilllo Z [ 3] un D.I.?
√ √ √
15. Sea m ∈ Z libre de cuadrados y Z [ m] := { a + b m | a, b ∈ Z } ⊂ C. ¿Es Z [ m] un anillo
bajo la adición y multiplicación de números complejos? ¿es un D.I.?
16. Sea R un anillo con unidad. Un elemento a ∈ R es nilpotente si an = 0, para algún entero
positivo n y es idempotente si a2 = a. Demuestre las siguientes afirmaciones
17. Un anillo es un Anillo de Boole (Anillo Booleano), si todos sus elementos son idempotentes.
18. Para las siguientes afirmaciones diga cuales son verdaderas y cuales falsas, demostrando o
dando un contraejemplo, según el caso. En todas ellas R es un anillo.
19. Sea R un anillo y S un subanillo de R. Diga cuales de las siguientes situaciones son posibles.
Si no son posibles explique por qué y si son posibles de un ejemplo.
20. Sean R1 , · · · , Rn , anillos. Demuestre que R = ⊕in=1 Ri es un anillo. Sean los Ri no triviales,
demuestre que R tiene unidad, si y solo si, cada uno de los Ri tiene unidad. Demuestre
también que si los Ri son anillos conmutativos con unidad, entonces U ( R) = ⊕in=1 U ( Ri ).
CAPÍTULO 2
2.1. Ideales
Definición 2.1.1 Sea R un anillo e I un subanillo R, decimos que:
Si R es un anillo conmutativo entonces las tres condiciones anteriores son equivalentes y las
tres condiciones coinciden. Es claro que todo ideal es un subanillo.
Decimos entonces que I es un ideal de R, y lo denotamos por I � R, si I absorbe elementos
de R. Claramente, para todo anillo R tenemos que R y {0} son ideales de R, llamados ideales
triviales de R. Los ideales no triviales de R son llamados ideales propios de R.
Teorema 2.1.1 Un subconjunto no vacio I de R es un ideal de R, si y solo si, para todo x, y ∈ I y para
todo a ∈ R se cumple que:
1. x − y ∈ I 2. xa, ax ∈ I
Ejemplo 2.1.0.1
9
10 Última actualización: 10 de febrero de 2020
(r + I )(s + I ) := r · s + I
siendo “ · ”, el producto en R.
Teorema 2.2.1 Si I es un ideal de R, entonces con el producto definido anteriormente, R/I es un anillo.
Demostración: Sabemos que R/I es un grupo abeliano pues R es abeliano, ası́ resta mostrar
que el producto de clases esta bien definido, es asociativo y que distribuye respecto a la suma
(de clases). La asociatividad y la distributividad son fácilmente verificables. Veamos pues que el
producto está bien definido: Sea x + I = y + I y z + I = w + I, veamos que xz + I = yw + I. De
la igualdad de las clases tenemos que x − y ∈ I y z − w ∈ I, luego x − y = a y z − w = b con
a, b ∈ I, por tanto x = y + a y z = w + b, asi xz = (y + a)(w + b) = yw + yb + aw + ab. Como
yb + aw + ab ∈ I, por ser I un ideal de R, entonces xz − yw ∈ I, asi xz + I = yw + I.
Algunas veces denotaremos los elementos a + I del anillo R/I, por ā, es decir, la clase de a
será denotada por ā = a + I.
Ejemplo 2.2.0.1
3. Para todo a ∈ R, se tiene que R/� a� es un anillo cociente. Dos casos especı́ficos son R [ x ]/� x �
y R [ x ] / � x 2 + 1�.
Ejemplo 2.3.0.1
Teorema 2.3.1 Sea R un anillo conmutativo con unidad y sea I un ideal de R. Entonces R/I es un D.I.,
si y solo si, I es ideal primo.
Demostración: Supongamos R/I un D.I. y sean a, b ∈ R tal que ab ∈ I. Entonces ab = 0, luego
a = 0 ó b = 0, por tanto a ∈ I ó b ∈ I, lo que muestra que I es primo.
Contrariamente supongamos que I es primo y sean a, b ∈ R/I tal que ab = 0. Entonces ab ∈ I,
de donde a ∈ I ó b ∈ I, luego a = 0 ó b = 0, lo que muestra que R/I es un D.I.
Teorema 2.3.2 Sea R un anillo conmutativo con unidad y sea I un ideal de R. Entonces R/I es un campo,
si y solo si, I es ideal maximal.
Demostración: Supongamos que R/I es un campo y sea J un ideal de R tal que I ⊆ J ⊆ R. Si
I �= J entonces existe un elemento a ∈ J tal que a ∈ / I, luego a es un elemento no nulo de R/I,
que es un campo, por tanto existe b ∈ R/I tal que ab = 1, de donde se tiene que ab − 1 ∈ I ⊆ J
y como a ∈ J entonces ab ∈ J, por ser J ideal, ası́ ab − ( ab − 1) = 1 ∈ J de lo que se deduce que
J = R (ver ejercicio) y entonces I es maximal.
Supongamos ahora que I es un ideal maximal y veamos que R/I es un campo. Como R es anillo
conmutativo con unidad, entonces es claro que R/I es anillo conmutativo con unidad, por tanto
resta mostrar que todo elemento no nulo de R/I es una unidad. Para tal sea a ∈ R/I no nulo,
luego a ∈/ I. Definimos J := � a� + I, es claro que J es un ideal de R y que I ⊆ J ⊆ R, entonces
por la maximalidad de I se tiene que J = R, luego 1 ∈ J = � a� + I y por tanto 1 = ar + b con
r ∈ R y b ∈ I. Ası́ 1 = ar + b = ar + b = ar, pues b = 0 por ser un elemento de I, es decir
ar = a r = 1, lo que muestra que a es una unidad.
Ejemplo 2.3.0.2
1. 2Z es un ideal maximal de Z, pues Z/2Z = {0̄, 1̄} es un campo.
2. � x � es un ideal maximal de R [ x ], pues R [ x ]/� x � es un campo.
De los teoremas anteriores queda claro que todo ideal maximal es primo, pero lo contrario
no es cierto.
Ejemplo 2.3.0.3 � x � es un ideal primo pero no es maximal en Z [ x ], pues Z [ x ]/� x � es un D.I.
pero no es un campo.
2.4. Taller
1. Demuestre el Teorema 2.1.1
�� �� � �� �� �
a0 � ab �
2. Sean I = � a, c ∈ R y J = � a, b ∈ R . Demuestre que I y J son ideales a
c0 00
izquierda y a derecha de M2×2 (R ) respectivamente. ¿Son ideales bilaterales?
�� �� �
ab �
3. Sea R = � a, b, c, d ∈ Z2 con la adición y multiplicación de matrices módulo 2.
cd
�� � � �
10 �
Muestre que A = r � r ∈ R no es un ideal de R. ¿Falla la definición de ideal
00
generado por un elemento?
4. Sea R un anillo conmutativo con unidad y sean a1 , · · · , an ∈ R. Definimos el conjunto
I := � a1 , · · · , an � = {r1 a1 + · · · + rn an | ri ∈ R}. Demuestre que I es un ideal de R. Este ideal
se conoce como ideal generado por a1 , · · · , an .
5. Sean I, J ideales de R y A un subanillo de R. Demuestre que
12 Última actualización: 10 de febrero de 2020
7. En el anillo Z, hallar a ∈ Z + tal que: � a�=�2� + �3�, � a� = �3� + �6�, � a� = �m� + �n�.
11. Sea R un anillo y A un subanillo de R. Demuestre que si R/A es un anillo (con el producto
de clases definido), entonces A es un ideal (bilateral) de R.
13. Sea R un anillo e I un ideal de R. Demuestre que el anillo cociente R/I es conmutativo, si
y solo si, rs − sr ∈ I, para todo r, s ∈ R.
14. Muestre explı́citamente quienes son los anillos cocientes Z/2Z y 3Z/9Z. Para el segundo
anillo construya su tabla de multiplicación.
18. Sea R = Z8 ⊕ Z30 . Hallar todos los ideales maximales de R y para cada ideal maximal I,
identificar el tamaño del campo R/I.
20. Sea R = Z n [ x ]/� x2 + x + 1�. Para n = 2 demuestre que R es un campo y que no lo es para
n = 3. Hallar el inverso multiplicativo de 2x + 3 + � x2 + x + 1� en R para n = 5.
21. Sea R un anillo conmutativo con unidad. Demuestre que R es un campo, si y solo si, los
únicos ideales de R son los triviales.
22. Sea R un anillo conmutativo con unidad e I � R con la propiedad que todo elemento de R
que no está en I es una unidad de R. Demuestre que I es el único ideal maximal de R.
23. Para las siguientes afirmaciones diga cuales son verdaderas y cuales falsas, demostrando o
dando un contraejemplo, según el caso. En todas ellas R es un anillo e I, J son ideales de R.
Homomorfismos de Anillos
ϕ( a + b) = ϕ( a) + ϕ(b) y ϕ ( a · b ) = ϕ ( a ) · ϕ ( b ),
Ejemplo 3.1.0.1
1. Para n ≥ 2, la aplicación a �→ ā es un homomorfismo del anillo Z en el anillo Z n . Esta
aplicación se llama homomorfismo natural de Z en Z n .
ii) ϕ( A) = { ϕ( a) | a ∈ A} es un subanillo de R� .
13
14 Última actualización: 10 de febrero de 2020
Le demostración de las propiedades anteriores son similares a las dadas en teorı́a de grupos
y se dejan como ejercicio.
Teorema 3.2.2 Todo ideal de un anillo R es el kernel de un homomorfismo del anillo R. En particular I es
el kernel del homomorfismo del anillo R en el anillo R/I.
ρ : R/I −→ ϕ( R)
a + I �→ ϕ( a)
iii) ρ es inyectivo: Sea a + I ∈ Kerρ, entonces 0R� = ρ( a + I ) = ϕ( a), luego a ∈ Kerϕ = I y por
tanto a + I = I = 0 + I, ası́ Kerρ = {0 + I }.
Teorema 3.3.2 (Segundo teorema de homomorfismos) Sea ϕ un epimorfismo del anillo R en el anillo R�
con kernel I. Para J � ideal de R� , sea J = {r ∈ R | ϕ(r ) ∈ J � }. Entonces J es un ideal de R, J ⊇ I y
J/I ∼
= J�.
Demostración:
Teorema 3.3.3 (Tercer teorema de homomorfismos) Sea ϕ un epimorfismo del anillo R en el anillo R� , J �
un ideal de R� y J = {r ∈ R | ϕ(r ) ∈ J � }. Entonces
R/J ∼
= R� /J � .
R/J ∼
= ( R/I )/( J/I ).
Demostración:
i) Definimos:
ρ : R −→ R� /J �
r � → ϕ (r ) + J �
ii) Es fácil ver que J/I es un ideal de R/I, luego tiene sentido hablar de ( R/I )/( J/I ). Defini-
mos ρ : R/I −→ R/J por ρ(r + I ) = r + J.
( I + J )/J ∼
= I/( I ∩ J ).
3.4. Taller
1. Demuestre el Lema 3.2.1 y el Teorema 3.3.4
5. ¿Son 2Z y 3Z isomorfos como anillos? ¿Lo son 2Z y 4Z.? En caso de ser posible dé
condiciones a m y n para que se cumpla que mZ y nZ sean isomorfos como anillos.
6. Sean n, m ≥ 2.
a) ¿Es la aplicación de Z5 en Z10 dada por x̃ �→ 5x un homomorfismo de anillos?
b) ¿Es la aplicación de Z4 en Z12 dada por x̃ �→ 3x un homomorfismo de anillos?
3.4. Taller Última actualización: 10 de febrero de 2020
12. Para las siguientes afirmaciones diga cuales son verdaderas y cuales falsas, demostrando o
dando un contraejemplo, según el caso.
a) Si dos anillos son isomorfos como grupos, entonces son isomorfos como anillos.
b) Si R es un anillo con unidad, entonces existe un homomorfismo no nulo de Z en R.
c) Sea R un anillo con unidad. Si Char ( R) = n ≥ 2, entonces R contiene un subanillo
isomorfo a Z n . Si Char ( R) = 0, entonces R contiene un subanillo isomorfo a Z.
d) Sea el entero m ≥ 2. Existe un homomorfismo no nulo de Z en Z m .
e) Sea F un campo. Si Char ( F ) = p, entonces F contiene un subcampo isomorfo a Z p . Si
Char ( F ) = 0, entonces F contiene un subcampo isomorfo a Q.
f ) Existe un homomorfismo del anillo de los números reales a algún anillo, cuyo kernel
es el conjunto de los enteros.
g) Todo epimorfismo de un campo sobre un anillo con más de un elemento, es un iso-
morfismo.
h) Si R y S son anillos isomorfos y R es un D.I. entonces S es un D.I. (es decir que los
isomorfismos preservan dominios de integridad.)
En el Capı́tulo 1, vimos la definición y algunas propiedades de los D.I., vimos por ejemplo
que en un D.I. se cumple la ley de cancelación para elementos no nulos, es decir para elementos
que no son divisores de cero. Por tanto un elemento no nulo que no sea un divisor de cero tiene
algunas de las propiedades de una unidad, sin necesidad de tener un inverso multiplicativo.
Vimos también que un divisor de cero no puede ser una unidad y por definición, si un elemento
es un divisor de cero no puede ser cancelado en una ecuación, es decir, no se cumple la ley
cancelativa para dicho elemento. En este capı́tulo estudiaremos mas propiedades importantes
que están relacionadas con los D.I.
19
20 Última actualización: 10 de febrero de 2020
Veamos que estas dos operaciones son operaciones binarias, es decir, están bien definidas y son
cerradas en F. Es claro que
pues bd ∈ D y bd �= 0.
Supongamos que [ a1 , b1 ] = [ a2 , b2 ] y [c1 , d1 ] = [c2 , d2 ] y veamos que [ a1 , b1 ] + [c1 , d1 ] =
[ a2 , b2 ] + [c2 , d2 ], es decir, que [ a1 d1 + b1 c1 , b1 d1 ] = [ a2 d2 + b2 c2 , b2 d2 ].
De las primeras dos igualdades tenemos que a1 b2 = b1 a2 y c1 d2 = d1 c2 . Recordemos que
queremos probar que ( a1 d1 + b1 c1 )b2 d2 = b1 d1 ( a2 d2 + b2 c2 ). Para esto tenemos que
( a1 d1 + b1 c1 )b2 d2 = a1 d1 b2 d2 + b1 c1 b2 d2 = a1 b2 d1 d2 + c1 d2 b1 b2
= b1 a2 d1 d2 + d1 c2 b1 b2 = a2 d2 b1 d1 + b2 c2 d1 b1
= ( a2 d2 + b2 c2 )b1 d1 .
Lo que muestra que la suma está bien definida. Es claro que ( F, +) es un grupo abeliano con
elemento identidad, la clase [0, b] con b �= 0 e inverso aditivo para [ a, b] ∈ F dado por [− a, b] ∈ F.
(La asociatividad y la conmutatividad son fáciles de mostrar.)
Veamos ahora que el producto está bien definido. Supongamos que [ a1 , b1 ] = [ a2 , b2 ] y
[c1 , d1 ] = [c2 , d2 ] y veamos que [ a1 , b1 ] · [c1 , d1 ] = [ a2 , b2 ] · [c2 , d2 ], es decir, que [ a1 c1 , b1 d1 ]
= [ a2 c2 , b2 d2 ].
Para esto tenemos que
a1 c1 b2 d2 = a1 b2 c1 d2 = b1 a2 d1 c2 = d1 b1 a2 c2 .
Lo que muestra que el producto está bien definido. Es claro que ( F ∗ , ·) es un grupo abeliano
con elemento unidad, la clase [c, c] con c �= 0 e inverso multiplicativo para un elemento no
nulo [ a, b] ∈ F dado por [b, a] ∈ F, note que [ a, b] �= [0, c] para c �= 0, si y solo si, a �= 0. (La
asociatividad y la conmutatividad son fáciles de mostrar.)
Resta por tanto demostrar la ley distributiva en F. Tenemos que
y
4.2. Generalidades en los D.I. Última actualización: 10 de febrero de 2020
y
ϕ a (b) ϕ a (c) = [ba, a][ca, a] = [baca, a2 ]
= [bac, a][ a, a] = [bca, a]
= ϕ a (bc)
Resta mostrar que ϕ a es inyectivo. Para esto sea d ∈ Ker ϕ a , entonces ϕ a (d) = [da, a] = [0, a],
luego da2 = 0 y como a �= 0 y D es un D.I. se sigue que d = 0, ası́ ϕ a es inyectivo.
De todo lo anterior podemos concluir que D ∼ = ϕ a ( D ) y como ϕ a ( D ) es subanillo de F
tenemos que ϕ a aplica D de manera isomorfa en F y ası́ se puede considerar que D está inmerso
en F. De ahora en adelante se considerará todo elemento [ a, b] de F como la fracción a/b. Podemos
ahora enunciar el siguiente teorema cuya demostración es la anterior construcción.
Teorema 4.1.1 Dado un dominio de integridad D, existe un campo F ⊇ D que consiste de todas las
fracciones a/b, como se definió anteriormente, de elementos de D.
Notemos que es muy importante especificar siempre el anillo en la divisibilidad, pues por
ejemplo 3 � |2 en Z pero 3|2 en Q. Notemos también que el m.c.d. (m.c.m), cuando existe, no
necesariamente es único; por ejemplo, es fácil ver que si d es el m.c.d. (m.c.m) de b y c, entonces
también lo es ud para cualquier unidad u ∈ R. En el caso especial de los enteros la unicidad
es dada por la exigencia del m.c.d. (m.c.m) ser positivo. Si R tiene unidad y el máximo común
divisor de dos elementos a, b ∈ R es 1 diremos que a y b son primos relativos o que a es primo
respecto a b.
Veamos ahora la definición de primos e irreducibles en un D.I.
Ejemplo 4.2.0.1
√
que x es una unidad √ en Z [ d], si y solo si, N ( x ) = 1 y que si N ( x ) es primo, entonces x
irreducible en Z [ d].
√
Tomemos en particular al anillo√ Z [ −√3] y veamos que tiene un elemento que es irreducible
y no es primo. Sea x = 1 + −3 ∈ Z [ −3]. Como N ( x ) = 4, entonces x no es una unidad,
ahora si suponemos que x no es irreducible, es decir, x = yz con y, z no unidades, entonces √
4 = N ( x ) = N (y) N (z) con N (z), N (y) �= 1, luego N (y) = 2, es decir si y = a + b −3,
entonces N ( x ) = | a2 + 3b2 | = 2 y es claro √ que no existen enteros a, b que cumplan esta
relación, por
√ tanto x es
√ irreducible en Z [ −3]. Veamos ahora √ que x no es primo. Notemos
que (1 + −3)(1 − −3) = 4 = 2 · 2, luego √ x = ( 1 + −3) | (2 · 2√), si x fuese √ primo,
entonces x |2, es decir,
√ existirı́a un y ∈ Z [ − 3 ] tal que xy = ( 1 + − 3 )( a + b −3) =
( a − 3b) + ( a + b) −3 = 2 y por tanto a +√b = 0 y a − 3b = 2, pero no existen enteros √ a, b
que cumplan estas dos ecuaciones, ası́ 1 + −3 es irreducible pero no es primo en Z [ −3].
Lema 4.2.1 Sea R un D.I. y a, b ∈ R. Si a es primo, entonces a es irreducible. (En un D.I. todo primo es
irreducible)
Lema 4.2.2 Sea R un D.I. y a ∈ R no nulo. Entonces a es primo, si y solo si, � a� es primo.
Lema 4.2.3 Sea R un anillo conmutativo con unidad y a, b ∈ R no nulos tales que � a, b� = �d�, entonces
d es el m.c.d. de a y b.
Lema 4.2.4 Sea R un D.I. Si dos elementos d, d� ∈ R generan el mismo ideal principal, i.e. �d� = �d� �,
entonces d� = ud para alguna unidad u ∈ R. En particular si d y d� son ambos m.c.d. de a y b, entonces
d� = ud para alguna unidad u ∈ R.
Demostración: Sea d, d� ∈ R tal que �d� = �d� �. Entonces d = cd� y d� = ed, ası́ d = ced y por
la ley de cancelación en un D.I. se sigue que ce = 1, i.e. c, e ∈ U ( R), lo que muestra que d� = de
con e unidad de R.
El lema anterior nos muestra que si dos elementos generan el mismo ideal entonces son
asociados, el recı́proco es cierto, pues es facil ver que si dos elementos son asociados entonces
ellos generan el mismo ideal principal, en otros terminos tenemos que a ≈ b, si y solo si, a|b y
b| a.
24 Última actualización: 10 de febrero de 2020
Demostración: Sabemos que D [ x ] es un anillo, por tanto resta mostrar que D [ x ] es conmutativo,
con unidad, sin divisore de cero. Claramente D [ x ] es conmutativo por D serlo y p( x ) = 1 es la
unidad para D [ x ]. Es inmediato del lema anterior parte b), que R[ x ] no tiene divisores de cero,
pues si tomamos dos polinomios no nulos en R[ x ], entonces ellos tienen grado mayor o igual
que cero y ya que el producto tiene como grado, la suma de los grados, este tiene grado mayor o
igual que cero lo que muestra que el producto es un polinomio no nulo. Asi R[ x ] es un D.I.
Dado que todo campo es un D.I. tenemos el siguiente resultado para polinomios sobre un
campo.
En el caso del anillo de polinomios F [ x ], con F campo, tomaremos el máximo común divisor
de dos polinomios como un polinomio mónico, ası́ en este caso tenemos que la unicidad del
m.c.d. será dada por la condición de ser mónico.
Ejemplo 4.3.0.1
los grados de los polinomios, entonces no es posible que ambos tengan grado cero, ambos
tengan grado dos o uno de ellos tenga grado 2 y el otro tenga grado 1; ası́ solo es posible
que uno de ellos tenga grado 2 y el otro grado cero ó que ambos tengan grado 1.
En el caso en que uno de ellos tenga grado 2 y el otro grado cero, entonces el de grado cero
es un polinomio constante no nulo, es decir un número real y por tanto es una unidad en
R, lo que mostrarı́a que p( x ) es irreducible, por tanto solo nos queda analizar el caso en
que ambos tengan grado 1 y ver que este caso nos lleva a una contradicción.
Supongamos que
4.4. Taller
1. Demostrar la asociatividad y la conmutatividad de la suma y el producto en la construcción
del campo de fracciones de un D.I.
2. ¿Es posible construir el campo de fracciones de 2Z?. ¿Si es posible, quién serı́a su campo
de fracciones?
8. ¿Si R es un D.I. tiene sentido hablar del campo de fracciones de R[ x ]? En caso de ser posible
describa el campo de fracciones de R[ x ].
10. Sean a, b ∈ R que es un anillo conmutativo. Demuestre que b| a, si y solo si, � a� ⊆ �b�.
11. Sea R un D.I. y a, b ∈ R no nulos. Entonces a|b y b| a, si y solo si, b = ua para alguna unidad
u ∈ R. Dé un ejemplo de un anillo en el cual no se cumpla lo anterior.
26 Última actualización: 10 de febrero de 2020
12. Sea D un D.I. Demuestre que la relación de asociación en D, es una relación de equivalencia.
a) R es un D.I.
b) N ( x ) = 0, si y solo, si x = 0.
c) N ( xy) = N ( x ) N (y) para todo x, y ∈ R.
d) x ∈ R es una unidad, si y solo si, N ( x ) = 1.
e) Si N ( x ) es primo, entonces x es irreducible en R. Dé un ejemplo para mostrar que lo
contrario no es cierto.
f ) Si x, y ∈ R y xy ∈ U ( R), entonces x, y ∈ U ( R).
g) Si d en menor que −1, entonces las únicas unidades de R son 1 y −1.