0 PDF
0 PDF
0 PDF
Señores
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
Bogotá D.C.
El presente derecho de petición se presenta en los términos del articulo 275 y 113 del
Código General del Proceso con el fin de aportarlos como pruebas en el proceso de
reparación directa adelantado por JAVIER ENRIQUE YEPES en contra de la compañi a con
radicado 0500123330002016174500 que cursa en el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE
ANTIOQU$A. 1
Para efectos de notificación de la respuesta emitida por la entidad, pongo de presente que
mis datos de notificación son la Carrera 43' No, 160 Sur-38 01706, Edificio Ph Danzas,
Medellin. Telétono 3 13 13 26,pvr(abogadospinedayasociados.com
Atentamente,
QQ12.
PABLO ANDRÉS VALENCIA RUIZ
C.C. Nro. 1.038.643.118.
T.P. Nro. 270.018 del C.S.de la J.
Eduardo P,oda Durán FoIpe Pinada Cano Juan DaM Pa!ado Barilentos Maria Car&Ia Fernández Toro Pablo Ar4rés Valenda Ruiz - Esteban klinkert Corea.
w.nv.abogadospinedayasodados,com -PBX;(574)313 l326.FAX:(574)310 06 5O-Ce,43A.16A Si, 38C(c.7-EdiícbD-t. Modellin. Colombia.
¡ - LA. NIJl2s4P,& Ptg?72Wn ,,co3e0..1Il,,.5.o F•d. nt 05' 20l 944
— —
! AGENCIA NACIONAl. INFRAESTRUCTURA -
Rehusado O
TeI/cel:245942 01/NIT: 245942
._.__NoRotbm.do Pair COLOMalA Cod. Po,tøI 111321
FtOt* OÇV0(IJCO flfftII
---.—D(socdónEnada M.// e-maW
Gula No. 998794930 Conl*raç. DOCUMENTOS
IIIIItIIIII1 OII U
Oti
A ítO€ tlattL s€aO V Vr. Ded,t.óG:S 5.000 Vd Pr) II Peto Pi 0(91:
Vr flaio:1O Im
Vr, sO0(.fltrS Z5O No Re1T8,
Ft Y .cqA CE ENIRLOA Vr Mrs.jeb np'es.:$ Ç4 No. Oot,. .egwldd:
.. Vr. Tct.I:$ I.flo No. Sobrepone:
1
Señores
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA ANI -
Sarmiento Angulo
Bogotá D.C.
Código postal: 111.321
e
Referencia: NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO
Demandante: INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Demandado: DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA Y OTROS
Radicación: 76-001-23-33-000-2018-01108-00
Cordial saludo,
LOS
CC. 1.0.267.042 de Manizales
T.P. 52.073 del C.S.J
tce
Instituto Nacional de Vías - Tenitorial Vallc
Avenida Vásqucz Cobo No. 23 N47 Edificio Eslación dci Fenocnnil Tercer Piso
PBX: 6607058/59
hItp:/Iwnv.invias.eos'.eo
LA. I*tI.sIz33o.3 Mai kç
asb °•250
'ex, CO C4tr, Ay 0S 34*.II — —
U4 C04I -
_, ds 25t4. — — — —
0r
0Wt IVwo,nj5 fl/t~)i. Pcfl, S t32nIe S Nfl2St• 2 C/20I9 1fl2
C040Ç0s/srq, I.20.II5/_f
iuibiihJIIJi/iI/IIIII/ih/!P
23/05 ¿2019
:77
AVVAZQj r23N. nsá a
Guja No.
CARLOS T,00
994973344
TS¼t 3' 62S 1800
COd. PQ1: 0OOoon.o
C&d CAzj
DO: VAaE
026704 2 -- BOGOTA
/ ¿
•• flIUNQ DE
DkOddnEr,oda no. • tia,tw,r 318285,g
RJ
HOk/n/MEs
)LOMBA Cod Pc6tai 111321
Gula No. 994973344 L
/
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Auto Interlocutorio
Proceso No 76001-23-33-000-2018-31108-00
Medio de control NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO
Demandante INSTITUTO NACIONAL DE VIAS- INVIAS
Demandado DISTRITO DE BUENAVENTURA
En consecuencia, se RESUELVE:
Para cumplir con lo aquí dispuesto, de acuerdo con el articulo 199 del CFACA, la parte
demandante deberá remitir de manera inmediata a través del servicio posta' autorizado, copia
de la demanda, de sus anexos y de este auto admisorio a cada una de la(s) entidad(s)
pública(s) señalada(s) en el numeral anterior, sin perjuicio de las copias que deban quedar en el
expediente a disposición de los notificados'. La parte demandante deberá aportar dentro de los
'ANw.R,rl4.)unlcAL GOV.CK)
.4
No hay lugar a fijar gastos ordinarios de¡ proceso, pues los de notificación personal
corresponden a la parte actora; no obstante, de requerirse expensas, éstas se cuantificarán en
su oportunidad.
-
Cédula de Ciudadanía No. 66.900.366 expedida en Cali, y abogado con T.P. No. 91.265 de¡ C.
S. de la 1, como apoderados judiciales de la parte actora ] en los términos de¡ poder a ellos
conferido.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
- .............-
• 1
r
E: auto auuerorSe notífr por
NozFNÁ%f
2o1B- O\\3- (X
Lote 12
\trulntt9to Nacional de Vias
Republsta de C*onbí
Honorables
MAGISTRADOS TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA - REPARTO
Cali
DISTRITO DE BUENAVENTURA
CARLOS TADEO GIRALDO GOMEZ, mayor y vecino de Bogotá identificado con C.C. No.
10.27.042, con T.P. No. 52073 de¡ C.S.J., de la manera más respetuosa a ustedes me dirijo
con el fin de adelantar el medio de control de Nufldad con Restablecimiento del Derecho
contra el Distrito de Buenaventura, con ocasión de la expedición de los actos administrativos
que se demandan y mediante los cuales determná unas deudas por Impuesto Predial
Unificado a cargo del INVIAS pára el año 2018, y así mismo or los que negó la inscripcián
corno sujeto pasivo del Impuesto predial unificado a los concesionarios que están explotando
los predios que hacen parte del Puerto de Buenaventura para el año 2018, inmueble Lote
No.5 Manzana-O-Sector 2 (Fiscalmente conocido como Ldiíicio Poliportuaría), con cédula
catastral No. 01-01-0002-0017-000 y matricula inmobiliaria 372-20498.
Doctor ÉDINSON BIOSCAR RUIZ VALENCIA o quien haga sus veces, por ser la entidad
que expidió los actos que se demandan.
TERCEROS INTERESADOS
HECHOS
El articulo 166 del Decreto Ley 2324 de 1984 "Pare! cual se reorganiza la Dirección
General Marítima y Portuaria"; establece que inmuebles son bienes de uso público
en los puertos de Colombia:
Por su parte el articulo 167 del Decreto Ley 2324 de 1984, define lo que se entiende
por cada uno de estos conceptos.
El contrato 009 de 1994 tuvo el otrosí No. 2 del 30 de mayo del 2008 que claramente
determiná el riesgo tributario en cabeza del concesionario; señalando en su cláusula
DECIMA CUARTA:
3
nétitutó Nacional de Vias
íePtica de Cdr,ni
Mediante Decreto 1800 de! 2003, se creó e! InsUtulo Nacional de Concesiones- NCO-
y a este Instituto se !e cedieron todos los contratos de concesión existentes sobre la
infraestructura de transporte, entre otros los descritos anteriormente, de acuerdo con
o señalado por e! articu!a 18 del Decreto 1800 del 2003:
Mediante consulta e!evada por e! Ministerio de Transporte referente a cuá' de las dos
entidades, e! Instituto Nacional de Vías -INVIAS o e! Instituto Nacional de
Concesiones —INCO, debe reflejar en sus estados financieros el va'or y la propiedad
de la red vial nacional concesionada, de acuerdo con el decreto ley 1800 de 2003 y
el decreto reglamentario 2056 de 2003, la Sala de Consulta y Servicio Civil del
Consejo de Estado, mediante concepto radicado No. 01694-00 d& 23 de noviembre
de 2005, seña!á que:
10. Mediante Decreto Ley 4165 del 2011 se crea la Agencia Nacional de Infraestructura-
AMI- adscrita al Ministerio de Transporte, cediéndosele todas las obligaciones y
derechos que tenía el INCO, y por lo tanto los anteriores contratos de concesión, en
caUdad de contratante, calidad que ostenta a la fecha de la presentación de este
medio de control.
Mediante la ley 768 del 2002: Por la cital se adopta el Régimen Político,
Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barran quilla,
Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Ñistórico de
Santa Mw-ra"; se estableció en el numeral 3° de su artículo 60 facultó a los Concejos
• Distritales para gravar todas las mejoras sobre bienes de uso público, dejando como
únicos obligados a los particulares que estuvieran ocupando esos bienes de uso
público.
Mediante la ley 1430 del 2010 Por medio de la cual se dictan normas tributarias
de control y para la competitividad; se estableció en su articulo 54 que los
concesionarios de bienes de uso público estaban gravados con los impuestos
territoriales, entre eflos por el Impuesto Predial Unificado, siendo los únicos
responsables los padicuares que los estuvieran explotando.
EL articulo 177 de la ley 1607 del 2012 Por la cual se expiden normas en materia
tributaria yse dictan otras disposiciones; reforinó el articulo 54 de la ley 1430 d&
2010 y estableció que los bienes de uso público están excluidos del Impuesto Predial
excepto las áreas que se estén explotando a través de establecimientos de comercio
en los puertos maritimos y aéreos y en este caso el obUgado con el impuesto es el
arrendatado que explota el bien de uso público.
LLiego en el año 2013 se expidió la Ley 1617 del 2013 "Por la cual se expide el
Régimen para los Distritos Especiales"; en el numeral 3 del articulo 26 facLiltá a
los Concejos Distritales para gravar todas las mejoras sobre bienes de uso público,
dejando como únicos obligados a los particulares que estuvieran ocupando esos
bienes de uso público.
d) Los bienes de uso público de que trata el articulo 674 del Código Civil;... ";
16, Lo anterior da lugar a concluir que el Distrito en su libre albedrío se acogió al régimen
general que aplica a todos los municipios en Colombia, en el sentido de que sólo se
gravan con el Impuesto Predial los puertos aéreos y marítimos en las áreas que se
exploten a través de establecimientos de comercio, de todas formas y con la claridad
de la ley 1607 de¡ 2012, los particulares que exploten los inmuebles son los sujetos
pasivos del Impuesto Predial Uniflcado.
Mediante oficio 0320-207-2018 dejunio 20 del 2018, radicado en INVIAS con el No.
52195 de! 25 de junio del 2018 el Director de la Dirección de Administración y Gestión
Financiera del Distrito de Buenaventura neg6 la solicitud dejando claro que no habla
discusión frente a la calidad de bienes de uso público de los inmuebles que hacen
parte del Puerto de Buenaventura, pero basó su negativa en que los contratos de
concesión se habían celebrado antes de la expedición de la ley 1430 del 2010 y por
lo tanto no estaban obhgados a responder por el IPU y que el sujeto pasivo del mismo
seguía siendo el INVIAS como propietario de los inmuebles
(...)
La administración Tributaria del Distrito de Buenaventura, proceso del que hago
parte en mi condición de Director Financiero, leyó y analizó/as consideraciones
legales yjuris prudenciales expuestas por usted en la comunicación del asunto,
en la que concluyó la obligatoriedad para nos otros, de tener como sujetos
pasivos del ¡PU y de los demás gravámenes y/o contribuciones sobre los
inmuebles concesionados propiedad de INVIAS, a las sociedades
concesionarias.
Al respecto es del caso precisar, que el Concejo Distrital, por ser su atribución,
si tiene gravados con impuestos predial las construcciones, edificaciones y
cual tipo de mejora sobre los bienes de uso público de la Nación, a través de
nuestro, estatuto tributario Distrital; pero, aunque dichos inmuebles se
encuentran gravados con el impuesto, situación que no se discute, diferente
suerte corre lo relativo al sujeto pasivo del mismo.
Para determinar el sujeto pasivo del impuesto predial, forzosamente debe
establecerse dos grupos de sociedades, diferen ciados por la fecha de
celebración del contrato de concesión, por lo que existirán de un lado y otro,
las sociedades que celebraron contratos de concesiones antes y después de la
entrada en vigencia de la ley 1430 de 2010...".
Intituto Nacional de Vías
Repta de Cobmbia
y
Hasta la fecha y después de haber trascurridos más de dos meses sin que se
resuelvan los recursos anteriores, ha operado el silencio administrativo negativo
según lo establece el articulo 86 del CPACA.
u
Instituto Nacional de Vías
• RepúbIiti di CoUm1Ma
Como argumentos para confirmar la decisión que se recurrió a través del recurso de
reconsideración, la Doctora Clara Eugenia Hurtado Rodríguez, Profesional
Universitario Jefe Área de Rentas-Administración Tributaria; subalterna del Director
de la Dirección de Administración y Gestión Financiera del Distrito de Buenaventura
consideró que los inmuebles que hacen parte del Puerto de Buenaventura son bienes
fiscales entre otros, con el siguiente argumento:
en que el artículo 674 del Código Civil habla de los bienes de la Unión,
refiriéndose a aquellos cuyo dominio pertenece a la Re publica, y dispone que
los hay de dos tipos, definiendo como bienes de uso público del territorio,
aquellos que su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, corno el
de calles, plazas, puentes y caminos y como bienes fiscales, aquellos que su
uso no pertenece generalmente a los habitantes.
Para el caso que nos ocupa, los puedas con sus instalaciones son espacios
cerrados al público en general, y aun cuando no estaban concesionados a
paniculares, el uso y explotación que se hacia de ellos era a nivel de empresa
industrial del estado, parlo tanto no estaban al servicio común de los habitantes
del territorio, lo cual los convierte en bienes fiscales, no de uso público".
Como se observa esta funcionaria desconoce que los bienes de uso público no
cambian su naturaleza porque estén en concesión como lo señaló de manera
categórica el CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO
ADM!NISTRATIVO SECCIÓN CUARTA; del veinticinco (25) de mayo de dos mil
diecisiete (2017); Radicación: 4400123310032011 00192 01; Número Interno: 21973;
Actor. DIEGO QUIÑONES CRUZ; Demandado: MUNICIPIO DE MAICAO; Asunto:
acción de nulidad - normas ocales; Consejero Ponente: MILTON CHAVES GARCÍA,
podemos rebatir ese aspecto y veamos:
"..."De otra parte, en general, los bienes de uso público no están gravados con
o
Cisttuto Nacional de Vias
íepthlFca de GoIorn3a
tftt1dtI
Con todo, no resulta contrario a la Constitución que sobre los bienes de uso
público se permita un uso especial o diferente, por parte de, la Administración,
a través del otorgamiento de concesiones o permisos de ocupación temporal,
sin que por ello se transmute el carácter de público de esa clase de bienes. Es
decir, que el otorgamiento de esa concesión o permiso para un uso especial en
bienes de uso público por parte de los particulares, no implica la conformación
de derechos subjetivos respecto de ellos, por cuanto la situación que se deriva
del permiso o de la concesión es precaria, en el sentido de que son
esencialmente temporales y por lo tanto revocables o rescindibles en cualquier
momento por razones deinterés general... ".
4.1. Visto como est& que si bien los bienes de uso público se encuentran
destinados al uso y goce de toda la colectividad, pues esa es su vocación, sobre
ellos puede recaer un uso diferente y especial previa autorización de autoridad
competente en los términos que señale la ley, e incluso se pueden realizar
construcciones, edificaciones o mejoras, sin que con ello se violo la
Constitución Política, como quiera (sic) que esos "usos especiales o
diferentes'Ç no mutan la naturaleza de los bienes de uso público. Ji.]...'
Nótese que el legislador solo autoriza gravar con el impuesto predial las áreas
comerciales dentro de las áreas objeto del contrato de concesión de puertos
marítimos, no dentro de cualquier bien de uso público que esté en
concesión de los particulares, lo que corrobora el carácter excepcional del
tributo sobre esta clase de bienes..." (Lo subrayado es mio)
"Ahora bien, en cuanto a los bienes de uso público se refiere, ni antes ni ahora
podían quedar gravados en cabeza de la Nación, los distritos, los municipios y
los departamentos o las entidades descentralizadas de esos órdenes.
be manera que estas leyes [se refiero a las Leyes 768 de 2002 (art 6 numeral 3)
y 1607 de 2012 (art 177 que modificó el artículo 54 de la Ley 1430 de 2010)1
permiten interpretar que, en la actualidad, es irrelevante que los bienes de uso
Ibídem
10
insbtuto Nacional de Vias
ReçahItca dp Coo1,Ib,a
O
"...En todo caso, la Sala reitora que conforme con el articulo 54 de la Ley 1430
de 2010, modificado poro! articulo 177 de la Ley 1607 de 2012, los municipios y
distritos del país pueden gravar con el impuesto predial, las _rps_comerciales
puerros floreos y manumos, que son ¡nenes de uso público. En este evento, son
sujetos pasivos del impuesto predial los tenedores, "titulo de artendamiento,
uso, usufructo u otra forma de explotación comercial". ... "(Lo subrayado es mio)
El Distrito a través de los actos que se demandan, determino con mora un impuesto
que no estaba vencido.
PRETENSIONES
Oficio No. 0320-207-2018 de junio 20 del 2018 radicado en INVIAS con el No.
52195 de¡ 25 de junio del 2018 expedido por el Director de la Dirección de
Adrnnistración y Gestión Financiera del Distrito de Buenaventura
CI acto presunto que negó la revocatoria del oficio anterior, por haber trascurrido
más de dos meses de haberse presentado el recurso de reposición y en subsidio
de apelación por parte del INVIAS a través del No. SA 27949 del 29 de junio del
2018 entregado al Distrito el da 6 de julio del 2018, sin que hasta la fecha se haya
decidido los mismos.
11
Instituto Nacionalde Vias
\Yj. .- RepihJir.a diIcrnbs
El acto presunto que negó la revocatoria del oficio anterior, por haber
trascurrido más de dos meses de haberse presentado el recurso de reposición
yen subsidio de apelación por parte del INVIAS a través del No. SA 27949 del
29 de junio del 2018 entregado al Distrito el día 6 de julio del 2018, sin que
hasta la fecha se haya decidido los mismos.
12
ÇFÍ Instituto Nacional de Vías
RpCt.ica de OD!nmtna
khttd ? Cr
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Esta solicitud se fundarnenta en la Ley 1437 de 2011 artículos 138, articulo 161, Decreto
1069 de¡ 2015 artículo 2.2.4.311.2, Ley 1285 de 2009, Código General del Proceso artículo
613.
NORMAS VIOLADAS
CONCEPTO DE LA VIOLACION
13
es
Instituto Nacional de Vías
\YJ Repúbic&de Colorntia
Nadie podrá ser juzgado sino con forme a leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la
plenitud de las formas propias de cada juicio. ( ... )
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso."
(Negrilla, subraya y cursiva fuera del texto original)
En términos generales podemos decir que el Distrito con los actos demandados está
desconociendo el imperio de las leyes que han venido señalando que los bienes de uso
púbuco están excluidos del pago del impuesto predial y que sólo en aquellos casos en los
que señale la ley pLieden ser gravados con dicho tributo, pero ógicamente en las condiciones
que señalen esas leyes y que como lo expusimos en los hechos y lo detallaremos en este
capítulo, las leyes que permiten gravar con impuesto predia' los bienes de uso público lo
hace sólo en aquellos casos en que están siendo exp'otados por particulares y por ello son
estas los únicos obligados, no en cabeza de quien este la propiedad de bien de uso púbUco.
14
rrnj
4!t9F instituto Nacional de Vías
R#púbka de O!bmbn
'E
(..,)
Gravar con impuesto predial y complementarios las construcciones,
edificaciones o cualquier tipo de mejora sobre bienes de uso público de la
Nación, cuando, estén en manos de particulares".
Contra esta disposición se interpusieron varias demandas entre las que se resalta la
Sentencia C- 160/03, que es de gran interés para abordar el tema que nos interesa y de las
cual trascribimos los apartes más importantes:
C.D
Posibilidad de gravar con impuesto predial y complementario las
construcciones, edificaciones o mejoras realizadas sobre bienes de uso público
de la Nación.
4.1. Visto como está, que si bien los bienes de uso público se encuentran
destinados al uso y goce de toda la colectividad, pues esa es su vocación, sobre
ellos puede recaer un uso diferente y especial previa autorización de autoridad
competente en los términos que señale (a ley, e incluso se pueden realizar
construcciones, edificaciones o mejoras, sin que con ello se viole la
Constitución Política, como quiera que esos "Lisos especiales o diferentes", no
mutan la naturaleza de los bienes de uso público. Tanto es ni, que una vez
vencido el término de(permiso, licencia o concesión, o abandonadas las obras,
como lo expresa la ley, los bienes se restituyen a la Nación. Es decir, no pierden
su carácter de bienes inembargables, imprescriptibles o inalienables, por
cuanto el Estado no pierde en ningún momento su derecho de dominio sobre
ellos, simplemente otorga una autorización para que se les dé un uso distinto o
especial, en niuchas ocasiones en ben eficio de la misma colectividad, pero
siempre manteniendo su dominio sobre ellos, los cuales lo son restituidos al
vencimiento del término otorgado en la autorización por parte de la autoridad
competente. Incluso, como se señaló, dado el cará cter precario de la situación
derivada de la autorización en cualquiera de sus formas, esta puede ser
revocada por razones de interés general".
Continúa la sentencia en otro de sus apartes explicando la posibilidad de que los Concejos
Municipales graven con impuesto predial y contribución de valorización bienes de uso
público:
Si bien resulta cierto que los bienes de uso público no están gravados con el
impuesto predial y complementario, por cuanto se trata de un impuesto que
recae sobre la propiedad raíz, el legislador por razones de política fiscal,
reconociendo una situación de hecho, consideró que en los distritos especiales
de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, cuya creación se llevó a cabo
directamente por el constituyente, los concejos distritalos pudieran gravar con
15
Insbtuto Nacional de Vías
RepC,1,ca de
Por otra parte, también es importante recordar que "los distritos especiales de
Cartagena. Santa Marta y Barranquilla son entidades territoriales y están
reguladas por un estatuto po/it/co, administrativo y fiscal especial, en desarrollo
de los Acitos Legislativos de st, creación, por remisión del artículo 320 de la
Constitución y de/Acto Legislativo No. 1 de 1993. Hacen parte de este estatuto
especial las normas constitucionales sobre entidades te,4toriales y las que con
carácter especial determine el legislador".
Luego se expidió la ley 1430 del 2010 Por medio de la cual se dictan normas tributarias
de controly para la competitividad"; señalo en su artículo 54:
"ARTICULO 54. SUJETOS PASIVOS DE LOS IMPUESTOS TERRITORIALES. Son
sujetos pasivos de los impuestos departamentales y municipales, las personas
naturales, juridicas, sociedades de hecho, y aquellas en quienes se realicen el
hecho gravado, a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios
autónomos en quienes se figure el hecho generador de/ impuesto. En materia
dsirn.puesto predial y valorización, igualmente son sujetos pasivos del
impuesto los tenedores de inmuebles públicas a titulo de concesión.
16
mi
ViÍ Institutó Nacional de Vías
Ropihica do olon±Fn
Sobre la parte subrayada se presentaron varias demandas, siendo declarada exequible luego
de estUdiadas las mismas; ahora para la materia que se pretende ac'arar vamos a traer los
apartes más importantes de algunas de ellas:
C.)
7. Cargo 3: vulneración del principio de irretroactividad y del principio de la
buena fe -confianza legítima-.
Por su parte, el último inciso del artículo 338 superar, establece el principio de
periodicidad tributaria y dispone lo siguiente,
7.1.2. A partir de los articulos anteriormente citados, es claro que al igual que
los principios de equidad, legalidad, eficiencia y progresividad, el principio de
irretroactividad tributaria, representa un límite a la libertad de configuración del
legislador en esta materia. Es interesante anotar como la Constitución consagra
un artículo expresamente referido al terna de la irretroactividad tributaria, que a
diferencia de la irretroactividad de/as leyes en general, exige, no solamente que
la ley haya sido anterior al momento en que se genera el hecho, sino que
17
Instituto Nacio,iatde Vías
Repbfíc de CoIrTtiØ
tratándose de impuestos de período, acorde con el articulo 338, ésta haya sido
expedida en el año o periodo anterior.
1
( -o
nstituto NacionaI4e Vías
Pepuhc, dF,
De lo hasta aquí trascrito de la sentencia C 822 del 2011, claramente se establece que no
hay derechos adquiridos en materia tribLitaria y que lo que encierra el principio de
irretroactividad de la ley tributaria es que no se aptique a situaciones sucedidas antes de la
vigencia de la ley, pero para nadase contradice con las situaciones que surjan después de
la vigencia de la ley.
19
a
4*riñétituto Nacional de Vías
RepúbI,c de Co1mtia
tt&J
subrayado es de la Subdirecdón)
La Corte considera, en relación con este punto, que el legislador goza de amplia
libertad en materia tributaria y puede por razones de conveniencia y de política
fiscal, establecer los tributos que considere en un momento dado, sin que ello
afecte la confianza legítima y el principio de buena fe que hade prevalecer entre
el Estado y los administrados, ni disponga la aplicación retroactiva de la ley
tributaria
Como se puede concluir hasta este momento, la ley tributaria puede modificar los elementos
de un tributo sin contradecir la constitución, sin importar si hay desequiflbrio contractual, tema
que debe ser resuelto por la JusUcia Contenciosa en materia de contratos estatales, y para
lo cual el contratista deberá demostrar que tenía serios motivos para que no se cambiaran
tJInstÉtuto NacionÁÍ de Vías
- - RepubF,ca dp C*IDrn1ra
Lr!yf4c
las condidones, y además que se presentó un desequilibrio del contrato que afecto de
manera grave el mismo, pero no es facultad de la Secretaria de Hacienda negarse a aceptar
a petidón del INVIAS con el argumento de que es un contrato de 1994.
Pero sigamos con las sentencias que refuerzan lo planteado:
SENTENCIA C-903111
SENTENCIA C-304112
Frente a otra demanda contra el mismo articulo en que se planteó que el legislador no poda
ampliar los sujetos pasivos del impuesto predial por fuera de los propietarios de los
inmuebles, dijo la Corte en la Sentenda C-304/12:
21
Instituto Nacional de Vías
RepúWicauc Cotornbe
En esa decisión no se dijo nada acerca de los tenedores. Pero luego una
sugerencia semejante, aunque más relacionada con el caso que ahora se
decide, fue como se dijo planteada por la Corte en la sentencia C-822 de 2011
En esa ocasión para solucionar un cargo por presunto desconocimiento del
principio de predeterminación de los tributos, edificado sobre la base de que al
parecer de la ciudadana demandante no contemplaba todos los elementos
esenciales de la obligación tributaria, la Corporación sostuvo que el artículo 54
(parcial) de la Ley 1430 de 2010 no vulneraba dicho principio por cuanto no
creaba nuevas especies do impuesto predial y de contribución por valorización,
sino que simplemente engrosaba la clase de sujetos pasivos de especies
tributarias que ya existían en el ordenamiento. En ese contexto juzgó
importante mostrar que el legislador no transgredía el artículo 317 de la Carta
al incluir dentro de la clase de sujetos pasivos de los gravámenes sobre la
propiedad inmueble a los tenedores de los bienes. En consecuencia, dijo que
ese precepto constitucional no consagra -según sus propias palabras- "un
límite a la posibilidad de que el Congreso imponga la valorización a otro tipo
de relaciones con el bien, como la posesión, la tenencia o el usufructo' y
tampoco le impide al legislador establecer "sujetos pasivos y hechos
generadores del impuesto predial que no dependan de la situación jurídica de
propietario".
22
nstituto Nacional de Vias
R.ptbca dEl caomba
lhvFv
Con todo, el ¡efere nte jurisprudencia! más importante para este caso por la
semejanza de los problemas jurídicos realmente abordados es el de la
sentencia C-183 de 2003 Efectivamente, en ese fallo la Coiporación decidía una
acción pública de inconstitucionalidad contra una disposición que les con feria
a ciertos distritos la atribución de gravar con impuesto predial y
complementarios las construcciones, edificaciones o cualquh?r tipo de mejora
sobre bienes de uso público de la Nación, "cuando por cualquier razón"
estuvieran "en manos de particulares". Y luego agregaba: "fijos particulares
ocupantes serán responsables exclusivos de este tributo". La norma era
demandada por varios cargos, pero entre ellos ninguno se edificaba sobre la
base de una violación del artículo 317 de la Carta. No obstante, la Corte
consideró importante referirse a la compatibilidad de la norma con el artículo
317 de la Carta, con el fin de mostrar que esa disposición constitucional no
imposibilitaba al Congreso para autorizar ¡a imposición del impuesto predial
sobre los ocupantes de los inmuebles públicos. Así, sostuvo que el artículo 317
Superior no exige que los tributos a la propiedad inmueble graven sólo a los
propietarios o a los poseedores, y en consecuencia admitió como algo
constitucionalmente permitido que graven también a los "ocupantes" de las
propiedades inmuebles (es decir, de los bienes inmuebles). Por eso manifestó,
en un apane que merece ser citado integralmente dada su relevancia:
SenIenca C-183 de 2003 (MP. Ajfredo Bertrán Sierra; 5V, Jaime Araujo Rentería; AV. Rodrigo Escobar CII y Eduardo
I1onIeaIegre Lynett)
23
Instituto Nacional de Vías
Rep1414a de Coiwnba
De las normas planteadas y de las sentencias traídas, podemos decir que hay una norma
especial para los distritos y otra general para toda clase de municipios frente al tema del
cobro del predial y valorización tratándose de bienes de uso público en manos de
particulares.
Luego de la norma anterior se expidió el articulo 177 de la ley 1607 del 2012 "Por la cual se
expiden normas en materia tributaria yse dictan otras disposiciones"; que prescribió:
"ARTÍCULO 117. Modifíquese el artículo M de la Ley 1430 de 2012 <sic>, el cual
quedará así:
Artículo 54. Suj otos pasivos de los impuestos territoriales. Son sujetos pasivos
de los impuestos departamentales y municipales, las personas naturales,
jurídicas, sociedades de hecho y aquellas en quienes se realicen el hecho
gravado a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos
en quienes se figure el hecho generador del impuesto.
24
sri•. InsMuto Nacional de Vias e
Rept1h(ica de Co!orrba
Para los usuarios o usufructuarios el valor del derecho de uso del área objeto
de tales derechos será objeto de valoración pericial;
A escasos tres meses se expidió la ley 1617 del 2013 Por la cual se expide el Régimen
para los Distritos Especiales"; en su artículo 26 Numeral 3:
Para estas úftimas normas, se aplican los mismos principios y criterios que ha expuesto la
Corte Constitucional y por lo tanto el único sujeto pasivo del IPU y de la contribución yio
gravamen de valoración es el particular que lo está explotando.
Definitivamente también se desconocieron las siguientes normas que hacen parte del
principio de legalidad dentro d& que debe actuar el Distrito de Buenaventura en materia
tributaria.
CONSTITUCIÓN NACIONAL:
Articulo 4:
25
Instituto t'Jsóional de Vias
RepúblTca de Coontia
Fue desconocido este articu'o por el Distrito toda vez que desatendió las leyes 1450, 1607,
1617, que señalan que os bienes de uso público solo pueden sergravados con el IPU cuando
sean explotados por particulares y estos son los obilgados exclusivos a pagar el tributo y no
el propietario corno lo pretenden con los actos demandados al determinar cómo sujeto pasivo
al INVIAS que es un Establecimiento PúbUco y que no está explotando esos bienes de uso
público.
Artículo 287
El Distrito no tuvo en cuenta las leyes que rigen sobre materia de (PU sobre bienes de uso
público, que señalan que en el caso de que se graven con IPU, los obligados a pagar esos
impuestos son los particulares que lo explotan.
Artículo 388
La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen
la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, corno
recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en
los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir
tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por
la ley, las ordenanzas o los acuerdos.
1
ce ¡
Instituto Nacional de Vias
RepLbFic de Ç*!on,bi
El Distrito no tuvo en cuenta las leyes que rigen sobre materia de IPU sobre bienes de uso
público, que sñaIan que en el caso de que se graven con IPU, los obligados a pagar esos
impuestos son los particulares que lo explotan.
En el caso de¡ Oficio 0320-207-2018 de junio 20 de¡ 2018, firmado por el Director de la
Dirección de Administración y Gestión Financiera del Distrito, la falsa motivación surge del
desconocini lento de lo señalado por la Corte Constitucional al revisar las leyes que se han
señalado y establecer que en materia tributaria no hay derechos adquiridos; pues a pesar de
que reconoce que son bienes de uso público, desconoce la obligación de los concesionarios
a partir de la expedición de las Leyes que gravan a los particulares que están explotando
bienes de uso público.
De otro lado, con las Resoluciones liquidaciones y las Resoluciones que resuelven los
recursos de reconsideración interpuestos por INVIAS, y a pesar de estar probados que en
dichos actos se está determinando un IPU sobre Bienes de U3o Público concesonados,
como así lo reconoció el mismo Director Financiero de¡ Distrito en el Oflcio 0320-207-2018
dejuno 20 de¡ 2018; la Doctora Clara Eugenia Hurtado Rodríguez, Profesional Universitario
Jefe Área de Rentas-Administración Tributaria; subalterna de¡ Director de la Dirección de
Administración y Gestión Financiera de¡ Distrito de Buenaventura está desconociendo que
los bienes de uso público no cambian su naturaleza a pesar de que hayan sido
concesionados a particulares y motivaron la confirmación de las Uquidaciones con el falso
argumento que eran fiscales por no estar abiertos al público.
27
Instituto Nacional de Vías
Repúbia da Cctdrta
-
"De otra parte, en general, los bienes de uso público no están gravados con el
impuesto predial porque son de propiedad pública, administrados por el sujeto público
titular del derecho de dominio para el uso y goce de la comunidad. Tales bienes están
sometidos a un régimen jurídico especial, se encuentran por fuera del comercio en
consideración a la utilidad que prestan en beneficio común, y son inalienables,
inembargables e imprescriptibles por disposición constitucional (articulo 63 de la
Constitución Politica)2.
No obstante, de manera excepcional, la ley ha gravado los bienes de uso público con
el impuesto predial y ha previsto como sujeto pasivo del tributo a los paniculares que
exploten económicamente dichos bienes...".
" ... Con todo, no resulta contra río a la Constitución que sobre los bienes de uso público
se permita un uso especial o diferente, por parte de la Administración, a través del
otorgamiento de concesiones o permisos de ocupación temporal, sin que por ello se
transmute el carácter de público de esa clase de bienes. Es decir, que el otorgamiento
de esa concesión o permiso para un uso especial en bienes de uso público por parte
de los particulares, no implica la conformación de derechos subjetivos respecto de
ellos, por cuanto la situación que se deriva del permiso o de la concesión es precario,
en el sentido de que son esencialmente temporales y por lo tanto revocables o
rescindibles en cualquier momento por razones de interés general...
rs... 4.1. Visto como está, que si bien los bienes de uso público se encuentran
destinados al uso y goce de toda la colectividad, pues esa es su vocación, sobre ellos
puede recaer un uso diferente y especial previa autorización de autoridad competente
en los términos que señale la ley, e incluso se pueden realizar construcciones,
edificaciones o mejoras, sin que con ello se viole la Constitución Política, como quiera
(sic) que esos "usos especiales o diferentes'Ç no mistan la naturaleza de los bienes de
uso público. f...J..."
En consecuencia, la ley autoriza a todos los municipios y distritos del país a gravar
con el impuesto predial, en qeneral, las áreas comerciales dentro de las áreas objeto
del contrato de concesión, :orrespondientes a puertos aóreoQyrnaritímos, que son
bienes jQ uso pliblico. En tsto caso, son sujetos pasivos del impuesto predial los
tenedores, "título de arrendamiento, uso, usufructo u otra forma de explotación
comercial".
Nótese que el legislador solo autoriza gravar con el impuesto predial las áreas
comerciales dentro de las áreas obieto del contrato de concesión de puertos aéreoy
marítimos, no dentro de cualquier bien de uso público que estó en concesión de los
paniculares, lo que corrobora el carácter excepcional del tributo sobre esta clase de
bienes..." (Lo subrayado es mío)
2 Ibídem
/5
Instituto Nacional de. Vías
RepÚbTia de Co!Dmb
"Ahora bien, en cuanto a las bienes de uso público se refiere, ni antes ni ahora podían
quedar gravados en cabeza de la Nación, los distritos, los municipios y los
departamentos o las entidades descentralizadas de esos órdenes.
De manera que estas leyes (se refiere a las Leyes 768 de 2002 (art 6 numeral 3) y 1607
de 2012 (art 177 que modificó el articulo 54 de la Ley 1430 de 2010)1 permiten
interpi-elar que, en la actualidad, es irrelevante que los bienes de uso público scan de
la Nación, de los Distritos, de los departamentos o de los municipios. También es
irrelevante que esos bienes de uso público sean administrados por cierto tipo de
entidades públicas. Lo relevante es que, siesos bienes de uso público son explotados
económicamente por terceros, en las condiciones que disponga la ley, tales bienes de
uso público son objeto pasible del impuesto predial, y los terceros que los explotan
económicamente son los sujetos pasivos del impuesto. Yen esas condiciones pueden
ser gravados por las entidades territoriales" (Subraya la Sala)..."
Enlodo caso, la Sala reitera que conforme con el articulo 54 de la Ley 1430 de 2010,
modificado por el articulo 177 de la Ley 1607 de 2012, los municipios y distritos del
país pueden gravar con el impuesto predial, lasáreas comerciales dentro de las áreas
son bienes de uso público. En este evento, son sujetos pasivos del impuesto predial
los tenedores, "titulo de arrendamiento, uso, usufructo u otra forma de explotación
comercial". ... "(Lo subrayado es mío)
En este capítulo debemos tener en cuenta que también se han desconocido las siguientes
normas:
CÓDIGO CIVIL
29
Iñstitüto Nacional de Vias
d Colombia
IMt4 4oi
DECRETO LEY 2324 DE 1984
"ARTICULO 166. BIENES DE USO PÚBLICO. Las playas, los terrenos de bajamar
y las aguas marítimas son bienes de uso público, por tanto intransferibles a
cualquier título a los paniculares, quienes sólo podrán obtener concesiones,
permisos o licencias para su uso y goce de acuerdo a la ley y a las disposiciones
del presente Decreto. En COIISOCLICflCl3, tales permisos o licencias no confieren
titulo alguno sobre el suelo ni subsuelo".
Se viola de manera flagrante por parte de la Doctora Clara Eugenia Hurtado Rodriguez,
Profesional Universitario Jefe Área de Rentas-Administración Tributaria; subalterna del
Director de la Dirección de Adrnnistración y Gestión Financiera del Distrito de Buenaventura,
al establecer como fundamento para no revocar las Resoluciones por las cuates se
determinaron unas deudas, que los inmuebles que hacen parte del Puerto de Buenaventura
son bienes fiscales.
LEY 1 DE 1991
Articulo 5
Se viola de manera flagrante por parte de la Doctora Clara Eugenia Hurtado Rodríguez,
Profesional Universitario Jefe Área de Rentas-Administración Tributaria; subalterna del
Director de la Dirección de Administración y Gestión Financiera del Distrito de Buenaventura,
establecer como fundamento para no revocar las Resoluciones por las cuates se
determinaron unas deudas, que los inmuebles que hacen parte del Puerto de Buenaventura
son bienes fiscales.
Articulo 23
Ib
ttJF Instftuto Naciona! de Vías
Rçpi»i ,ca cje Ut.4phb
"PARÁGRAFO 2o. Todo bien de uso público será excluido del impuesto predial,
salvo aquellos queso encuentren expresamente gravados por la Ley".
Se desconoció esta norma toda vez que el Distrito desconoció la existencia de leyes que
gravan con el IPU los bienes de uso público, pero soto en los casos en que estén explotados
por particu'ares, en cuyo caso son estos particulares los únicos responsables bel del
impuesto.
(.)
De la falsa motivación como causal de nulidad de actos administrativos
Tratándose de la causal de nulidad por falsa motivación, la Sala reilen que esta causal
se relaciona directamente con el principio de legalidad de los actos y con el control de
los hechos determinantes de la decisión administrativa Para que prospere la
pretensión de nulidad de un acto administrativo con fundamento en la causal
denominada falsa motivación es necesario que se demuestre una de dos
circunstancias: a) O bien que los hechos que la Administración tuvo en cuenta como
31
Instituto Nacional de Vias
RepC.bl)ca co Colombis
ÉbNF;JtD'kn
Ahora bien, los hechos que fundamentan la decisión administrativa debe;; ser reales
y la realidad, por supuesto, siempre será una sola. Por ende, cuando los hechos que
tuvo en cuenta la Administración para adoptar la decisión no existieron o fueron
apreciados en una dimensión equivocada, se incurre en falsa motivación porque la
realidad no concuerda con el escenario fáctico que la Administración supuso que
existía al tomar la decisión.
Todo la anterior implica que quien acude a la jurisdicción para alegar ¡a falsa
motivación, de-be, como mínimo, señalar cuál es el hecho o hechos que el funcionario
tuvo en cuenta para tomar la decisión y que en realidad no existieron, o, en qué
consiste la errada interpretación de esos hechos...
Se han dado las circunstancias señaladas en la Jurisprudencia para que se configure la falsa
motivación, por cuanto a pesar de que como hemos venido insistiendo, desde el artículo 168
del Decreto Ley 2324 de 1984, se estableció como bienes de uso público los que fueron
materia de cobro del IPU, lo que se raUficó en as resoluciones que otorgaron las concesiones
sobre esos inmuebles y luego se materializaron en los contratos de concesión, en todos estos
documentos se demostró que son bienes de uso público, el Director de la Dirección de
Administración y Gestión Financiera del Distrito asilo reconoció, y sin embargo su subalterna
en las resoluciones demandadas desconoció todas esas pruebas y le dio la categoría de
bienes fiscales a esos bienes de uso público.
En el caso puntual el Concejo Distrital expidió el Acuerdo No. 17 de¡ l 5 de diciembre de 2017,
por medio del cual se adoptó el Estatuto Tributario Distrital de Buenaventura. En dicha
normatividad, se abandonó la posición prevista en el Acuerdo 18 de 2008, modificado por el
Acuerdo 08 de 2012, que establecia como sujeto pasivo del impuesto predial a los
concesionarios de bienes inmuebtes de carácter público. En ese orden de ideas, la nueva
normatividad no prevé como sujeto pasivo del impuesto predial a los Terminales Marítimos;
por el contrario, el articulo 27, literal d, señala que se encuentran excluidos del impuesto
predial unificado, los bienes de uso público de que se trata el artículo 374 del Código Civil, el
cual a su vez describe cuales son los bienes púhflcos y de uso público.
Señala el ACUERDO DISTRITAL NO, 17 del 2017:
"Articulo 27.- EXCLUSIONES DEL IMPUESTO ¡'REDIAL.
No pagaran el impuesto predial unificado los siguientes inmuebles
ci) Los bienes de uso público de que trata el artículo 674 del Código Civi/;..
32
Instituto Nacional de Vias
- -. Repijl,Jicj, cte Coornbia
4.6.- En ese orden de ideas, dada la finalidad de las normas que regulan el
impuesto predial y la intención del legislador, se precisa la tesis que se había
adoptado por la Sección.
La regla general hoy, es que están gravados con el impuesto predial los
siguientes bienes:
Recuérdese que "la exclusión del impuesto predial está ligada a un elemento
adicional a la simple titularidad pública del bien, como es el hecho de que se
trate de bienes de uso público'jpj, ya que, como se vio, la finalidad del
legislador fue gravar la propiedad raíz o los bienes inmuebles sobre los que se
ejerce derecho de dominio, independiente de la naturaleza jurídica del sujeto
propietario... ". (Lo subrayado es nuestro)
Reiteramos entonces que, revisadas las normas tributarias del Distrito, es clarisimo que por
voluntad propia el Distrito paraS año 2018, dejo de utilizar la facultad de gravar las mejoras
sobre los bienes de uso pübüco concesionados y que no ha probado que haya
establecimientos de comercio, en cuyo caso serian los arrendatarios los sujetos pasivos del
FU, nunca el INVIAS por lo que al estar excluido no es sujeto pasivo del IPU,
33
'4Ç Instituto Nacional de Vias
República de colortia
Articulo 54. Sujetos pasivos de los impuestos territoriales. Son sujetos pasivos
de los impuestos departamentales y municipales, las personas naturales,
jurídicas, sociedades de hecho y aquellas en quienes se realicen el hecho
gravado a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos
en quienes se figure el hecho generador del impuesto.
Se desconoció esta norma toda vez que el Distrito desconoció que se grava con el IPU los
bienes de uso público, pero soto en los casos en que estén explotados por particulares, en
cuyo caso son estos particu'ares los únicos responsables bel del impuesto y por ninguna
parte ha demostrado que haya establecimientos de comercio de propiedad del INVIAS.
34
MHnstituta Nacional devias
flvpLihNta de colonitÑ
Capital:
Ciento noventa y ocho millones ochocientos treinta y dos mil trescientos dos
Pesos ($19883230200) rnlcte.
Intereses de mora desde el 01 de abril de¡ 2018:
Veintinueve millones novecientos cincuenta y tres mil Pesos ($29.953.000.00)
mf cte.
PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA
CADUCIDAD
Nos encontramos en término para accionar porque el último acto administrativo que se
demanda fue expedido el 4 de septiembre del 2018 y con notificación el dia 2de octubre del
2018, cumpliendo así con lo estipulado en el literal d, del numeral 2, del artículo 164 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
35
InsOtuto Nacional de Vías
epibJca e Ctitbia
t,Icl,ii
SOLICITUD Y PRACTICA DE PRUEBAS
DOCUMENTAL:
1,10, Copia del oficio No. ANI No. 20183030334281 del 4 de octubre del 2018
con radicación en INVIAS No. 85287 del 5 de octubre del 2018 por el cual
la ANI remite los contratos de concesiones portuarias (1 folios)
1.15. Copia del Acuerdo distrital No. 17 del 15 de dicrembre del 2017 expedida
por el Concejo Distrital de Buenaventura (98 folios) publicado en el link
al
Instituto Nacional de Vias 19
Rep(tIic. d' Co!onib[a
Fh4 N,.r
htt:f/www.buenaventura.gov,co/imaQes/multimedia/2017227 acuerdo
17 estatuto tributario diciembre 15 de 2017.ødf
1.16. Copia del acto de encargo del Alcalde Distrita! de Buenaventura y copia
del acta de posesión (3 folios)
1.17. Copia del certificado de existencia y Representación de las Sociedad
Portuaria Regional de Buenaventura 5. A. (6 folios)
1.18. Copia del certificado de tradición del inmueble con folio de matrícula
inmobiliaria No. 372-20498 que hace parte del Puerto de Buenaventura y
entregado en concesión (1 folios)
1.19. Copia de oficioS. A. No. 43953 del 3 de octubre del 2018 por el cual el
INVIAS solicita al Distrito de Buenaventura documentos para soportar la
demanda (2 folios)
1.20. Copia de la constancia de fa recepción del anterior oficio en e! Distrito,
copia de guía de 472 No: YG20545626500 (2 folios).
1.21. Copia del levantamiento planimétrico realizado por el IGAC (1 folio)
1.22. Copia del convenio interadministrativo No. 0499 del 2016 celebrado entre
el INVIAS y el IGAC para reaflzar los levantamientos planimétricos (4
folios)
1.23. Copia del contrato de concesión No. 009 de 1994 ce!ebrado por la
Superintendencia de Puertos con la entidad concesionaria Sociedad
Portuaria Regional de Buenaventura y su otrosí 002 del 2008 (35 folios)
2. OFICIOS.
Solicito se oficie a la Alcaldía Distrita! de Buenaventura, ubicada en Buenaventura
en el Edificio CAD calle 2 Carrera 3 Centro, para que remita:
iii) Informe los motivas por los cuales no se ha cobrado el Impuesto Predial
Unificado, a los concesionarios de los predios con ÑtabJecímientos de
comercio identificados por el Distrito.
37
%WT Instituto Nacional de Vias
Rep.bflca datoloti;ba
t*óbj y
iv) Solicito copia auténtica de los Estatutos Tributarios Distritales y/o normas que
los reglamenten, vigentes durante los años 2010 al 2018, con las respectivas
constancias de publicación de los mismos.
vi) Certificación de los valores pagados por el INVIAS por el Impuesto Predial
Unificado para la vigencia 2018 y con ocasión de los actos demandados en
este medio de control
OBJETO DE LA PRUEBA
lí
Jo
4t4:
ti~ú lnsfltuto Nacional de Vias
;;
RepCihic de Cdomtü
>
u) Que el inmueble descrito corresponde con los bienes de uso público señaiados
en el contrato de concesión 009 de 1994 celebrado en su momento por la
Superintendencia de Puertos y la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventuras
SA.,
Ui) Que actividades se llevan a cabo en dicho inmueble,
iv) Quien Jo está explotando; y
y) los demás que interesan al proceso.
DIRECCIONES Y NOTIFICACIONES
PARTES
TERCEROS INTERESADOS
i'i
A 10 Ir.Éerior 6-604 de la Ciudad de Bogotá, D.C.
39
Instituitó Nacional de Vías
Repúbilca d,Coombit
Por ú(timo, solicito que se me remita al correo electrónico mencionado todas las actuaciones
realizadas por las partes que intervienen en este proceso.
Atentamente:
h
CARLOS TADEO GIRILDO GOMEZ
C.C. 10,267.042 de Manizales
T.P. 52073 de¡ C.S. de la J-
• :
as.. a• 4.
40
'4
Honorables
MAGISTRADOS TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA -.
REPARTO
E. S. D.
DISTRITO DE BUENAVENTURA.
MARÍA VICTORIA URIBE DUSSÁN, identificada con C.C. No. 52.047.190, expedida en
Bogotá, en calidad de Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Instituto Nacional de Vías-
INVIAS, nombrada mediante Resolución No.05845 del 10 de septiembre de 2018 y Acta
de Posesión No. 0217 dciii de septiembre de 2018, debidamente delegada para otorgar
poder, eonforme a lo dispuesto en el numeral jO, Artículo Noveno de la Resolución No.
01120 del 28 de febrero de 2014, mediante el presente escrito manifiesto que confiero
poder especial, amplio y suficiente al doctor CARLOS TADEO GIRALDO GOMEZ,
identificado con la C.C. No. 10.267.042 de Manizales y Tarjeta Profesional No. 52.073
del C. S. de la J., como apoderado Principal y la doctora MARIA FERNANDA MAFLA
ERAZO, identificada con la C.C. 66.900.366 de Cali y Tarjeta Profesional No. 91.265 del
C. S. de la J., como apoderada Suplente, para que en representación del Instituto
Nacional de Vías INVIAS, instaure demanda contra Distrito de Buenaventura,
-
ti
radicado interno de INVIAS No. 52195 de! 25 de junio de 2018, proferido por el Director
de Administracion y Gestion Financiera de la Alcaldia Distrito de Buenaventura, por
medio del cual se negó lo expuesto por el INSTITUTO NACIONAL DE VIAS- INVIAS,
mediante Oficio S.A 25485, del 14 de junio de 2018, la solicitud de inscripción como
sujeto pasivo de los Concesionarios que tienen a cargo los bienes de uso publico en el
Puerto de Buenaventura; el acto presunto que negó la revocatoria del acto anterior, por
haber trascurrido más de dos (2) meses, contados a partir de la interposición de los
recursos de ley, sin que se haya notificado decisión expresa sobre ellos, conforme al
articulo 186 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo C.P.A.C.A; la Resolución Factura No 0321.1.54-1625-2018 del 1° de junio
del 2018 por la cual determiná en cabeza del INVIAS el Impuesto Predial unificado para el año
2018 sobre inmueble que hace parte del Puerto de Buenaventura y la Resolución No. 0321-
54-0049-2018 del 4 de septiembre del 2018, por medio de la cual se resuelve un recurso
de reconsideración interpuesto contra la Resolución Factura señlada anteriormente y
como consecuencia de dicha Nulidad se restablezca el derecho del INSTITUTO
NACIONAL DE VIAS- INVIAS, declarando que INVIAS, no es el sujeto pasivo del
Instituto Nacional de Vías
Carrera 59 No. 26 —60 CAN.
PBX: 383 1000
http://www.invias.pov.co
Impuesto predial Unificado y que por lo tanto a que se le restituya lo que este haya
cancelado por dicho concepto, y en el caso de no haberse realizado pago alguno, a que
se declare que el INVIAS no está obligado a cancelar al DISTRITO DE
BUENAVENTURA-DIRECCION DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA -
ALCALDÍA DISTRITO DE BUENAVENTURA, las sumas determinadas en los citados
actos administrativos, objeto del medio de control en referencia, ni intereses e
indexaciones a que hubiere lugar, y asi mismo a que se condene en costas y agencias
en derecho al Distrito de Buenaventura, en los términos contenidos en el C,P.A.C.A.; asi
mismo para que defienda los intereses de la Entidad Pública, en el proceso de la
referencia, interponga los recursos de ley, presente memoriales y demás documentos
necesarios, asista a todas las diligencias que se decreten en el trascurso del proceso, en
especial la Audiencia de Conciliacion y Concilie si a ello hubiere lugar, esto último, previo
concepto del Comité de Conciliación y Defensa Judicial de la entidad el cual deberá
acreditar en la diligencia y demás aclaraciones que se requieran para la adecuada
defensa de la Entidad.
Atentamente,
lunes! 22
/l
O SEP 2018
iANiSPORTi?
INSTITUTO N,1 JONAL DE VIAS
JELVE
COMUNIQkJE31E Y CÚMPLASE,
Dada en Boqct., D.C., a
10 SF" 2016
CHPMARRIA
U3i(?9í2OI8
'
- AQrQbó Amparo Locero Z¼t
1
z,-i
MINISTERIO DE TRANSPORTE
RESUELVE
ARTICULO lo.. Nombrar al (la) Dr. (a) MARIA VICTORIA URIBE DUSSAN, identificndo (a)
con cédula de ciudadanía N° 52.047.190 ene] cargo de Jefe
Oficina Asesora Código 1045 Grado
15, Oficina Asesora Juridica, cargo de Libre Nombramiento y Remoción de la P'anta Global de¡
nstituto Nacional de Vias.
COML.JNIQUESE Y CÚMPLASE,
Dada en Bogotá, D.C., a
10 SEP 2016
JUALNGICHAVARIA
a—
EP2tio,o RQdÍIflO flór M
Rovl,ú: Lijdwr,g Ennlue reNsi M
Aprobó: Ari,paqo Lola, Zvko
Ma
: 4
o
ik
REPUBLICA DE COlOMBIA
MINISTERIO DE TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
ACTA DE POSESION N° L 02 1 7
- -
lDENTICAcION PERSONAL- -
-
-
CEOULAOEÓÍUQÁDAIM tC
UMtO 52.047j9O •k•••;:..7
••
•APEI_LJÓOS
MARIA VICTORIA
/
NOMBRES -
Ffl)9A
-:5:. '-:. •.
- -:
a a
-
4; - PIÇHADENACIMrCNTO 13-ENE-1972
NEIVA
•
(HUILA)
LLJGARONACIMIENTQ
1.61 0+ F
ESTATURA O.S. AH SEXO
lo-JUL-I090 BOGOTA D.C.
rccHA Y LOGAn DE EXI'PDICION
ÑDCE OtRWHO * R€GI31RAnC ,IIowtAt
CM1c5 Inri. SSttt*C1,Qçfl
n
1£ EL d,
A.15OOl5Q-QO2Q4o5-F-OO52Q4719Q.2QQ9122o 0010231381A2 1400112525
rsar 9[puwc& ni
RAAjUEEÇÇM
CONSFIO SUtER)O2DE tA.jtJflfiCAW
POWERVISIONbECQWMBIASA
Resoluçjór Número
de 2014
Por medio de la cual se delegan unas funciones
EL DIRECTOR GENERAL
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con los articulos 90
Decreto 2618 de 2013, el Di de la Ley 489 de 1998 y el artIculo 70 del
rector General del INVIAS tiene la competencia y/o facultad
para delegar la actividad propia de su gestión, entre otras funciones.
Que con el fin de optimizar el cumplimiento de los principios que rigen la función
pública y la gestión administrativa, se hace necesario delegar en la Secretaría General
y, Direcciones Técnica, Operativa Contratación y Territoriales, asi como en las Oficinas
Asesoras, y Subdirecciones del Instituto Nacional de Vías, competencias en desarrollo
del objeto de la Entidad.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
Conceder cuando medie justa causa, hasta tres (3) dias de permiso remunerado a
los servidores públicos a su cargo, informando de ello a la Subdirección
Administrativa Área de Talento Humano.
Autenticar las copias de los documentos que reposen en los archivos de gestión de
cada una de sus dependencias
Publicar en los medios que la ley disponga, los actos administrativos que provengan
en virtud de las delegaciones otorgadas a cada uno de ellos.
Expedir los actos administrativos por medio de los cuales impongan servidumbres,
durante la etapa de construcción de las proyectos de infraestructura de transporte.
Expedir el acto administrativo por medio de¡ cual se declara de utilidad pública e
interés social para la ejecución yio desarrollo de obras de infraestructura de
transporte, asi como los actos administrativos de desafectación en los casos
correspondientes.
Expedir los actos administrativos por medio de los cuales se ordena la expropiación
administrativa de los bienes inmuebles urbanos y rurales que se requieran para la
ejecución y/o desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte, y que hayan
sido declarados de utilidad pública e interés socioL
Efectuar, previo visto bueno del jefe inmediato, las reubicaciones del personal del
Instituto Nacional de Vias teniendo en cuenta los planes, programas y las
necesidades de servicio de la entidad, sin que ello iniplique modificación en el nivel
salarial.
- F.1O.I6
e-
Y4LU &UI14
As!gnar Io recusos deF presupuesto de funcionamiento y de los proyectos de
irlver&ón a su cargo, a las Direcciones Territoriales, previo proyecto de distribución
presettado por el Subdirector Administrativo.
Numerar las resoluciones que se profieran por los funcionarios de las dependencias
centrales del Instituto Nacional cje Vías, en ejercicio de sus funciones,
Otorgar los permisos electrónicos de carga, para el tránsito por la red vial nacional a
cargo del instituto Nacional de Vías, a través del Grupo de Atención al Ciudadano.
10.01orgar los permisos de trAnsito por la red vial nacional a cargo del Instituto
Nacional de Vías, cuando excedan las normas en cuanto a dimensión y/o carga,
coordinando lo necesario cori la Agencia Nacional de Infraestructura- ANI, y
suscribir el respectivo acto administrativo que otorga el permiso.
Ordenar los descuentos por retardos de los servidores públicos de la píanta central
del Instituto Nacional de Vías en los términos definidos por las normas vigentes
sobre la materia.
Autenticar las copias de los docuñientos de esa dépendencia.y las copias de los
documentos que reposan en el archivo central.
o) -loras extras, dominicales y feriados del personal de Planta Central del Instituto
Nacional de Vías.
r.l000.,a
e>
0rdenar el aplazamiento la interrupción, 4
la U
suspensión
U.0 CUII la compensación y la
prescripción de las al
vacaciones Subdirector Administrativo y Subdirector
Financiero de acuerdo con las necesidades del servicio y la disponibilidad
presupuestal.
Conceder previo visto bueno del respectivo jefe inmediato las vacaciones de los
sérvidores públicos de las dependencias centrales y Directores Territoriales del
Instituto Nacional de Vías.
Autorizar licencias ordinarias y sus prórrogas previo visto bueno del jefe inmediato,
asi como Isgalizar licencias por enfermedad, maternidad paternidad, luto y
accidentes de trabajo al Director General, Director Operativo, Director Técnico,
Director de Contratación Secretario General, Jefes de Oficinas asesoras,
Subdirectores a los servidores públicos de las dependencias centrales y a los
Directores Territorjatea
13.Adelantar las gestiones previas para adelantar la venta directa de que trata la Ley 9
de 1989 en sus articulos 34 y 3$, así como las acciones previas al procedimiento de
licitación o contratación directa de que trata la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de
2007 y las demás normas que las modifiquen, adicionen y/o aclaren, para la
enajenación de los inmuebles.
r.I000.,&
ARTÍCULO NOVENO. Delegar en el Jefe de la Oficina Asesora Juridica las siguientes
funciones:
Ejercer la representación legal del Instituto Nacional de Vías en todos los asuntos
judiciales, extrajucIicales y administrativos de lá entidad y, en ejercicio de la misma
constituir como mandatarios a los abogados de la Entidad o a través de abogados
externos, de acuerdo con la especialidad de! caso, para la defensa de los intereses
de la entidad, otorgando poderes, notiUcándose de todas las actuaciones a que
haya lugar y de las demás acciones que se deriven de la misma.
Notificar los actos administrativos expedidos por el Instituto, salvo aquellos que
sean remitidos a las Direcciones Territoriales para su respectiva notificación.
Ejercer la representación legal de¡ Instituto Nacional de Vías, en todos los asuntos
judiciales extrajudiciales y administrativos dentro de su jurisdicción y en ejercicio de
la misma constituir como mandatarios a los servidores públicos de la Dirección
Territoijal o abogados externos de acuerdo con la especialidad de[ caso; otorgar
poderes; notificarse de todas las actuackines judiciales y administrativas y demás
asuntos que se deriven de las mismas, salvo los asuntos judiciales que se reserve
expresamente el Jefe de la Oficina Asesora Juridica.
1
7--'
fi FF3
los servidores públicos de la Dirección Territorial de acuerdo con las necesidades
de¡ servicio y la disponibjjjdad presupuesfal.
Conceder cuando medie justa causa hasta tres (3) días de permiso remunerado al
personal a su cargo.
2 8 FEB 20144
Proyactó:
Vo/So: Asesoro Juridica
u
-(3r~ulIna
r.l000.IG
4: instituto Nacional de Vías ff TODOSPORUN
República de Colombia NUEVO PAÍS
,Jr)ÇJc1
PO Q!J;!
Iib4
NACE CONSTAR:
http://www.invias.gov.co
Atnidls IfltiIIi '-Ji
DISTRITO ESPECIAL DE BUEN A VENTURA
NiT.: 890.399.045.3
Por
o anLorior, a Jo;o no Rentas del Distrito Especial de Buonavonturu,haclondo uso de las atribuciones que le confiero el
artIculo 282 del Acuerdo Ola de 2008.
RESUELVE
íRlMERO: Determinar el impuesto predial unificado y la sobretasa ambiental mediante factura oflaai al contdbtfonte(s)
lNSTlTUTONAcIoNALoE.vjAslNVIAs identificado con la cédula de cludadarila No. 800215007, respecto el Inmueblo a
que se hace referencia en oste documento, por los siguientes períodos gravablos: 2018 por la sumo ciento setenta y seis
millones setecientos treinta y nuevo mil ochodiontos volnhlcuatro posos mide ($ 176,739,824.00) por Impuesta predial y la
suma de veintidos millones noventa y dos mii cuatrocientos setenta y ocho pesas n*tó ($ 22.082,47800) por Impuesto
sobrotasa ambiental.
SEGUNDO: A las anterioros obligaciones solos liquidørá el interés morotorio por cada dio calendario de retardo en el pago a
-
partir del 2 de enero de cada año, a la taso de interés diario equivalente a la lasa de usura vigente determinada por la
Superintendencia Financiera de Colombia para las modalidades de crédito de consumo reducida en das (2) puntos.
TERCERO: Notifiquoso por correo certificado in presento factura, al contribuyente (prúpletarlo, poseedor o usufructuario) o al
representante legal de la sociedad o quien haga sus voces, enviándole copia Integra, autentica y gratuita; advirtióndole que en
caso de devolución del corroo se le notificara como lo establece el artIculo 58, IncIso segundo de la Ley 1430 de 2010.
Cl YO: Canica esta factura procedo el recurso de roconsideración, el que se podrá Interponer dentro del mes slgulonte a su
ac1ón ante esto Despacho.
a4
CLARA EUGENIA HURTADO RODRiGUEZ
Profesional Universitario
Jefe Area de Rentas Administración Tributaria
-
@81unDe Centro Adminisuattya Distiltal Calle 2'Cror, Piso )OC Código Postal 7645 DutfllTniwnc.n
rL ...................... PDX: 57(2) 24 05400 24 05401 IM: 201 211 220- 221
- - -
tiooniiMiMid
- tprtmørn it, tcnroi
DEPARTI\NENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ALCALDÍA DISTRITAL DE BUENAVENTURA
Dt?ECCIÓN D r M)MINISTRACLÓÑ t GESTI614 FINANCIERA
5,0 NIT: 890.99.04-5-3
Mm
66.90¼0.366
315 '411 4
2-3 N47P150 3 CALI
LnSIA vElazcó Mo -
Secretaria
Adrninitración Tributaria Distrital- R..tes
RpÓnftbiljdad
@B1uiDe
24 05401. .-20fl12202fl
- :iprjmerolo Gentes
¡AlcaldiaBuenaveflhira -
Ma;j M!;I
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENflJM
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA
WIT,: 890,399,0454
R ES 0W ClON No
MO la
ANTECEDENTES,
La notificación personal del acto so realizó el día 27 de junio de 2018 a través de la Dra.
Ana Fernanda Mafia Erazo, conforme al poder que para el eFecto le confirió EDGAR VAN
QUINTERO ZULJJAGA en su condción de Director Territorial VS le del INVIAS, y contra
a misma el Instituto formujó recurso de reconsideración e] Wa 26 de julIo de 2018, que
fundamonjú en los sigUientes hechos:
Que con anterioridad ai recurso ya! acto de determinaujón, INVIAS había solicItado
a la Alcaldía el cambio de sujeto de! IPU, para que se twleso como objeto do la
obflgaçjón prediat a la sociedad Portuaria en virlud del contrato de conoeslán, a lo
que obtuvieron como respuesta que es el KAC el encargado de rearizar la
conformación y actuatización del catastro, pero que a su voz el IGAC respondió no
lener competencie para sanear los predios en materia de impuestos.
Que sin resolver de fondo la petición en torno al cambio de sujeto pasivo del IpU, la
AlcidIa prcccdió o realizar acciones de cobro persuafflvo, fronto a las cuaÇos
guardaron silencio poríalta de resolución de fdo sobre el cambio del sujeto pasivo
del IPIJ
COMPETENCLA Y OPORTUNIDAD:
Por orden del articulo 436 del Estatuto Tributario Distrital, el recurso de reconsideraclón
contra las liquidocionos oflciales, íacturscióri oficial determinaciones, resoluciones que
imponen sanciones y ot,os actos en relación con los tribulos del Distrito de Buenaventura,
se interpone ante el Jefe de Rentas, ysolo se interpone ante el Director Financiero cuando
el acto objeto de recurso ha sido pro(erido por éste. Como quiera que el acto contra el cual
INVIAS interpone el recurso objeto de pronunciamiento, es la liquidación o deteminacIón
oficial del tributo proferida por la Jefatura de Renlas, esta dependencia lo resolverá,
atendsndo además, que su presentación fue oporluna, dentro del mes siguiente a la
notificación del acto.
Iii
'fr!
e
4. £
e
REPIJBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ALCALDIA DISTÑTAL DE BUENAVENTURA
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA
NIT.: 890.399.045-3
lESOLUClON No 034.0049.2018
5EPTEM(3RE 04 QE 2018)
Son cusiro los onrgos que se hacen en contra del acto de dternilnaciórl de la deuda de
Impuesto Predial UnjíLcado por parte del ENVIAS, los que se resumen en los siguientes
plantemlefltOS, quo se enunciarán en orden dU?rente al de su presentación con el fin de
llevar una secuencla de los temas y no ertar en repeticiones. Esos cargas oS ccmo su
evalueción y respuesta son los siguientes:
• Explica el recurrente que al adoptar un nueyo Estatuto Tributado por medio del Acuerdo 17
de 2017, el Distrito de auenaventura abnndcná la postura asumida en el Acuerdo IB de
2008, modllicado por el Acuerdo 08 de 2012, en el que se teila como sujeto pasivo del
mpuesto predial a los conceslonados de bienes lnrnueblss de carácter público: que la
nueva normatividad no çonternpls a los tefrainalos maritlnis como st4e10s pasivosdel
mpuo$ta.'y por ti contrao, en su ail!cuto 27 excluye a los bienes de uso público de que
• trata ej erUáuto 674 del C6digoivii,. Que voluntariamente si øistrLlo dejó de tdiiizar la
facullad de gravar tas mejaz sobro bienes de uo público concesiorlados y no ha próbado
que exlstn éstabtscimiento$ do comercio, en cuyo casa serian los arrendatarios, no el
INVIASIlos sujetos pasivos del impuesto, por lo tanto carecemos de competencia para
gravar con el Impuesta predial a un inmueble exclt!kto.
que su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de caHes, plazas,
puentes y caminos, y como bienes fiscales, aquellos que su uso no pertenece generalmente
a los habitantes.
Para el caso que nos ocupa, 105 puertos con sus instalaciones, son espacios torrados al
público en general, y aún cuando no estaban concesionados a particulares el uso y
explotación que se hacía de ellos era a nivel de empresa industrial del estado, por tanto no
estaban al servicio común de todos los habitantes del territorio, lo cual los convierte en
bienes fiscales, no de uso público.
Por otra parte, si bien los puertos marítimos, porque de esta categoría son los situados en
jurisdicción de Buenaventura, están situados en la bajamar o sobre pIaras marítimas, no se
equiparan a una playa. Los puertos, entendidas éstos como E/ conjunto de elementos
físicos que incluyen obras, canales de acceso, instalaciones y de servicios, que permiten
uprovechar un área frente a la costa o ribera de un r(o en condiciones favorables para
¡ea/izar operaciones de cargus y descargue de toda c/ase de naves intercambio de
mercancías entre tráfico terrestre, mar/timo y/o fluvial", dentro de los cuales quedan los
terminales portuarios, muelles y embarcaderos tienen caracteristicas completamente
diferentes a los bienes de uso público, tanto por sus Condiciones de accesibludad, comopor
su explotación,
Si la norma distrital se hubiese referido genéricamente a los bienes de la unión de que trata
el articulo 674 del Código Civil, toi-zosaniente habría de concluirse que los puertos con sus
instalaciones, edificaciones y mejoras estarían excluidos del pago del tributo, poro la norma
distrital excluye específicamente a los bienes de uso público, es decir, a los que su uso
pertenece a todos los habitantes del territorio, como calles, plazas, puentes y caminos, yen
manera alguna puede atrlbuirse a un puerto, bajo la definición dada por la Ley lO de 1991,
la misma connotación de una calle, una plaza un camino, un puente o una playa. Es por lo
anterior que la exclusión de que trata el articulo 27 del Estatuto Tributario Distrital, se
entiende dirigida a una de las modalidades de los bienes de la unión, esto es, alas de liso
público, y corno los puertos marítimos no tienen esa calidad pues son bienes fiscales, la
excusióri no los cobija.
La segunda razón por la que los bienes propiedad del INVIAS no se encuentran excluidos
del pago del tributo, es porque el Acuerdo 17 de 2017 no hizo derogación expresa de
ninguna norma distrital, pero si tácita de aquellas que le se sean contrarias, y en manera
elyune el articulo segundo del Acuerdo 08 de 2012 riñe con articulo específico del actual
Estatuto Tributario Distrilal. Es por ello que debe ontonderse como vigente el articulo citado,
el cual si tiene contemplada la facultad, no la obligación, conferida por el legislador a los
concejos distritales, de incluir como sujetos pasivos del impuesto predial a los
concesionarios de inmuebles públicos o privados.
Manifiesta el recurrente que estarnos desconociendo las normas vigentes en el toma, para
lo cual recuerda que se han expedido una serie de normas, as cuales acompaño de
sentencias de constitucionalidad acordes, y que son las siguientes:
El articulo 60 de la Ley 768 de 2002, que atribuyó a los concejos de los distritos
especiales de Barranquilla, Carlagena y Santa Mann, la facultad de gravar con
impuesto predial las construcciones, edificaciones o cualquier tipo de mejora sobre
bienes de uso público de la Nación, que estuvieran en nianos de particulares; a
renglón seguido se transcriben apartes de la Sentencia C-18003.
El articulo 54 de la Ley 1430 de 2010. que fUó corno sujeto pasivo de impuesto
predial ajos tenedores de inrntjebfes púbUcos e litulo de concesión. transotibiéndose
apartes de las sentencias C-322 de 2011 C-903 de 2011, y 0-304/2012.
El calculo 177 de la Ley 1607 de 2012, que estableció Gaula sujeto pasivo del
impuesto predial a los tenedores a título de arrendamiento, uso, usufructo u otra
forma de explotación comercial que se haba mediante establecimiento mercantil
dentro de las.reas objeto del contrato de conuesión correspondientes e puertos
aéreos y rnarltimos, y por último,
Articulo 26 de la Ley 1617 de 2013, que plasmó a favor de los concejos distritales
la atribución de gravar con impuesto predial las construcciones, edificaciones o
cualqulci tipo de mejora sobre bienes de uso público de la Nación, cuando estén en
manos de particulares, agregando que los particulares ocupantes serán
responsables exclusivos de este tributo.
En primer lugar se enuncia e! articulo 60 de la Ley 768 de 2002, que adoptó el régimen
político, administrativo y fiscal de los distritos de Barranquilla, Cartagena y Santa Martu. No
puede perderse de vista que el róginien instituido por el legislador para los distritos es
diferenciado y especial, porque se dicto en atenck5n a sus condiciones únicas, y teniendo
presente que los distritos de que trata esta ley tienen como común denominador el Ómbito
turístico, queda entendido el por qué de este articulo, el que far;uita, no ordene, a los
distritos, previa orden del concejo, para gravar con el impuesto predial las construcciones,
edificaciones o cualquier tipo de mejora sobre bienes de uso público de la Nación, cuando
estén en manos de part iculares.
De acuerdo con lo dicho en el punto anterior de este acto, existe diferencia entre los bienes
de uso público y los bienes flscales, no porque la diga el Distrito de Buenaventura, sitio
porque así lo establece nuestro Código Civil, por lo tanto, este articulo especifico hace
referencia es a los bienes de uso público, ales corno plazas o playos ocupadas por
construcciones o edificaciones en manos de particulares de las que continuamente se ven
en los mencionados distritos para explotación turística o cultural, Esta norma no tiene
aplicación en el caso que nos ocupa, no solo porque fue concebida especificaniente para _J
,
...- .----- -
l os distritos especiales de la costa atlántica, sino porque del tipo de bienes de la unión a los
que se refiere, no hacen parto los puertos mentimos.
En segundo lugar se menciona el arliculo 54 de la ley 1430 de 2010. el que decía: Soñ
sujetos pasivos de los impuestos depasta'nentales y municipales las personas naturales,
jurldi cas, sociedades de hecho, y aquellas en quienes se realicen el hecho gravado, a través
de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos en quienes se figure el hecho
generador del impuesto. En materia de impuesto predial y valorización, igualmente son
sujetos pasivos del impuesto los tenedores de inmuebles públicos a titulo de concesión'.
Este artículo, además de establecer un número plural de sujetos pasivos de todos los
impuestos departamentales y municipales, agrega un sujeto pasivo especifico a los
impuestos predial y valorización, que es el tenedor de Inmuebles públicos a titulo de
concesión. A diferencia del artículo S° de la Ley 765, esta norma no habla de bienes de
uso público, sino bienes públicos, por lo que caben en la generalidad de bienes de la unión
a que se refiere el inciso primero del artículo 674 del Código Civil.
Este mención general a los bienes públicos, entendidos como los de la unión, permitió al
Distrito incluir coitio sujetos pasivos del impuesto predial, como efectivamente lo hizo en el
Acuerdo 08 de 2012, a los concesionarios de bienes públicos, en los que se comprendían
tanto los concesionarios de bienes de uso público como los concesionarios de bienes
fiscales.
Pero esta inclusión no era exclusiva ni excluyente, pues cuando la norma dice que
"igualrnent e" son sujetos pasivos del impuesto los tenedores de inmuebles públicos, se
entiende que detentan esa calidad tanto los unos como los otros, es decir, tanto los que
venían gravados desde la ley 44 de 19990, que son los propietarios y poseedores como
los que la nueva ley agregó, sin que uno excluya al otro, por lo tanto sé evidencia una
solidaridad que si bien no me declarada expresamente, tampoco quedó prohibida por ley
la potestad de cobrar a uno u otro de los actores concebidos como sujetos pasiS'os del
tributo.
En tercer lugar se tiene entonces al adiculo 177 de la ley 1607 de 2012, que dIce: 'En
materia de impuesto predial y valorización, los bienes de uso público y obra do
infraestructura continuarán excluidos de talos tributos excepto las áreas ocupadas por
establecimientos mercantiles. Son sujetos pasivos del impuesta predial, los tenedores a
titulo de arrendamiento, uso, usufructo u otra forma de explotación comercial que se haga
mediante establecimiento mercantil dentro de las áreas objeto del contrato de concesión
correspondientes a pueMos aSeos y n,aritfrnos'.
La presente norma si hizo diferenciación en los tipos de bienes frente al impuesto predial,
pues en primer lugar manifestó que los de uso público quedan excluidos, con la debida
excepción para los establecimientos mercantiles, yen segunda lugar estijbleció los puertos
aéreos y maritimos, fijando como sujetos pasivos del impuesto a los tenedores que a titulo
de las modalidades contractuales al[¡ especificadas, los ocupen, y es por eso que esta
norma si es ap'icable al caso de os bienes inmuebles de INVIAS, conceslonados a
sociedades portuarias para la operación de puertos marítimos.
.------ -
A pesar de ser aplicable al caso que nos ocupa, tiene en su contra esta norma, por una
parte que Igual que el artIculo 54 de la Ley 1430, no excluye a los demás sujetos pasivas,
ya que no ordena cobrar única y exclusivamente a los concesionarios el inipuesto, y po
otra parte, que también se encuentra derogada.
Por último, entonces, se tiene la cuarta norma esgrimida por INVIAS, que es el artículo 26
de la Ley 1617 de 2013, que se transcribe en parte: tLos concejos distritales ejercerán las
atribuciones que la Constitución y bs ¡oyes atribuyen a los concejos sriunicipalos.
Adiclonalçnento ejercerán las s/guiont es atribuciones especia/es: 3. Gravar con impuesta
.,
predial las construcciones, edificaciones o cualquier tipo de mejora sobre bienes de uso
público de la Nación, cuando estén en mn,,os de perlicutares. Los particulares ocupantes
serán responsables exclusivos de este tributo'.
Lo dicho rrente a cada una de las normas que nos puso de presente el recurrente, deja en
claro que no desconocemos la normatividad tributaria ey,steiite, poro que tampoco iremos
en contra de nuestra facultad impositiva, aplicando disposiciones legales que no fueron
implementadas ni emitidas pura nuestras condiciones especiales, o que se encuentran
derogadas.
El precedente judicial a que se, refiere el recurrente en este punto, guarda relación con las
disposiciones legales yjurisprudenciales a as que hizo alusión en el punto anterior sobre
el imperio de la iey tributaria, en el que frente a cada disposición legal mencionó los fallos
de la Corte Constiluclonal inherentes al caso, razón por la que este fundamento del recurso
esta suficientemente analizado en el punto primero, y a lo allí expuesto, considerado y
decidido nos remitimos en respuesta a este cargo especifico formulado en el recurso.
RES ti E LV E:
:..1 Gente1
PDX 24 10990 '-24 10929 En: 201
Código posta! 7645
Vbvw t,ucnovc' Wura. gov. cc
¶5'
llIa DIst,ftzl
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ALCALDIA DISTITAL DE BUENAVENTURA
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA
NIT.; 89O399O4-3
t4r_nt.
ARTICULO SEGUNDO: reconocer persorie.dn para actuar en este trámtc a la Dra. MARIA
FERNANDA MAFLA ERAZO, identificada con la CC. No. 66900366 de Cah y portadora
de la Tarjeta Profesional de Abogada No. 91,265 del Consejo Superior de la Judicatura, con
base en el ¡joder que para notificQrse del acto de determinación de la deuda, le confiió
EDGAR VAN QIJINTERO ZULUAGA en su condición de Dircct.or Territorial Válle del
Institulo Nacional de Vías lUVIAS.
-
NOTIFIQUESE Y CUMPLASE,-
CLARA iUEZ
Profesional Universitarjd Renta
flirecck5n Financiera
Píoyeci: DEMV
En Buenaventura a los dos (2) días del mes de octubre de 2018, al despacho de la
Administración Tributaria Distrital-Rentas de la Alcaldía Distrital se presenta la
señora MARIA FERNANDA MAFIA ERAZO identificado con la C.C. No.66.900;366
de Cali y tarjeta profesional No. 91265, quien presenta poder otorgado por el
Representante Legal del Instituto Nacional de Vias-INVIAS con el fin de notificarse
personalmente del contenido de la Resoludór, No. 0321-54-0049-2013 de fecha
septiembre04 de 2018.
Quien nohfica,
Edificio Centro Administrativo Distrital CAO CII. 2 Cta. 3a Piso P Código Postal 7645
-
PX24O54OO-24O54&J1 Ext:212
/C www.buenavenwragov.co
.
McIdia flistrital
i I REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
• ALCALDIA DISTRITALDE BUENAVENTURA
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA
NIT.: 690.399.045-3
Doctor
LUDWING ENRIQUE TELLEZ MORENO
Subdirector Administrativo (E.)
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS INVIAS -
Bogotá D.C.
La Administración Tribut*ia de¡ Distrito de Buenaventura, proceso de¡ que hago parté en
ni condición de Director Financiero leyó y anaUzó las consideradones legales y
jurisprudenciales expuestas por usted en lo comunicación de¡ asunto, en la que concluyóIa
obHgatoriedad para nosotros, de tener como sujeto pasivo de) IPU y de los demás
gravámenes yio contribuciones sobre los inmuebles concesionados propiedad de INVIAS,
a las sociedades concesionarias.
Al respecto es de¡ caso precisar.que e Concejo Distrital, por ser su atribución, si tiene
gravados con impuesto predial las construcciGnes, edificaciones y cualquier tipó de mejora
sobre los bienes de uso público de la Nación, a través de nuestro Estatuto Tributario
Distrital; pero aunque dichos inmuebles se encuentran gravados con el impuesto, situación
que no se discute, diferente suerte coree lo relativo al sujeto pasivo de] mismo.
Para determinar el sujeto pasivo de¡ impuesto predial, forzosamente deben establecerse
dos grupos de sociedades, diferenciados por la fecha de celebración de¡ contrato de
concesión, por lo que existirán de un ladó y otro, las sociedades que celebraron contrato de
concesión antes y después de la entrada en vigencia de la Ley 1430 de 2010.
En cuanto al primer grupo, conformado por las sociedades portuarias con contrato de
concesión anterior a la entrada en vigencia de la referida ley, considerarnos aplicable la
siguiente normatividad:
El arUculo 1602 de[ Cádio Civil, que dispone: 'Todo contrato Ie'a(mente celebrado
es una ley pare los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causes legaIes"
o Gente!
PBX24 10990 -2410929 Ext: 201
Código postal 7645
www.bve,rnvontura.gpv.co
ALt dli ist!il al
jj RPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL VALLE DL CAUCA
ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA
NIr.: 090399.045-3
1 El articulo 11 de¡ Código Civil, que establece: "(a ley surte sus efectos desde el dio
en que e/la misma se designa, y &n todo caso después de su, promutgación'.
No podria ser de otra manera, pues si por orden de la ley las obFigaciones y derechos
reciprocos contraidos por los contratantes1 soto pueden modificarse por consentimiento de
ellos mismos o por disposición legal, ilega!mente actuariarnos al pretender modificar el
contrato celebrado mediante un Acuerdo del Concejo Distrital, o por disposición unilateral
de la Alcaldía Téngase en cUenta además, que para la fecha de celebración de dichos
contratos de concesión, no existia disposición legal que obligara al concesionario a pagar
el IP!.), lo que pone de relieve que no es posible imponer a tales contratistas la obligación,
porque el articulo 38 de la Ley 153/1807 asilo dispone.
Por el contrario, las sociedades portuarias que tienen celebrado contrato de concesión
posterior al 29 de diciembre de 2010, aún si en el contrato no hubo pacto o disposición
exprSa sobre la parte -Nación o concesionario- que tendría la calidad de sujeto pasivo
del impuesto, tal calidad se atribuye al concesionario por orden de la ley.
• REPUBLIGA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL VALtE DEL CAUCA
ALCALDIA DSTRITALDE BUENAVENTURA
$
para la entidad; tercero, eslabieáiençjo la discusión o el probable litigio con las sociedades
concesionarias, para que la justicia dirima lo que en derecho corresponda y eveñtualmente
pueda repetir contra ellas.
Atentarnnte,
WILBER JRAMILLO
Directór
proyeeo. 0mw
RB,u,ado 2
- tro3fl
3
--
5 ornbre: LUOWIt4G ENRIQUE TELLEZ MORENO
NUCT
Tet!ono: 2222222
-
O.l.IN!T:
- - -
rto DflLL NA DrtxTt
- - - PeEs: COLOMli'A C&d. Postal: 111321
OIflDt -
tiMICft.nDO
OutEJ!'Jtg3: DS4cuM'csv.l -
9U
Doctoro
CLARA EUGENIA HURTADO RODRIGI)EY. 7
Jefe Area de Rentas Administración Tributaria
4
,, _ •
ED.
MARIA FERNANDA MAFLA ERAZO, mayor de edad, vecina de Cali, legalmente capaz,
identiricada con la cedijla de ciudadania No. 66900.366 de Cali, abogada en ejercicio con Taijeta
ProFesional No. 9265 del Consejo Stiperior de la Judicatura en calidad de apoderada dci INSTITUTO
NACIONAL DE VMS INVIAS, representado legalmente por EDGAR IVÁN QUINTERO
ZULUAGA, mayor de edad, identificado conla C.C. Ni 16.251.385 de Palmira, Director Territorial
Valle, dehidar.cite delegado para otorgar poden de conformidad con 1,1 resolución N° W 120 de 28 de
febrero del 2014. resolución de nombramiento N°04598 de 27 de septiembre de 2014 y acta de posesión
N° 087 de 1 de Octubre de 2013, por inedia del presente escrito instauro ante su despacho RECURSO
DE ItECONSIDERACION SOBRE LA RESOLUCION FACTURA. 032.1.54-1525-2018 DE j°
.JUNIO DEL 2018 dentro del proceso de DETERMINACION ESPECIAL DEL IMPUESTO
PREDIAL UNIFICADO Articulo 282 Acuerdo 18 del 2008, por lo siguiente:
HECHOS:
RAZONES DE LA SOLICITUD
J (i!? 4T4)
sGs
VEAS
ffiwruys flEPWflL PI
En el acto que se recurre, liSecrelor ia Disirital desconoce las normas expedidas y vigentes sobre
el lema y aun sus propias fbi-mas tributarias.
Para sustentar el anterior aigiiinento debernos detenernos en las nornms que han tratado el tema
del IPU.
A partir de[ aflo 2002 se inició con la expedicióa de una serie de leyes que fueron modificando
la anterior situación:
El artcuto 6 de la ley 768 ({el 7002 "Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo
y Flvcal de las Dís/,itqç Portuario e (,,dustriul de Barranquilla, Turíçtico l , Cid/ural de
cartages:a de Indias y Turístico, Cid/ural « Ilistárico de Nauta Ajuna"; estableció:
"4RTiCULO la. A IRiBIJcIONIS. Los concejos diviritules ejercerán ¡uy afribiscionev que
la Co,,stiiueióny las leyes atribuyen a fl Coilcejos municipales. 4d1e1ona/,,,cnte ejcnrein las
siguientes aírihucio,:es asp «cia/es:
Contra estad isposición se intcrçusiron varias demandas cutio las que se resa Ira la Sentencia C-
,SÚ/03, que es de gran interés para abordar el tema que nos interesa y de los cual trascribimos
los apartes más importantes
4.1. Vis/o canto está, que si file;; los bienes de uso pih/ko se encuentra z destinados al teso,
goca de toda la colectividad, pejes esa es su yuca ciáis, sobre ellospucile recaer un uso diferente
especial previa autorización tic a,ilori dad c,nnpete,ue e,, los térnrinos lp/e seuo/e la lev, «
lite/rin, se pueden realiza, co,:skuccio,ms, ed/7caio,,es o mejoras, sin que con e/lo se i/o/e
la Constitución Políticci, co/sto qué/em que esos "usos especiak.v o dife,entes'', no muía,, la
naturaleza de los bienes de uso ;,úbllco. lauto es 1:5/, que lina vez rt'flcidu CI tér,flh,0 e/el
permiso, licencio o canees/ui,,, ,, abandonadaç las obras, Canto (o ¿wj)resít la lej', los bie,,es se
risiltn,en e, la Nació,,. Es decir, no pierden su carácter de 1,/cites F,:enmhurguhlcs,
imprescriptibles e ¡nutienab/o.v, por cuanto el Estado no pierde c,i ningún iuon,enht, su derec/,o
de dominio sobre ellos, simplemente oiorga ,mr,autorizaeidn para que ,e lks dé un ns,, dllstinto
o especial, e',, nttzcl,as ocasiones en he:zeJkio de la n:içma colectivid,:d, pera .Vienipre
mae,teniendo vn dogusinio sobre ellos, los emules le son res/it,,) ultv al ,e,,cinuiento del lénnino
otorgado nr la unto rizació,, por parte de la autoridad competente. ¡ixcltiso, co/no se seña16,
e/ada el carácter precario de la .it,#tc/fitm ¡ter/pueda de fi, (u/Iorización en c,w(quieni de vio
fórnuis, esta puede ser re,'ocada por razones de h,kruls gemteral
Coni irlúa la sentencia en otro de sus apanes explicando la posilitidad de que los Concejos
Municipales grnven con impuesto predio E y contribución de valorización bienes de riso púbi co:
.l_
w
Instituto Nacional de Vías Pros[d
República de Colombia
- 5
(«.)
Por otra ;arte. también es importairte recordar que "los distritos especiales de Cartagena,
Sagita ¡llar/a y Barran quilla sr»: entidades te,rirorj,les y es/di, rejpiladas por un estala/o
político, ndnnm:/strarivoy fiscal especial, el: des afro//o de losAr/os L egiçla/ivoç de su creación,
por re,nisió,: del artículo 328 de la C'on,litucjó,: y ifrl Acta Legislativo No. ¡ de 1993.
parte de cv/e estatuto especial las Hace,,
normas coirstilueionafrç .vobre emid,yde.ç territorjales y las
que co,, carácter especial daten,,i,:g el legislador.
La auto rización que couJien 1,, Lev 768 de 2002 alas Concejos Diçtrita/eç ile Rutranqutifa,
So u/a 4faria y cartage,:a, para gravar con impuesto predial y complemneñta,10ç a lo
particulares conforme a lo previsto en ci articulo 60
, n,nue,a/ 3° de dicha ler,ii:s:it:óe como
¡techo generador de(grat'a,uen la explotación eco,rómica que se realiza sobre un bici, de «so
público, o su apto vcclzan,iento por un
par//calar en beneficio propia, a,'aluable en (li/lera, es
decir, con co atenido y significación patrimonial. por ello,
no resulta contradictorio desde el
punto de vis/a constitncio,iql que siu,z,ltáncgn,e,,tc se
persiga la res/It nejó,, del bici, cuando
acista deten tacióti de/mcc/u, o cuando expire la licencia, permiso
o co,,cesión, y que tu/cuitas
elia se realiza, qn/e,, obtie,,e u,' beneficio de co,:tcl,/do patri,nonial sea
bm/un sujeto de/
tribu/o a que se refiere la ley, prer'ia decisión del concejo dA
-/ritad respectivo para ese efecto
"ART/CULO 54. st/lE TOS FAS! VOS DE LOS' IMPuESTa TER ItITORJAL RS. So,,
las petsi?flOX untura/es,
siijeto. , pasivos de los inápuestos deparmi:ies:/ak'' y ,nunkipale
jurídicas, so ci etiades de hecho, y aquellas en quienes se realicen el hecho gravado, a lr,,vés de
consorcios, ,n,iones temporales, patriniaitios aulónomos en qi ¡elles se figure el hecho
generador del nupueslo tu ¡pm/eno (fr v ajfri(lull ti.UMflSL4_J2fl
Sobre la parle subrayada se presenlaron varias demandas, siendo d sdarada exequible luego de
estudiadas las nhisnia; ahora paril l a materhi que se pretende aclar y vamos a traer los apartes
más importantes de algunas de ellas:
Sobre los pr ncipos de irretroactividad y de confianza legnifilli. de a ley tributaria, nos ociará
la senten ja anterior:
confianza kgiti,na,
es de la
7.1.1. La Constitución Política co,tiene dtvposiciones rek 1/vas a lp irte/ron clitildad en ,;ulteria
sri Agitaría, la/y como se desprende de los artículos el/cutos a co,,(i,uación,
Co,istilueiá,, Política. A)? TICULO 363. E/sistema tributar o sefuisda en los principias
de equidad, eficiencia y progresividad.
Por su parte. el último i,?ctço del artículo 338 superiOr, establece el principio de peri oíl! cidad
tributaria y dispoise la siguicitie,
£'o,zsu,,ci,z PoNfica. ,IRTJCIJLO 338. (...) Las leves, rdenmnas o aceten/os í ni?
reguleis co#2tribiicio turs en las que la base sea e! res,,ltadt, le hrec/io.v ocurrí e/os dura,,te
mus período determinado, no puede,: aPlicarse sino a por-1jr del periodo que contiellce
después de iniciar la vigencia de Ii, respectiva ¡ej' ordena,r'a O (1(:iIeido.
"Este priiiclpio, que fue desarrollado por la jurisprudencia alemana, recogido por ci
Tribunal Europeo de Justicia en la sentencia del 13 de julio de 1965, y aceptado por
(loe/rina fui/lic, muy (nilorizada, pretende proteger al ad,niaéstrado y al e/u cladano
frente a cambios liruscos e inte,,;pcstivos efectuado, por las autoridades. Se tinta
Por la anterior, es claro que la con.vtiiución bit reconocido qn ' rl principio ile confianza
legítima puede aplicarse e,, ,n,,terh, tributarM. Sin enihargo, debLio a que dicho principio se
deriva del nia,,dnto de F,uenafe contenido en el articulo 33 ile ¡a dpt:stitileió», luí .ic señalarse
que cuando el Congre.vo de la República, es, ejercicio de las un:phi sfacultatks que la concede
la Co,rstifución, rkfii,e iu nuevo ¡tecla, generador frente a un impueso, existe,,te, im está
transgrediendo la regla de que así fr ordena oc/za", coasideri ido que obra busca,,do la
realizado,, de losfines de! ENtado. El que, en jaj momento iludo as ,s'cesÑhules públicas ile!
Estado no Izas,",' hecho iniperioso gravar cierta ,nuk'ria, no equ \ale a que en deler,ninada
sit nació,, no vea convenielite impw;er un sillero tributo o niodiji rut el exkteitte shi que con
ello, se asalte la buena fe de los ciudadanos".
De lo hasta aqtti trascrito de la sentencia C 822 de¡ 2011 clarani4nte se esta(lece que no liy
derechos adquiridos en materia tributaria y qtic lo que erlcietTa el ,rncipio de irretroactividad de
la ley tri buuuia es que tro se aplique a siluacibites sucedidas antes d e la vigenda de la ley, pero
1
para nada se contradicu con las situaciones que sudan después de 19 vigencia de la ley.
7.3,1. cm, respecto a/os urgusisenfas íjia expone la de,,uw dan/e violación de (a nüiin(i
tienaiuku!uJSnle a los principios de irreiroactividiuly confianl 'a, es preciv» i(estacar
¡o siguiente.
flMAS
Avenida Vúsquez Coho 23 N 17, Piso 3
1cléibnnS 6201352/53/55-EjX6531212
htfI,://wflwjftJahgOCO sas IpIIuH*Cfl ,
Instituto Nacional de Vías
Repibca de Colombiri
fiscal. El prhuvpio tic confianza legítima representa un criterio orietita ¿lar, que
sin enibargo
1w p ¡jede /in,jtar la actividad legi.ilaiii 'a Hí petrificar el réginien tributario, 'mis aún cua,,du ve
ha dcpws/,,,d.q que la 'turnia e 'imple con los principios de ¡cg a/fr/aa, eq u/dad y fusIle!,,
tri/juan-hi, por it, cual no seña (lesjlroporcjijnad., gra,'ar a los tenedores de 6/cites hinzuebks
públicos a título de co Iteevión.
La Corle considera, en relució,, con este p ,ngo, que el (cg/dador goza de amplia
libertad en
malcría tribu/ui-la y puede por razones de cali re,tiencia y de política fiscal, establecer los
Iribifios que considere en un nianwnto dudo, sin que ello afecte ¡a coi!tanza legítima y el
ptlncipia de bucnnJe que ha de prevalecer enfre el Estado y los adnsinislrados, ni dispongu la
Üp/icación refroacliva de la ¡ej trib,tarM't
Como se puede concluir hasta este momento, la ley tribtilaria puede modificar los demonios de
un tributo sin contradecir !a constitudóo, sin importar si hay desequilibrio contractual, tema que
debe ser resucito por la Justicia Contenciosa cn materia de contratos estatales, y pata lo cual el
coritralista deberá demostrar que tenía serios motivos para que no se cambiaran las condiciones
y adcms que se presentó un dcequilibrio del contralo que alócto de manera grave el mismo,
$er0 no es Iheultad de lit Secretaria de llacienda negarse a aceptar la petición del INVÍAS con el
argumento de que os un contrato de 1994.
Pero sigamos co" las sentencias que refUerzan lo planteado:
insiftulo Nacional de Vías
SENTENCJA C-903/11
12. Para el derna,:da,:te Sa4ar Vega/ata, el aparte acusado es < mitrario u la ati/r'ltomítl ile
fil
las e,,tidades territorio/es, cii tanto ilelinjifrt fin sujeto activo del impuesto ¡,rediid y
contribución por ,'alorizaciÓn} asunto que en su criterio es ji ivaüi'o de los diga/los de
representticiónpopukir de las entidades territoriales, en los/din,? ios del urtíc,,lo 317 C.P.
Para resolve, este avulitoy confr rule a las reglas i,,rivprudencia&s an&ç e.piiestas, ¡u Corte
ilebe partir de la definición del COOMM1110Y alcance Í10 lii expnbló;, (IcUxuda) a qeet('.v de
deter,,ilnar síes viable prodigarle las implIcaciones ijite ii/en! jflca el actor, A este respecto, la
Sa/u e,wue,:tra que n,cdia,ffif la norma el (cg/sludor cre,, un u etc 'o respunsable del pago del
inquesÑ prertiaft, la contrihuciáiz por valorización, relailvo a os tenedores ile inn,tteb/es
públicos a tfti,íí, de (.olceSió/7. ('ODiO SU ob.çen'a, la ,,or,m se comprende cotizo ¿tita
autorización ¡iara que las entidades tq,iü,riuIe.v inipo ,Jg(ul, el? «ji iCICIO de sus conspetencias.
el gravwnen de impuesto predial a iI/elias co,,tesiøiroriüs De oto ¡nito, en lo que rspectü a
la contribución por valorización, con:!, se cAp/lcd cii la sentencia '-82211 1, la norma aczLvada
se encuadri, dei,tro de la competencia del legislador para prevcr ese ingreso fiscal que, se
insiste, puede set deere/ui/o por e,,tidwtts distintas (1 los mr, licipios, según la fórmula
adoptuder por el C'o,,slituvente en el arífr en/o 317 Superior.
Conca se obser,'a, la ¡coroza acusada eV i,,ra njiresión id/lila de l competencia ticl legislador
respecto (le ¡OS g,jb,,tos predicables ile la propiedad inmueble, ¡ng sitj que se ¡btu/a a fue u/hill
a! legislador j,ara dtvpon:er un Ji itevo resjTonsuble del tributo. Ad ¡tuis, el precepto no ¡tirarte
en ninguna de las prohibiciones que sobre esos iirgri.wsfiscaks dispone la Co,,stinaiÓ,,, en
tanto ) no regula aspectos espcif2cos sobre la distribución, ui ,ni,:istració,t y recaudo de!
(rl/nno; y (Ji) en i:zudo ulgiuiio afee/a la (lesrinacidn ile! ¡inji ,esto, pucsto que ¡rl prer'é
truliutneutus iliferenciírks gil exenciones sobre el mismo, así tone taizipaco Fo traslada ufiuies
distintos ii:e el ingreso al po/riman (a de los municipios.
SENTENCIA C-304/12
Frente a otra de, muda contra el m sino articulo en que se pin ç 5 que el legislador no podía
ampliffl los sujetos pasivos del impuesto predial por fuera de los p opietarios de los inmuebles,
dkjo la Coite en la Sentencia C304/12:
27, E,,/onces e! Congreso puede no .sdja crear los lib litas sobre a propiedad inn,ttebk, si,,,,
también dejinFr ;;autas, orlenlite!omies y regulaciosues, o ¡hulla n4 generales ¡mrit ese género
de tributos. Pero fr, pregunta más específica en este caso es si 'el legislador puede ademas
c,isa,,cl,ar ¡a clase de las su.) etas ¡masivos de los grai'óinenes sobre la propiedad ¡amueble, e
ii/CO rj,Orar qi aquellajunto ti los propietarios de los l,ici;es in;nutcjbles ta,nt,ién a olios agemites
que no (leneis derc!io ile dcpnrinio sobre el bien p son, por ej4nip1o, tenedores a «tu/o de
concesión de los inisuias (de los inmuebles p4b11e03). El pÑncipio de respuesta u ese
iiiterrogank' lo Ita ofrecido esta ('orporació,, e,, su jurisprudencia, pero lo ha hecho en sc,,tido
ad,'erso a la pretensión del ciudadano deinajidante, como pasa ti iflostrarse a conhinuaci(j,z.
En cxc, ilee isióiz no Se dijo izada acerca de los tenedores. Pero (llego tilia sitgereitciti
semejante, aunque mutis relacionada con el caso que ahora se decide, fue como se dijo
plizufrada por la Corte en la scntench, C-822 de 2011 En esa ocasión para solucionar un
cargo por presunto tiereonoci,nie,,to del principio de predeterminación de los tributos,
edificado sobre la base de que al parecer de la eiud,,da,u, des,:widante no contemplaba todos
los elementos esencIales de fi, obligación tributaria, la Corporación sostuvo que el articulo 54
(parcial) tfr la Ley 1430 de 2010 no vul,zeraba (lic/lo pdnc4pio por cuanto no crea/ja nuevas
especies de imirpuesto predial y de contribución por valorización, sino que simplemente
engrox,iba la el,,sa de sujetos pasivos de qpechç (ributaria.ç ¿pie ya es-i.vlía,, e,, el
orde,,tuniengo. En ese conlcxto juzgó importante ,,wstrar que el legislador iw tra,,sgredia el
ui/culo 317 de la Carta al incluir de,zfro de (a clase de sujetos pasivos de los grtwómenes
sobre la propiedad inmueble a los tenedores de los bie,,es. En co,,sccuencia dijo que ese
precepto constitucio,zal izo consagro -segáir 5kV propias palabras- "u,, límite a ¡u posibilidad
de que el Congreso impwgyp, la vulorkació,, a otro tipo de relaciones con el bies,, como la
pOSCSFÓ?,, Iii tenencia O el tisufriWttj", y tampoco ¡e impide al legislador e.çtahleccr "sujetos
pasivos y i,echus generadores del impuesto predial que no depende,, de la situación jan dica
de propietario ".
Con lodo, el referente jnrisprudencial "uy ¡Hiparían/e para este caso por la semejanza de
los problemas jurídicos realmente abordados es el de la sentencia G-183 de 2003
Efectivamente. en ese fallo la Corporación decidía una acción páblicu de
incoitslllucio,, afidad col tira al,. disposició,, que les co afería a ciertos distritos la atril, ución
de gravar con impuesto predial y complenientarios la.ç construcciones, edificaciones ¿y
cual¿pile, tipo de mejora sobre bienes (le uso público de la Nación. "cuando por cualquier
tazón" estuvieran "el¡ 'nu,uxv de paniculares". Y ¡llego agregaba: '71/o.v paniculares
ocupantes seran responsables 9.VCFILHvos de este tributo ' La "onu" era demandada por
varios cargos, pero entre ellos niitgunci se ed/icaba sobre la haxe de 'lila violación del articulo
317 de la Carta. No ohsta,,te, la corza consideró impoflante referirse ('la compatibilidad de
Sentencie C-183 de 2003 (MP. Alfredo Beltrán Sierra; SV. Jaime Araujo Rentoría; AV. Rodrigo Escobar Gil y
Eduardo Montealegre Lynett)
Insillulo Nacional de Vms
Avenida Váqucz Cobo 23 N 47. Piso 3 ,e
Tchflbnor 6202352 /53 155—Fax 6531212
hin :t/www,iii vi as.ov.co
! blM
Instituto Nacional de Vias Prospddad
Repúb!ic de colDrnbia
buemJy 2,9
tu norma con el artículo 317 de la Gana, co,, el fin de ny sitar ¿pu' esa disposición
co,ssiitucionul no itnposihilltabn al Congre.w J,WII OJuorlzar fi insposición Líel impuesto
predial vahee los ocupalites de /0v inmuebles ¡,/ihlkos. 4s4 it güito que el artículo 317
Superior no exige que tos tributos a la propiedad ¡,,,,mehle gral'e)f sólo a /aY propietarios o a
los poseedores, y en co,isecueiiehz (U/ni/Ud cavia algo constitu4ionulinente pernil/lila que
¿'ratel, tan,bMn fl los 'OCJÍ/)(U111g3" (íd las propiedíuie.v in,,,uebkç (es decir. de los bienes
innwebles) Par ís,, ,,uu,ufrstó, en un aparte que merece ser ch u/o integraliiiente duela su
re/e 'amida:
Así las eosa.v, el priucipio de 'esputes/u al carqo del cixulbila,,o está ey'itcsio e,, la
juri.vprudenciu de esta corte en sentido tu/verso a sus pre/enskin En lii sruid nuria C-8 76 de
2002 se ufijo que un impuesto sobre la propiedad ¡unnueble) como es el predial, puede gratar
a quienes no son propietarios plenos, Lu,eo, en It, sentencia C-1 22 de 2011 ¿a Coqwu-ac.ión
5iÇtltw) espeeífican:e,rte que podían iiluporw'rse tributas sobre It propiedad in,,zuehle a los
Ie,setlores' Y adn,,ós el' Iti semutencia C-183 de 2003 la corte) que no con/rapen/a el
artículo 317 de ¡a Carta una ,wrnm legal que gratzba u, quiencá flierauz ''ocupantes' de
inn,ueblespzkhlicas. En este caso iii) rpreeLv., ¿titeer demasiadas (1 01,sideracio,,e2Ç eutieio,,ales
para concluir que la Co,ts'uuchu, tul j' aonio ha sido interjirtutlu por esta corte, izo le
pro/ube a! legislador incluir como stijet os ¡iasittos de gritvón*eites .y'hre laptop/edad in,nuebie
a quienes no son propietarios de los mismos, si'ro que ewur/an CO/E Ufl ti/tilo de ca,icesió,, en
virtud del cual sois tenedores de los mismos,
Por eonsig,,ienk', la Sola no conspa ríe M iuríerpretaciún aeer4a de que el articulo 317 de
la Caetit aulvrha u gratar sólo a los propietarios de hie,,es ¡nu,,,ehles, y prohibe cua/quier
chisu' (le grai'ame,r sobre jenunas coipo las /e,,edarey, que tieñe,, su, título dLsti,z/o al de
dar,,!jito sobre dic/sos bienes. El den,undante dice que ¿Irla e4nc1us16,i distinta u eva es
irrar.onahle,ra que si el Consú ul'e,,Ie /nubiera deseado bac'r ¿siM ur,torizacid,, semejante ijí)
habría usado los voc,,blos "propicílad inmusieMe" sino otros ¿/IseJf wralm nrtís claros para esos
efectos tales calvo '»ropiedaul o kuench, de himuchies'. N, nbmmte, esa Jorutia de
argiuticurlar esparo convhtce irte y ¿le Jure/u, sr derwelve taus/ra 12. pretensión del ci,tdodano,
pues en ese se,,tido lainhiéu, se,¡, válido decir que si el Cossstiture4k' ¡subiera querida prohibir
los gravámenes sobre los tenedores lle in,uruieAlcs la habría t114o expresunzente así, y que
corno no lo hizo no puede derinirse de ¡a Constitución fina prohiicidn de ese género.
EI4MO602352/51/55 F. fr53I212
h ti //WWW .111V asgo '•CO tJ\ JVAS
SGS - ÑnIrru AiIflL DI
•
33. En definitiva, e/cargo contra ¡a norma demandada por presunta infracción de! ,del,
317 de la Carta no está humado a prosperar. La norma constitucional invocada como
pará;netro no le impide al Congreso que mediante una Ley incluya a los te,zedcres de
Inmuebles públicos u titulo de ccn,cesjón de,,In, del grnpo tic sujetos pasivos del in:puesto
prcdia/i de ¡u contribución por valorización. E/artículo 317 de/a Constitució,,, ¡me rpretado
en el contexto de/as demas ;wnnas co,,slitucionales relevantes en un Estado de,nocráüco de
Derecho, organizado en fonzuci de República unitaria y descentro/ijada, dispone
expresa,,wnte que "sólo los ¡it wticipios fpueden/ gravar la propiedad innu,eble" pero este
eizu,sciado ijo le establece un !in,fta,,tc al legislador para hacer zaza regulación como ¡a que
contiene el artIculo 54 (parcial) tic la Ley 1430 de 2010. El cargo (leí acto, debe entonces
tlescstiniarse
De las normas planteadas y de las sentencias traídas, podernos decir que hay lina norma especial
para os ffistritos y otra general para toda clase de municipios frente a! Lema del cobro del predial
y valorización tratándose de bienes de uso púhflco cii manos de paniculares.
Luego de Ja norma anterior se expidió el artículo 177 de la ley 1607 del 2012 "Por la can/se
expide;i normas en materia tributaria y se dieta,, otras disposiciones"; que prescribió:
"AR7ICULO 177. Mcd j/Tquese e/artículo 51 (le la Ley 1430 de 2012 cüc>, e/crin! quedará
así:
Artículo 54. Sujetos pasi 'os de los /nipue.çtos territoriales. Son suJ L'tos pasé vos de los imp ueÍo.s
departa,nentales y imiuniciptiles, Iris personas naturales, jaridlc&ç, sociedadcs ik hecho y
aquellas el: quienes se realice,, el ¡u echa gravado ti través de consorcios, uniones tenporales,
pafri,nonlos autónomos en quienes sefigure ci ¡tedio generador del impuesto.
) Pura los usuarios o usuJrucluarios el valer del derecho de liso del área objeto de tales
derechos será objeto de valoración pericia!;
cJ En los demás casos/a base gravable será el avalúo que resulte de la proporción de áreas
sujetas a explotación, teniendo el: cuenta la ¡nformación de/a base catastral.
A escasos tres meses se expidió la ley 1617 del 2013 "Porlaeqa/seapida el Régimen para
los Distritos Especiales'; en SL' articu'o 26 Numeral 3:
'WRTÍCLTLO 26.4 TIUI3IJCIONES. Los coaceJosills/riüdes ejerc irán las atribuciones que la
('ni: sil!ución y las leyes atribuyen a los concejos munkipales.
3. Graja, con ¡,,ipnestu pi-cillal las co,,slr,,cciones, eilificaelonei o cualquier tipo de mejora
sobre bk'nç de uso público de la Aución, cwmdi, esfé,: en nuinos ¡lepan/en/ares.
Los par/ini/ares oc fq.iaulles seriEn responsables e.vciusiro.v tIc este rib u/u.
El pago de este impuesto no gen era níngdn derecho sobre et terr no ocupado".
Para estas últimas normas, se aplican OS IfliSlilos plitiCipioS ycriterio, que Ita expuesto la Coite
Constitucional y por lo Unto el único sujeto pasivo del IPU y de la co trihución y/o gravmien de
va loracón es el papi en lar que lo está expi ol ando.
Con la solicitud elevada por el INVIAS, el día 1 de enero del 2018 est claramente probado que d
inmueble con cedula catastral No. 0101-0002-0017-000 y folio No. 372-20498 es un IerI1i!ml
nmrit ¡mo y por lo tanto de uso público, y de piopiedad del N VI AS, y que, idem ás, quesobicel existe '1
unos contratos de concesión, lo que lleva indefectiblemente a que el siuci pasivo es el partictilar que
tiene en cocesión dichos inmuebles.
Los fallas de constitucional ciad que citarnos niás arsba y el tillinio del Cons jo de Estado son verdaderos
preced etites j id jeja es y por' lo tai lo son de ob lignario ctii np1 ¡ ni e u o paro la aulo ridade ad ni iii is trat vas
tal)'COIYIO lo señala la sentencia (2- 634 (tel 2011.
El precedente jUdiCial se lis convertido según las voces de la misma orte Constitucional en un
imperativo legal para las distintas autoridades adirtitustrativas y aun para lo Jueces de la República.
Dicho precedente tiene un carácter obligatorio más fuerte para las autoriüades administrativas y con
ciertas fleibilidacles pata losjueces Sin que ls uhisnias sen" de cancter a14oluo.
Las anteriores caracleristicas de los precedentes judiciales quedaroii hin deíinidas en el fallo de
CoriMittreiona?idad 0-634 del 2011 al estudiar la exequihilidad del articLrk O de a Ley, 1137 de 201 1,
dcc larAndolo exequible d
e manda condicionada, veamos los aptesar más il*portantes:
(. .
"fil LI DEMANDA
El ciudadaz,o Lara Sabogrd sostiene ijtte el apartado ac,tado iplica que htç r,1,toridadcç,
alar/optar las ilecixiomies ile su.ç coi,,pctenchn, debei sujetarse a s se,,tc,,cias de unificación
enzitidas por el Comzscjo de Estado, lo que evclure a otros /all,. co,, los inhinos !ícc/os, en
especial los que adopta la Corte Coastit,:cionot Esu, causeen cia, en su criterio, i',d,,era
los artículos 4 230 y 241-9 de la Cofla Política, por las (7ZO2IL'Ç que SE explicati ti
t.ünti,tmutcióij
Conforme lo anterior, d ader salid/a a la Cune (put dccl are Fa hl/ir/ud tic! precepto
o, dejo '-"'a subsidiaria, deteintine su constjtucjonali,/a,! có,idj CH ci e,,(cwlldo que
'las autoridades debc,yjn de la nitv,,u, nul trepa al sus 4
adoptar Iciier en c:íeiflri de
Intjtuto NtmeiuiaL (le Vías
Ávciida V álquel Cobo 23N 41, Piso 3
TcIfnnos: 6202352 / 53/55 —Fax 6531212
It
$
SOS
MNVAS
1 ((UI II «(a k 1 It
-s
-I ç
(.
E CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NAcIÓN
A travdç de escrito remitido a la Corte Constitucional el 3 de dicie,nbre de 2010,
la
Procurador,, Genere,l de la Nació,,, encargada, rindió el concepto previsto en los artículos -
242-2y 278-5 de la caustit,,cjóu, en ¿que salid?,, a ¡a Corte que dcclare la exeq:dbilklad
coudicio;,adc, del jire repto acusada, en el entendido que incluye, con prelación a todas los
de,nds precedentes, aquellos 'reconocidos por la Corte Constitucional al realizar el
confrol conslitacio,ralidad, tanto a/,stracto con,o concreto.
¡TI Minixierio ¡'4/Mico porte de reconocer que elprobIenrnjarídicopfanteafo en el asnal,,
de/a referencia es análogo al estudiado por la Corte cite! expediente 04351, que aswnió
el control de constituciopuilidad del artículo 114 (parcial) de ¡a Ley 1395/10, razón por la
cual /rw,sçribe los argwtie,,tosp/a,itcadgs en el concepto presentado en esa oportizidilait
En ese documento se la dicó cómo a punir de las d¼rentes decisiones adoptadas por la
Corte sobre la materia se llegaba a la conclusió,, que si bici, el oníc,,/o 230 C.P. estIpula
que lajurisprude,,ci,, es w:afieenft' auxiliar de la acti vigiadjudicial, ¡a Corte sostiene que
elprecede:,te conslitg,cio,,aj, e,, tanto su nianifestación co,,:,, doc/ring integradora, ex lilia
fuente fonnaly obligatoria de derecho. En ese orden de ¡dea.s ¿(legislador licite que
presentar lina jusllJkación suficiente y razonable para dtvponcr la innpíicació,, del
preceden te Constitucional, (INI colllpreiz dieto, su penti de incurrir en onzisle», legislativa
relativa.
En el caso planteado, la Vista Fiscal co,,sidera que "lo que se dijo en esa aportan idad,
itunhién puede decirse en asta, pues en uno y olio caso las autoridades deben respetar el
precedente constiürnional; el kgiv/.rdor no brinda una justificación razonable para omitir
su deber;y esta omtçió,, propicia ni: (ralo dúe,,te e injusljflcado a las personas. Si bien
es a,: claro ti vahee en términos comistifigclona/es el reconocer, com(> lo hace le, expnw¡6,,
deiziandada, el respeto a las sentencias de unificación jurisprude:,ciul (le! Consejo de
Estado, de todas numeras, al lo, ludiar a los precedentes constitucionaks se incurre e,,
tilia omisión legislativa relativa.
e) En las consideraciones de la sentencíaC- 634 i1cl 2011, la Corte Constitucional recoge los argumentos
de¡ señor Procurador y plantea;
u
LAlioru Me,,, en lo que refiere al destinatario del precepto, la Corte concuerda con varios
de los i,ifert'inientes, en el sentido que las autoridades a las que hace referencia son
aquellas que ejercen función ad,ninistraüvu, con exclusión de la cwnpeteneia
jurisdiccional. ¡'nra sustentaresbl conclusió,,, concurre!: dos tiji os ele rato/les; ,wrn,atn'a
3'sisteinatica.
En cuanto al argumento ,wrn,ati,'o, se observa que la Ley 1437111 ofrece una definición
estipa/afiva del concepto "auloridades' Al respecto, el ap/fr alo 2 de esa ,,or,natividad
¡,,dica que "las normas de esta parte primera del código se aplican a todos los organismos -
y entidades que cw,farnuu, las rutilas delpoder público en si's divti,,tos órde,,es, secta res
'4
Instituto Nacíonnl dc Vas
JéffiflS62'b23S2//5SF 65312I2
Instituto Nacional de Vias
J* Prospjrjjlad
República de Colontia
U,e'IudyOjde -. -
y Ii(I'C/CS. (, (OS drg(iflos, sectores y nit'etcs, ti ¡VS sirgaitos (tutÚ ¿00105 e iirtlepe;zulien(&s (fr!
Esl,,do y a los pe:rticit/ares, citando cwnplwsfaucioiies ,,dmi ,istralii',,s A totlíis e/Ñus se
les dará el nombre de autoridudes. ' Par ende, debe mienderse que el término
"a,ilorid,,des" Que utiliza la jwr,na grrus,,da refiere ti aqi ellas que ejercen función
tidin¡uistr?,tiva.
El argumento dstenuitico parte de convkkrar que /0 Lep 1 37/11 coit/ieiie tias cuerpo.'
nor,natñ'o.v dfrre,ieiadas, que eutiipieii propóvilos i/fliahtflfli le dcli ,nitndos. LI pr/nieto.
que cotupreui ele fas urifrulos 1°ti 102, re,wla elprocediosic,n a udnih,istratíyo. esto es, la
actividad que e/erce la ad,ninistración ¡,úhlfca En ténypino y del artículo ajusten, la
¡0
filial/dad tic CNQ par/e ¡'rin ,era es "jvfltegr y garum¡tizar los ¡cree/zas y liAcria iles de las
personas, la primacía de !o.v in/ere.ves generales, la sn/ecl 'y de lot autoridades a la
Constitución y demás preceptos de/ arilenomiento Jurídico, t 1euntp!inuieu/o (fe los fines
estala/cv, elfuncion amiento clicieniey ilen,ocrático de laatlin iiitrttcIón,j' la observa,zeiu
de los tieberes del &44oy (fr los par/kidares. "El squntío, r rgidarkx en lov un/culos 103
a 309, fija las reglas para la urganitucióuz vh, le, jttrh ficción de la con/e,,cioso
udsniuLvrratil'o)' de sus,funcioues)arisdiceionaly de cotisuli?. Esta .vegtwda ¡iuttte licite
por ol!jelo prei'er el tó digo deproced/mieuÜ de iojuri,dk.ción canten ciosti udn,in 1v/ra/iris.
por lo tütú, co,,,o la ¿forma acusada es integrante de It, Jfl7t/e pr/nuera, refiere
evclusivanve,,ze a la competencia de las autor/mides que ejeri un finción adrninívtr,züw,".
e) La Corte Constitucional expHcn & cacócter vincu?ante de lis sentencias iTdiçiules:
1/.!. La ,,eeevlrlad de ato rj,'ar twa fuerza obligatoria a los prjcedentes se explica a partir
de r,rias razones. En primer lugar, el D.ç,ecl,o ¡tace "'i elel lenguaje ita/ural para
expresarse, de moda que adquiere todas aquellas vicisitredes Ve est' código sentó ir/ira, cii
especial It, amuhigli edad la s'aguedwl, ewto es, ¿otilo la posib4ia'ad que sur mismo ténnino
guorde diversos significados, como la dificultiril inherentS a todo concepto para ser
precisado cii cada cuso concreto
Así, por ejemplo, solo dentro del lenguaje jurídico el Mmi "prescripción" Ioga lOS
significados ¿,uís ilisínil/es, la que demuestra la anzbigl lot! O poüsetnia de estm
Igualinesute, existe,, eviderzín dJ7culti,dc para definir ámbito de aplicación tic
cosreepros que, si bien so,, indeh'rnrinados, herid: ¡lii USO S '1(11(11) en las disposkion es
jurídicas, tales cojita "eJicieizcfa' "razrns,:bilidad" o ",llhi Estas de/jales, que
está:; presentes en cualquier divpo.vició,i de derecho, solo den sol ueloifarst' en cu,lii
escenario concreto mediante una ,lecLvíón judicial que t,r,te todo, un proceso
interpretativo dirigido a ¡"fijación de reglas, de origen jurñ u,Ic',zcial, para la solución
de los casos que seso,,:ett'n a Ñu jurisdicción. E; fil/lunas, el) "cefeo izo es jurie, aplicación
n,ccá,,ít:a Ik' i70)iSCCIttfdiCiiIÇ jtiridkus ¡it-eVis/fis ¿JI preceptos rnemale.ç, corrí& le, aspiraba
la prácticuji,ridku de ¿lucios ile/siglo XL', nuircada por el cepto del Código, sitio twa
práctica «rguutteiiíatiri: racional.
O La Corte nos exp(ica por qué el principio de lcgalidad obliga a Seguir Jud ¡ciDi
4'
14. ¡'ura a.vwnir el primero de los aspectos eitaü la Corte par//o de It,
recancent,,aiizaeió,, del principia de legatidal al cital se ci e/ra sometido la vm/nació,;
!lSIt(Uhi) 1LItt>flhII d&t vilo
Avendu \'úsquez Cobo 23 N 47, Piso 3
II 1
V!AS
TeIéroios:620232/53155—Iax65312I2 ..
(4 : INV1AS
Ávc,;klo Cobo
Vsqticz 23 N 47, l'so
teldlónos:
6202352/53 / 55—Fax 653122
¿i
http://wwwiuvi,,s&ov.co l!nITul Al *At C
.SGS
de Vías
-
No sucede/o ,niçn,o cucindo se trata ríe amor/dudes ad,ninlçtr tipas. Lii este cuso, habida
cuenta que esos fmicionarigs carece,, del groe/o de ant mo,,,», ql/Psi tiene,, las
autoridades fm/Jeja/es, el acata,,,iento del precede,,te jl,riçpr de,,ch,l es eslr/cto, vii, qnc
re.ut He vúnisible la Opción de apartttrse del mismo. Ello el, ej jiten dido qtic br tic/hp ¡cM,,,
confuerza de oidor/dad, que l,ae,, bis aftas caney (teí tonta,,! f0Y II/canee (le los depechos
y, en general, de las reglas £O/istitucia,,ales .11 legales, 4'sulta ilflp'rIPIIW; para la
arhsshziçtracid u. .1 este resjactø, (a se,,te,,cja cina/izad u trae it :ola,ióir ¡'ro iilliICia,,j/fl?105
anteriores de it, Corte, en los que Ita expresada que 'jo Seña ada acerco de IONJ ¡teces se
aplica con otás se perkku/ caIndose (pali, de la administració,, p Ints e/li, no ¿ilelila co,, leí
autonomía funciona! de agnéllas. Par lo tanto, el In xlii u/o de los Seguros Smla/ex debió
ha/jet inaplicado la tionl,jrt ineticlonada o Iuuberjnsl(Jicat/ix a4'cuadanzeirte por qué no se
ajastaba la jurivpnielencia de la Cune en este punto. " (ii) "1,, obligatoriedad del
prc'cedesue pv, ,ls,,eilnre!sk', ¡ma problemática efrie/a;'tenlj fruí/e/al, yir
mazán a Fu
geurumila lutslitnciotial de la autaiwinia (Cf. (¡rt. 228),
/o que justifica que exi.v/att
lncranisn,pç para que e/juez pueda apa//a/wc como se
recoruM en el/iutd(i??ieitíoj.,ridlce)
4, de! precedente.Ev/e principio 'u, se aplica frente a lay ap lorh!udeç administroti vas.
pues ellos es/di: ohhadas it aplicar el derecito vigeme (y bis reglas fudicia/e.v lo son). y
,'lliicame,ztc está,, (1utorizadas más que ello, obligadas a apaitarve de las nor,nasfre,,te
a dLvposieio,,eiç e/ant y abienamente inconstftucjo,,u/es (CL.4 art. 4). De ahí que, su
son,eti,n!ento alas Ibseas (foctrinales de lo Corte C'onstltacio,,il sea estrie/o".
¡) Lo anterior es xiis fuerte cuando se 1 rata de precedontes contenidos ci' s nitencias de JLlllsprudeilcia
Constitucional:
Adirio,,a1,,,e,,te, la sc,,tencic, achira que ese dele, le oca/ant «irlo del precedente co/ir,,
mayor ink,,sid,u/ cuando se (rata de la jurispradembi constitu 1
io,,a/. Ello ca el ente,,dhlo
que. CO???4) se Ira ¿wpticado, las normas de la Carta Político 41emien el nuLv/
stivel (le
Jerarquía dentn, del sistema de fisco/es ik' derecho, ent4nces las decisiones
que
deter,ni,,a,, st, conteirido y alcance yna olefíaliblIS para Ir ad,nínistrac,ió,,, piucx
lo
comisorio signflcaría desconocer la vigencia del principio
de upremnacía cwSjtuciona/
y los efectos vh,c,,fantes erga minies que el amonIo 243 C.P. oiJiere a
esos fu/os, En
1t5r,,,i,,os de la .se,stcnci,, 0539/11 (le,, rdació,, co,, Ja °
11h itoriedad y u/cauce de la
doctrina coas!itttcional, la jnri.vpru,fe;zeiu ik esta Corte ha
cxc irudo que esta u/cv/ene 1k
que la co,rsnt,uc•ión es ¡'cripta (le llornhit; el
y precedentc co, çfjtucjo,,g seis/ud,, ¡'sir la
Corte C,,ustítuciunal eonw guardiana de ¡asupreinaci,, 10 la carla
licite fuerza
vinculante no sólo para la iflfrrprc/Ócjó,:
de la Constiluci u, sino anublé,, para la
interpretación de las leyes qqt'ob/nn,e,,te debe Itacer.çe
¿le con br,nidad ci,,, la Liana, por
eso, las senWi:cjas de la Corte
Constilucional conxrituyz it para los autoridades
açlmninistretjpas laja fue,,te obligatoria de desee/ui. 11,1
j) Señala la Corte como deben proceder las au(oridades afltç los precedente judiciales y el, el caso de
dveigencia entre sentencias de distintas corles:
a8 !4
Fnx653flI2 Ç .4.
bINVIAS
'1
' -11
W
Instituto Nacional de Vias
flepObtica de COIDrTIbi3
IPa
(líQ De ¡gis cd ,,,odo, esta C'arporrnván re/lera en cite ¡'unto, «c el e,,tendín,icntt, del
¡«iperlu dr la ley u la que esMir sujetas fas izitlorídades miqi ristr ,dhi'as j'judkiales
debe comprenderse corno tejer/ib a ¡ir ,rj ,fieaei,Ç,r,
del Conjunto de ,wn,um
1,8aks, incluyendo fa ¡Jlierpremcján jiri.vprw4,,ciaf de los
nztLvi,,,as árganas jzid!ciales. Según esto, todas las autorh/aFtes adtuinistratiwzs se
elgcuentrtu, obligadas a iflterprefiipy ajlin,r los "orinas 1e8u/Sv it/os cascfl concretos
de cotrj~r,,sidaçl con la cons,jnw/ó,, y ¡a ¡epA! #?,kn,o Ile tpo, el respeto po, el
precedente judicial pat parte de fas autoridades aríaitínistralli lis sefiurelanwnsa e,,:
(u) el respeto o , debido proceso y del principio de legal/II,, ; (b) el ¡techo que el
coirteqido y alcance tiornfflhipo (le Irr O,;,stiwcirj,, y la ¡ tj' es f7jado id/ida ji
legilin,u,ne,,te por los Cortes cujas decLçi,,nes hace,, tránsito tcrzsaj,izpudajr tirire,,
jie;zt, t'iicuftn,te; (e) urs í/eclçionex de Iris azstoridttdes adp?i1n1snaflpaç no pitee/en
ser arbitrarias y deben ?ltolirane de manera abjeuia
L razonable; (it) el
ttesco,, oc!", lento del pn'cea'e,,te implica la respotu,bilidarl ¿le los servidortv púli/icos
(,Ctn(niüny y
tichen respetar la ¡giw/da ti de loilos amIndecisiones de ¡Os (listar lijE/es tJ(!,n!,,LsIratji,,v
la ley.
De nra?: errr particular, reafinni, esta Salo ¿jite de c.vizfrrn,idad con
e! articulo 243 de
la Gp-ra Po/ii/cc, lasfirilus (lela
Q,rte flnsr/wejp,utl hace,, 1 ¿íiisito a cosi, jlstgvr/,s
cot,stitacluna/ y 1/cnn, fuerza viflc,j/çm(g para ü,dt,s ¡n.y auto Watfest Por
desconpcf,r,ff del prcceiknte judicial
últi,,,o. el
de las altas Cor ps por parte (le fin
autoridades rtdrrx/,,iy/r,,oyas epecial#ne,,/e 'le la jusrisprui/r
imp/lcr, la eje clii cié,, de de.recZ,03 ir por tanto, ,ic/i co;,s/jtucjoju,/
de la O;grstlluc/ijn o (le la
aíra violación 11fl1ciu
ley, que puede ilar lugar ti r4çp01g50hfflrj0/ petral.
adu, fi i istralivu a diseipil, ¡aria ¿le las autoridades ¿5(11 pIlo istratj;'&i
3. La Secretaria de 1-
lacienda con la Resolución recorrida está ti sconocicndo sus propios
actos.
En el
caso punluni Cl Concejo Distrital expidió el Aciieriu No. 17 di 1 15 (le diciembre de 2017,
por mcd lo del ella se adoptó
el Etat ti (o Tributario E) istrita 1 d D t'em ven ti ro En dicha
norrnat ividad, se abai donó la pos e 6'] -
4. 6.- E,, ese orden (le ideas, daifa la finid/dad ¿le las it
crinas que re ¡di,,: e! ¡PIlpIles ti, ¡iredh,/
y la inrencid,, del legislador,
se precisa (o tesis que se ¡tabla adopta, por la Sección.
a;;
'si huio reioraI te Vías
SS
HNVASII WTO CICMkt
Instituto Nacional de Vías Prus
RepúbIa de colombja
L1x,i,dyOj
Los ¡unjuebles de naturaleza ficaí, incluidos los ¿fr las esrildades cumneradas en el arije rilo
61 de la Ley 55 de 1985, compilado en el aflícula 194 del Código de Régimen Municipal
vigente, no sólo por lo dic/so, sino por la claridad que sobre el particular ¡tace ¡u ley en ci
se,,tMo de gravar expresamente los bienes fiscales de los establecImientos públicos, (as
ehipresas industriales ), eo,,ze,ciales del Estado y las sociedades de economía ,nLtga del orden
liadaII íd.
Recuérdese que "ja exclusirh, del impuesto predial «sitj ligada a un elemento adicional a la
simple dilapidad pú&lica del bien, como es el hecho de que se ira/e de bienes (le uso
público "Q1Uj'° que, canso se vio, la finalidad del legislador fue gravar la pro» kdad raíz o/os
biesies inmuebles sobre los que se ejerce derecho tic dominio, indejen4ien1e de/a naturaleza
jurídica del si*to propietario... (Lo subrayado es nuestro)
Reiteramos entonces que, icvisndus tas normas tributarias del DsIrito, es elarisirno que por
voluntad propia el Distrito para el año 2018, dejo de utilizar la facultad de gravar las mcjnras
sobre los bienes de uso público concesionodos y que no ha probado que haya establecimienlos
de coincido, en cuyo caso scrinn los ari-endatarios los sujetos pasivos del II'U, ntl'tca el INVIAS
por lo que al estar excluido 'lo CS sujeto pasivo del 11'U.
Sin ninguna competencia la Secretariado Hacienda entra a liquidar un impuesto predial sobre
un inmueble excluido, pero si además no estuviera excluido, el INVIAS no seria el sujeto pasivo
por expresa disposición legal está desconociendo la ley y los pronunciamientos de la Corte
Consihijeinnal que son claros en expresar que en materia tributada no hay derechos adquiridos,
usurpa unas competencios que no le corresponden, desconociendo que en Colombia no hay
competencias impl icitas.
Sobre este (cina de la competencia traemos la sentencia del CONSEJO DE EStADO; SALA
DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO; SECOJON TERCERA; SUBSECCION C;
Consejero poneulc: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA; del veinfinueve (29) julio
de dos mil quince (2015); Radicación número: 25000-23-26-2007-00108-01(42494); Aclor:
MURILLO LOBO GUERRERO INGENIEROS S.A. EN REEsrlwcruRAcToN;
Demandado: DEPARTAMINID DE CUNDINAMARCA SECRETARIA DE OBRAS
-
"...
3. Vicios de los actos ad,ninistrati pos por ineompelencla de los servidores (vk) (sic
públicos (sic) (sic,)
la fuerza
Dentro de los vicios de los elementos externos del nao administiativo, que tienen
para ¡aval (darlo, se encuentran aquellos que son generados por/a incolnpeteflcia del sujeto
que (o expide. A este respecto la doctrina Ita clasificado ese tipo de vicio del 0c19 así:
Entre nosotros, la
gradaciones rspectr' de los efectos de la ittco,npelellcia.
incompelandia ev una so/ay produce un solo efecto: la nulidad del acto. No obsto mute,
debido a los eventos en que se estructura, Ir, podemos cias ¿ficat en las siguientes
clases: en cuanto a ¡a materia; el territorio; el tiempo; el grado de /,orizoul laudad; el
grado de vertical ida,!; por usurpación de poder; por /a presencia de funcionarios sfr
fice/so. La anterior c(asijkación mu, es cxc!,. venta, por lo que la existencia de un vicio
cualquiera puede ser adecuada a varias de las ,,wdaiidadcs indicadas
1 nstituw Nacional de Vias -
http://www.invías.covso -
Instituto Nacional de Vías Prospd
Repóbr;ça de Cotomtfla
PJ7AS
[1
'INCOMPETENCIA 'RA TIONE LCd' O TER RITORkAL
Por proferirse Üctoç. por twa aüforldad adtniuivtratjra, p, a (file sur1a11 e/?crox en el
espacio ierrithfial de otra; calizo lo ¡ud/cc, I3SCOLA, en enn1v opartsmidtules el "digano
pretende ampliar su ámbito de are/dl: dlcla,,do acto.v q,,eS'IH, aplicables oprod,;zea,t
siux efectos naturales de los ¡ini/les territoriales (/Ntf lien,,,, ,ñ,,k,dos.
Par praferirse por una autor/dad adminísinstiva dcc sioizc.ç por fuera de los
(lc'#flaFC(/chi?,s geográficas de la ff/ltid(Id a (JUC.pertrncce; 5 conJigun, el vicio rnrqiw,
a no dudarlo, la capacidad o compelentia orgánica
va u ida ilzdiso/uh/e,,,efl/e a la
ja, isúiceidn Afrritorial
'4
'INCOMPETENCIA RA TIONE TE/IiPORIS
1•.J
[.4
"INCOMPE7'EAP(y EN RAZÓN DEL G1t4 »o DE
'A. ('4
..
TflB1/5 x653j2I1
Instituto Nacional de Vías
República de Colombia 1
baste indicar que el grado de jerarquía cdstei:te entre fancion arios adnzinistrati.'oso
entre organismos de la Administración Pública
1.•.J
COMPETENcIA DE LOS FUNCIONARIOS DE ¡TECHO
Adcinás del precedenle auterior ci Consejo de Lstado ha establecido tic 11111wri ya pacitica que
las eouipet cucas en Colonib la son explicitas y fo puede POF U Pm mcta iii erpretae iáii asullli
liu;w cornetencias implicitas:
' .SGS .,
!NVAS
IflTrTVWW*flq&IÓflTM
IflStitLJtONacbnaIdeVías Prd
y
baste indicar que el grado dejenirquia existente e;trefuncionarios uds,,!,, ix!rail vox ti
dUre Organisin as de/a Ad ii,iLit,ació,, Pública"
¡-1
COMPETENcIA DE LOS FUNGOPJA RÍOS DE ¡TECHO
Ati e'mís del precede mc ni iter ji," e! Con sci o de ha c.slab ei do de lila llera Vfl pa Ci lea L UC
los eotiiite;içias en Colombia snii cxIicitas y ml puede por una ucru intcr1,retpeí6n tisiliuir
tillas culllpetcl1cim implicitas;
Con repto de comp cIencia, su ¡nflujencia e,, 1(1 formación del acto nimia isirativo y la
prolribicki,, de que la ituivinti se entie,,da implícita
L a k'sLç (lite ,,sim1k, fr, conzp ciencia de los organismos estatales a la capacidad propia
del derecho privado i por ello considera que todo lo que no está proltibido está
permitido, ¡w resal/tu admisible, por e ua,,tt, del arflc alo 6 e/e la Co,,stitneió,, se deriva
que los servidonLv públicas son retponsables por infringir la Consiitncióñ Po Utica y
las Leyes y por ofl,/sión .9 ,jxfrajhnjtacjó,, en el c'jenicio de ia.vJ,memites.
e
1 n itulo NiconaI de Vas
Avenida VsqIm?. cobo 23 N '17. Hso 3
IcIbnos- : 6202352 153155- Fax 6531212
iii p:11w w w. f ''Vi CII
• T' SS -
OINVIAS
IfllflIAtllKAI U YIk
ttSS Instituto Nacional de Vias
sç
Repúbca de CoPombia
tody Ose
que con cli,, ve "invierte el principia que proc/aman los artkn/os Ó 121 u 123 de la
C'ons inició ji Fu/it/ca confornw u los cito/es en un Estado De,,wcpálko de De rec/s o las
autoridades únicamente están autorizadas a hacer lo que la Con%titación y las Lyes
les J?wulta', ( ..)'Ç
Del alcance de los te..tos constitucionales dt la jito y/tienda antes citada, ve deriva la
regla de vinculación jositi'a ¿le lo.v servidore!s ¡públicos a la Constitucicii: y a la Lev,
e,, especial, el, aquellas canipeteiuias relativas a la estructuración del poder del
Estado.
¡'pr el/o, de acuerdo con la mterjiretacM,i recogida por lii coste Con.çtitucionr,/ 1' por
el Co ,;scio de Estado, (ip//cables Cfl el contexto de la di.vtrihución :le/ poder pú/s/ico y
por ende o la estructura del EvlaF,,, es necesaria fr, e.viste,,ch, de competeinia.v
expresas y por tanto ¿w resultan jurídicamente admisibles conipcteneia imjilicitiis,
absolutamente discreeio,,ales, por analojla o por exten.çió,,, porque ella perinitirít
que la autoridad pública se atrihuva las tnSr,av segáii su voluntad y capricho,
trazihulose de furnia autónomo las limites de si, projiia actividad. Considerar lo
contraria, permitir/a invadir la órbita dr actuación de las otras autoridades j'ahusar
e/el poder y cm, ello, crear las coniliciones que cw,ll&,en a sil riaci onc.v que estén ¿'it
contraria del Estado de Derecho canso prh;c1010 co,,stituchn,al. Lo att/criar es
!eitenldo por el artículo 121 de la Canaj/gpj, que consagro el principio de legal/dat!.
de donde se deduce un nuarco rei/ricti,'o de las autork/ades es/ata/es frente tif
ordeu,asniento)urieüco, aspecto que ra:?flca e/articulo 123, inciso 2 ajastesi.
El Distrito de manera equivocada en la Resolución recorrida ordena pagar interese de mora desde
el 2 de enero COmO si esa fuera la fecha de vencimiento del plazo para pagar el IPU, confundiendo
la fecha de causación con la fbcha del vencimiento del plazo para pagar.
SO U C IT O
Se revoque la decisión recurrida y de manera stubsieliariu en caso de persistir de manera ilega' en el cobro
del 1 PU, debe hacerlo úmca y exclusivamente a los cocesionarios.
PRUEBAS
-
Olicio dirigido a la Oficina de I,istrunientos Públicos pata solicitar apertura de folio de naLricula
- P. 211¡de] 23 de Julio de 992
- Resolucicn 1095 de 25 de marzo de[ 2009
- oirectáz de[ iNVIAS sobre cambio de¡ IPU de los bienes concesionados a la Sociedad Portuaria
- Oflcio de respuesta de la Alcnldia distrital de Buenaventura sobre cambi o de! II'U
- Oficio de respuesta del Agustín Codazi sobre cambio de] IPU
- Resolución 659 de 12 de abril de] 2007 deI Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
- Etesolución 1096 de] 25 de marzo de] 2009 de[ Ministerio de Transporte
- Soheiltid de[ INVIAS de cambio de Sujeto de¡ IPU
DIRECCIONES Y NOTIFICACIONES
Re&bitnos notificaciones en la Avenida Vásquez Cobo 23N-47 Piso 3 Estadó,, del Iren en Cali o
uipdkiules(ánvias.uovco O nimaf1ainviasgov.co
ANEXOS
Alentainente;
\
MARIA FEflNANI)A-M\FLA-DgA7j)
C. C No. 66900.366 de Cali
T.P. No. 91265 de] Consejó Superior de la Judicatura
e(4';
InsIiIitlo Nncnnat Je Vías
Olicio dirigido a la Oficina de Instrumentos Públicos paja solicitar apertura de folio de matriculo
El'. 211]de] 23 de Julio de 1992
Resolución 1095 de[ 25 de "ario de[ 2009
Directriz de[ INVIAS sobre cambio de] IPU Ic los bienes concesionados a la Sociedad Portuaria
Oficio de respuesla de la Alcaldía distrital de Buenaventura sobre cnmbio de[ IPU
Oficio de respuesta de[ Agustín Codazzi sobre cambio de] IPU
Resolución 659 de 12 de abril de¡ 2007 de[ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Resolución 1096 de) 25 de marzo de] 2009 de] Ministerio de Transporte
Solicitud de¡ INVIAS de cambie de Sujeto del ¡PU
DIRECCiONES Y NOTIFICACIONES
Recibimos notiflcaciones en la Avenida V(ísqiiez Cobo 23N-47 Piso 3 Esteión de¡ Tren
en Cali o
Judicmles(ctinviosnov,eo o minafla®invias.gov.co
ANEXO5
Atentamente; -.
•i : —
MARIA FERNÁNDA:M2\FLA-EpZO
C. C No. ¿6.900.366 de Ca'li
T.P. No. 91265 de¡ Consejo Superior (le la Jttdicatura
Pi oy 1 r
1¼ -
Doctor
EDGAR IVAN QUINTERO ZULUAGA
Director Territorial Valle
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Avenida Vásquez Cobo No. 23N-47 Piso 3 Estación Ferrocarril
Santiago de Cali
En respuesta a su escrito del día 21 del presente mes, en el cual solicita se realice el cambio
de sujeto responsable del IPU, respecto de dieciséis (16) inmuebles que relaciona, los que
según la descripción del cuadro al parecer están entregados en concesión, y de los cuaes
afirma es la Sociedad Portuaria la que debe asumir el pago del impuesto y no el INVIAS, le
ni an ifie sto:
Somos conocedores del contenido del arUculo 177 de la Ley 1607 de 2012,
mediante el cual siguen exc$uyéndose del pago del impuesto Predial a los bienes
de uso público y obra de infraestructura, excepto las áreas ocupadas por
establecimientos mercantiles, y expresamente obliga al pago de este
impuesto a los tenedores a titulo de arrendamiento, uso, usufructo u otra
forma de explotación comercial que se haga mediante establecimiento
mercantil dentro de las áreas objeto del contrato de concesión
correspondientes a puedes aéreos y marítimos._
Gente!
flX24 10990 - 24 10929 Efl: 201
Código poflal 7645
www.huenaventuragov.co
iÁ] REFUBL!CA DE COLOMBR -
Una vez conozcamos esta información, podremos determinar & Impuesto a cargo
de quien legalmente esté obIiado a cancelarlo, pero hasta la fecha dicha obligación
recae en el INVIAS.
Atentamente,
WILBER
Director FinatitT
DEI-tV.
çv'
,4 fiPrirnero
Gente!
Edificio Cent,-o 4d,p,inistrativo Otçtrital CA)) CM 2 Cra.3a pIso 2
-
Libeirud y
SA 25485
Doctor
WILBER VALENCIA JARAMILLO
Director financiero
DISTRITO DE BUENAVENTURA
Edificio Centro AdniinistraUvo Distrilal CAD 011.2 Cra 31 piso 2
-
El pasado viernes se ha conocido el oticio de la referencia por el cual ustedes solicitan los documentos
soportes para decidir quién es el sujeto pasivo del IPU sobre los inmuebles que hacen parte del Terminal
Marítimo de Buenaventura y que se encuentra en concesión; sobre el mismo nos permitimos hacer las
siguientes consideraciones:
Queremos recordarte que en materia de Impuesto Predial y demás Gravámenes sobre inmuebles de uso
público que estn siendo explotados por particulares a través de contratos de concesión, los únicos
obUgados al pago de dichos impuestos son los concesionarios independiente de quien aparezca como
propietario de los mismos y para ello recordamos las normas sobre el terna:
El articulo 6 de la ley 768 del 2002 Por la cual n adopta el Régimen Político, Administrativo y
Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turistico y GuiCura! de Cartagena de
Indias y Turístico, Cultura! e Histórico de Santa Marta; .estabeció:
hfARTíCULO 6ø. ATRIBUCIONES. Los concejos distritales ejercen», las atribuciones que la
Constitución y las leyes atribuyen a los concejos municipales. Adicionalmente ejo?corán las
siguientes atribuciones especial as:
SA 25485
estén en manos de particulares'
Contia esta disposidóri se interpusieron varias demandas entre las que se resalta la que dio lugnr a la
Sentencia 0- 180/03, que es de gran imerás para abordar el tema que nos interesa y de las cual
trascribimos los apartes más importantes:
(.. )
4. PosibIlidad de gravar con impuesto predial y complementarios las construcciones,
edificaciones o rflej0ra5 realizadas sobre bienes de uso público de la Nación.
4.1. Visto como está, que si bien los bienes de uso público se encuentran destinados al uso y goce
de toda la co!ectividad pues esa es su vocación, sobre ellos puede recaer un uso diferente y
especial previa autorización do autoridad competente en las tórmh,os que señale la ley, e incluso
se pueden realizar constwccioncs, edificaciones o mejoras, sin que con ello se violo la
Constitución Política, como quiera que esos usos especiales o diforentes'Ç no mutan la
naturaleza de los bienes de uso público. Tanto es así, que una vez vencido el término del permiso,
licencio o concesión o abandonadas las obrís, como lo expresa la ley, los bienes se restituyen a
la Nación. Es decir, no pierden su carácter de bienes inembargables, fin prescriptihles e
inalienables, por cuanto el Estado no pierde en ningún momento su derecho de dominio sobre
ellos, simplemente otorga una autorización para que se los de un uso distinto a especial, en
muchas ocasiones en beneficio de la misma colectividad, pero siempre manteniendo su dominio
sobre ellos, los cuales le son restituidos al vencimiento d& término otorgado en la autorización
por parte de la autoridad competente. Incluso, como se señaló, dado el carácter precario de la
situación derivada de la autorización en cualquiera de sus formas, esta puede ser revocada por
razones de interés ge,,e,).
Continua la sentencia en otro de sus apartes expcando la posibilidad de que los Concejos Municipates
graven con impuesto predial y contribución de va!odzación bines de usos público:
Ahora bien, el impuesto predial es un gravamen de orden municipal según fo establece la misma
Carta Politiewen su articulo 317 al preceptuar que "Sólo los municipios podrán gravarla propiedad
inmueble ... ... Ello significa que por mandato constitucional los municipios osVán facultados para
gravar la propiedad inmueble, a través de sus concejos municipales o distritalos.
-
CJWNNVEAS lITfl %CIAL Ç VP
TODOSPORUN
SA 25485
Si bien resulta cierto que los bienes de uso público no están gravados con el impuesto predial y
complementario, por cuanto se trata de un impuesto que recae sobre la propiedad raíz, el
legislador por razones de político fiscal, reconociendo una situación de hecho, consideró que en
los distritos especiales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla cuya creación se llevó a cabo
directamente por el constituyente, los concejos distrita!es pudieran gravar con dicho impuesto las
construcciones, edificaciones y cualquier otro tipa de mejoras que realicen los particulares sobre
bienes de uso público, teniendo en cuenta queso trata de inmuebles por adhesión permanente. En
tal virtud, mientras se encuentren "en manos de particulares" y ellos
los estén aprovechando
económicamente, hasta tanto no vuelvan al dominio del Estado bien por el vencimiento de los
términos señalados en las autorizaciones legalmente otorgadas, o mientras el Estado logra la
restitución de dichos bienes en caso de que se encuentren en manos de particulares en forma
fe gal o Irregular, no contraría la Gaita Política que el Congreso
considere canso predios objeto de
gravamen esas construcciones, edificaciones o mejoras a que se refiere la nonva acusada.
Por otra par1e también es importante recordar que los distritos especiales de Cartagena, Santa
Marta y Barranquilla son entidades territoriales y están reguladas por un estatuto politice,
administrativo y fiscal especial, en desarrollo de los Actos Legislativos de su creación, por
remisión del articulo 328 de la Constitución y del Acto Legislativo No. 1 de 1993. Hacen parte de
este estatuto especial las normas constitucIonales sobre entidades territoriales y las que con
carácter especial determine e! legislador.
La autorización que confiere la Ley 768 de 2002 a los Concejos Distritales de Barranquilla, Santa
Marta y Cartagena, para gravar con impuesto predial y complementarlos a los particulares
con forme a lo previsto en el artkulo 6°, numeral 30 de dicha ley, instituye como hecho generador
del gravamen la explotación económica que se realiza sobre un bien de uso público, o su
aprovechamiento por un panicular en beneficio propio, avaluable en dinero, es decir, con
contenido y significación patrimonial. Por ello, no rosulti contradictorio desde el punto de vista
constitucional que simultáneamente se persiga la restitución del bien cuando exista detentación
TODOS POR UN
Instituto Nacional de Vas
Rcpúblfca de Colombia
hiYOS
SA 25485
de hecho á cuando expire la litencia, permiso o concesión, y que mientras ella se realiza, quien
obtiene un heno/ido de contenido patrimonial sea también sujeto del tributo a que se refiere la ley,
previa decisión del concejo distritel respectiva pam ese efecto".
Luego se expidJó la ley 1430 del 2010 "Por medio de la cual se dictan nosrnas tributarias de control
y para la competitividad; y que señaló en su articulo 54:
"ARTíCULO 54. SUJETOS PASiVOS DE LOS IMPUESTOS TERRITORIALES. Son sujetos pasivos de
los impuestos depaflamentales y municipales, las psrsanas naturales, jurklicas, sociedades de
hecho, y aque (las en quienes se realicen el hecho gravado, a través de consorcios, uniones
temporales, patrimonios autónomos en quienes se figure el hecho generador del impuesto. En
mo feria de impuesto predial y valorización, Igualmente son sujetos pasivos del impuesto los
tenndores de imnueb!es públicas a titulo de concesión.
PARÁGRAFO. Frente al impuesto a cargo do los patrimonios autónomos los fideicomitentes y/o
beneficiados, soñ responsables por las obligaciones (orinales y sustanciales del impuesto, en su
calidad de sujetos pasivos.
En los contratos de cuenta de participación el responsable cJel cunpIim!ento de la obligación de
declarar es el socio gestor; en los consorcios, socios o patilcipes de los consorcios, uniones
temporales, los será el representante de ¡a forma contra otual.
Tecla lo anterior, sin perjuicio de la facultad de la administración tributaria respectiva de señalar
agentes de retención frente a tales Ingresos".
Luego de la norma anterior se expidió el artículo 177 de la ley 1607 del 2012 "Por la cual se expiden
normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones"; que prescribió:
"ARTÍCULO 177. Modifiquese el artículo 54 de ¡a Ley 1430 de 2012, el cual quedará así:
Artículo 54. Sujetos pasivos de los impuestos territoriales. Son sujetos pasivos de los impuestos
departamentales y municipales, las personas naturales, jurídicas, sociedades de hecho y aquellas
en quienes se realicen el hecho gravado a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios
autónomos en quienes se figure el hecho generador del impuesto.
En materia de impuesto predial y valorfzaeión los bienes de uso público y obra de infraestructura
continuarán cxc luidos de talos friLutos, excepto las áreas ocupadas por estab/ecimientos
mercantiles. Son sujetos pasivos del impuesto predial, los tenedores a título de arrendamiento,
uso, usufructo u otra forma de explotación comercial que se haga mediante establecimiento
4/8 c tFI»IIVtIIA3
II
República de Colombia
y Ordan
SA 25485
mercantil dentro de las áreas objeto del contrato de concesión correspondienws a puertos aéreos
y marítimos.
e) Para los
arrendatarios el valor de la tenencia equ!vale aun canon de arrendamiento mensual;
a) En los demás casos la base gravable será el avalúo que resulte de la proporción de áreas
su/etas a explotación, teniendo en cuenta la información de la base catastral.
A escasos tres noses se expidió la ley 1617 deI 2013 Por la cual .eexpide el Régimen para los
O/sfr/tos Especiaies' en su articulo 26 Nuíñeral 3:
"ARTÍCULO 26. ATRiBUCIONES. Los concejos distritales ejercerán las ¡tribuciones que la
Constitución y/as leyes atribuyen a los concejos municipales.
3. Gravar con impuesto predial las construcciones, edificaciones o cualquier tipo de mejora sobro
bienes de uso público de la Nación, cuando estén en menos de particulares.
Como se observa, estas normas son bastante claras en determinar que los ú)icos sujetos pasivos
SA
t25485
é los ir puetos que recaen sóbre bienes de uso público que están concesionados, son los
concesIonarios.
Sobre el terna ya hay precedente jurisprudenc& de la Corte Constitucional y de las cuates hemos
mencionado una de ellas, por lo que ese precedente es oblgatoño para las autoridades administrativas y
su desconocimiento puede dar lugar a que se tipiUque el delito de prevaricato por omisión.
Mi lo.dec!do la Corte Constitucional en el fatlo 0-634 del 2011 y dijo en sus apartes más rnportanlés:
la Corte es insistenteen afirmar y reafirmar que el precedente judicial es obgatorio para las
autoridades administrSvas a quienes se les aplica la parte primera de la Ley 1437 de 2011:
ji
Wc sucede lo mismo cuando se trata de autoridades administrativas. En este caso, habida cuenta
que esos funcionarios careáon del grado de autonomía que sí tienen las autoridades judiciales, el
acatamiento del precbdento jurisprudencia! es estricto, sin que resulte admisible le opción de
apaitarse del mismo. Ello en el entendido que la dofinición, con fuerza de autoridad, qüe hacen las
altas cortes del contenido y alcance de los derechos y, en genera/, de las reglts constitucionales y
legafes, resulta imperativo para la administración. .4 este respecto, la sentencia analizada trae a
colación pronunciamientos anteriores de la Corte, en los que ha expresado que ' . .. Lo señalado
acerca de los jueces se aplica con más severidad cuando se trata de la administración, pues ella
no cuanta con la autonomía funcional de aquóllos. Por lo tanto, el Instituto de los Seguros
Sociales debi& haber inaplicado la norma mencionada o haber justificado adecuadamenie por qué
no so ajustaba la jurisprudencia de la Corte en este punto. "(... .... La obligatoriedad del precedente
es, usualmen(e, una problernótica estrictamente judicial, en razón a la gasantia institucional de la
autonomía (C.P. art. 224 lo que justifica que existan mecanismos para que e/juez pueda
apartarse, como se recordó en el fundamento jurídico 4., del precedente. Este principio no se
aplica frente a las autoridades administrativas, pues e/fas están obligadas a aplicar el derecho
vigente (y las re glas judiciales lo son), y (inicamente están autorizadas -más que elfo, obligadas- a
apartas-se de las normas, frente a dis posicionas c/ara y abiertamente inconstitucionales (Cf'. art.
4). Do ahí que, su sometimiento a las lineas doctrina/os de la Corte Constitucional sen estricto'."
SA 25485
Adiciono frnente, la sentencia actora que ee deber de acatamiento del precedente cobra mayor
intensidad cuando se trata de la jurisprudencia constitucional. Ello
en el entendido que, como se
ha explicado, las normas de la Carta Política tienen el máximo nivel de jerarquía dentro del sistema
de fuentes de derecho, entonces las decisiones que determinan su contenido y alcance son
ineludibles para la administración pues lo contrario significarla desconocer la vigencia del
principio de supremacía constitucional y (os efectos
vínculantes argo ornnes que el articulo 243
C.P. confiera a esos fallos. En tdnninos de la sentencia C-539/1 1 'en relación con la
obligatoriedad y alcance de ¡a doctrina constitucional, fr? jurisprudencia de esta Corte ha aclarado
que esta deviene de que la Constitución es norma de normas, y el precedente constitucional
sentado por la Corte
Constitucional como guardiana de la supremacia de la Carta tiene fuerza
vinculante no sólo para la Interpretación de la Constitución, sino también para la interpretación de
las luyes que obviamente debe hacerse de conformidad con la Carta, por eso, las sentencias de la
Corte Constitucional constituyen para las autoridades administrativas una fuente obligatoria de
derecha."
De manera particular, tea fIrma esta Sala que de conformidad con el articulo 243 dolo Carta Política
SA 25405
los fallos de la Corto Constitucional hacen tiinsito a cosa juzgada constitucional y tienen fuerza
vinculante para todas las autoridades públicas. Por último, el desconocimiento del precedonto
judicial de las aftas cortos por parte de las autoridades administrativas, especialmente de la
jurisprudencia constitucional, implica la afectación de derechos fundamentales y por tanto, una
violación directa de ¡a Constitución o de la ley, que puede dar lugar a responsabilidad penal,
admh,Istrativa o disciplinaria de las autoridades adrninistrativas'
Por todo lo anterior solicitamos se dé tramite inmcdato a las solicitudes que ha presentado el Director
Territoria' de INVIAS y se tenga como sujeto pasivo del (PU y los demás gravámenes y/a conldhucíones
sobre los inmuebles concesionados, a las sociedades concesionarias.
ANEXOS
Atentamente;
1/VoIpiviAs
Instituto H3cior3! de Vias
Carrera 59 No. 26 •GQ CAN, BogcL Cudie.amarca
Conmulador: (051) 7056000 va flT1 *AW o
TODOS POR UN
lnstduto Nacional de Vías N,VoPAÍs
Repubhca de Colombia
SA 27949
Doc Lcr
WILBER VALENCIA JARAMILLO
Director Financiero
DISTRITO DE BUENAVENTURA
Edificio Centro Administrativo Distrital - CAD CII. 2 Cra: 3 piso 2
Buenaventura - VaDe Del Cauca
Asunto: RECURSO CONTRA OFECIO 0320-207-2018 DE JUNIO 20 DEL 2018 RADICADo EN INVIAS
No. 52195 DEL 25/06/2016
Yo, LUDWING ENRIQUE TELLEZ MORe1O, mayor de edad y vecino de Bogotá identificado con la
cedula de ciudadania No. 91257937, actuando en mi condición de Subdírector Administrativo de[
INVIAS, condición ya reconocida por el Distrito en el oficio que se recurre, a usted con todo respeto me
diro con el fin de interponer el recurso de Reposición y en subsidio de Apelación contra la decisión
contenida en oficio 0320-207-2018 de junio 20 de 2018 Radicado en INV{AS con No. 52195 de
25/06/2018.
Pretendo con el recurso interpuesto que se revoque la decisión recurrida yen su lugar se acceda n las
solicitudes en la petición preseiflada a la Secretaria de Hacienda Distrital de Buenavenlura y que se
negaron en el oficio que se recurre,
RAZONES DE LA $OUClTUO
En el acto que se recurre la Secretaria Distrital asume la defensa de los intereses de los concesionarios
en contravia de las normas aplicables con carácter inmediato, como son la s leyes tributarias.
Para sustentar el anterior argumento debemos detenernos en las normas que han tratado el tema del IPU
*INVIAS
InsLuIo Nacional de VI,s
Carrera 59 No. 26-60 CAN. Bogará . Cundinamarca
ConmuIaíor: (051) 7056000 1/JO
I1I1fl utlfl*t t Iks
øv TODOSPÚRLIN
Instituto Nacional de Vias NUEVO PAIS
PAZ kflhi)» tcPCÓI,
Republica de Colombia
Ubeiíod y Orden
SA 27949
A partir de? año 2002 se inició con la expedición de una serie de leyes que fueron modificando la anterior
situactón:
El articulo 6 de 1,9 ley 768 del 2002 Por la cua/ se adopta el Réginion Politica, Administrativo y
Fiscal do los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural do Caitag9na de
Indias y Turístico, Cultura! e Histórico de Santa Marta"; estableció:
"ARTiCULO 6o. ATRIBUCIONES. Los concejos distritalos ejercerán las atribuciones que la
Constitución y las leyes atribuyen a los concejos municipales. ,4d1c1ana1m ente ejercerán las
siguientes atribuciones especiales:
Contra esta disposición se intetpusieron varias demandas entre las que se resalta la Sentencia 0- 180/03,
que es de gran interés para abordar el lema que nos interesa y de las cual trascribimos los apartes ms
importantes:
(1
Pbsibilidad de gravar con impuesto predial y complementarios las constnieciosics,
edificaclónes o mejoras realizadas sobre bienes de uso públ/co de la Nación,
4.1. VIsto tania ost4 que si bien los bienes de uso público se encuentran destinados & uso y goce
de lacia la colectividad, pues esa es su Ñcacióñ, sobre ellos püede recaer u,, uso diferente y
especial previa autorización de autáridad competente en las términos que señale la ley, e Inc fusa
se puednn realizar constÑftciones edificaciones o mejoras sin que con ello se viQie la
Constitución Política, corno quiera que esos 'usos especifflcs o diferentes", no mutan la
naturaleza de los bienes de use público1 Tanta es así, que u.ia vez vencido el tórmino de/permiso,
licencia o concesión, o abandonadas las obras, como la expresa la ley, los bienes se restituyen a
la Nación. Es decir, no pierden su carácter de bienes inembaáyables, imprescriptibles e
inalienables, por cuanto el Estado no piorde en ningún momento su derecho de dominio sobre
ellos, simplemente otorga una autorización para que se les de un uso distinto o especia!, en
muchas ocasiones en bono ficia de la nlis;na colectividad, pero siempre manteniendo su dominio
sobre ellos, los cuales le son restituiQ'os al vencimiento del tóm,ina otoigado en la autorización
par parte de la autoridad competente. Incluso, corno se señaló, dado el carácter precario do la
TODOSPDRUN
Instituto Nacional de Vías
» República de Colombra
trrod y
SA 27949
situación derivada de la autorización en cualquiera de sus forma; esta puede ser revocada por
razones de interés goneral"
Conlinua la senlencia en otro de sus apartes explicando la posibili dad de que los Concejos Muncpaes
graven con impuesto predial y contribución de valorización bienes de usos púb{ice:
Ahora bien, el impuesto predial es un gravamen de ej-den municipal según lo establece la misma
Carla Política en su artículo 317 al preceptuar que "Sólo los municipios podrán gravar la propiedad
inmueble... ' Ello significa que por mandato constitucional los municipios están facultados para
gravar (a propiedad inmuobío, a través de sus con cejos municipales
o distrítalas.
Si bien resulta cierto que los bienes de uso público no están gravados
con el impuesto predial y
complementario, por cuanto se trata de un impuesto que recae
sobre la propiedad raíz, el
legislador por razones de Política fiscal, reconociendo una situación de hecho, consideró que en
los distritos especiales de Carta qena, Santa Mann y Barranquilla, cuya creación se llevó a cabo
directamente por el constituyente, los concejos distrita!os pudieran gravar con dicho impuesto las
construcciones, edificaciones y cualquier otro tipo de mejoras que realicen los particulares sobre
bienes de uso público, teniendo en cuenta que se trata de inmuebles por adhesión permanente. En
tal virtud, mientras se encuentren "en manos de particulares" y ellos los estén aprovechando
oconórl,icam ente, hasta tanto no vuelvan al dominio del Estado bien por el vencimiento de los
términos señalados en las autorizaciones legalmente otorgadas, o mientras el Estado logra la
restitución de dichos bienes en caso de que se encuentren en manos de particulares en tetina
ilegal o irrcgulai; no contraría (a Carta Política que el Congreso considere como predios objeto de
gravamen esos construcciones, edificaciones o mejoras a que se refloro la norma acusada.
•1'
Tonos PORUN
Instituto Nacional de Vías NUEVO PMS
'17 República de Colombia
SA 27949
Por otra parto, también es Importante recordar que "los distritos especiales de Cartagena, Santa
Maila y Barran quilla son entidcules terrihirialos y están reguladas por un estatuto politico,
administrativo y fiscal especial, en desarrollo do los Actos Legislativos de su cruacion, por
remisión del articulo 328 de la Constitución y de[ Acto Legislativo No. 1 de 1993. Hacen parte de
esto estatuto especial las normas constitucionales sobre entidades territoriales y las que con
carácter especial determina e) legislador-.
La autorización que confiere la Ley 768 de 2002 a los Con cejos Distritales de Barranquilla, Santa
Marta y Cartagena, para oravar con impuesto predial y ccmplenienta:ios a los particulares
conforme a lo previsto en el artículo 6°, numere! 3 de dicha ley, instituye como hecho generador
ded gravamen la cxplotación económica que se realiza sobre un bien de uso público, o su
aprovechamiento por un particular en beneficio propio3 ava/vablo en dinero, es decir, con
con tonido y significación patrimonial. Por ollo no resulta contradictorio desck el punto de vista
constitucional que shnWtdnoarnente se persiga la restitución del bien citando c4sta derontacián
de hecho o cuando expire la licencia, permiso o concesión, y que míen tras olla se realiza, quien
obtiene un beneficio de contenido patrimonial sea también sujeto de/tributo a que se refiere la ley,
previa decisión del concejo distrital respectivo par1 ese efecto
Luego se expdiÓ 1,9 ley 1430 d& 2010 Worn,edio de/a cual sp dictan normas tributarias de confrol
y para la competitividad'; señalo en su articuo 54:
"ARTíCULO 54. SUJETOS PASIVOS DE Los IMPUESTOS TERRITORIALES. Son sujetos pash'os
de los impuestos departamentales y municipales, las personas naturales3 jurídicas, sociedades
de hecho, y aquellas en quienes se realicen el hecho gravado, a través de consorcios, uniones
temporales, patrimonios autónomos en quienes se figuro el hecho generador do/impuesto. En
materia do impuesto al vaiprización__iouMnlento son s9jQ9pasivos de! impuesto los
tenedores de inmuebles públicos a título de GO?!tO$Íófl.
PARÁGRAFO. Frente el impuesto a cargo de los patrimornos autónomos los fidoiccrriitontos y/o
beneficiarios, son responsables por las obligaciones formales y sustanc/ales dol irnpuesto en $u
calidad de sujetos pasivos.
Todo lo anterior, sin perjuicio de la facultad de la adniinistrQcíón tributaria res pedilva de señalar
4uNVAS
.
SA 27949
agentes de retención frente a tales ingresos',
Sobre la parte subrayada se presentaron varias demandas, siendo declarada exequible luego de
estudfadas las mismas; ahora para la mateda que se pretende aclarar vamos a traer los apartes más
importantes de algunas de ellas:
Sobre los principios de irretroactividad y de coníianza legítima de la ley tributaria, nos aclaró la sentencia
antehor:
7. Cargo 3: vulneración del principio de irroimactivi dad y del principio de la buena fe -confianza
legítima-.
Constitución PoliticQ. ARTICULO 363. El sistema tributario se tun da ej ¡ci principios de equidad,
eficiencia y progresividad.
Por su parte, el último inciso del articulo 338 superIor, osteblece el principio de perodicid8d
tributaria y dispone lo siguiente,
Constitución Política. ARTICULO 338. (...) Las leyes, ordenanzas o acuerdos que maulen
contribuciones en las que !a base sea ol resultado de hechos ocurridos durante un periodo
BogoIá Cundinamarca
Conmutador: (051) 7056000 r
TO DOS POR UN
Instituto NaeonaS de Vías NUEUO !AIS
4 Repubica de Colombia
Libedod Oreo
SA 27949
determinado, no pueden aplicerse sino a partir dol periodo que comience después de iniciar la
vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
7.1.2. .4 partir de los artículos anteriormente citados, es clara que al igual que los principios de
equidad, legalidad, eficiencia yprogiesividad, ci principio de irrctroactividad t,ibularia, iep:esenta
un limite a lalibortad de configuración del k'gislador en esta niatria. Es int&resante anotar como
la Constitución consagre un artículo expresamente referido al twna de la hTetsoactividad íributaria,
que a di!oronda de la irretroactividad de (as leyes en general, exige, no solamente que la ley haya
sido ant cHaral momento en que se genere el hecho, sino que tratándose de impuestos de periodo,
acorde con el articulo 338, ésta haya sido expedida en al año o periodo anterioc
71.3. Con relación al principio de con fMnza legitinic y a la buena fe, es pasible determinar que
éstos se desprendeti de varios articulas constitucionales. En este o;e:i de ideas, e! articulo 83
constitucional establece que,
Constitución Política, ARTICULO 83. Las actuaciones de los particulares y de las autoridades
públicas deberán ceñirse a los postulados do la buena fe, la cual se preswnir.i en todas las
gestiones que aquellos adelanten ante éstas.
de¡ periodo fiscal siquiente al de su ero ición.Le Corte ha considerado que In retroactividad de
la ley es contraria a la Constitución únicamente cuando la 'norma incido sobra los efectos
jyfjdicosaroducidos en virtud de situaciones y actos alnerioresJLero no sobro/a
Uu0piri
SA 27949
(EJ subrayado es de la
Suhdfrocción)
"No existe el anwaro de derechos adquiridos mies la dinámica propia de¡ Estado obliga al
"Esto principio, que fue desarrollado por la jurisprudencia alemana, recogido por el Tribunal
Europeo de Justicia en la sentencia de¡ 13 de julio de 1965, y acoplado por doctrina jurídica muy
autorizada, pretendo proteger al administrado y al ciudadano frente a cambios bniscos e
intempestivos efectuados por las autoridades. Se trato entonces de situaciones en las cuales el
administrado no tiene realmente un derecho adquirido, pites su posición jurídica es modificable
por las autoridades. Sin embargo, si ¡a persona tiene ¡ozonos objetivas para confiar en la
durabilidad de la regulación, y el cambio súbito de la misma altesa de manera sensible su
situación, entonces el principio de la con fianza legítima la protege. En tales casos, en función de/a
buena fe (CP art 83, el Estado debo proporcionar al afectado tiempo y medios que le pemHtan
adaptarso a la nueva situación. Eso sucede, por ejemplo, cuando una autoridad decide
súbitamente prohibir una actividad que antes se !ncoflttaba permitida, por cuanto en ose evento,
es deber de¡ Estado permitir que el afectado pueda en frs ntar ese cambio de política.
4
TI'flNfll4tIvtfl
t TØDOFPOfIUN
Instituto Nucional de Vías NUEVO PAIS
IRepúb!ica de Colombia
Ubwtod y Ordcn
SA 27949
adquirido sino de una situación revocable, esto es, de una mora expectativa. Es cierto que se
trata de una sueñe de expectnth'a que goza de una cierta protección, por cuanto existían
razones que justificaban la confianza del administrado en que la regulación que fo amparha se
5tgu1r1a rnantniendo. Sin eniti ar o es claro_qjjjffijr9ÇçórI de esa confianza IeJtímaLy1
Por lo anterior, es claro que la Constitución ha reconocido que el principio de confianza legítima
puede aplicarse en materia t,ibutarip. Sin embargo, debido a que dicho principio se deriva del
mandato de buena fe contenido en el artículo 83 de/a Constitución, hade señalarse que cuando el
Congreso de la República, en QJercicio de las amplias facultades que le concede la Constitución,
define un nuevo hacho generador frente a un hnptiosto existente, no está transgrediendo la regla
ele que así lo ordena actuar, considenndo que obra buscando la realización de los fines del
Estado. El que en un momento dacio, las necesidades públicas de! Estado no ¡layan hecho
imperioso gravar cie,ia materia, no equivale a que en determinada situación no sea conveniente
imponer un nuevo tributo o modificar el existente sin que con ello, se asalte la buena fo de los
ir
De lo hasta aqui trascrito de la sentencia 0822 del 2011, claramente se establece que no hay derechos
adquiridos en materia hibutaria y que lo que encierra el principio de irrelroactivkiad de In ley Ulbutaña es
que no se aplique a situaciones sucedidas antes de la vigencia de la ley, pero para nada se contradice
con las situaciones que surjan después de la vigencia de la ley.
Sobre la apticación de los aritedores principios en el arIiulo 54 de la ley 1430, estableció la Corle:
7.3. Elptincipio de irretroactividad y/a confianza Iegíclnia en el artículo 54 de la Ley 1430 de 2010
73.1. Con respecto a los argumentos que expone la demandante sobre la violación de la norma
demandada frente a los principios de irrerroactividad y confianza legítima, es preciso destacar lo
Siguiente.
InstUuIoNacionaidvías Bo
gotá CLI;dnaIara
Conrnulador: (051) 705R000 a,so
- /
jf
T000SPORLJP1
Instituto Nacional de Vías
Repúbilca de Colombia
SA 27949
pasible hablar do derechos adquiridos de los administrados, puesto que el legislador tiene la
facultad de establecer rnoclificacj.njos o
de croar nuevos tributos por razones de política fiscal. El
principio de con fianza logitima representa un criterio orientador, que sin embargo no puedo limitar
la actividad legislativa ni petrificare! régimen tributario más aún cuando se ¡la demostrado que la
norma cumple con los
principios de legalidad, equidad y justicia t,ibutaria por lo cual no soria
desproporcionado gravar a los tenedores do bienes
inmuebles públicos a titulo de con cesión.
7.3.2. Como lo hR sstihMrj,J,, M -------------- . -
aI
que se ¡imita a reiterar que ¡os
nn.,.,,,t..................
concosjonarfrjs no tienen porque soportar esto
rnnihM n l
•
previsible que IMJIIIflV Fil
•..mna4
7.3.3. Sumado a lo anterior, la Corto considera que los arnumentos de (a demandante en materia
de irretroactividad y de confianza legítima1 se basan en razones de conveniencgj!yo anállsisno
corresponde ala Corto Constitucional. El legislador es eutónomo para estab(ecoj los tributos y en
este caso se firnitó a establecerlo para 'los tenedores de inmuebles rúbli
cas a titula do
incursionar esta Cono. Así mismolos problemas relativos a la afectación do! equilibrio
contractual en que se basa,; estos comralos de concesión, dcberÑn ser ventilados en otras
instancias administrativas o iudiciales, nienas al control do constitucionalldad, (El subrayado es de
la Subdireccón)
SA 27949
La Corte considera, en relación a oste punto, que el legislador goza de amplía libertad en materia
tributaria y puedo por razones de conveniencia y de política fiscal, establceor los tributos que
considere en un tnoniento dado, sin que ello afecte la con fianza legítima y el p;incipio de buena fe
que ha de prevalecer entre el Estada y los administrados, ni disponga la aplicación re t,cactiva de
la ley tnbutaria'
Como se puede concluir hasla este momento, la ley tributaria puede moditicar los elementos de un tributo
si n con!radscir la constitudán, sin importar si hay desequilibrio contractual, tema que debe ser resuelto
por Is Justicia Contenciosa en materia de contratos estatales, y para lo cua' el contratista deberá
demostrar que tenía serios motivos para que no se cambiaran lis condiccnes, y además que se
presentó un desequilibrio del contrato que afecto de manera grave el mismo, pero rio es facultad de la
Secretaria de Hacienda negarse a aceptar la pebción de! JNVFAS con el argumento de que es un conlrato
de 1994.
SENTENCIA C-903/11
12. Para el dernandDnte Salgar Vegalara, el aparte acusar/o es contrar/o a la autonomía de las
entidades territoriales, en tanto de/imita un sujeto activo del impuesto predial y la contribución por
valorizaci6n, asunto que en su criterio es privativo de los órganos de representación popular de
las entidades territoriales, en los términos del artículo 317 C.P.
Para resolver esto asunto y contonne a las ¡sg!as jurispru cf encialcs antes expuestas, la Coste debe
partir de la definición del contenido y alcance de la expresión acusada, a efectos de determinar si
es viable prodigarle las implicaciones que identifica el acton A esto respecto, la Sala encuentra
que mcc/tanto (a norma el !eg/sfador crea un nuevo responsable del pago del impuesto predial y/a
contribución por valorización, relativo a los tenedores de inmuebles públicos a titulo de
concesión. Como se observa, la norma se comprende como una autorización para que las
rtFtt,to Ncionar de Vi
Carrera 59 No. 2680 CAN, BogotCundinamrça
ConmuIdcr: (051) 056000 10/30 4biNVAS
4V
.%? TODOS POR UN
Instituto Nacional de Vías t1 NUEVO PlUS
Uhorbid y Orden
Republica de CoJornbpa ,ai 1iv OF.
SA 27949
entidades territoriales impongan en ejercicio de sus competencias, el gravamen de impuesto
predial a dichos concesionarfos. Qe
otro lado en lo que respecta a la contribución por
valorización, aonio se explicó en la sentencia C-822111 (e norma acusada se encuadra dentro de la
competencia del legislador para prever eso ingreso fiscal que, se insiste, puede
ser decretado por
entidades distintas a los municipios, según la fónriula adoptada por el Constituyente en e! artículo
317 Superior.
SENTENCIA 0-304/12
Frente a otra demanda contra el mismo articulo en que se ptanteó que el legislador no podia amp'iar los
sujetos pasivos del impuesto predial por fuera de os propietarios de los Fninuebfes, do la Corte en la
Sentencia 0-304/12:
1..)
27. Entonces e! Congreso puede no sólo croar los tributos sobro la propiedad inmueble, sino
también definir pat;tas orientaciones y regulaciones, o limitantes generales para ese género de
tributos. Pero la pregunta más específica en este caso es sial legislador puede además ensanchar
la clase de los sujetos pasivos de los gravámenes sobro la propiedad inmueble, e
incorporar en
aquella junto a los propietarios de los bienes inmuebles también a otros agentes que no tienen
derecho de dominio sobro el bien y son, por ejemplo, tenedores a titulo de concesión de los
mismos (de los immuebles públicos). El principio de respuesta a ose interrogante lo ha ofrecido
esta Corporación en su jurisprudencia, pero lo ha hecho en sentido adverso a la pretensión del
SA 27949
ciudadano demandante, como pasa a mostrarse a continUación.
'7..J El sujeto pasivo del impuesto predial es indeterminado (propietario pleno, poseedor,
U5uiruc1uar14 nudo propietario etc, quien pague el impuesto no puede Mogar pago de lo no
debido), mientras que el contribuyente del impuesto de patrimonio es detemiinado, porque
aquel que figure inscrito como titular de denchos reales sobre el inmueble, en e! (o!!a de
matricule inmobiliaria correspondiente, debo incluir e/valor del bien en sti patrimonio fiscal'
En esa decisión no se dijo nada acerca de los tenedores. Poro luego una sugerencia
iemejante, aunque Ss relacionada con el casa que ahora se decide, fue como so dijo planteada
por la Corte en la.sentencia C-822 de 2011 En esa ocasión para solucio,,arun cargo por presunto
desconocimiento del principio depredeterrainación de los tributos, edificado sobre la basa de que
al parecer de té ciudaoana demahdane no onternplaba todos los elementos esenciales de la
oblgacrón tribua,tanla Corpoiacion sostuvo que el articulo 54 (parcial) do la Ley 1130 de 2010 no
vulherbí aSta principki por cuanto no creaba nuevas especies de impuesto predial y de
contdbución por valorización, sino que sirnplernenté engrosaba la c/ase cM sujetos pasivos de
especieé tr1b0t9r1a5 que ye erisifan en el ordenamiento. En ese contexto juzgó importante mostrar
quó el leüislador no transgredM el articulo 317 de la Carta al incluir dentro de la clase de sujetos
psi vos de los gravámenes sobre la propiedad inmueble a los tenedores de los bienes. En
consecuencia dijo que ese precepto constitucional no consagre -según sus propias palabras- "un
límite a la posibilidád de que el Congreso ímponga la valorización a otro tipo de relaciones con el
bien, corno la posesión,la tenencia o el usufructo', y tampoco lo impide al legislador establecer
'sujetos pasivos y hatIjos generadores del impuesto predial que no dependan de la situación
jurídica de propietario".
SA 27949
30. Con todo, el referente jurisprudencial más importante para este caso por la semejanza de los
problemas jurídicos realmente abordados es el de la sentencia C-183 de 2003- Efectivamente, en
ese fallo la Corporación decidía una acción pública de inconstitucionalidad contra una disposición
que les con feria a ciertos distritos la atribución de gravar con fin puesto predial y con;plomentarios
las construcciones, edificaciones o cualquier tipo de mejora sobre bienes de uso público de la
Nación, "cuando por cualquier razón" estuvieran en manos de particulares". Y luego agitgaba:
"fijos particulares ocupantes serózj responsbles eyclusivos de este tributo". La norma
era
demandada por varios cargos, pero entre ellos ninguno se edificaba sobre la base de una
violación del articulo 317 de la Carta. Ho obstante, la Corte consideró importante reforfrse a
la
compatibilidad de la norma con o! articulo 317 de la Carta, con el fin de mostrar que esa
disposición constitucional no imposibilitaba al Congreso para autorizar la imposición del impuesto
pradial sobre los ocupantes de los inmuebles públicos. Así, sostuvo que e! articulo 317 Superior
no exige que los tributos a ¡a propiedad inmueble grven sólo a los propietarios o a los
posoedo ros, y en consecuencia admitió como
algo constitucionalmente permitido que graven
también a los "ocupantes" de las propiedades inmuebles (es decir; di, los bienes inmuebles), Por
eso manifestó en un apane que merece sor citada integralmente dada su relevancia:
11
el impuesto pradial es un gravamen de orden municipal según lo establece la misma Carta
Política en su articulo 317 al preceptuar que «Stilo los municipios podrán gravar la propiedad
inmueble... II. Ello significa que por mandato constitucional los municipios están facultados para
gravar la propiedad inmueble, a través de sus concejos municipales o distritales. II Si bien resulta
cierto que los bienes de uso público no están gravados con el impuesto predial y complementario,
por cuanto se trata de un impuesto que recae sobre la propiedad raíz, el legislador por razones de
política fiscal, reconociendo una situación de hecho, consideró que en los distritos especiales de
Cartagena, Santa Mano y Barranquilla, cuya creación se llevó a cabo directamente por el
Constituyente, los concejos distritalos pudieran gravar con dicho impuesto las construcciones,
edificaciones y cualquier otro tipo de mejoras que realicen los particulares sobre bienes de uso
público, teniendo en cuenta que se trata de inmuebles por adhesión permanente. En tal virtud,
mientras se encuentren 'en manos de particulares" y ellos los estén aprovechando
económicamente, hasta tanto no vuelvan al dominio del Estado bien por el vencimiento de los
términos señalados en las autorizaciones legalmente otorgadas, o mientras el Estado ¡agra la
restitución de dichos bienes en caso de que se encuentren en manos de particulares en forma
ilegal o irregular, no contraria la Carla Política que el Congreso considero como predios objeto de
gravamen esas construcciones, edificaciones o mejoras a que se reilare la norma acusada".
SA 27949
Si. Así las cosas, el principio de respuesta al cargo del ciudadano está expuesto en la
jurisprudencia de esta Corte en sentido adverso a sus pnitonsianos. En la sentencia C876 de 2002
se dijo que un impuesto sobre la propiedad inmueble, como es e/ pred1a4 puodei gravar a quienes
no son propietarios plenos. Luego, en la sentencia C-322 de 2011 la Corporación sostuvo
espccificarnente que podian ¡mponerse tributos sobre la propiedad inmueble a los "tenedores Y
además en la sentencia C-183 de 2003 la Cortejuzgó que no contravenía el atlículo 317 de la Carta
una norma legal que gravaba a quienes fueran ocupantes" de inmuebles públicos. En esto caso
no es preciso hacer demasiadas consideraciones adiciona/es para cono!uir que la Constitución, tal
y camilo ha sido interpretada por esta Corre, no le prohibe al legislador incluir como sujetos
pasivos de gravámenes sobre la propiedad inmueble a quienes no son propietarios de /os mismos,
sino que cuentan con un títu/o de concesión en virtud del tÉ/al 5Ofl tenedores de los mismos.
Por consiguiente, la Sala no comparte la interpretación acerca de que el art jo ¿do 317 de la Carta
autoriza a gravar sólo a los propietarios de bienes inmuebles, y pro/tibe cualquier clase de
gravamen sobre personas como los tenedores, que tienen un titula distinto al de dominio sobre
dichos bienes. El demandante dice que una conclusión distinta a esa es ¡rrazanahf e, ya que si el
Constituyente hubiera deseado hacer una autodzación semejante no habría usado los vocablos
"propiedad inmueble" sino otros que fueran más cleros para esos efectos tales como 'propiedad
o tenencia de inmuebles". No obstante, esa forma de airju;ner;tar es poco convincente y de hecho
se devuelve contra la pretensión dol ciudadano, pues en ose sentido también sería válido decir
que si el Constituyente hubiera quetido prohibir los gravámenes sobre los tenedores de inmuebles
fo hahria dicho expTecamene as!, y que como no lo hizo no puedo derivarse de la Constitución
una prohibición de ese género.
En dMinitiva, el cargo contra la norma demandada por presunta infracción del ailículo 317 de la
Carta no está llamado a prosperar. La norma constitucional invocada como parámetro no le impide
al Congreso que medianle una Ley incluye a los tenedores de inmuebles públicos a titulo de
concesión dentro del grupo de sujetos pasivos del impuesto predial y de la con fr!bución por
valorización. El afliculo 317 de la Constitución, interpretado en el contexto de las demás normas
constitucionales relevantes en un Estado democrático de Derecho, organizado en (emma de
República unitaria y descentralizada dispone expresamente que "sólo los municipios (pueden)
gravar la propiedad inmueble" pero este enunciado no la establece un limitante al legislador para
hacer una regulación como la que contiene el articulo 54 (parcial) de la Ley 1430 de 2010. El cargo
de/actor debe entonces desestimarse".
14/30 NVAS
tflltTlftc c CJ7*L fl
1
TÓDOS POR UN
Instituto Nacional de Vías
NUEVO PA5
RepubIca de Colombia
y Orden
SA 27949
De las normas planteadas y de las sentencias traídas podernos decir que hay una norma especial para
os distritos y otra general para toda clase de municipios frente al tema del cobro del predial y valorización
tratándose de bienes de uso público en manos de particulares,
Luego de la norma anterior se expidió el arlicuo 177 de la ley 1607 del 2012
TMPor la cual se expiden
normas en materia tributaria y30 dictan otras disposiciones"; que preschhió:
"ARTÍCULO 177. Modifiquose el a1t1cu1054 de la Ley 1430 do 2012, el cual quedará as!:
ASIÍCU/O 54. Sujetos pasivos de los impuestos ter itori!es. Son sujetos pasivos de los impuestos
departanentaies y municipá/es,
las personas naturales jurídicas, sociedades de hecho y aquellas
en quienes se realicen el hecho gravado a hvés de consorcios uniones temporales patrinionios
autónomos en quienes se figure el hecho generador del impuesto.
En materia de impuesto predial y valorización los bienes de uso público y obra de infraestructura
continuarán
excluidos de talos tributos, excepto las áreas ocupadas por establecimientos
mercantiles. Son sujetos pasivos del impuesto predial, los tenedores a titulo de arrendamiento,
uso, usufructo u otra forma de explotación comercial que se haya mediante establecimiento
mercantil dentro de las áreas objeto del cont,to de concesión correspondientes a puertos aéreos
y marítimos.
Para (osusuarios o usuf,vctuarjos el valor del derecha de uso del área objeto de tales derechos
será objeto de valoración pericial;
En los demás casos la base gravable será el avalúo que resulte de la proporción de áreas
sujetas a explotación, teniendo en cuenta la ¡nformación de la base catastral.
15/30
I fil
(_9
t
TODOSPORUN
r
listituto Nacional de Vías -
NUEVO PMS
IIÑÑI? ttI!t'CR
Repúbca de Colombia
Límard y Ürde
SA 27949
A escasos tres meses se expidió la ley 1317 del 2013 Por la cual se expide el Régimen para los
Distritos Especiales; en su aitículo 26 Numeral 3:
'ARTÍCULO 26. ATRIBUCIONES. Los concejos distritales ejercerán las atribuciones que la
Constitución y las ¡oyes atribuyen a los concejos municipales.
(...)
3. Gravar con impuesto predial las construcciones c-dificacioues o tualquier tipo (/9 ma/cta sobre
bienes de uso público dala Nación, cuando estén en inanes de particulares.
Para estas Últimas normas, se aplican los mismos principios y criterios que ha expuesto la Corte
Constitucional y p o, lo tanto el único sujeto pasivo del IPIJ y de la contribución y/o 9ravamen de valoración
es el parficutar que lo está explotando.
Con la solicitud elevada por el INVIAS, el dia 1 de enero del 2018 está claramenfu probado que el
inmueble con cédula catastral No. 01002040001000 yfoUode matricutainrnobiHaria ¡lo, 060-227279 es
un terminal maritimo y por lo tanto de uso público, y de propiedad del INVAS, y que además, sobre él
existen unos contratos de concesión, lo que lEeva indefectiblemente a que el sujeto pasivo es el particular
que tiene en concesión dichos inmuebles.
Poi kc tanto, no se puede escudar la Secretaria de Hacienda en que iNVÍAS no está inscrito en IGAC
como propielnrio, pata atender su solicitud, máxime que desde el año 2016 el INVÍAS ha solicitado la
actualización del nombre del propietario.
Los fallos de constitucionalidad que citarnos rns arriba y el ultimo del Consejo de Estado son
verdaderos precedentes judiciales y por lo tanto son de obligatorio cumplimiento para Fas autoridades
SA 27949
administrativas tal y como lo señala la sentencia 0-634 de¡ 2011.
El precedente judicial se ha convertido según las voces de la misma Corte Constitucional en un imperativo
legal para las distintas autoridades adnir,isIra(ivas y aún para los Jueces de la República.
Dicho precedente tiene un carácter obligatono más fuerte para as autoridades adminis(rativas y con
ciertas flexibilidades para los jueces sin que las mismas séan de carácter absoluto.
Las anteiiores caractcçjstjcas de los precedentes judiciales quedaron bien definidas en el fallo de
Constitucionalidad C- 634 de¡ 2011 al estudiar la exequihilidad de¡ articulo lOdo la Ley 1437 de 2011.
declaréridolo exequible de manera condicionada veamos los apartes más importantes:
a) La demanda presentada contra el articulo 10 de la ley 1437 de 2011 la Corte la sinletizó asi:
(.3
"III. LA DEMANDA
El ciudadano Lara Saboga! sostiene que el apartado acusado Imp!(ca que las autoridades, al
adoptar las decisiones de sus competencias, deben sujetarso a las sentencias de unificación
emitidas por el Consejo de Estado, lo que excluye a
otros fallos con los mismos efectos, en
espacial los que adopta la Corte Constitucional, Esta consecuencia, en su critoro vulnera los
artículos 40, 230y 241-9 de la Carta Política, por las razones que se explican a continuación"
Conforme lo anterio,; el actor solícita a la Corte que declare la ¿nexo quibilidad de¡ precepto o de
forma subsidiaria, determine su constitucionalidad condicionada, en el entendido que "las
autoridades deberán de la misma manera al adoptar sus decisiones, tener en cuenta de manera
pieferento la jurisprudencia de la Corte Constitucional en te/ación con temas administrativos que
involucren derechos fundamentales"
(.. 3
V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DL' LA NACIÓN
A través de escrito remitido a la Corte Constitucional el 3 de diciembre de 2010, la Procuradora
Gen eral de la Nación encargada rindió el concepto previsto en los artícu/os 242-2 y 278-5 de la
Constitución, en el que solicita a la Corte que declare la exequihilidad condicionada del precepto
actisadQ, en el entendido que incluye, con prelación a todos los demás precedentes, aquellos
SA 27949
reconoqjdos por la Corte Constitucional al realizar el controi ccnstitucional(dad, tanto abstracto
canto concreto.
En el caso planteado, la Vista Fiscal considera que M10 que se dijo en esa oportunidad, también
puede decirse en esta, pues en uno y otro caso las autoridades deben respetar el precedente
constitucional; el legislador no brinda una justificación razonable para omitir su deber; y esta
omisión propicia un trato diferente o injustificado a las personas. Si bien es un claro avance en
términos constitucionales el reconocet como lo hace la expresión demandada, el respeto a las
sen tencias de unificación jurisprudencia! do) Consejo do Estado, de todas maneras, mao incluir a
los procedontos contiWcionales, se incurre en una omisión legislativa relativa."
En las consideraciones de la sentencia 0-634 del 2011, la Corte Constitucional recoge los argumentos
del seña, Procurador y plantea:
'E
8. Ahora bien, en lo que refiere al destinatario del precepto, la Corte concuerda can varios de los
SA 27949
intorvinientes en el sentido que las autoridades alas que hace referencia son aquellas que ejercen
función administrativa con exclusión de la competencia jurisdiccional. para sustentar esta
conclusión, concurren das tipos de razones: normativa ysisternática.
En cuanto al argumento normativo, se observa que la Ley 1437/II ofrece una definición
estipulativa del concepto "autoridades". Al respecto, el articulo ? de esa nonnatividad índica que
"las normas de esta parte primera del código se aplican a todos los
organismos y entidades que
conforman las ramas del poder público en sus distintos órdenes, sectores y niveles, a los
órganos, sectores y niveles, a los órganos autónomos e independientes del Estado y a los
particulares, cuando cumplan funciones administrativas. A todas ollas se los dará el nombre de
autoridades." Par asido, debe entenderse que el término"autoridades" que utiliza la norma
acusada refiero a aquellas que ejercen función administrativa.
El argumento sistemático parte de considerar que la Ley 1437111 contiene dos cuerpos normativos
diferenciados, que cumplen propósitos igualmente delimitados. El primero, que comprando
los
artículos 1° a 102, regula el procedimiento administrativo
esto es, la actividad que ejerce la
administración pública. En términos del artículo 10 ojusdom, la finalidiid de esa parle píim era es
"proteger y gatas fizar los derechos y libertados de las personas, la primacía de los intereses
genera/es, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos del ordenamiento
jurídica, el cumplimiento do los fines estatales, el funcionamiento eficiente y democrático de la
administración, y la observancia de los deberes del Estado y de las particulares." El segundo,
regulado en los artículos 103 a 309, fija las reglas para la organización de la jurisdicción do lo
contencioso administrativo y de sus funciones jurisdiccjonal y de consulta. Esta segunda parto
tiene por objeto provor el código de procedimiento de la jurisdicción contenciosa an'ministratíva.
Por lo tanto, como la norma acusado es integrante de la parto prim era1 refiera exclusivamente a la
co!npetcncia de las autoridades que ejercen función administrativa".
II. El reconocimiento de la jurisprudencia corno fuente formal de derecho, opción adoptada por el
legislador en la norma demandada, se funda en una postura teórica de! Derecho que parto de
considerar que los textos normativos, bien sea constitucionales, tagalos o reglamentarios, carecen
de un único sentido, obvio o evidente, sino que solo dan lugar a reglas o disposiciones
normativas, estas si dotadas de significado concreto, previa un proceso de interpretación del
precepto- Esta interpretación, cuando es realizada por autoridades Investidas de facultades
*I NVIAS
Çwrora 59 No, 26-60 CAN, Bogolá - CundÑniarca
conmutador: 051) 7056000 19/30
IttTw W'fllflt 1? mi
....
i4 toaosponuri
Instituto Nacional de Vías NUEVO PMS
República de Colombia
bberMdyden
SA 27949
constitucionales de unificación de jurisprudencia, tania sucede con las altas cortes de justicia,
adquiero cari ctcr vinculante.
11.1. La necesidad de otorgar esa fuerza obligatoria a los precodentc.s se explica a partir de varias
razones. En primer lugar, el Derecho hace uso del lenguaje natural para expresarse, de modo que
adquiere todas aquotias vicisitudes de ese código semántico, en especial la ambigüedad y la
vaguedad, esto es, tanto la posibilidad que un mismo término guarde diversos significados, como
la dificultad inherente a toda concepto para ser precisado en cada caso concreto
,4s1 por ejemplo, solo dentro de! lenguaje jurídico el término "prescripción" logra los significados
más disimiles, lo que demuestra la ambigüedad o polisemia da! mismo. lgúaln!ente, existen
evidentes diflcWtads para definir el ámbito de aplicación de concoptos que si bien son
indetorminados tienen un uso éxtendido en las disposiciones jurídicas, tales como "oficiencia
"razonabilidad" o "diligencia". Estos debátes, que están presentes en cualquier disposición de
derecho, solo pueden solucionarse en cada escenario concreto mediante una decisión judicial que
es, ante todo, un proceso interpretativo dirigido a la fija tión de reglas, de origen jurisprudencial,
para la solución de lcs casós que se sometan a la jurisdicción. En últimas,e) Derecho no es una
aplicación mecánica de consecug,icias jurídicas previstas en preceptos generales, como la
aspiraba la pM ctice jurídica de inicios riel sig/o XIX, marcada por el concepto del Código, sino tina
práctica argumentativa racio,ioL
1) La Corte ncs oxpüca por qué el píincipio de leaIkJad obhga a scguft el precedente Judicial:
14. Para asumir el pñrnero de los aspectos citados, la Corte partió de la reconcoptualización del
principio de legalidad, 4 cual se encuentra swnetido la actuación de los servidores públicos, la
cual viii caía el concepto "ley" u "orden jurídico' a la jurisprudencia como fuente formal de
derecho. Para esa postura, en tanto diversos normas constitucionales obligan o que la actuación
de las autoridades administntivas está sometida al imperio de la ley, ello significa que dichos
funcionarios están igualmente vinculadas por las reglas de derecho positivo, como por las
prescripciones que se originan de la armonización cancreta que so obtiene en sede judicial, soün
se explicó en precedencia.
4
InsiEMo Uadanal de Vms .
SA 27949
el precedente judicial dictado por las Altas Coites de (a jurisdicción ordinaria, üontencioso
administ,atjva y constitucionaL 11 La anterior afinvación se fundainenta en que la sujeción de las
autoridades administrativas a la Constitución y a la ley, y en desarrollo de esto mandato, el
acatamiento del precedente judicial, constituyo un presupuesto esencial del Estado Social y
Gonstjtqcjong! de Derecho -art 1 GP-; y un desarrollo de los fines esenciales del Estado, tales
COPIO
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberos consagrados en (a
Constitución -art 2-; de la jerarquía superior de la Constitución -art,4-;
del mandato de sujeción
consagrado expresamente en los artículos 60; 121 123 GP; del debido proceso y principio de
y
legalidad -art29 GP; del derecho a la igualdad -art
13 GP-; del postulado de ceñía,lento ala buena
fe de las autoridades públicas -a:t83 GP-; de los principios de la función administrativa -mt 209
GP.; de la fuerza vinculante del precedente judicial contenida en el articulo 230 superior; así como
de la fuerza vincu (ante del precedente oonstituok,nal contenido en e! artículo 241 de la Carta
Política".
14. Para asumir el primero de los aspectos citados, la Corte partió de la roconceptualización del
principio de legalidad al cual se encuentra sometido la actuación de los seré/dores públicos, la
cual vincula el concepto 'ley" u 'orden jurídico" a la jurisprudencia como fuente fonnal de
dejocho. Para esa postura, en tanto diversas normas constitucionales obligan a que la actuación
de las autoridades administrativas está sometida al imperio de la ley, el/o significa que dic has
funcionarios están igualmente vinculados por las roglas de derecho positivo, como por las
prescripciones queso originan de la armonización concreta que se obtiene en soda judicial, según
se explicó enp;eçedencia.
Así, en criterio de la Sala, "todas las autoridades públicas, de caté eter administrativo ojudicial, de
cualquier orden, nacional, regional o local, se encuentran sometidas a la Constitución y a la ley, y
que como parte de esa sujeción, las autoridades administrativas se encuentran obligadas a acatar
el precedente judicial dictado por las Altas Cortes de la Jurisdicción ordinaria, contencioso
administrativa y constftucjonal. fi La anterior afirmación se fundamenta en que la sujeción de las
autoridades administrativas a la Constitución y a la ley, y en desarrollo de oste mandato, el
acatamiento dol precedente judicial, constituye un prosupuesto esencial del Estado Social y
Constitucional de Derecho -artl GP-; y un desarrollo de los fines esenciales de! Estado, tales
como garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución -art 2-; de la jerarquia superior de la Constitución -ar1.4-; dol mandato de sujeción
consaçjrado expresamente en los artículos 61, 121 y 123 GP; del debido proceso y principio de
legalidad -art 29 GP; del derecho a la igualdad -art 13 GP-; do! postulado de ceñf,niento a la buena
*INVI.AS c710
-
: TODOS POR UN
• Instituta Naciona' de Vías NUEVO PAS
OlIIAO
Repubitea de Colombia
übeliod y
SA 27949
fe de las autoridades públlcn —art.83 CP-; de los principios de la función administrativa —art. 209
GP-; de la fuerza vinculante del procadente judicial contenida en el articulo 230 sup€rior; así como
de la fuerza vinculante del precedente constitucional contenido en el artículo 241 de ¡a Carta
Politica"".
La Corte es insistente sil aflrrnar y reafirmar que el procedente judicial es obligatoria para las
autoridades administrativas a quienes se les aplica la parte pririiera de la Ley 1437 de 2311:
II
No sucede lo mismo cuando se trata de autoridades administrativas. En este caso, habida cuenta
que esos funcionarios carecen del grado de autonomia que sí tioner las autoridades judiciales, el
acatamiento del precedente jurisprudencial es estricto, sin que resulte admisible la opción el¿
apartarse del mismo. Ello en el entendido que lo de!inicián, con fuerza de autoridad, que hacen las
aftas cortes del contenido y alcance de los derechos y, en general, de las reglas constllucionales y
legales, resulta imperativo para la administración. A este respecto, la sentencia analizada trae a
colación pronunciamientos anteriores de la Coite, en los que ha expresado que "Lo señalado
acerca dolos jueces se aplica con más severidad cuando se trata de la administración, pues ella
no cuenta con la autononua funcional da aquéllos. Por lo tanto el lntituto de los Seguros
Sociales debió haber inaplicado la nonna mencionada o lwher justificado adecuadamente por qué
no se ajustaba la jusisprudencia de la Corte en este punto.(..) ''La obligatoriedad del precedente
es usualmente, una problemática estrictamente judicial, en razón a M garantía institucional de la
autonomÍa (GP. art. 228), lo que justifica que existan mecanismos pata que e/juez pueda
apartarse, como se recordó en & fundamento ¡uridíco 4., del procedente. Este principio no se
aplica (rento a las autoridades administrativas, pues ollas estti obligadas a aplicar el derecho
vigente (y las reglas judiciales lo son), y únicamente están autorizadas -más que ello, obligadas- a
apartarse de las normas, frente a disposiciones clara y abiofla,nente inconstitucionales (C.P. art
4). De ahi que, su sometimiento a las lineas doctrino/os de la Corte Constitucional sea estricto""
Adicionalmente, la sentencia aclara que ese deber de acatamiento del procedente çobra mayor
intensidad cuando se trata de la jurispivdncia constitucionaL Ello en el entendido que, como se
¡la explicado, las normas de la Carta Po!!cita tienen el máximo nivel da jera rquia dentro del sistema
de fuentes de derecho, entonces las decisiones que determinan su contenido y alcance son
ineludibles para la administración, pues lo contrario significada desconocer la vigencia dol
principio de supremacía conslitucional y los efectos vincu!antes orga omnes que el articulo 243
SA 27949
C.P. confiere a esos fallos. En términos de la sentencia C-539/11 'en relación con la
obligatoriedad y alcance de la doctrina constitucional la jurisprudencia de esta Corte ha aclarado
,
que esta rievieno de que la Constitución es nonna de normas, y el precedente constitucional
sentado por la Corte Constitucional como guasdiana de la supremacia de la Carta tiene fuerza
vinculante no sólo para la interpretación de la Constitución sino también para la interpretación de
las leyes que ohvian,onte debo hacerse de conformidad con la Carta, por eso, las sentencias de la
Corto Constitucional constituyen para las autoridades administrativas una fuente obligatoria de
derecho'"
j) Señala la Corte como deben proceder las autoñdades ante los precedentes judiciales y en el caso de
divergencias enfre sentencias de distintas corles:
Fresno al segundo sentido la Corle también ha conteni piado que cuando se esté ante la
divergencia de intorpretacirjnes de índole judicial la adunnistración debes4 optar por aquella
que mejor desarrolle los derechos principios y valores constitucionales. De igual modo,
deberá pro ferfrse aquella interpretación judicial que se muestre más razonable, en términos
tanto de aceptabilidad el ejercicio argumentativo realizado por la autoridad judicial, como de
grado de protección y vigencia de dichos de:chos, principios y valores. Como lo señala el
fallo en comento, la jurisprudencia constitucional ha aclarado que en aquellos
asuntos o
ma retías que eventualmente no hayan sido interpretados y definidos previamente por la
jurisprudencia, o respecto de los cuales existan criterios jurhpmdencialos disimiles, las
autoridades administrativas no gozan de un mar pon de apreciación absoluto, por cuanto se
encuentran obligados a interpretar y aplicar las normas el caso en concreto de manera acorde
y ajustada a la Constitución y a la ley, y ello de con farra/dad con los parámetros
constitucionales y legales fijados por las altas Cortes, de manera que no desconozcan el
sistema axioIójico de la Constitución y de la ley y, los parámetros que los máximos tribunales
ordinarios, contenciosos y constitucionales hayan fijado para la interpretación de ¡a
Constitución y de la ley, interpretación de la Constitución y de la ley que debo hacerse de
manera sistemática. (.,) Por tanto, en ausencia de un proceden te judicial pacifico y
consolidado en una materia, las interpretaciones que realicen los funcionarios adminisfra:,vos
deben desestimarse si son arbitrarias o irrazonables, al encantrarsa en contravia de la
Constitución y de la ley. La arbitrariedad o irrazonabilidad de una interpretación realizada por
una autoridad administrativa se evidencia si (1) no resulta posible derivar de la norma el
sentido normativo propuesto; y (u) dicha interpretación hace nugatorios los finos, principios,
valores y derechos consagrados por la Constitución, esto os, el orden constitucional
entendido de manera sistemática, de manera que la administración se encuentra obligada
tanto por los aspectos sustanciales como proccdimentaies de la Carta(..) Por tanto, en ausencia
SA 27949
de un procedente judicial pacifico y consolidado en una materia, las interpretaciones que realicen
los funcionarios administrativos deben desestimarae si son arbitrarias o irrazonables, al
encontrarse en conf ravía de la Constitudión y de la ley. La arbitrariedad o irrazonabílidad de una
interpretación realizada por una autoridad administrativa so evidencia si (O no resulta posible
derivar de la norma el sentido normativo propucsto y (it) dicha interpretación hace nugatorios
los fines, principios, valores y derechos consagrados por la Constitución, esto es, el orden
constitucional entendido de manera sistemáilca, de manera que ¡a administración so encuentra
obligada tanto por los aspectos sustanciales como proccdimentales de la Capia"
17. Por último, la sentencia resalta como, a partir di. la recopi&ición de diversos decisiones sobre
la matero, el estándar aplicable cuenda se trata del acatamiento de las decisiones profoNdas por
la Cono Constitucional, resulta más estricto. En ofrcto, el articulo 243 C.P. confiere a las
sentencias que adopta este Tribunal en ejercicio del control do constitucionalidad efectos erga
onines, hacen tránsito a cosa juzgada constitucional e implican la prohibición para todas las
autoridades de reproducir el contenido material del acto juridico declárado inexequiblo por
razones de tondo, mientras subsistan las normas suphores que sirvieron de parámetro para el
control. En otras palabras, IQS argumentos que confornan la raz6n de la decisión de lós fallos de
control de constitucionalidad son fuente formal de derecho con carácter vinculante ordenado por
la misma Constitución. A este respoeta, el (,llo C-539111, amparado en diversas decisiones sobre
el panicular, afirma que "..,por expresa mandato constitucional todas las autoridades púb1ic85 en
Colombia, incluidas las autoridades administrativas y judiciales deben acatar lo decidido por la
Corto en sus fallos de control de constitucionalidad, JI Sobre el nivel do vinculatoriedad de la
jurisprudencia constitucional,esta Corto ha precisado, que es necesaria distinguir entre los tres
componentes bñsicos de los fallos de constitucionalidad: la rallo deciden di, los obiterdictuni y el
decisum' Siendo ostrictani cate obligatorios la decisión y la rafia docidendi que la sustenta. Así
mismo, ha aclv'ado que cf desconocimiento de un fallo de control de constitucionalidad, por las
autoridades públicas, tanto administrativas como judiciales, por aplicación de una norma leaI
que haya sido declarada ¡nexoquiblo por la Corte, puede implicar la comisión del delito de
prevaricato, y que es vinculante tanto la parte resolutiva como las consideraciones que
fundamentan de manera directa e inoscindible tal decisión ".
(iii) De igual modo, esta Corporación reltera en esto punto, que el entendimiento del imperio de la
ley a la que están sujetas las autoridades administrativas y judiciales debe comprenderse como
rotor/do a la aplicación del conjunto de normas constitucionales y legales, incluyendo la
interpretación jurisprudencial de los máximos órganos judiciales. Según esto, todas las
be manera particular,ron firma esta Sala que de confonnidacf con of artículo 243 de
la Carta Politica
los fallos de la Corte Constituc!onaj hacen tránsito a cosa juzgada constitucional y tienen fuerza
vinculante pata (odas (as autoridades públicas. Por último, el desconocimiento del precedente
judicial de las altas cqrtes por parte de las autoñdades administrativas, especiajn,en(e de la
julsprudencja constitucional, implica la afectación de derechos fundamentales y por tanto, una
violación dijo cta de la Constitución o de la ley, que puede dar lugo, a responsabilidad penal,
administrativa o disciplinaria de las autoridades administrativas".
Sin ninçjuna competencia la Secretaria de Hacienda entra a señaPar que en el contrato no estaba esa
obligación y aden)s de desconocer los pronunciamientos de la Corle ConsttucionaI que son claros en
expresar que en materia tributaria no hay derechos adquiridos usurpe unas competencias que no le
corresponden, corno loes diñmir conflictos contractuales sn ser parte del contrato, desconociendo que en
Colombia no hay competencias implicitas.
Sobre este tema de la competencia traemos la sentencia del CONSEJO DE ESTADO; SALA DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION TERCERA; SUBSECCION C; Consejero ponente: JAIME
ORLANDO SANTOFJMO GAMBOA; del veintinueve (29) julio de das mil quince (2015); Radicación
número: 25000-23-26.2007-00108012494y Actor: MURILLO LOBO GUERRERO INGENIEROS S.A.
EN REESTRUCTLJRACloN Demandado DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SECRETARIA DE -
2590
•NVAS tItIbflL vm
tonos pon
InMitutc Nacional de Vías NUEVO Ms
1
w República de Colombia
tiüerld y
3, Vicios de los actos administrativos por ir;c0n7p0t01c1a de los seMdores (sic) (sic) públicos
(sic) (sic)
Dentro de los vicios de los elementos externos del acto administrativo, que tienen 1,1 fuerza para
invalidar!o, se encuentran aquellos que son generados por la incompetencia del sujeto que /o
expide. A este respecto la doctrina ha Clasificado ese tipo do vicio del acto as!:
INCOMPETENCIA RA TI QN MA TERIAE
Corno SÉI nombre lo indica, os el ejercicio de cern potencias con violación de las circunscripciones
tarritoriales o ámbito territorial asignado a cada órgano o funcionario de la Administración
Pública; puede depender de las siguientes circunstancias
- Por proferirsa actos por una autoridad administrativa, para que surtan efectos en el espacio
territorial de otra; como lo indica ESCOLA, en estE 5 oportunidades el órgano pretendc ampliar su
ámbito de acción dictando actos que sean aplicables o produzcan sus efectos naturaMs de los
límites territoriales que tienen señalados.
- Por pro ferirse, por una autoridad administrativo, decisiones por fuera de las demarcaciones
geográficas de la entidad a que pottenece; se conf/gura el vicio porque, a no dudarlo, la capacidad
o competencia orgán/ca va unida indisolublemente a la jurisdicción territorial
SA 27949
1..1
(.4
1..1
SA 27049
Además de[ precedente antodor el Consejo de Estado ha estab!ecdo de manera ya pacifica que las
competencias en Colombia son explícitos y no puede por una mera interpretación asumir unas
competencias implícitas:
OÑATE, STELLA CONTO DIAZ DEL CASTILlO, RAMIRO PAZOS, CARMELO PERDOMO CUETER:
It (
La tesis que aslinila la competencia de los organismos estatales a la capacidnd propia dol
derecho privado y por ollo considera que todo lo que no está prohibido está p rnLdp. no resulta
admisible, por cuanto de¡ articulo 6 de la Constitución se deriva que los sevidoros públicos son
responsables por infringir la Constitución Po!itica y las Leyes y por omisión o extralimitación en el
ejercicio de las funciones.
28130 INVIAS
TODOS POR UN
Instituto Nacional de Vías
c..FBJEVOPMS
Repúbhcade Colombia y :;tD o c)t
Ubc,od y
SA 27949
acción, de tal n;anera que se excluye del ejercicio de sus atribuciones obrar con total
discrecional¡dad
Del alcance de
los textos constitucionales y de la pr'o videncia antes citada,
se deriva la regla do vinculación positiva de los servidores públicos a la
Constitución y a la Ley, en especial, en aque/las competencias relativas a fa esfructuració,,
del poder del
y abusar del poder y con ello, crear las condiciones que conlleven a situaciones que
estó, en coniravia del Estado cío Derecho como principio constitucional. Lo anterior es
reiterado por e! artículo 121 de la Carta [1401. que consagre el principio de legalidad, de
dando se deduce un marcá restrictivo de las autoridades estatales frente al ordenamiento
jurídico, aspecto que ratifica el artículo 123, inciso 2 ajusten.
Finalmente el Consejo de Estado ha señalado que la falta de cern potencia radico en que una
autoridad adopta una decisión sin estar legalmente facultada para ello, y que se configuro la
causal de nulidad cuando se desconnce cualquiera de los elementos que la componen, como, por
SA 27949
ejemplo, cuando no se tiene atribución sus(ancií para la expedición de un acto jurídico
(compotonc!a material) o cuando esta no puSe dicta:sc sino dentro de determinada jurisdicción
(competencia territorial) o cuando sólo se cuenta con un tiempo determinado para su expedición
(competencia temporal"
Como ha quedado claro con todo lo trascrito, huy sentencias de las aftas corles que apoyan la solicitud
del INV[AS y por lo tanto desconocerlas, Iraen graves consecuencS para los funcionarios de la
Secretaría de Hacienda, máxime cuando la Contralorio General de la Repúbtica ha hecho hallazgos al
instituto por el pago del lPU en esas concesiones portuarias.
SOLICITO
DIRECCIONES Y NOTlFICACIOWES
Atentamente,
«Ñ'
-'
(•(__
')Ç!!
• .-.
- - - -
--
,_.
- - -
(! •!••!
•••]
!'•~
—-—
--
-=-ll1i IIIi*bL1IIiJ
-ti
&
Rad No. 201 B4O9-Ø975g52
Fact,.: 2IJOW2O10 lO:21:6O-).303
&J Instituto Nacional de Vas OEM: irntii uto !4A010NA1 Dr VAB $VIAS 19
itri FIMt!
República de Colombia
Lh rtu4 y Orden
SA 41079
Bogolá C. C., 18 de septernbre de 2018
Doc lo ra
DINA RAFAELA SIERRA ROCHELS
Gerente de Proyocos Portuarios y Férreo
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
Avenida Calle 26 No. 59-51 Torre 4 Piso 2
Bogotá
Corno es de su conocimiento el Instituto Nacional de Vias viene adelantando, ante las Secretarías de
Hacienda de Buenaventura. Cartagena Santa Marta y Tumaco, los procesos respectivos para la
nscripción como sujeto pasivo del tmpuesto Predial Unificado a los Sociedades Portuarias que operan en
los Terminales Maritimos, propiedad de INVIAS y que se ubican en esas ciudades.
Atentamente
1
CIAS MONTOYA
Subdirectorf
ANEXO 2 Fdo5
PryrcIo PAOLA MUNETON
3 4NVAS
rnsUtoo Nacional de 'J]a
Cerrera 59 No, 25-0 CAN, Bcgot - Cu'1diemarçe
Conmutador- (051) 7056UOO - INI
hltp:/iwtvw irv;?t.goyoj PCTflNtII tilt
71
O GOL) ERNU Ob COLOMWJÇ
--
fr' r;,cs rl 'ttt
PI Para contasrar cite:
Fetia 04-10.2018
Bogotá D.C.
INSTITUTO
NACIOP4J. Dt V145 ANEXOS: Cu ROfl-1.
Doctor UAOICACZQN 95287
05/10/2618 1I:45;32 a,,
CARLOS HERNANDO MACAS REFERENCJR OFICIO
SubdFroctor Administrativo OEPÑNCI#
SUBOIRCCCXON flDflZNI$TRATIYA
nslituto Nacional de Vías- INVIAS
Cairera 5.9 No. 26-60 CAN
7056000
Bogotá D.0
Cordral saludo:
En alericrón a 511 comunicación allegada nicdiante indir,ado ANI No. 20184090975982 en la cual requiene lo
siguieifle'
Como es de su co,,ocinientn el InsiMuto Nacional d9 Ji6s "lene adelantando, ante las Socmta rías
(lo Hacienda de Buenaventura Cartagena, Santa Marts y fl,,naco, los procesos respectivos perá la
inscripcíón corno su/oto pasivo do! Impuesto Pmcl/al Unificado o las Sociedades Po,Iuarias gúe
operan en los Terminales Ma,-íjj,,,os propiedad de (11V/AS y que so ubican en esas ciudades.
Sobre eparticular. es perlinente informar que ésta Gerencia tquirió a la coordinación de archivo y gestión
rfocumental de la AM copia aijtenhica (le los contratos y otrosies requeridos; respeclo de lo cual, a Irdvés de
coneo eIectrónco aclaró lo siguiente:
Se entrega copia s'npIe teniendo en ci,or,to lo establecido en el artículo 244 y 246 del Códiqo
General del Proceso y aflicsrlo 25 del Docffito 09 de 2012.
Por aUn parto el numeral 11 del edículo 2 rio la Resolución 460 de 2012 de la Ager,r,rn Nacional de
Infraestructura eslablece que se pro,nove,á el enwo de documeaitos en medios digitales, no en
fotocopias.'
Asi las cosas, se remile CD con copia de los contratos y otrosíes de las sociedades portuarias relacionadas
a Continuación:
Avenida Calle 26 Nro 5951 TOrre 4 y/o calle 24A Mro, 5942 Torre 4 Pisa 2,
Pf1X 4848860 -01 8000 410151- WWW.flnI.90V co, Nit, 830125995.9. Códpo Postal AM 110221.
Pglnn 1 de 2
*
Atftn Nbn!k Para contesbr cite:
nrraeslructtwa Radicado AM No.! 201830033428I
i]JII II JI! IiiII}!IlI: li i
reja: 14-10-2018
fl kegioiiaPdeTumacoS.A. Coritra(o de Concesión No. 012
_____________
Cordialmente,
Anexos. 1 cd
cc
Aven!da CalPe 26 Nro. 59-51 Torre 1 y/o CIIe ?4A Nra 5942 Torre 4 PiSo 2.
PUX 4849860 - 01 8000 410151- wVW.onp.yOVCO, Ma. 830259969. cárjjgo Instal ANI 110221.
Pgind2de2
/
W- - --__
REPUBLJCA DECOLOMl3IA
MINISTERIO DE TRANSPORTE
INVIAS
EL MINISTRO DE TRANSPORTE
CONSIÓEkANDO
'
Que a raíz de la entrada en vigencia d& Decreto 101 de 2000, "Por el cual se
modifica la estructura del Ministerio de Transporte y se dictan otras
disposiciones", las funciones que ejercía la Superintendencia General de
Puertos en materia de concesiones portuarias fueron trasladadas a este
Ministerio.
Que el articulo 3 del Decreto 2056 del 24 de julio de 2003, dIspone: Pathrnonio del
Instituto Nacional de Vías.- Conforrria el patrimonio del Instituto Nacional de Vías
entre otros cii su ordinal 3.8. "Los bienes, contratos, derechos y obligaciones
que el Ministerio de Transporte - Dirección de Transporte Fluvial y Dirección
General de Transporte Marítimo y de Puertos le transfiera".
RESUELVE
IMSA
-
fli 1
LOCALIZACIÓN.
MATERZAL Y ACABADOS:
VALOR COMERCIAL: .
. ..
nir
Dada en Bogota a los
2g OO6
AN9ÍIEGtZEGOHE AO
Minisro de Transporte
ria
MINISTERIO DE TRANSPORTE
MATERML Y ACAkADOS:
LOCALIZACIÓN.
iEipcón Costo
JAjustado
Muelle 145.296.284.01 21.794.442.34
Er-n barcadero
JAIME ER sT&óreAisRAL
C.C. ,ijg3,-75 Sil
o-
REPtJIUC*
- 001096
RESOLUCI6N NUMERO DE 2009
25 MM 2009
Por a cual se ransf?ere u título gratuito unos bienes inmuebles ubicados en el
TERM[NALMAIÚTIMO DE BUENAVENTURA localizados en la ciudad de
Buenaventura Departamento del Ville del Cauca a] Instituto Nacional de Vfas -
INVIAS.
EL MINISTRO DE TRANSPORTE
En ejercicio de las facultades legales y en especial las que le conFiere los Decretos
2053 del 23 de julio de 2003, 2056 riel 24 de julio de 2003 y.
CONSIDERANDO
Por!, LuI se Ir inshet-e itiruin iturto rnobícnes¡ "7,n oebies ubi idos en.
TERMINAL MARÍ1'IMO DE BU ENAVENTU RA, riutdos en la ciudad de Buenaventura
Departa me nl o del Valle del Ca rica al Instituite Na ci ono] de Vías 1 N VÍAS".
- -
Que a raíz de la entrada en vigencia del Decreto 101 de 2000, Tor el cual se inodiflca
la estructura de! Mi ri ste rio de Transpo rt e y se dictan otras di sposicio rl es' , las
funciones que ejercía la Sttperintonde,icia Ciuneral de Puertos trri niatotia de
concesiones porto arias fueron Ira sla da das Ti M u s brío de Tratispo rt e, y en va]
sentido le fue transferida la iniraestruccttra portue ria concesionadu y cedidos los
contra los de concesión, entre el los el celebrado cnn la Sociedad Peri u a ej a Rau i o rl a
de ]3uenaventura y la nfraestructura concesionada amparada bajo dtcho contrato
de concesión.
Que el Decreto IBOO del 26 de junio de 2003, crea el Instituto Nacional (]C
Concesiones INCO, corno un establecimiento público del orden nacional, adscrito al
-
N iii iste rio de Tra nspo rhj, con personería ju ríd 1cH, pa tri 'lar) o i id epen dic n be
ala Lo no mía administrativa y funancierá, que tiene co mo objeto pl aiea, esiru dIta r,
contratar, ejecutar y administrar los liegocios de infraestructura tIc transporte que
se desarrollen con participación del capftal privado yen especial Fas concesiones, en
los titados carretero, lluvial, marítimo, fórreo y portuario,
Que de acuerdo con los Decretos 1800 de 2003 y 2053 de 2003 y la Resolución
nt1rnero 007546 del 5 de septiembre de 2003i el Ministerio de Transporte cedió al
Instituto Nacional de Concesiones NCC, el contrato de concesión núihero 009 de
-
1994.
ue el articulo 3 del Decroto 2056 del 24 de julio de 2003, dispone: Patrimonio del
Vías
1 ns ti Li t o N aci onu 1 de Vias.- Con forma el p atri 010 ijo del 1 nsti tu te N ac ona L de
entre otros en s u o nl in al 3.0. Lirir bienes, ca, tía tos, rl e rech os y ob liga rio n es que el
NI ni nc rio de Tra as p orle Di racciór de Ti-a fl5 orne FI uval y Dirección General de
-
Que ni Ministerio de Transporte elevó consulta al Consejo de Estado, con el fui (le
dilucidar las dudas sobre a Entidad que luego de la expedición de lo!; f)ecretos de
reestru ctar cid n del sector, debía tener registrad a la ir, íra estro ctura rl e rían sporte
concesionada, Corporación que mediante pronuncianiientc del 30 de noviembre de
2005 .y con sueción a los conceptos que la Coritaduría General de la Nación bahía
emItido al respectb, cstableció parámetros que permiten dilucidar el tonia respecto a
la tra os lererici a de la 1 n fía estructura portuaria y procod e r de con forni i dad, a ti ii] ti e
la Consulta sólo se haya referido a la infraestructura vial, pues se entiende que la
rl frnestrci ca' a en su total i dad, se ti-a te de vi al, 1 ui ríti iaia, fluv ial o íé 'ea, ¡),Tia estos
propó s tos debe segi 1 ir Iris ni i sino li ncarriTinto,.
LiP
RESOLUCIÓN NÚ4 RO DE 09 No. 3
-
j 1O96 2 MP7nnfl
-tfl44_¿-VVU
-
Por la cual se transfiere a título gratuito unos bienes innin 3b155 tibicdos en el
TERMINAL MARITIMO DE BUENAVENTURA, situados en la ciudad de fluenuver,tura ¡
Departo mente de] Valle del Cauca al Instituto Nackna! de Vías INVIAS .
- -
por o Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, expidió i nstrucUvn
pura dar cumplimiento a las ji cmi n.s por ti nenles sobre trans femen ci a de
infmaestriicturá portuaria y bienes fiscales adyacentes a las zonas de uso pciblic o, en
tal sentido tuanifestó e u el iteral A) n IlJt eral 5 lo S( guie r] te: Aqucl los que esni
destinados funcionalnie,iie a la operación do los complejos portuaños,
especialmente en lo que a las Sociedades Portuarias Públicas se refiere, esta Oncina
considera que para efectos dci correcta fitncionatniento de las mismas, se lince
iecesái-ío tranijerir la propiedad de dichos inmuebles al Instituto Nacional de Vías
haciendo el registro que corresponda en la Oficina de Instrumentos P?blicos con
jurisdicciÓn donde esté ubicado ci predio y sn traslade su administración al Instituto
Nacional de Concesiones de manera idéntica a la infraestriactura concesionada.
Que con el objeto de dar cumplimiento a las nornius antes mencionadas y por ser de
competencia del Instituir, Nacional de Vías "INVÍAS' se hace necesario transferir a la
niencionada Erititlart, los bienes iiuiiuehles dond e funciona la Sociedad Porttiaria
Regiqnal de l3ieiiaventura, Departamento del Valle del Cauca, conocido como
TERMINAL MARÍTIMO DE BUENAVENTURA.
Y
DE a cual trarisriere a título gratuito tinos bienes inniuebles ubicados en
el
TEFIMINAL MARÍTIMO DE flUEWAVENTURA ¶ituados en la ciudad de Bue.navetura
Departaniento del Valle del Cauca a] fnsNtuto Nacionu] do Vas INVIAS,
Que en consecuencia y e'' cumplimiento tic Fo ordena do en lo, Dcc retos 2054
2056 do 2003,
RESUELVE
ARTÍCULO PifiMERO; TransFerir por inedia (le la pres- ent e resol ación a tít ob
r'tu in0 a favor d el Insti tu tu Nacional tIc Vías IN VI A
-
',
represe oca do por el doctor
ENRIQIJE MARTINEZÁRCINIFGAS en su calidad do Director General, el derecho de
doni rijo y la posos ¡ójr real y ma te ial, pa ciflca e interrumpida que eje ce et
M rl istori o sobre os siguientes iri mu eh es:
nAb1çicN
19. Esta data cii la escritura pbJica oblitero Dos mil Seiscientos Trefnta y Seis
(2 63 6) de fecha Diez (NO) jimio de MII Novecientos Sesenta y Ocho (L952)
otorgada len la NotaiEa Cuarta (4) del Ci,•cttlo tic Bogot1, registrada bajo ci
sistema antiguo & 26 de junio de 1968, en el libro 1, torno 49, bajo partida
No. 215, a folios 231 a 234 de la Oflcrna de Registros cle l ostru nientos
Püblicos del Circulo de Buenaventura, por la cual la Empresa Puertos de
Colombia adquirió mediante cesjón que le hizo la Nación.
2. los linderos de este predio se encuentran descritos en la escritura pública
número flor mil Seiscientos Treinta y Seis (263] cieNo de junio de mi
N oveci elitos Sos ei ra y Ocho ft9 60) co rri da en Vta rio Ci ta d] C icri lo de
13 ogotó los cual es se ti anscilijen a ccio li nijarciár,: pa rtien rin del moj óri rl ni e re
() localizado en la intersecfón del linde,-o Norte de los terrenos del ]4ote1
Estación cori el muro de defensa (pro! o liac ón mu ro Varela) de estos 0115 lIlas
terre ms con el rna r próximo al cm ba rcad cro de tu rl sino del puerto, e si
g1J e
en línea recta y en dirección Su reste por el Undero Norte del E ¡oto] Estación
arr djstancia de Ciento Cuarenta metros Setenta y Cinco decimos (140,75
mts.) basta encontrar el mojón número dos (2) u bicado en la intersección de!
lindero Norte del F-lotel estación con la prolongación del paramilento Noreste
de la nianrana e,) dolid e se er,cuer,ua construido el edilicio de Carlos
Pagnanienta & Cía., paraniento que da frente exactamente al bloque Sureste
del actual cd ifi rio de 4dm iiisti-ación del puerto Ç antigua T estacicir (]e l
fe rlocarr'il): a partir de es te ni ojó liv en línea recto siga en r o la pr-oIoi go cid u
del paramento de la nanza na dE ch a anteriormente y en dirección Mo reste, en
distancia cJe ciento Dieciocho mp Lrcis Sose ita con tirnetros (1113,60 ni ts.) h as La
encontrare1 nioj6n nú nielo tres () localizado sobre el parament Noreste do
la manzana citada y en la inter-ección con la prolongación occidental del
para me rito sur de la m-nanzana cii donde están construirlas as ca sos ci el
te iiii iral Marlti ni o, sobre la Avcri cIa Pri ni ero; es te ni Oió ti pa ro su rn ifo
localización correspor Ide exacta ni emite 01 vértice forin a do p., ¡ ós linde ros
Norte y Occidente del edificio de concreto de dos (2) plantas que fueron de
propiedad del señor Eduardo Caicedo Borrero y que iuegc perteneció a
u e,- Lns rl re Col oir,h ¡ a a partir de esto ro ujó n y en longitud de Dosci el os
Veinte metros con Setenta y Cuatro centímetros (2 20,74 ints) en dirección
Oeste esto, siguiendo el prramcnto sur de la nianzana ea donde están
construidas las casas del TermInal Nl arRimo, sobie la 4venid4 í ln¿N, lo la
no nc riel atir ni urbana, hasta en can t ra r el mojón o mero CE' a
t
O
o
RESOLUCIÓN NÚMERO______ 5
01096
Por a cual se tra ns fle re a título gratuito linos bi enes fmi u ebi es ubicad os e i ci
TERMINAL MARTfMO DE BUENAVENTUM
situados en laciudad de Etionaventuro
- Departamento del Valle del Cauca al Instituto Nacional de Vías - INVIAS!,
- f,-'øI r
• ! 1'. - -u't --'*-.
RESOLUCIÓN NÚMERO - DE 2009 No, 6
001096 g hRflflqflflfl
Por la cu a] se 1 ranstiere a ti tul o gratuito un os Ii en es II,, rinr
1 ti ni u eh!es ubea d os en el
TERMrNÁL MARITIMO DE BUENAVENTURA situadas en la ciudad de Buenaventura
Departrnento de¡ Valle de¡ Cauca 3 11 asti Luto Nacional de \'ía
-
- lUVIAS' -
número Catorce f4); a ,arth de oste rnoiLSn y .siguiendo el barde oriental do]
nuevo nul]ei]ev en una longitud de Sesenta metros (60 nlrs.) hasta encontrar
el rnr4á ti número Qu¡ncc (15) 1oc,1117allil en la esq u ea Noreste de] mis mo
niucli e., a partir de e etc iii ojón y siglliend o el liord e del lluevo y a i ti gLC O
muelle internacional y del muelle viejo (muelle ReriiFo) hasta encontrar el
mojón núniero Uno (1), punto de partida, So incluye dentro de loe tentnos
escri tos en los a a te rio res li miciOs, el ni uclle d e con creta it forzad o,
r.on s tru lo al Su roes te del llenel Estación y contra el muro de d efe u
comLnrnente llaniadu Mu ro Varela denominado Muelle Avixrica, con todos
" ",
'ftp
O'
0¼
RESOLUCIÓN NÚMERO 0z o.
001096 iÑ 2009
Por a cual se transflore a título gratu !to anos bienes rimuebles ubicados en e]
TERMINAL MARITIMO DE BUENAVENTURA situulos en la ciudad de
Buenaventura
-
Departamento del Valle del Cauca al Institt'tn Nacional de Vías - INVIAS'.
i. Mediante Escritura No. 2636 del 10dr, junio do 1968, otorgada en la Notaría
4 del Circulo de flogotá, registrada el 26 de junio de 1068, en el ] ibn, 1, tomo
49, bajo partida N. 215 a tblio 213 a ?34 de le Díjeina de Registros de
Instrunientos fi blicos de Eluenaventura, l Empresa Puertos (le Colombia
adquiriómediantç cesión que e Ii izo ha Nón,
aci un lote de terreno de mayor
expensló n.
22Del terreno recibido, la Empresa Puertos de Colombia procedió a realIzar 1 ni
39. Mediante Escritura Pública Nev 3724 del 25 de noviembre de 1992, otorgada
por la notaria Única del Círculo de Buenaventura, la Empresa Puertos de
Colombia Terminal Marítimo de Buenaventura hi
'I
construcción sobre un área de liare mil Ciento Cincuentt
..
Cuarenta centímetros cuadrados (12153.40 nY).
1 -----
RESOIIJCIÓN NI IBRERO U E 2n 8
° u1M?
Por la cual se transflcre a [[Rilo Ci atujto unos bienes inmuebles lb{caiios en e]
TIRM INRI. MA RJ1I MO 1) E BUUNAVEUTU PA, situados e u la ciudad de Bu Cnav tu 1-a
- Depariamento del Valle dci Cauca al Instituto Nacional de Vías INVIAS",
49• Mediante Acta numero 145 del 7 cJe enero de 1994, la En,presa Puertos de
Culo m bla termi oil MaI'ÍLÍ mo de R u en ''en tu ra, ti-aspas á e 1 pred jo can cita de
Celpu ortos, a] Fond o Pa si vos S.ri a] de la La1p rosa 1' ortos de Colombia.
52, Mediante acta iie traspaso nniero 0089 deL 'freina (3Uj de dici con.bre de Mil
Novecientos Noventa y Ocho (1998), el Fondo de Pasivo social dv la Ernprcs
Puertos de Colombia, en Liquidación, traspasó o la Nación-Mifflstorio de
Tra nspo i- t.o, e] 'red o conocido fis ca F ni ente corn o ca neb a ci e Cap Li ecl a,,Çfl
cu nipi im COto a £ o ord ejudo en el articulo Si, del 1) ecreto 1 689 de MiR
Novecientas Noventa y Siete (1997) y el articulo 14 de] Decreto 1082 de NlF
No ved aritos Noven La y S 1 etc (1 997). Din], 11 a cta fue de ud & lii ente reqi s tra da
en el folio de matrícula inmobiliaria Nus,372-0020488 de la oficina de
Regisira de Itistrunientos Públicos de Buenaventura (Val]e del Cauca).
62. Çn e] mes de octulre del año Dos miL Dos (2002), íuncionarios de la Dirección
General de Transporte Marítimo y Puertos del Ministerio de Transporte
Sulnlirección de Operación Marítima y Portuaria elaboraron plano y ficha
técnica del predio, con un esquema de localización general, documentos que
foçrnan parte lnteral de la presente iesalu ción, de las cuales se sintetiza que
el predio en la actualidad tiene un área de Quince mil Seiscientos Cincuenta y
Cinco metros cuadrados (15.655.00 m2 ), y se alindera así: NORTE, en una
Longitud de Ciento Veintiún metros con Cincuenta y Ocho centímetros
lineales (1 Z1.5A ni) ccii os patios de] Terminal Marítimo por el SUR, en una,
longitud de Ciento Veinte metros con Veintiocho centimerros lineales
120.28 m) con el lote No 3; por el ORiENTÇ en tina longitud de Ciento
Ve id siete ii otros con Ci ncue pta y Ccl, o cenetnentros carvi fneos (127.52 m)
con el late No 2 y por el OCCIDENTE, en una longitud de Ciento Veintiséis
metros con Sesenta y Un centímetros irreales (126.61 in) con la Avenida
Colpuertos en la Zona Franca,
P, El lirtiluita Cc ogrfli co Agustín Cod azzi, con la rn-Irnuelión nñ otero 76- 09-
0003-2003 de fecha Veintinueve (9) de enero de Dos mil Tres (2003), por
intermedio del Jefe de la COcina Delegada de Catastro de Brienat'erii ura,
ordena unos cambios y la inscripcióli en el catastro del rna nicipio de
Buenaven tui -a, del pr'ed jo donom loa do ca Licli a de Fo ucol pu erlas i don ti íic:,d o
con a matrícula inmobiliaria 372-20486, asignrtdoie el número predial O 1-
Oi-0002-0007-000 el cual tiene un área de terreno de Quince mil Seiscien! os
Cii cueli ti y Cinco 'o etros cuad ca rl o.s ( 5,655.00 tu
8. Poractualización catastral hecha en el año 200ú en clrnipiirnierltn de la
Ley, el predio 01-01.-0002-0007-000, de acuerdo a certificado plano expedido
el Diez (10) de septiembre de Dos mil Ocho (2.008J, por el Departamento
Ad ministrativo Nacional de Estadística Instituto Geográfico AgUstín Codazzi,
-
ace conota r que el ron del terreno es de Quince ini 1 5 ciscie n tos Cincuenta y
Cinco metros coadi-ados [ 5.655.00 o2).
0
'¼'
RESOLUCrÓN NÚMERO
0 31 0 9 7JAR2ao9__
-
en el -
NVlAS",
-
22. Dci terreno recibido, la Empresa Puertos cre Colombia procedió a realizar un
lateo mediante escritura No. 2211 del 23 de julio de 1992, otorgada por la
notaría Unica del CircuLo de Ruenavsntt,ra anotada el 31 de julio de 1992
dando apertura a l matrícula innmhiliaÑ 372-0020489.
3. Mediante Escritura Pública No. 3723 del 25 de noviembre de 1992, otorgada
n la notaría Unica del Círculo de l3uenayeritura, la Empresa Puertos de
Colombia Terminal Marítimo de fluenavntura hizo
declaración de
construcción sobre un área de Ciento Cuarentj y Cuatro metros con Tr&nta y
Ocho centímetros cuadrados (144.30 m )
.
41 Mediante ,\cta numero 157 deI 7 de enero de 1994, la Hinpi
Colombia Terminal Marítinio -esa l'uertos de
de nutuaventura traspasó el prcdio edificio de
las Artesanías al Fondo Pasivo Social de 1. Empr
5E esa Puertos de Combia.
lo
Mediante acta de traspaso mullera 086 del 30 de diciembre de Mil
Novecientos Noventa 'Ocho [1998), er Fondo de Pasivo Social de la Empresa
Puertos de Cola mnhia, en (iq u i d cló u, traspa só a a Nación-Ministerio de
Transporc:e el predio edilicio de Las Artesanías en cumplimiento a o
ordenado en el articulo 50 del Decreto 1609 de Mil Novecientos Noventa y
Siete (1997) y
el artIculo 14 de] Decreto 1982 de Mil Novecientos Noventa y
Siete (1997). Dicha acta fue debidai,icntc registrada en el folio de matrícula
inmol,jiiaria Nos. 372-0020489 de a oficina de Registro de Instrumentos
Públicas de fluenaventurzi (Valle del Cauca)
6 En el nies de octubre del año Das mil Dos (2002), funcionarios de la Dirección
General de Transporte Marítimo y Puertos del Ministerio de Transporte
Suhdirección de Opeiación Marítima y Portuaria elaboraron plano y íicha
técnica del predio, con un esquema de localización general, docu
formn n,nirj5 que
au, parte intégrel de la presente reolución, de las cuales se sintetizo que
el predio en 12 actualidad tiene un irea de terre no de Doscientos Setenta
metros cuadrados (270.00m2) y un área Construid
a de Doscientos Treinta y
Ocho metros con Sesenta centímetros cuadrados (23860 12),
s(: y se alindera
NORTE, en una longitud de Troce metros con Setenta y Siete centímetros
lineales (1377ni) Cori
os patios del Tcrniinal Marítimo por e] SUR en una
longitud de Once metro5 con Setenta y Cinco centímetros lineales (11.75 nl)
can el loto No 1; por ej OlUENTE, en una longitud de Veintiún metros con
Vein Li ún Len tinictros (21.21 in) con
"lO 1 ühl lea o entra da al f mml
Marítimo y por el OCCIDENTr en una longitud d Veinte nictros sn Ochenta i
ccli time tros 1 nc les (20.80 ro) con e r a te No 1
-
'44/
• RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2009 No. 10
CO96_Z5. MAILZQO.Li
_____
•
______
Por la cual st- tan s fiero a título gro itt' to un os bien ca nuinete Les u bidn do:; en e!
TERMINAL MARÍTIMO Dfl HUÍZNAVEN FURA,situados en la ciudad de Buenaventura
- Departamento del Volledel Cauca al Instituto Nacional de Vías - I?IV]AS.
ZRAJIILLÚDh
jL'• Mediante Ec,itu ro No. 2636 deI 10 ile Junio de 196B, otorgada en a Nocoría
4 riel Circ,.iEo la Bogo:& regisrradael 26 do junio de 190, en el libro 1, torno
40, bjo partida No. 215 a folio 213 a 254- de la Oficina de Registros de
1 os Lru meo tos Pú b 1 ros de Buenaventura, la Em presa PL e it os de Col am b ¡ a
ad qu ¡ rió mcd ¡ an te cosió, que e Ii izo la Nación, un o te de te 'ron o de mayo
extensión.
2. 1) ci torren o ro cibid o, a Empresa Puertos de Colombia pro cedió a realizar
loteo mediante escrilLira No. 2111 de] 23 de julio de 1992, otorgada por la
notario Onica del circulo de Buenaventura, anotada el 31 rIo julio de 1992,
dando apertura a la matrícula inmobiliaria 37? 0020490.
-
y el articulo 14 del Decreto 1982 de Mil Novecientos Noventa y Siete (199 7),
Dicli a a cta fi e debiclanien te registrada en el fol o de ma trícul a ficalobilinirlo
-No. 372-0020490 de la oficina da Registro de instrumentos Públicos do
ir eriaventu ro (Va Ile del Gatt ca).
6. En el 'nos de octubre del uño Dos mil Des (2002), ftr nci000rios de la l)irección
Gen eral de Trans porte Marítimo y Puertos de¡ Mii ate rio (le 'Fra os porto
Suhdirccclón de Operación Marítima y Portuaria elaboraron plano y flclna
t&nica del predio, con un esquema de 10021i2ac160 genejill, documentos que
fornico porte integral de la presente resolución, de la,, cuales se intctiza que
el pred o en la a ca, a i dad ti ene ILli in ea de terreno de Seis mil Ci rntn Cuarenta
metros cua rlrad os (6.140.00 ii') y en área construirla de Tres infl Soten e rl Los
Ochenta y Siete nietros con Sesenta centímeti-os cuadrados (3.7B7.60 ni),
sealindera así NORTE, en una longitud de Cie,Lro Veinte metros cari
Veintiocho cenií,netro.s lineales (120.28m) con el lote No L lan- el SUR, en
U rl a longi t L d de Ci mw Vei Liii trés metro s con Dcli e ata y Se Es eco tínti e tro
lineales 123.86 nl) con el lote No 4; por el ORIENTE, en una longitud mIo
Cm cuenta y Dos mc trri co o Ve ni e ccitt metros (52.20 m) en liii ea quebrada,
con vía pública o entrada al Terminal Marítimo y por el OCClDNuj
loh1Ltud do Cuarenta Nueve mcl, os Loo Susinta y SOL ceiiÇ 1í JI1Lit
(4966 ni) con la Avenida Colpuertos de la Zona Eranca,
'42
RESOLUCIÓN NÚMERO
io DF 2 9 . II
OOi 6 ffMflflLt\
_____
s
Por a c isf e a ttulogatito un?s bine nmuebles ubicados en
rbRMHJAI. M TIM DE DENAVENTUM, l
situados en la ciudad de Buenaventura
-
Departamento dci Valle del Cauca al Instituto Jaciotial de Vía5 iNVIAS".
Codazzf, hace constar que el urea dci terreno es de Seis mil Ciento Cuarenta
metros cuadrados ( 6140.00 m2
), y un órea construida de Tres mil Setecfento:;
Ochenta y Siete metros cuadrados (3.707.00 ei,2).
COMO
TsABic1úN,
1 .
Media ote Csci-itura No. 2636 deP 10 de junio de 1968, otorgada en la Notaría
41 de! Circulo de flogotá, registe-ada el 26
de junio de 1968, en el libto 1, tomo
19, bajo partida No. 215 a folio 213 a 234 de a Oficina do Registros de
ci SU-u u e u tos Pú bl i cas de Bu e naveritu ra, la Em
pi-esa Puertos de Cola :nbia
adquirió mediante cesión que le hizo la Nación, un lote de ten-eno de mayor
extensión.
Dei terreno recibido 1. Empresa Puertos de Colombia procedió a realizar un
loteo mediante escritura No, 2111 del 23 de julin de 1992, otorgarla por la
notoria Unica del Círculo de. I3uenventtira, anotada el 31 de julin de 1992,
dando apertura a la matrícula 372 -0020491.
Mediante Escritura 'ühlíca No. 4214 otorgada el 17 de diciembre 1992 por la
notaría linica del Círculo de Rtmenavent,jra Ja Empresa Puertos de Colombia
Terminal Mai-ítiriio de uena'entura lizo declaración de Construcción sobre
un área de Ciento Noventa y Ocho metros con Trein a y Ocho cenríaletros
cuadrados (198.38 ni21.
4 U, Mediante Acta numero 139 del 7 (le enero de 1994, la Eniprqa l'ucrtos de
Col o inhi a Terminal Ma ríti ni o de Ru claven tu "a tras pasó ci pred conocid o
como Frente al edificio de la administración, al Fondo Pasivos
SocIal de la
Empresa Puertos de Colombia.
S. Mediante acta de traspaso número 0091 del 30 de diciembre de Mil
Novecientos Noventa y Ocho (1998), ci Fondo de Pasivo Social de la Empresa
Puertos de Colombia en Liquidación, traspasó a la Nación- Ministerio de
Transporte el predio fiscal conocido corno
Fronte al aliflco de la
Administración en curnpUmirmito a lo ordenado en el artículo 51 del Decreto
1689 de Mil NovecienLos Noventa y Siete
(1997) y e] artículo 14 de] Decreto
1982 de Mil Novecientos Noventaysiote (1997). Dicha acta fu
e egistrad, en el íolo de mal, (ciii, nriobijiat-r, No 372
0020 Pg to'fkIn
de Registro de nstrunientns Pib]icos de flhlcnaventura (Valle
ica).
- 14 25MA
'kP
- 4
RESOLUCIÓN rÚMERO Ds9 p
12
¿5
001096 WlMLUj
la
cual se II.a,sin,,oa título gratuito tinos bienes iriniilehleg tihicados en e]
HRMINALMARÍTi1O DR
BUENAVENTURA, situados en la ciudad de flueljave,)rura
-
Departamento del Va!Ie del Cauca nl Instituto Nacional de Vías INVIAS",-
6. En el mes de octubre dci aio Dos Inir Dos (20(12) ruciciona '
,ios de la Dirección
Gen era de 'Iran TJ)O rto i\l a dii un y Puertos d el M lis ten o de ira as porte
Sab,Inec,v,n de Opera ció', M a dti lila Y Po rin a rin e)u bu ra ron pla no
y flch
técn [ca del predio, ron un esquema do localización genera E, documentos que
íorn a n parto nacirad do 1,1 presea o rcol u ció u, de 1,e,
cuales e sinterio qi e
el predio en la icLilalidad tiene un Ares de terreno ti e Seis mil Ciento SeteriLa
y Cinco itetros cuadrados (6.175.00 nY), y se ali]ldera así: NORTE, en ina
longitud de Ciento Veintidós 'nc tro; con Se Len ti ccii típnetrus i a ea] os [122.7
ni) cnn el Jote N o 3; por e] SUR en "']a longitud de Cje nro Troj[ID'
y ocl o
ni el ros con Vef it cita Ira ce ntíin otros en sen ¡ci rvn
(138,24 ni) con la A ve;i ¡ da
Co]nuertos de la Zanri Fracu:a; por el ORlBN•1E, en unn lo'igitijd de
Veinticuatro metros con Novrrtta y Seis cenlflnettr,s f2496 ni) en línea
scrnicurva con vía pública o gHrieta caseta I4irnat; s por el OÇCTDENTE, en
una o ngi md de Cao renta y Un rietros COl Cii J ca en ma ceo Li metros en Unen
sernicuiva (41.50 m) con la AVCFIida Colpuertos de a Zona Fc-anca,
7* EJ instituto Geográfico Agustín Codazz], con la resolución número 09. 0003-
2003 de fecha veinl'iriueve (29) de enero de Des mil Tres (2003). por
intermedio del Jefe de la Oficina Delegada de Catastro de Buenaventura
ordena unos cambios y la iiiscrfpción en ci catastro del municipio de
}3 UCnaVentII ru del pred o d ano minado Lote N o 1 Proa te adifficin de La
Adiiiinistrrción, ident'iflcalo con la matrícula iimol,itinria 372-0020491
asignándole e] mímej'o predial 01-0i0002-0010-000
el cual tiene un área de
torronó de Sis mil Ciónto Setenta y Ci mico metros cuadrados íú.175.00ni2)
Oa..por actualización carastral hecha Si el año 2006 en cumplimiento de la Lev, e]
pr&ljo .0-01-0002-0010000 de acuerdo a ccrt]Ücada plano expedido el
Diez (:tO) de septiembre de Das mil Cclii, (2.000), por el DePaI'tInentO
Admjjfstrat]vo Nacional de EsranlíLica
Instituto Geográfico Agustín
-
Codazzi, hace constar que el área del terreno es cJe Seis ni] Cierto Soten ca y
Cinco mntrÓo cuadrados (617 00 2) un área construida cte Doscientos
Veinte metros con CincuanM ccntfiierro,ç cuadrados [220.50 nq.
EARQJIIL&RO DI
10. Mediante locrimia No. 2636 de] [0 de Junio de 1960, otorgada en la Notarfa
4 cEe] Circulo de flogoc& registrada el 26 de junio de 1968, en el libro 1, torno
49, bojo partida No. 215 a folio 213 a 234 de la Oficina de Registros de
lllstrurneiltus PU,Iicoz tIc hucmiveiituro, la Empresa PLICI'IOS de COlombia
adquirió mediante cesión que lo hizo la Nación, un lote do rcrro,io de mayor
extenióm,.
Z I- Ds1 Idi-di o red bid o, la Em np resa P aortas de Co Lomb i a pro cedió a realizar
ti
loteo rriediantc escritura Na, 2111 del 23 de JtLlo de 1992 otorgada en la
notoria Inico del círculo de Buenaventura alteración
hecha el 31 de julio de
1992, dando apertura a la matricula itIniohiliaria 372-00201.92.
3C Mediante Escritura Pública No.4354 otorgada el 30 de diciembre de 1992,
por a nota ría
Oril ca de] Círculo tIc 13 ti c,la ventura la E np resa Pu ortos de
Coloin hin Te mii nr] Ma ríti mo de U uennventLi ra, tizo d ecl ala cid u de
construcción sobre un área de Veintiún mil Cincuenta y Siete mej-sco
Sesenta y Tres centímetros cuadrados [21.057.63 nl2).
RESOLuCIÓN
TRADICIÓN:
25 MAR
RESOLUCIÓN NÚWiRO DE2oAg 14
0010 9 ;5Mnr.nnn
Por la cual su transfiere a titulo glatuitn tinos bienes inintiebles ubicados en ci
TERMINAL MARÍTIMO DE BUENAVENTURA situados en la ciudad de Buenaventura
Oepai- tarncnto del VaHe del Cauca al lnt:ituto Nacional de Vías
1 NV!AS".
-
- -
jfl Mediante Escritura No. 2636 del 10 de jui [o de 1968, otorgada en Ja Nota ría
4a del circitl o de flngot& registra da el 26 tic junio de 1068, en el lib,c, 1, turno
49, bajo partida No. 215 a folio 213 a 24 do la Oficina de Ftegistros de
In stru 'nc ntoc Publicos de U u aliare ittii a, la En 'presa Pu ortos de Col cmb a
.daluiri6 1111, 11ante cesi6,i que lo hizo la Ndción, un lote de tritno de mayor
extensión,
2. Del terreno red bi lo, la Empres a Puercos de Co orn bi a procedió a realizar un
loteo mediante escritura No. 211 de] ¿3 de julio de 1992, otorgada por la
notaria Uulca de] Ch -culo de Buenaventura, anotación hecha e! 31 De julio de
1992, dando apertura a 11 matrícula 372- 0020493.
3.Mediante Escritura Pública No. 3728 del 25 de noviembre de 1992, otorgada
por la jiotaria Unica de flllenaventura, la Empresa Puertos de Coloni bia
Terminal Marítimo de lluenaveijtura hizo declaració,, de construcción sobre
!D área de Dos mil Trescientos Veinticuatro metros con Cuarenta
centímetros cuadrados f232440 m2).
41, Mediante Acta numero 0001 59 de] 7 (le enero de 1994, la Empresa Puertos
de Co! alubia Te rm ti al M arítinio de 13 nenaventu a, tra spasó al Foi Un Pa s [ve
Social de la Empresa Pueros de Colombia, el predio conocido como
Comedor pai-a Choferes'.
5°, Mediante acta de traspaso número 0055 del 30 de diciemijre de Mi!
Novecientos Noventa y Odio (1999), el Poncio de Pasivo Social de la Empresa
Puertos de Colombia, en Liquidación, traspasó a la NacHo-Ministerio de
Transporte e] predio conocido copito 'Comedor para Choferes", er
cumplimiento a lo ordenado en el artículo 50 del Decreto 1689 de MII
Novecientos Noventa y Siete (1997) y el artículo 14 del Decreto 1982 de Mi]
Novecientos Noven ta ySiete (1997). Dicha acta file debidamente ruistrada
ert e] folio de matrícula inTnobillada No. 372-0020493 de la oficina de
Re&ísLro de Instrumentos Públicos de j3ucriavenuua (Valle del Cauca).
61 En el mes de octubre de] año Dos mil Dos (2002), Funcionarios de la Dirección
Gen ti- al de transporte Marítimo y Poe rl os del Mini Sto rin (le '['ni rispo te
ti bU i recci óii de Operación Malitibria y l'ortiia ra o La ha raro o plano ir fi ch a
técnica del predio, con un esquema cte 1ocalizaci6n general, docicnientus que
fo rl,' tu parte integral de la presente resol ució o, 111, los cti al es se si ci eti-ia que
el predio en la actun!idad tiene un ''ea le terreno de Dos mil Quinientos
Quince metros cuadrados (2.5 150Om), y Setecientos Ocho metros
cuadrados de área conutruida (70B.00 112 ), se tiffidola así: NORTE, c-i% una
longitud de Noventa metros con Cincuenta y Nueve centímetros linea!e
(90.S9 ni) con los patios de] Terniinnh Marítimo; por el SUR, en ulla longitud
de Setenta y Seis metros con Noventa y Seis centímetros 1 mueles (76.06 ni)
con la Avenida Colpuortos de la Zona Franca; por el ORfENTE con la avenida
Colpuertos Y pitios TerminaI por el OCCIbENTE, en una longitud
Sesenta y Un metros con Diez ceijtimetros (61.10 m) en línea ,-c-cra
rerruins,-1,!r en sen,icnirva con el !ote No 1
7. El Instituto Geogiá fi co Agustín Codaz2 t, cnn la eso [u cíó n n (ni ero 09- 0003
2003 de fecha Veintinueve (20) de enero de Dos mil Tres (2003), por
intermedio del ¡e Fe d e la O lic [ u a Delegada de Catastro ci e ue na"entu a,
ordena unos cambios y la iciscriprióri en el catastro de] municipio de -
'Ap
HC
• -
IAaLCiS»j:
12. Mediante Escrilura No. 2636 del 10 de junio de 1968, otorgada en la Notaría
4 de] Circulo de I3ogotá, registrada ci 26 de junio de 3969, en el libro 1, tOmo
t% bajo partida No. 21 a folio 213 a 234 de la Oficina de Registros de
Instrumentas Públicos de Buenaventura, la Empresa Puertos de CeEnnibia
adquirió n,ediante cesión que le hizo l a Nación, un lote de terreno de mayor
extensión
22 Del terreno recibido, la Empresa Puertos de CoIopbia procedió a realizar un
loteo mediaiitc escritura No- 2111 de] 23 de julió de 1992, ol:orgada por la
notarla Unica de] Cfrcu]o de Buenaventura anotación hecha el 31 de juIli) de
1992, dando apertura a la niatricula 372-0020494.
3e, Mediante Escritura Pública No. O0 de] 7 de enero de 1993, otorgada por la
notaría Unica del Circulo de Huonaventura la Empresa Puertos de Colombia
Terminal Maritimi, de Ducnaventui-a 1,120 declaración de construcción Cv, un
área de Cuatro mil Doscientos Ciiiço ni e ros con Seseita y Ciii (:0 centímetros
1 cuadrados (4.20565 m).
4. Mediante Acta i[E'incro 165 del 7 de enero de 1994, Ja Empresa Puertos de
Coloni hia Tel-ni i ial M ariti 'nc de. Buenaventura, Vra spas 6 al Ir0 ndo Pasivos
Social de la Empresa Puerros de Colombia, el predio conocido con, Edificio
de los Ttansportadorcs.
52, Mediante acta de traspaso número 0088 del 30 de diciembre de Mil
Novecientos Noventa y Ocho (1998), el Fondo de Pasivo Social de la Empresa
Puertos de Colombia, en Liquidación, traspasó a la Nación-Ministerio de
Transporte el bien riscal conocido corno edificio de los Transportadores", en
cumplimiento a lo ordenado en el artículo 5 del Decreto 1689 de Mil
Novecientos Noventa y Siete Í1997) y & artículo 14 del Decreto 1992 de Mil
Novecientos Noventa y Siete (1997). Dicha acta fue debidamente registrada
en el folio de matrícula inniohil aria Nos- 372-0020194 de la oficina de
Regiti-o de Instrumentos Públicos de Buenaventura (Valle del Cauca].
6. En clines de octubre del año Dos mil Dos (2002), funcionarios de la Dirección
General de Transporte Marítimo y l'tiei-tos del Ministerio de Transporte
Subdirección de Operación Marítima y Portuaria elaboraron plano y ficha
técnica el predio, con un esquema de localización general documentos que
forman parte integral de la piesente resolución, de las cuales se sintetiza clue
el predio en la actualidad tiene un érca de terreno de Cuatro mil Seiscientos
Diez metros cuadrados (4.610.00rn2), y Dos mil Setecientos Setenta
(2.770m), de área construida, se alindera así: NORTE, en una longitud de
Cicnto Trece metros con Veintidós cent(ineti'os lineales (4a"mytWTi
11
Avenida Portuaria; por el SUR, en una longitud de 0chcn4 yCinQejros
con Cuarenta y Cinco centímetros en línea quebrada ( C.45$ ) con la
- RESOLUCIÓN NÚML'RO ___- DE 2009 N
09 75 MAR 20u9
Por la cual se tranÑeie a Ululo gratuito unos bienes inmuebles ubicados en el
TERMINAL MARÍTIMO DE BUENAVENTURA, situados en la ciudad de Ruanu'entLira
Departamento de Valle dci Cauca al Instituto Nacional de Vías.- INVIÁS",
-
Codazzi, ha ce constar que el área del te rt-e,io es de Cuar ro ji E Se ¡ sci cmi tos
Diez metros cua rl rad os (4.610.00 ni2), Y UI) rea construi (la de Das miL
Novecientos Treinta y Cinco metros cuadrados (2.935 ni').
TRADICIÓN:
1010
RESOLUCiÓN NUMERO DE
2025 MM 2U09
Por la cual se ttansflcrc a titulo gratuito unos bienes inmuebles ubicados en ci
TERMINAl. MARÍTIMO DE BUENAVENUrnA situados en la ciudad de Huetiaçcxitura
-
Departamento del Valle del Cauca al Instituto Nacional de Vías'- INVrAS",
1Q.LISLSgIQJM4ZANA C.liODaQJ1LDL4ULLcp.
U3ARIÇIM
()
RESOLUCIÓN NT)MRRO - - DE 2009 No. 18
OQIo96 95 M'Ap7nflq
Po la cual se tran(ie re a título gra tu no u nos bien et inmuebles ubcad os en el -
Colombia Tui'i n nrtl 4 aríti ti o le Bu enave , tu ni, l:ra sp só e F li redio h-I o cielo
lid i'ául ca, a] Po ido Pasivos Si cml cl e la E mp resa 'u ertos cte Coto ni b ja.
S. Mediante acta de traspaso número 0016 del 30 de dicirenibrc de Mil
Novecientos Noventa y Ocho (1990), el Fondo da Pasivo Social de la En,preso
Puertos ile Colombia, en Liquidación, traspasó -a la Nación Ministerio de
Transporto LJoe_No_2,_ sector 2 jvintizana C predio denominad o Modelo
Hid ruIieo cii cumplimiento o lo ordenado ce, el artículo 52 del Decreln 1689
de MII Novecientos Noventa y Siete (1997) y El artfctilol'I de] Decreto 1982
de Mil Novecientos Noventa y Siete (1997). Dicha acta fue debIdamente
rbgistrada en el folio de matrícula is,mohfliarl-a Nos. 3720020496 de la
oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Buenaventura (Vii Ile de]
Cauca).
62 Fn el mes de octubre del año Dos mil Das (2002), funcionarios de a Di 'ección
General de Urni ispo 'te Ma rili mo y Puertos del Ministerio de Tra osp nr te
Subdirecc[ón de Operación Marítima y tui-turnia elaboraron plano y Fiaba
técnica del predio, con un esquema de localización general, documentos que
fo rol un parte integral ile la liresente resolución, do las Ci] ales St SUELC ti: a que
el predio en la actualidad tiene un área de terreno do Seis mil Doscientos
Cuarenta y Cinco metros cuadrados (624500m2). y Dos mil Novecientos
Sesenta Y Tres nietros cuadrados de área construida (2.963.00 ni2), se
alindera as!: NORTE, en una longitud de Cincuenta y Seis metros con Sesenta
y Siete ceiitimetros iirwales (56.67nm) con los lotes Nos 2 y 4 patIo tic'
contenedores: por el 51311, en, tina lonittid de Cincuenta L' Tres metros con
Cua re rita y nos centímetros lineales (53.42 u) con la A'e nida Col puertos de!
la Zona Franca; por el ORIENTE, con los totes Nos 4, 5 y 6 en línea qtn eh rada
en u no longitud de Ci cuto Catorce metros con Trein a y Co a tro con línlie tros
(11434 ni); y por el OCCIDENTEen tina longitud do Ciento Dieciséis metros
Veintisiete centíuneli'os lineales (116.27 mii) con el lote No 2 Parquendcrn de
las Tra:to r'lul:i s y ti, ii,endid. Col puertos.
7 tl 1 nsti tu to Ceogni flco Agustín Cnd azzi, con la rE!solti ci ó u núm ero 09- 0003-
.
2003 de fecha veii,tinuáve (29) dr enero de Dos mil Tres (2003), por
intermedio del Jefe de la Oficina Delegada de Catastro de fluenaventtL'-a,
arde Da unos c,,nl bios y 1.1 i u scripció a en el catastro del ni ini cip i o d e
en aventura, del predio den orn nado Edificio de los lra lis po riad ores,
iderilifleado con la matrícula j,,mol,iliaria 372-0020496, asignándole el
número predial 01-01-0002-00 5-000 el cual tione en Area de1 terreno de
Seis mil Doscientos Cuarenta y Cinco metros cuadrados (6.24 500m2), y tui
área construida de Tres mil 'l'rescieritos Cuarenta y Nueve metros cuadrados
(3.31 900 ni2).
8. Por intapi2ación catastral hecha en el año 2006 en cumplimiento de la lev, el
predio 01-01-0002-0015-000, ile acuerdo a certificado piano expedido el
Dipz (1.0) de septiembre de Dos mil Dcli o (2.008), por el Departa mente
Administrativo Nacional de isiadística ln,çFituto Geográfico Agustín
-
MAR1111Ç
Por la cual se transflore a Ululo ratLilto unos bienes Enniuchies ubicados en el
TERMINAL MARÍTIMO DE BUENAVENTURA, situados en lo ciudad de Uuennventijr
Departamento del VaHe del Cauca a! ! nstituto Nacional de Vías - lNVlA S.
12. Mediante Escritura No. 2636 del 10 de junio de 1968, ótorgada'en la Notaría
-1 del Circulo de Bogot& registrada el 26 de junio de 1968, en el libro 1, tomo
49, bajo partida No. 215 a folio 213 a 234 de la Oficina d€ Registros de
Insinimentos Públicas de Buenaventura, la Empresa Puertos de Colombia
adquirió mediante cesión q LIC le llisela Nación, un lote de terreno ile mayar
extensión.
D& terreno recibido, la Empresa Puertos de Colombia procedió a rcaM7.ar (ir]
loteo mediante escritura No. 2211 del 23 de julio de 1992, otorgada en la
notarla Unica del Circulo de DIenaventura, anotación hecha el 31 de julio de
1992, dando aperturo a la matrícula 372. 0020497.
Mediante Escritura Pública No. 031 del 7 de enero de 1993 la Empresa
Puertos de Colombia Terminal Marftimo de Buenaventura) hizo li declaración
de construcción sobre "o área de Mi] Novecientcs Treinta y Das metros COT
Treinta centímetros cuadrados (1932.30 rn2).
42, Mediante Acta numero 0161 del 7 de encro de 1994, la Empresa Puertos de
Colombia Tei-mnal Marítimo de Rucnavenu traspasó al Fondo Pasivo
Social de a Empresa Puertos de Colombia el predio localizado en el sector No
2, manzana C, cerca al Modelo Hidráulico,
S. Mediante acta de ti-aspase minero 0092 del 30 de diciembre de Mil
Novecientos Noventa y Ocho (1998). e] Fondo de Pasivo Social de la Empresa
Puertos de Colombia en Liquidación, traspasó a la Nacióri-Nli nisicrio de
t'ranspo,-te, el predio localizado en el sector No 2, fin na la C, cerca al Modelo
hticlráulico, en cui,]pliiniento a la ordenado en el articulo 50 del Decreto 1689
de Mil Novecientos Novcnia y Siete (1997) y el artículo 14- del Decreto 19B 2
de Mil Pnvccientos Noventa y Siete (1997). Dicha acta fue debid amente
registrada en el folio de matrícula inniohiliai'a No, 372-0020497 de la oficina
de Registro de ns trun, entes Públ cus de lii, e laven tu 'a [Va Ile del Cauca).
60. En el mes de octubre del año Des mil Dos (2002), funcionarios de la Dii'occión
General de Transporte Marítimo y Puertos de] Ministerio de TransporL'e
Suhdirección de Operación Marítima y Portuaria elaboraron plano y fl cha
técnica del predio, cori un esquema do loc;ilizacrón general, docurneriio que
ior]nan parte integral de la presento resolución de la., cuales so sintetiza que
el predio en la a&ua 1 idad ti ene un roa de torren o de ID os mil 1) osci ci, tos
Crtarcntat y Nuevo metros cuadrados (2.249,00ni), se ajinclera así: NORTE, en
rina longitud de Setenta y Cuatro r'ietros con Dieciocho centímetros lineales
(74.18 ii) con la Avenida Portuaria y el lote No 2; por el SUR, en una longitud
de Oncuenta y Seis metros con Sesenta y Siete centímetros lineales (56.67in]
con los lotes Nos 15 y 6; por e] ORIENTE, con la Avenida Portuaria y el lote
No 6 en una longitud de 1'rcirita Cuatro metros con Treinta y Siete
centímetros (34.37 nI); y por el OCCIDENTE en una longitud de Cuarenta
metros con Noventa y Nueve centimetros en línea quebrada (40.99 ni) cnn ci
lote No 3,
7e.El Instituto GeogrMico Agustín Codazzl, con la resolución numero 09- 0003-
2003 de Fecha Veintinueve (29) de enero de Dos mil Trer (2003), por
intermedio del Tefe de la Oflcina Delegada de Catastro 1eflrr 1)
1 ordena unos cambios y la inscripció], en el catastro
Buenavoritura del predio denominado Edificio de os a:ñijoriadorcs
RESOLUCIÓN NÚMERO DE
1096
22
MAR 2001
UF J cuai se a isn ero a titilo gra tu ro u nos h enes 1 nn,uehles u bcados co el
'rEnMlN/u, MARÍTIMO DE flUENAVENT!JRA situados CII la ciudad de Buenaventura
Departamento del Valle de) Cauca ai 1 ristitu Lcr Nacional de Vios INVIAS.
-
-
EDIFICIO POLIPORTUARIA),
TRAlIClÓN:
12. Mediante Escritura No. 2636 de) 10 de junio de f968, otorgada en la Notarla
4 del Circulo de Bogotá, registrada e! 26 de junio de 1968, en e! ihro 1 tomo
49, bajo partida No. 215 a fono 213 a 2e de la Oricina de Rugisrros de
instrumentos Públicos de Buenaventura, la Empresa l'ueru: de Colombia
adquirió mediante cesión que le hizo la Nación, un lote de Urrerio de maycr
extensión.
2e. De! terreno recibido, la Empresa Puertos de Colombia procedió a realizai un
loteo mediante escritura No, 2111 del 23 de julio de 992, otorgada po] la
nota ria Unica del Circula de 3tienaventura, anifiación hecha el 31 de julio de
1992, dando apertura a 111 mau-ícula 372 0020498.
-
Ny
RESOLUCIÓN NÚMERO _______ DE 2009 - Mo. 21
001096 •9ÇMMi9flflQ
Por lo tual se transfiere a titulo gratuito unos bictios lrui,uel,les ubicados eneÍ
TERMINAL WARIrIMO DE BUENAVENTURA situados en la ciudnd de Buenaventur;,
Departamento del Valle del Cauca a! Instiltito Nacional de Vras INVIAS.
-
TflADI CI ÓN:
OV
RESOLUCIÓN NÚMEO DE 2Wr r
001096 LJM4RLÚU
[
rar a cual se tra nsfi ere título gratuito u nos biene s in muebles u bi ca os en el
M NA M AVNTURA,situadosen b ciudad d b'uenavenlnra
Departamento del Valle del Cauca al lrist.ituto Nacional de Vías - INVrAS".
60. En el mes de octulire del año Dos mil Dos (2001), funcionarios de la Dilección
General de Transporte Marítimo y Puertos de] ti misterio de Transporte
Subdirecrión, de Operación Marítima y Portuaria elaboraron plano y ficlia
téci 'loa dd p red jo, con cm n esqu ama de localización gen eral, d Ocume nr os que
forni aH parte frit egr al de la jucticerne, resolución, de las cual es se si,, [cUz a que
predio en la actualidad tiene un área de terreno de, Dos mil Ciento Cinco
rnet:ros c,,adrarlQs (Z. 1M5.00rn2), y un área construida de Mil Ciento Sesenta
rneti-os COrI Ochenta centímetros cuadrados (1.16060 n1), se a!inclera así:
en una longitud de Cincuenta y Ocho metros Cali Veintiséis
centímetros linieales (5026 mn) con la avenida Port-uaria y el luce No 4; por el
SUR, en ti o a longitud de Cincuenta y Ocho metros con Veintisiete cen tíni u tos
lineales (8.27)n) con el lote No 5 y Algranel; por el ORIENTE, con la Avenida
Portuaria y Algranel en 'mao longitud de Treinta y Cinco metros con Noventa y
Nuevo centímetros [35.99 mJ: y por el OCCIDENTE, en una longitud de
Treinta y Seis inetios con Quirce centímetros lIneales (36 15 ni] ccii los lotes
Nos 3, 4 y 5.
quien no los ha enajenado por acto anterior al presente: dichos l,ianes inninehies se
encuentran libre de todo gravamnemi, embargo judicial, pleito pendiente, hipoteca y
leniás licititaciones que puedan afectar si, dominio,
u
RESOLUCIÓN NÚMERO______ DR 2009 N 23
_ • i LO WO Pl lL'CI Ofl
nl DM1S1c1011 V L R 4 (•ÇT Act:MUI flA F LII VAULI R río
O F'IEN 1
1EMINA.
CAtlLA VIjTPL.
O5_ Li
Sr,c Pr.;
- -
- 1
- j.L
-
3.3;L__4:vwt.r3 -- - -
L22L14-3/VZflM _______
En U Ir. lo
oTF Otflc,c ¡ --
2 'RrrS.% 4 I 45 1 A'Or.1ffiO ln37 CAl Fl7-C2-64•'T
LurF FCIII
-:_Ligltv.t_? coMe
10FF. EN lIGIO -- r
fl jArÁCfli,CION - (.7'Jt nrJ - ---- ---4 Ñ ir, ll? L
cnrricro rÑfÉc -- - r
CFIC-PCi(?.5 ooeo!il.oi !I,l-':gs ;lltC.
[ - corlEroU --
2L_. i!aif r_ - m- ErOOOJ6C
r
l-rLcIO
~31 rn:.porqLlu ?2nctIjr
IcT si,rn:rr)
2 tOilroflTLluo eOucolH,l Çi-t?3.E5
EOIFICÉC -
i• A \3r0 it-A (P R E
Z PIVE:iTU!t. I4?-)Ç() ZIOlI -2et.27i.Y
1 01 E DA II
2O
1
I!TIIA.iIILto __J- nD5Rcjo
-
TUACT0ML•lA5 -
29L L,Orr -urA LnvPnelvo tn. rr
LC1 1 FRE,rr: 1 -
54 FI_ 4
- .retvps - a nnj oh E --
25 MAR zgn
Bogotá, fl C, a /as
1?
RioRLlc* D COLOMOIA
003287
RESOLUCIÓN NÚMRO
- 6 AGQ 2010
1 DE 2OlÓ
Instituto Nacional de Vías lNVMS' ano ada su transferencia a titulo gralbito del mismo al
-
EL MINISTRO DE TRANSPO/?TE
Li e,cicio de'
las facultades.Iei7ales yen especial la que ló co,ifieree/ Decreto 2053 del 23 de
julio de 2003, 2056 dci 24 de julio de 200i y.
CÓNSIXRAIVJ3Q
Que en el año
de 1991 el Congreso de la Répúbllca sa'?cionó la Ley P, por niedio de la cual se
expide el Estatuto de Puejios Maritllnos con ocasión de la Liquidación de fa Empresa Puertos de
Colombia instaurando en el país un canibio paradíqmálico en él manejo de los
óslos solo seS,i suscepliblés de exptotacfó,r pueño, por cuanto
por los padicularos a ttavé de LIT) con/lato de
concesión que se
la Superhtend&nciaria otorgado por una at4ofldad poflua,ia Ospecializada (que e,? su ,flóme,,tb lo fue
Ce,,ere/ de Puoñosb previo un
autoridad paduana fJ3rs las condiciones tanto en donde dicha
portuario. técnicas cornó económicas del nuevo proyecta
-
llcfl
í oria cual se soffcitaa/a Oficina de Regís/ms inslrum en!
hlccjtraventa
apertura de nla!ricula inmobilla,ia para el inmueble, conocido con,o Muelle 13 Petrolero, ubicado
en el TERMINAL MARÍTIMO DE L4
ciUDAD DE LUENA VENTURA, Departamento del Va/le del
Cauca el cual tiene asignado el código catastral 01•01.00020006000; propiedad
de la Nació,? -
Al/orn/edo de Trañsóoge; y a st, vez sea anotada su trans!ere,icia a (fluía gratuito del mismo al
Institujo Nacional de Vías— IIVVIAS.
Que a raíz de la entrada en vigencia del Decreto 101 de 2000, Por el cual se modifica la estructura
del Mjniierio de Transporte- y se dictan otras disposiciones las funciones que ejercía la
-
Que e! Decreto 2053, por medio del cual se modifica (a c-stnictuta del Ministerió de Transpone y se
modifica parcialninte el Decreto 101 de. 2000. otorga al Ministerio la competencia para la
formulación y adopción de las pc'li(ics, planes, pro gramas, proyectos y regulación ocoflómnica en
meterte q0 transporte tMns(to e infraestrucwra de (os modos de transporte carretero, ruaritirno,
fluvia férreo y a&reo y la regulación técnica e'; materia de eransporte de los modo ca,reteo,
marítimo, fluvial, férreo y aéreo
Que mediante becíeto IRbO del 26 de jumio de 2003, so creó el lnsUt vto Nacional de Concesiones
-- INCO, como un esfablecin,ieptr, público del orde,i nacional, adscrito al Ministenó de Tmnspode,
Cali personar/a jurídica, patrimonio independiente y ar:wnom;d adnnnistrativa y financ/era, que tiene
como oblato planear, estructura,, contratar, ejecutar y awnLnistrar los negocios de iníraestruci ura do
transpone que se desarrollen con pa,Iíciación del capital pr! vado yen esj,ec13 las concesiones ] en
los modos de carretero, fluvial, mariiirno, férreo y portuario.
Que de acuerdo con los Decretos 1800 de 2003 y 2053 de 2003 y/a Resolución número 007546
del 5 de septiembre de 2003; el M½t510ç10 de Transporte cedió al Instilulo Nacional de Concesiones
-
INCQ a titulo gmuuto, los nort ratos y convenios vigantes relacionados con el cumplimiento de la
misión iíisGtudior,al de éste úllLio, entre otros & contrato do concesión.número 009 de 1991.
Que e/ articulo 3 del Decreto 2056 del 24 de julio de 2003, dispone: Pafrimonio del ¡risIlla/o
Nacional de Vías.- Confomw el patrimonio del Institula Nacional de Vias entre otios en su ordinal
3.8. "Las bienes, conlfa!o, derechos y obligaciones que elMinisterio de Transporte Dirección de
-
Que el Ministerio de Transporte elevó consulta a! Consejo de Estado, con 01 fin de dilucidar las
dudas sobre la Enlklsd que lu000 de te expedición de los Decretas de reestructuración del sector.
debía tener registraría la iniraestructun. la transporte concesiomlrta ] Corporación que mediante
prtrunçfmniento del 30 de noviesnbre de 2005 y con sujecióri a los 000cep!os que la Co,itadur!a
General de la Nación habla emitido al respecto, eslablcció parámetros que penruran dilucidar al
terna res$ecto ata transferencia de la Infraestructura portuaria yprocoder
de conformidad, aunque
la consulta sólo se haya referido a la infraestructura vial, pues so entiende que la infraestructura
en
su totalidad, se tiate de vial, marítimo, fluvial o férrea, para estos propósitos debe seguir los flhísTflo
linean ien tos.
Que la Oficina Asesore de Jurídica del Ministerio de Transporte, mediante memorando MT- 1360-1-
5107 del 8 de febrero de 2006 y con sufación al pronunciamiento emitido por la Sala de Consulla y
Swvic-io Civil del Con cc-jo de Estado, expidió instructivo para (Iar cumplimiento a las normas
pertinentes sobre ttansfernncia de infraestructura po,tuarie, y
bienes íiscates adyacentes a los
zonas de uso público, en tal sentido manifestó en el uf eral A) numeral 5 lo siguiente: Aquelios que
están destinados funcionialmeri!e a la operCcrón de los complejos pofluarios, especialmente en lo
que a las Sociedades Portuarias Públicas se refiere, esta Oficina considera que para efectos del
correcto funcionamienlo de las mismas, se hace necesario transferir la propiedad de dichos
/2
-, RESOLUCIÓIV NUMERO DE 20/0
O328T r3 AGON21O 3
____
..
Por la cual se so/fui/a a la Ofich,a dé RegiStro de Instrumentos Públicos de Dbenaentura la
apeMura de matrícula inmobiliaria,
para al imnuebla conocido como Muelle iS Petrolero, ubicado
en el TERMINAL MARÍTIMO DE LA CIUDAD DE BUENA VENTURA,Capa4arnenjo del
Cüi,oa el cual tiene as,,wdo el código catastral Valle del
OI-01-00020005000 propiedad de la W6ciÓ,i
Ánistodo de Transporte; y e su vez sea anotada su kansforencis. a 11W/o grawito del mismo al
-
Que con el ab/eto de ir aumplinne,,to a las normas antes mencionadas y por ser de Competencia
del Institufo Nacional de Vías '7NVIAS se hace necesario iransierira la ,vencionada Entidad, el bien
inmueble donde funciona pene de la Sociedad Portuaria Regional do Buenaventura, Deparlamento--
•del Valle de! Cauca cono cido como WUELLE 13 PETROLERO".
RESUELVE
ARTICULO SEGUNDO.- Transferir por medio de la presento resolución a título graluilo a favor del
Instituto Nacional de Vias 'íNVlAS el derecho de dominio y la posesión real y maferia pacífica e
-
ininferrumpida que ejerce este Ministerio sobre el inmueble descrito en el Aniculo Primero.
1
RESOLUCIÓN NUMERO OE20JO • No. 4
•C3287 • Arn niñ
1 Por la cual s e solicite a la Qcirw de Ragisho de Instrumentos Públicos
de Buenaventura, la
apodura de ináiricula inruabifiaria, para e/inmueble, conocido como Muelle 13 Petrolero, ubicado
en el TcRM(NAL MARÍTIMO DE JA CIUDAD DE BUENA VEN WRA, bspa,iainenio del Val/a del
Cauca & cual tiene asignado el código catasfral 0I01-0002-0006-000;
próiedad de la Nación -
Ministetio de Tíanspofle; y a su vez sea anotada su transferencia a título grofuilo dol mismo el
Instituto Nacional de Vias— WJVIAS
acto anterior el presente; dícbo bien inmueble se encur,t&n libre de todo gravamen, e:l:bafgo
judicial, piado pendiente, h,oteca y dwiás 1/mit ebnes quepuedan afectar su donwiio.
ARTICULO CUARTO.. VALOR DEI. BIEN.. Poro efectos fiscales 'e ¡la tomado el valor que
repóga en la cóntahilídad del Miisterio de Transpode el cual lo certi&ca te Coordinadora G,uoo
Contabilidad de esta EnUdod, con el memorando MT- 20093270241223 del 22 de dienihre de
2009, de la siguiente manará:
Muoilo 16.!85.4963547 E
del Interior y Justicia. Pata electos de reístrn, esto actuación, se considera un acto shi cuantía.
ARTÍCULO OCTAVO.- El presente acto adni,ínisiratívo rige a partir de la fecha de -su pubIcación.
LQLTF
En el ao de 1991 el Congreso de la
expide ol eslotufo do PueHos República soncianó lo ky 1 , por medio de la cual so
do Colombia, irlsfourondo enMoritimos,
al pa!s un can
ca ocasión de lo Liquidación do io &nprno Puertos
mbio porddim6jico en el mnneo de los puertos,
por cuanto óslos solo serio si)scepflbla de explo!ación por los paniculares o Iroys de un
coniroto de concesión que serlo 010r9ad0 pr uno autoridad paduano 05peti0!izodQ que en
su nornont lo fue lo Supeninlendencio OGnoral de Puorlós) prevto un psocedirnieno de
contraloción en dando dicho autoridad portuario fijarla los condicione, tania lécñkns como
econórnkos dci nuevo
proyecto poduorio
En vhtvd del porógrofo 2 del ódkvlo 44 del Decreto 101 del 2000 y
del poráorofo 2 del
arlículo 4 del decreto 2741 do 2001, el Mkiisteri de Transporte asurnó lo funciones en
malorio de COnCeSIOneS y demás actividades porivarjcis que anteriormente realizaba lo
S1,perinendonc;0 General de Pue,los y en al senlido lo fu franíerida la infrcestrudu,a
portuaria conceskjnodn y cedidos los contralos de concssi&,.
CI 25
de agosto de 2000, Se suscrfl,ió un Acto de vercación erii'e el Minisiorjo de transporte
y lo Superinlençjn;0 General do Puertos de lo
nlrañ5rjclrØ quo boce parle
ti D,do CA4 rr.!,e co,ç,us 5,5 del Terminal
9. &9t46, twkrnwa
ntrn..,p ,:fb.ecr,. E' ji: mreJr T&4'onc,. 15,4 II 32*oeoo Fn, 157i 1 4iO5
cP ChjdncM,,o: Se Cs,rn Loneo o ¿ GSQ en, pod:g0.. co - qI:el,tetJa,, :®mi,il tt ,Pçte Qv.co
C&J pottl II fi - p.rn•. tnoe Nocno
8'O II Ó4
'SI PROSPWJDAD 4-
flt!.8flV99M55.4
C pit T000s -
Paro canposlar ciler
Rodicodo AlT lo.: 201332502591
19-062013
Morftkno ubican0 arr lo ciudad de tluoncventura, Deportornonlo del VaLle do! Cauca la cual
esto nntragnda en anc03i6n o lo Sociedad Poduoria Regionoi de Oueriovonturo SA.
Con l Decrelo 1000 deI 26 de junio UÁ 200, se creó ci InstituIo Na6anat de Concesons -
riCo y en, u artículo 20 eslob!oció como obuIo ploneer eslructwar controlar, ej'cutor y
administrar 'os negocios de nfragslructura de Ironspodo que se deorro!leii con parlicipoción
del copilo1 prvodo yen espedol ks concesiones, cn los noclo corralero fluvial, modlirno,
Férreo y polltjoriø.
n virluci del articulo 18 del Derroto 1800 de 2003 el Mi,ilsterio de Transporte mediante
Resolución No. 007546 del 05 de septiembre de 2003, endió al InsuMo NocjonoÇ de
Concesiones - INCO, el controlo dé concesión número 009 de 1993.
Con el Decreto 2056 del 24 dejulio do 2003, por o cual se modfico k, asfruuro del Instíluto
Nadonol de Vios - INVIAS y se dicloron c,tros dírposidonos, en su articulo 2 esablec:
Funciones dét lrrsiIulo Nacional de VinC desarrollará los funcionas üeneroles: numer& 2
Elecutor l., políticas del Gobierno Noconoi tu nfraesrr;ctL.,ro do su cornpooncio,
de conformidad con los linoonlentos eskiblecido por el Miniflerin de Tronsponle. 7.14.
Ejecutor los planos programas y proyvclos relocionudos con el dosarroi$o do Fu IníraCsIrtiduro
o su
En el artículo r del Decreto 2056 del 24 de julio de 7003, dispóne: Patrimonio dól Insilluto
Nacional do Vías.- Conor{no el patrimonio d& instilido Nacional de Vías eolio otros en su
ondinol 3.8. "Los bienes, controlo; der&ho., yabljgacienos que el Mintário da Transporte -
Díroción do Transpone Fluvial y Dirección General de lonsporte Marftimo y de Puertos le
transfie ro.
E! Minispenio da Tronsparte elevó consulio al Consejo de Etodo, con el fin de dilucidar las
dudas sobre Jo Enlidad que luepo do lo ep,dkión de los Decretos de roustructurocin del
secta,, debía laner registrada lo infrecslwduru Ss frmnr.spde concosiortodo, Corporociér que
medk,nte pronunciomienlo dci 20 de novornbre de 2005 y cón sueci6n a los conceptos que
o Contudurru General de lo Nodón ahío emitido nl repodo, eslijbleci& porárnairos que
petmiten dilucidar ci terno respecto a o randerer*io de Jo l,1{1esIt Lrclt,ro portuaria y
poceder do conitormidod, aunque lo Consulto sóLo ço layo referido o lo infraestructura vial,
pues se entiende que lo infraestructura en su otalidad, ,e Inue d vial, marítimo, fluvicl o
férreo pura eslos propósitos debe seQuir los mismo liniecr,íientos.
Lo Ofidna Asesoro de Juddicu del Ministerio de Transporto mediante M.T. 1360-1-5107 del
e de febrero de 2006 y con sujerián al pronunciamiento omitido por lo Salo Jo Consulto y
Servicio Civil del Consejo de Estado enlitió instructivo poro dar curnolimiento o l., normas
pertinentes sobre tronsíerencia de niraa,Iructuru portuario, y en tal sentido nionilostó que:
, O,xario CP,N *&íe cc! .rel y 5, eoot,. C!crnít. kiMonos: i 4 :5240800 F, 57+11 I2S704
t,Fp: /tw rr!I n poat. o.co - E. . I,r@nIr:on £Ptaeco - qu.ic rcI,.nIIl '1ro
po(t4.o co
AJ,,cir n ci Cwdodooat £rk- Cúop,ol o Yjerru d &30 o. nt-: ao ni. Lnoo Gtoivao UArooi I8OO 1110,1
CÓdcu Pouor1321
- 12
PRQSpuDAo
NrTfl99Q 055
7 PAl&JI TODOS
Pat COiIfbaç Ce;
RSicodc, Mt N. 201332502s391 -
19-06.2013
que jo, leyes sMc/en poro repirnen,0w02 de ocuerdo o los 4iñCløilf$
C0mPO&,c/Q, o/ñhu;dos ci y
cada entidad
Almor,,ento
lo Noci ¿e le, ,eivrsin de oÇct,a ñ'6vos/rvdv, el 1/Vto ,hcibi o nombi. ¿e
M/,,isr* ny
/o delomada
la der,tóq por porte del ente plonificado, esto es por el
7 nnspwe de
fronsfer,Wo 4rned,,amo* no øski/c, ',uerne,k el lICO t4'beffi
a/INVI,45
e o púéslo
lo/y como/o nio,,ffestó el Canse/o de
Es d ¶puqqØ a lond INCO
no es ob/e/o d, m de
e dque
INWAS y pqe lomo o orcesionndo Sd a coqio del
1906-2013 - -
conoddo como TERMINAL. MARÍTIMO DE BÜENAWNTUkA, y del niisnio forma parte el lote
de 1. Cro IB A # 7-21 - 63 éf cual tiene astgnódo el # prodal UI -01- 0319- 0001 -
000, terreno con un óreo de 5990 m'; en nl msmo heno osintn lo xclno d porqucodero
conoddo como RETCC y ét cúrcuma de ubas de oleoduc!o - tubos tiquidos.
IMPfl?N
La Emproso Puada, de Colon,bio, Ddqvirió inedionte ce,16i que la hizo lo noc4n, por medio
40) del
de ezriluro públir.o nrnoro 266 de fecho lodo jtsnio de 19611 de lo Nóario Cuarta
en ol libro 10.
Cfrculo de Bogotá, registrado hnjo ej sistema antiguo el 26 de junio de 1968,
orno 49, bojo.porlida Ño. 215,o jolio 231 a 234. de 1. Oficina de Registros de Insirunientos
Públicos de buenovenpuro.
Medionto cscr!turn Publica número 4o mil cienlo: crco (2111) deI 23 de Mio de 1992 de lo
Notoria única dól Circulo da uenoye.nÑr Lii Empresa Pueplos do. Colornbi;s, procedió a
d050n010b0r del Loló de nioyor ejuerisión un lote de terpeno 3o 198.898.94 y asu vez en la
misma escrhura ptbIko procedió o dividir male,iulrnente & Lote desenglobado en varios lotos
de tnrreno o Io cuo!es Is Olicino da Iputitna, de lnMrumentos Públko5 de Buenaventura, e
cjsignó los corrospondierLlos loRos de rnohicula inmobiliario, qundondo por Ñ!o el lolo objeto
do lo solicitud, por razones no conocidos, o por olvidn
Como se hao necssoío dor cumpIrnierto a los normas aritos mencionados y por Ler de
tompeteñr.ia el lnthijto t40d0ña1 de Vlos iNVlAS el manejo de la infirratruclumí y por
enconfrúrs oflols localizado r. 1. Çra IIA #-7 -21 63, do # predial DI -01-0319-
000! - 000, y árco do terreno de 5990 m dentro del control, de concSón; se hace
necesario IrotsMr o 1. mendonado Enlidnd, el predio precitado,
Paro podor hócor ofciIva esto transorencia y en arosa que el proceso se IuI'go can su
dominio legalizado, le solicito formol y respetuosamente lo asignación de folio de notiícijla
inmobiUorij poro al lote ubicado en 1. Co 10 A # 7-21 - 6, * radial 01 -01.0319 -
0001 - 000cori un área de 5990 mn, el tual feile corrió linderosx
- Punto Metros
3
LE-
Este Mntros Oeste
ft
5:1 9222510
668149.140 922127331
668126j 922143374 1
A'. E! Oo,cLl CAN tnlr., co,,rn 57 y 59. &no. Colombro, lelifono,: 157.t 1 ]24SH, (S?-t 1)
Hr. p rsq ,I. po .co - E- 'noI m: flfr un,an, 4'- C* - .wtO Ñ:ot pM10 .uLc
al Ci!d,4oqo: de Ct.ic'I t,,wi wnes di 8:30 o.m,.4:30 p.ni., lno ri.d0r, NrceI 80)0112042
Cód.go l',hol 1 1 1
9. O6 20 73
4. COrdonornentoe.ij.p do OuonóveMira en Un (O!)
opia d caéeit:c n.
l
5. Cop de po oel IGAC
rcióIrud p b!iEo imoer al ) f io3.d
uf0 de Do3 M
1992 por aN flCñiónc€(2?II)h eoin to •rna
U d l o2l3
6 Copia do (a o 8u eyua
no ,tr c nfoN e oos
uro púb!io
oforeojo el lo de junio da núm s M So; s ç ;e n ,
1 96 poN r y $es (26 6e)
Bogofó en Cuotr0 (01) I0r05 , vo del Ckío Ñotaral de
-
7. Copk oíActo # 003 del 30 d diciemhie de 1996,
cli Diez(Io) folios;
AontomenIe,
QCHÁ CÁRDEÑAS
Coordi+
~~dG,~p,
de Biéés lnmudb;es
Ñrnwus Le añuqj00 tñv
s&e (27) f',flos
Prozoctó, Ioboró y
roviió: J ir 1 Socho C, SAF - COSI 4
FçIrn do el
nborçcjón. '9/05/2013
Número d, rdicorJo que
-
Tipo dt
rnj,u050 'esponde 201j3250225391
Carpelo: QuIIUiCD floden (X) Percá ()
--•- -
do1Vl1eie1Cauen-flepótiflco ,, j00voiititnn_
_______________
Iln cion;i • orando por 1 tuy 1174 cIa 1.98U, aprobwióo 2.3:' ost9
rl1ibro3o.itO lb .215.0 fo
Ltwíatiaaaxjzorto.. ee riraiE
:zaz -
MinitenC 1• -1
•
-e, Q
-,
-
.
t._
-
It
-
>
L
t8n constrrxídoo
101 des loques de dorntojlioo 1ata
l noj6n número 7, locli;ndÓ en 2, inte1,
800016n do la pro ionH
gool6n S línea rect0 dé]. lindiiS anterior, non al
iarntn bo -
(22.60), siguiendo
;t or
EN G?b&o % AL upa
-'
j ¿
it la larFzo-. del c0ib del ?iflal, por lazona poatdrior A.
IJonp Ltnl Snnto ](oir,ns hntá onoarprgI nuevo suello intOrnl
or.nl cn su bigulo .jur-ea te, en doL,ço ce lo c&ia nl u jón
nieto 14 npartir de oste mo j6n y sigujorufó el bordo orientoIJi
del nuevo muelle y en longitud dr, leacnta ntotrvu (60.00),
7"
SYP0rOCC1dOnLÓ
te
ocho
-.------
karjt5 oIhuefla, tu n
----
,• po _o l Surór, jo y
la a1lé 9a.; po elOfl ofl l lote 10.3; y ph
r
-- al Doct-
--------------__
- -
---1
- --
T.
kioo (63.00M2)..y
-- nuzj flndos son: ?or
-- —ej tojt, cok páttoo
¡ 'iilSssno1usritireBdOflOÍ.
-
2 1Pe,coneaotc ,
y mr el Occidente con ci It Uo.i.-
T2 j 00
un 41
eu
Si» .r' -t• lo!, rotÑo culqdrnrlos (422.09 ft2) , cllyoo lindero:, ooniPor el
-----___
iz
Tieno U rez, totoido douciontae v01nt1n0oy0
m,tro euaOrodon
• terminal IiaxÇtmo do
nr al Sur, con la vTo pú-
biten; por el atiente,
con el loto flo.6; y por nl Occidente,),
Ic4 loto fl.,.4.- TOt ib.6.-
Henou,i hoo tot81 d cuotrocion-
-'
Izo:. 0311 IDO niguiorjt
1 b----- or €1 Norte, con 2ntin,, del 2
1, 'Inr1timd de i'uenovont'Jxn; pø el Sur, CO
con l
-
y
Ion 01 loto No 1 Ie . área
too ochenta y ocho meroø cuqJrndon (5eR.0012) y eui lindorod
sDfl! Por el Norte, con. el loto WQ.a; por l Sur, non 3a ví p4
ca; por el Oriento, con li Vfa.DObljon o sea la carrera 3;
por el Oceidnnt.v, con el aotu flo6.- JOPE I':o;n.- TU
ene un
-
totol de ciento ca.,enta y Ocho Iflotrea -Sadrwlo.q (168.00t12). y
unl. lindoros son loe clguiohtes; Pór el. Norte, con Dntioe del
loto,
7: tor el. Orionti,., con la tío pl2blicp; 2 a,. In corroraa.;y
ANZAR4A 11 L Eóta
«3uoot..PuÍ diecinueve (1g) loteo, dcterntnodoó aoL; 'Ifl NOJ-f A,.
±'_±2P 1nn1
:ii
$ -
/
PCS
u. ureflt(,
Crin
Ofltt.
;;i
a
- oon
- atioo del T rnin
f-qi1t do
fr por l
Ta e
iL'o, el oea 1., callo 9a.
Oriente. on el late io .8;
y
el OcOdohte gor el -
loto N,6.. IL)PE &t.3e. Tiono un
-.LrIcJ(rou
22 jtO ftOC9tod rmi
Iono un late
boa total do .aespht0 te
- r&
uo (G3.00 N2)
otos
¿1 0L2 fluderou ion: 1 r el florte, enn el te
4 '7r.
'• Lf22 Y_ 1_±!!L22 fl vfnpubiiraosea iacn9
O ?c1 Oronte con el loto -
r c 1..10;y por el
!o.o._ IOT1 Ro.1Ø Occidente con i -late
-¡Lee wi 6rea total de sesenta
y te rao-
2±?
2j:iYs±eaonntn.
7'
7)
rtlento, don si mt0 t10 .8,_
1
-- JOTE n;lp
--------------------------
Time ro
ç
Oslotrou cua[LE?edo
- 1
CTE PAPL:L O TINf cas ro An r UU4to
1 t
flor el Sur, non nl into nn}T. i fl., ",,
-
e,n 1, vía pb1Jc o ooa la eolio 90.; por o]. Orio,It, onn 7l
lito Vo.15; y por al 0 00idontn, bon ol pnnnjo Peatonal.- LO
1 0 .14.- TIme un roa to t1 do
clonto n,erIta y ogJ r Ur$tros
çugIrnç3oo (16600 12), y oui linder,j, neni Por J. Nor-t,
hnttoo del Ternttnal 1eftiit do onflenture; por el Sur 'n
loe (64.00 142) , y sus flnderos oon: Por el Harto, con el 1,to
1,0.197 por el Sur, don loo 20t00 ft,s.16 y 17; por el DrI,nto,
:I orrnra 3n.A; y por el Oocidente, :on e1 lUto
a.r : •
- J,..-.çm L- - .L.j.
-
.'•..._--
o
oc
ci
ajo
Jo .
,-t.
jo:
..li ...',-.
-.:,._•- ...
_. .-:--.-
_.._.
it
•
t-
E --- — — ln•nvcn!
.f. Portt,
— pór ni SLn'. COfl iø
%IJ
avonlvjfl co)iiuprtoo y a Zónn Pi',
( •'P. lea: por o1 Oriento, non 01 1ote}'.2: y
¡ .• 4 ------_----.--.-
el
A:
•
a0 avt,iicla Oolpuorteo o ee it, gaormetn (onaeta Htn,nt)
___________1opj ..
nvnnldn Portunú1n_j
qecidante. ' 07Otüda Co.pjJÓnO
Q
fr (11 lote 110.1.- lOTE H33
fleno un ¿,p totsl_aooci a,mili :
MI0tVo0onto1cnnrontoyLiriiÍt:ofl Qun raJen (6 _4 1
100N2).y
, _lindelu! ¶0flPor nl Notto con 01 lot. t: Plato_IYo.:
el ser, cnn la nvor.ldo Colnnertoo
y el oto
a Ç7
1U
t -
1.
treinta cnntfmetros ctlndrdon (1.932.30 E2), y sus linderoo -
t. con 1ovsan_Colvuortoyei:
Tiene -ml 4rnn total t!e (Qg Ii1 ciento
treintaY triOo IetrOo cub.dr3a08 con Cincuenta oenrnetro nu
oroflon: Var- ql Norte con 1,1
çnfl Portunria yol lote Uc.l t',i. .1 Sur, con- el lot.
y Algrrnel; por el Orimito, con la ák,,niOa Porturia y Álgrr
y por el Ooáld.gnto, con lo..lóto&uó3, 4 y 5. Ç.A2;
aconnstn
!r±iijL !Q e; :
el rr,oirtro Ce estn e,critI2re en in nffr.iiin rdr.nocflvo -
6.00u.00
--
/
------
¿2
a .
.
y iru
L.tye de fl in
y 'onu] ir ti,
dsbrres del crço de
Oer'er,tn do PoI,!
.;nit. ti íl"I;tvrIFiuIr: $
de cfornidao i d t7tUftQ . b ni 4.
nne to 1*' íiÑ t
1'
' )
1 fltYt'vLíhie.on
((2
lii. GJCRRtrV
JIrTos nr C11o19IA
lI. rurñnw F,Í'l,ñr , tIin •O'.Uijt_j
7,. '
Ef3r-. (po eh les e ja ;n
pl ,r:a
•/ :'
• u
e
•
.
'
'o
a
O'
7.
. ..
-
•1
."
C RT ifr IC
A
ce el doctor
d-1 Tenninai
de Onoro flrj
ít do
ano. de J991 y to jøUenveflti,r m
ediante Lué "vado
debía1 P.esoiu61
el dta 5 046 del 23
do enero. del mIa.
Por Co;1$igj
aeLua1nt l direl doct0
I n:re Açr SANjfl
Ar;•rMh tjee
Upi Torinjn,i flrítjr do
Or.gotj, n.a.,
tod LrIr!O
rdp.
!1t
\_1
U1)flij
tJl;.
IF -.flP;:;t.
tJltJÇd]fl II,
l • .p(lutI
Jt.*,
7
/
-
t:t
---
4 « -
_Ço1p1.,,_dJeO)de jL1fliOt
'le
TQÇ
yqs.jqj&gp,1 fl
e. FtZÁGOSD
VO DS 3.HVtcIos ; en
o rio Jo d1ipueit en e2 Art . 135 dolo onstfluc16n acto
nol y del Decreto 1718 de 1.260 Al.t . 3 . de cuyo cLtracsr J (1
resPYuEñrod_i \hj:
o CoLc lIlA , mo enttd!d nut6norna ,cnpa trioionto yorani.1vg
zO1dn propios,intergndoso cipo trimonto por tcos Ionbia
-y cip—ktal dtrabjodo1ocW
. -
rs
-
fi
- •
PPrtí.ndo de l
uno ( 1. ) 10co].1 ado en la del i!nd
1:1tor3ecj6n
ra Worvo de IQS terrenos del :!otol
-
Estaco 000 pl rurn de de -
Y
. _toSLtrdal
2
a J
e:
cDnstrujs La nns dsl ?zt- :-
irl' .3rí _ 1
mo
L 1 pc± n yc
por OSl1fldro
norte y nectlente del d1f±cio do Concrrc -
QGtO
fli.!2. lo2LiíjJeoscicntosv , itromperoscon -C
cro
guiendo ol paramento surde la iInr:an en dondo esidín . C
. 9flS tfl2 t4
las casan dei Terminal o: ftio '
Sobre la Avenida primera 5
- a0 !2 !uru9no hast:J ñnr.00 tr3r el nio$n nLcmro cus co C
,4 §t;
lo(aiizadoen la lntonr•ccjón do esce nsrmlen tu on Is prolonRa -
-
oes te-esto, jj 'itu uartnt, nqevo
• SIRU londo el paTerno,, to flor te e a everlidQ torcer,. hu tn encon c:ar
el mo36n ndmoo seis 6 ) oco1jzndo en 2a 1flter2e,16 de
paramento con e l
4 ._•_ ] - - -
- --
LI iieO l93100fi0181e3 deooinado
-. -
O do e1ioi hoy es Un..J
la in 2 tsln clones de 1a I'o11fa Portuaria
a psr nr de ea te n o -
iDr
rr---r-
10
1°
-
tc- htp,ontrer el
•J4_LYn dirección eneral flor-as-tesigutndo una lÍnen que-j
muro exiflente que
•'rinoi_Mozfttrno con
loo dOlO8.;'OrrOc3rrUeN8OIÓna1&!hASt
de ciento -
tqgflo( 112 mts ),localizado esto moj6n en lalnterso-.
,1n de]. muro 'tenclonido con la pro1onjcei6n hacia el norte del --
arnoflto_orIental del Cío d e la actual Es tación d o
y en d1raoc16n
oeste-este,onlonRitudsotentaidosmettossotentr_Ceflti_
rtros ( 770 .E2 ......hooaonconttarotTo6n ulnxáro_bnce(fl)
_,.uado en la jntnrsecc16n de la linos oótertor con la corea ptoi
-ia por ej. atIente 1o3 actuales patis del Ferrocarril 1 a pnr-
deeste mojdn y en di:ooc6rt sui i.ruLondo: -ia cerca met61i -
exa,tamerto ''nta a h
d1enh.-i,..._
._,!J° iT1Kkj4p_J1 -
y
de
irocanj).;
eimuo11ede eoncretorøror.doconr!Ol
Ifffl
del Ratel sta216n y qon
• Huro
flojos , ir.fltalaojones y afloz1d.de
- - (Jo Lot
-
- -
del 3rr10 Almirante PadIlla , ( hoy Juan XXIIT ) SItuado en OiL
a,ene K.
U de la ce tora_Siw6n
31111ver , sobre, la margen derecha en direc
aíL(1 de Ruenavoatura I]s
alíndaradasí;"Partlefldodø
la lflte?ccj6n del e le do la co
rrote?n Que ODfldUende3ueontura a Cali con el
•jsI d e la
N!bpHIj;crflLdoa_Urhw1za6n 1_terinisijdo
ahind,rs
miento do este eje longitud de
illo ,#
-2a.00zofl±4 0/
I jTuieja_ e1Qete n un
¿
.. ...-..
-
/ . .
-
Ø.Lj'lmqp p.. r . -t
1
j&
Lenpo
.A9.,
nfltq e4iqe ion vqo
U do ea Lo
..ua:ta uen uns ibnj1t.j co .20.çç
r., :oa$umbo LiD 60o 29'
ap—
cuatro (1.
ca.rumbn
.,.' io
punto. ctEr0 .clnco( 5 )4deste
o santa ycioco e'zo&
.',Q-Lacantrawj. ej. punto .rfero
UDS.1CCcLud
e. 85.ucj ,z on •
al zor 2Ite ( y
;. PU Q.Jfl_?Dngitud
2C.íjm oa rtibo o. 29o.15j W.
.wLBu.do. cz:,o PuDo
-
o,ea el
comPra
tura tP i.ante eaerjLur
F'bljca ndmeo_.o.cnçsJ.oflJJtQoryd9
..trceLi3)dedjcjØ_brp:de_l
deljj. Culto dp IU -
__sus_d erechoS
$- la fe.
hadeiqspntoeae: -'lSLci - U1UTO: Todo: -
- -- niarrdndadon
_pDr écr1turt41sca roseoteen asta
.
?.PJ-
iz
l
10
n - .
fl fc ,ra_2!±k?22S.j:1Ls.&. qu
ens çq rereooL.
Ç'iLL—
SIA,do1acuL e su rqpronentonte la transfe_
de la Nectón de los b1ens jnueb1ps e
16 el psgó
e los deroenos tscs1es ¿egor
tos 35 61 •l • entidades de ier,ch o f4 1QQSC ndvlr
formoildaddelreflstroen el Çirou1to do lo ubtcact6n le
de Servicios Gterao.a
---.-----
'' Á "
4.?
•1
fr.
ZI
ZNI
1
L±IJ
fl..
11
:.
í _— i- —
expz3o
-
. —-
Wtaatnae7woec
ta
•!
p1'
çy
CooruI. I10
• Ei lit dudtLdo saillal
(101 ú4Je -PWffQ fc -
A T 1 Vt'1O. ;IñiiEM
II risni nos' dd non p rte oL fl oçtor DA UJO VE
c1!lIa dt, adaíJ:Iv 'úaxoro .VL193.69t txpecliihi iV tog[, ,httti.k nr oitirL- v
I4'ilIIÇ'Ifl kiA N\UlON h3INTSTEIU() »E 1JtNPORIJj. Ci
: v :trit iCwI ogúii DCCrO ?4L Iiltit, nPÍQ 3 Y Atit1,1v Voti- i tit ,
po ci kJan(o 2.1 dcli Itli,lti;ii,-ÑV lrl11.19u ud flj
4C í;LO lli
nornb,u de 199V ddMinitoioUeTfiI!aTIL y db ou, hiI PIEl ii
MOSQUERA ASTORQUÍA ideErliúcada von luta-Ç
'apy obra ido vn nu,t,l,vo y repmea( a ci 1 gni titti P.ONJ) O 1.1 E -\ M ( SO
h.4JMPBSA L9EJt'fOÑDE CWOMIitA, EN UQIIkI)AC(ON wi tu cIId di
i)iicrtora Uncial i•:norral,. seftn I)to,é(o t10 iL;mb%nhil,eIito ? u. L
1 Y9 8, y d cta c( poósi N0:o2e 9 . - o: (II
Ii c;kbro de ,goio -
Aota M' riLW; LI,ÇCINI){).
199$ qdua paS Jos eícck dc e
}{nnieviI1tiflatio por ci arUcirlo Y-del Dcoiclo 169 de 3997 y d A lívido
-ru1b2 do 1901 c' ol (1 (lo rtçsi1ii ci Affl do r1rrno £141 U3'J iirnutblt
LIrtí u,t,fpcl{:velllIrr.
O t i,Litrv!Io II flIOF Q%l:lcOfl, I1UIVIHIO On a iii,
L,adneitOdtI t',Llo dl Uauç jeraíIo ci 26 du Junín le I965 ÑH ItLrt -1
• _L i;I :i mi.,l ti j/I 1 99t. pJjn .i. 10 ,rirlti !tL: •• Iic1iicb:1, III
& ÇoJonibi, CC jUiRlO. Su (ivftJit, o ti iioi!a wit iIcsiiie F Pe;dLT,L, itt
Iiqadcri
kc1,MiIio, OIL ciiotdiva;iót coi' .ü iriUa Diirt- va. lÇIiflrñ coIli% ik1irItloJr,r. IM
1u,rtr de b , }iilOfliCiOO
crdrA uo drir ciiI músliria dt t ,i niro. coir!
Lt .,1r3o os divo e vtrli:iI no aptiiIr a
:1 pi'jndd di- la Nachi lo on do u L(-y'.
%i
&t.,tc fC. tto. fi-ZE 2, M. e.uea2.e sgnw, r407
Sa4tI?CS;tl. Z'4.
Concejo Distrital
Buen aventura-Vario
ACUERDO No. 17
15 DE DICIEMBRE DE 2017
ACUERDA:
TiTULÓ PRELIMINAR
Beenavontura -Vaflo
Concejo Distrital
Buenaventura -Val le
Para erectos de todas las normas de¡ presente Estatuto Tributario de] Distrito
Especial de Buenaventura se tendrá como equivalente los términos contribuyente
responsable o dec!aranté. Igualménte el término tributo será equivalente a los
términos impuesto, contribución, tasa y sobretasa.
Los contribuyentes deben cumplir con la obligación tributaria que surge a favor dÍ
Distrito Especial, cuando en calidad de sujetos pasivos de] impuesto, contribución'
tase o sobretasa realicen el hecho generadQr de éstos.
TRIBUTO.
I'úgna 3 de 195
Concejo Distrital
Buenaventura-Val e
Es el monto que se aplica a la base gravable yen viítud del cual se determina el
valor final en dinero que debe pagar el contribLlyerlte.
J!;L
Buejrnventu,a-vall e
LIBRO PRIMERO
ASPECTOS SUSTANCIALES
TftULOI
IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES, PARTICIPACIONES, E-STAMPIL.LAS Y
SOBRETASAS
CAPITULO 1
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
Es un gravamen real que recae sobre los Snes raíces ubicados en la jurisdicción
de¡ Distrito Especial de Buenaventura y se genera por la existencia de[ predio,
independientemente de quién sea su propietario o poseedor.
PáginaS de 195
Concejo flistrital
it
L3uenavenlura-Val e
F.s anual y está comprendido entre el primero (19) enero y el treinta y uno (31) d
diciembre del respectivo año y se causa el primero (10) de enero del per{OUQ
gravab}e.
Fíjese las siguientes Wdfas diferenciales para la liquidación del mpuesto predial
unificado por el Distrito Especial de Buenaventura:
Página 6 de 191
'o
Concejo Distrital
e a ven t tira-Va 1 é
_
__-
TIPOS DEPREDIOS LOTES TARIFA
-
Página 7 de 195
Concejo Distrital
!3uenovent, ra-Val le
d) Los bienes de uso público de que trata el artrcu!o (3374 del Código Civil;
o) Los predios que se encuentre definidos legalmente como parques naturak
o como parques púbflcos de propiedad de entidades estatales, siempre
cuando no hayan sido entregados en concesión; y,
fi Los inmuebles de propiedad del cuerpo de boñberos voluntarios destinad
exclusivamente a la prestación del Servicio.
CAPITULO II
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
PáginaS de 195
Concejo Distrital
--
Buenavcntu i a-Vallo
Son sujetos pasivos de[ impuesto de industria y comercio las personas naturaes,
jurídicas, sociedades de hecho, entidades oficiales, públicas, sucesipnes liquidas
y aquellas en quienes se reaflcen el hecho gravado a fravés de uniones
temporales, consorcios, patrimonios autónomos en quienes se figure el hecho
generador de¡ impuesto.
Buenovontti ra-Va! le
Pgna 10 de 195
1-1
Concojo Distrital
Buonaventi.ira-VaII e
Págfr,a 12 de 195
lic
Concejo Distrital
IL
Suc naventura-Valle
Buennventl.Ira-VaIlo
Intereses:
De operaciones en moneda nacional. -
De operaciones en moneda extranjera.
De, operaciones con enUdades públicas.
Rendimiento de inversiones de la sección de ahorros.
S. Ingresos en operaciones con tarjeta de crédito.
O) Para las corporaciones financeraa, los ingresos operacionales anu ales
representados en los siguientes rubrcs:
Cambios:
Posición y certificados de cambio.
Comisiones:
Do operaciones en moneda nacional
De operaciones en moneda extranjera.
Intereses:
De operaciones en moneda nacional.
De operaciones en moneda extranjera.
De operaciones con entidades públicas.
Ingresos varios
COmPañaS
C) Para compañías de seguros de vida, seguros genérales y
reaseguradoras, los ingresos operacion2es anuales, representados en el monto d-
las primas retenidas.
Intereses,
Ç
Comisiones.
Ingresos varios.
Intereses.
Página 14 de 195
111
Concejo Distrita
Buenaventura-Valle
Comisiones.
DMdendos.
Otros rendimientos financieros.
Por pertodo gravable se entiende el tiempo dentro del cual se causa la obligación
tributaria del impuesto de industria y comercio con una periodicidad anual o por
un período inferior en los casos de iniciación o cese de actividades dentro del ano.
Página 15 de 195
Concejo rflstrital
1!..
Guenaveutura-Val le
0311
0312 JPe.scadnaunduLce
032 AcuicuÉtuia
ii_j - -
ff 3 POrLP
0322 LAcu!aIura de aLJadUJ . __.
:;01 INDUSTRIAL
- - . .
.-
0510 ll;unL
O52xtraccfl liL5ar4jJjO_
0520 JJJ.tracciór'
.:
- :•
.• .»
p!ixs:aacc6n
O1.NflUSTIAL,.. .
oINDtJsTR.L.:.:H. .. :.
División 08. Extracción dootmerninasycaflt!
_J.
O9Egtrac.dóndo o os al lo op. -
Concejo Distrital
BuenovouturaVaIIe
[Elaboración dpjy5jjp________
105 Elaboración de productos de ruolineria,_almidones yprodtictos derivados dtI almidón
1aborcióa9s de molinería orinii
1052 Elaboración de aFmio ypjoduct0s derivEldos det a!rnidón LQpor mil
106 Elaboración d2p!sductos de calé
1061 7TdlFa de café 3 nor mil
1062 _escafeinSclostiónyflflda del café
uii L2tfderivedo de café 1 3 por mU
107 Elaboración do azúcar ytian irs _________-
nl__lNOLlSTRIAL
Divisiónil Elaboración de bo—bküis
Jcr mil
iaQiiiiiiiT]l3bareC de foductos de tabaco
..o1--lNDUSTFlAL.
División Fabricación de prOdUCtos textiIe&(j00)
131 preparación, hilatura, tejeduria y acabado de productos tenues
4Qpor mil
1312 1_ 1 ejeduría de productos textiles
-
PágIna 17 de
Concejo Distrital
1!.
Bu en a vei tu ra-Valle
ca 7_pormil
2211 Fabricacióndelinnt asyneurntlCOSdeucho -
It
.,02COMERClAL_ ,. .,.
bisón 46. Comercio al por mayor y en comish3n o por contrata, excepto el comercio de
I!Ios_auton1otoros) motocicletas
481Comercioalpor mayor a cambiodeunaretribuciónoporcontrata
pormayacambio de unaretribuciónoporconrata f_4por fil
___
46110 [Coercio
m al or
462 Comercioalpor mayor domatadasprimasagropecuarios; animalesvivos
Comercio U por mayor de materias primas agropecuarias; animales
4651
1_ programasde informática
-
. _
3-
Página 23 de 195
..i z.
1 /-~~
-1'
Concejo Distrital
p, !.
13uo,,avontura-t'a Ile
JJP P2fJUiL
AcU4dadesdedeteçWveseirçvesUadcreprivaos
.í)ik P2EmJL
11?1
8123 F Olras aclividades de iflIpieze de rdificios e inseIsciones 10 por mil
J ndustrtalos
313 Acflvdades do paisupsnio_y servicios de rnantefflmiento conexos
8130
OS -sFRvlcjos:: •••:
. .
»
dp oficina y otras actividades de apoyo
d seevciodeopoyouiasernpros;*sitc.p.
Actividades de Rqerír,ias de cobranza y oficinas de caliticación
crediticia _______
______ LI O flor mil
- poirmil
6299 Otras actividades de servicio de apoyo a tas emprosss flc.p. y
______--
servicios dacuraduríris
Q3 SRÇIClO$í.: ........ -.
.
. H
DivisiÓn 84. Administración pública y dcíenúa; planes de seguridad socia de aliliación
1
..PPrOSta1! QJ3 COmUnÍad en92naQL._________
8421 jR&ocicnnsexLerioree
.12.PP
jcliv!dndesclede1eflsa _______
______- -
lÇJJOrHTiU
E OídenpiyactMddesdeseundad ___
QpormL
ovsiónWÉucacón
Buenventu ra-Vallo
8511 -
Educaón de la prirnera infancii -
4 p2r mil
8512 1 Educacioppreescolar
8513 Educación básica aria hipar mil
!I?_Educación _secundaria y de formación laboral
8521 Educación básica secundaría J4p0r mil
8522 Educaónrnedia acedómica I42or mil
6523 Educ;ación media técnica yde formadón laboral
853 Estab!ocirniontos que combinan dífnrojites niveles de educacIón
8530 Establecimientos que combinan diferenfes rveles de educación 4 por mdç 1
854 Educaçión superior
8541 Edu ación técnica profeoriel
8542 Educación tec ion 4 flOr mil -
8621 _________
ctividades de Fa ráctica módicaL sin internación _Opor _Oíl
3622 JAdades de la prácticaodontoI6gi
69Otras actividades deatención relacionadasconla siludhumana
8691 -
t
c e _ rmil
pc
8692 1 Acuvirades de apoyo terapéuflco ____
___
6 par mil
Otras actividades de atención de Fa salud humana, "saLud 1 Upar mil
8699 ctupacional
dios
División87. Actividadesdeatenciónresidencial medicalizada
871Actividadesdotonción residencial modicalizadadetipo goflf!I_
8710 lActividaesde atenciónresidelmiel medicali zad adet!ppneVéraL.[P2íflhil
872 Actividades do atención rosidencial, para el cuidado de pacientes con rotardo mental,
enfermedad_nientalyconsurno desustancias psicoactivas -
Buenaventura-Vallo
CAPITULO III
IMPUESTO DE AVISOS Y TABLEROS
E] impuesto de avisos y tableros está autorizado por la Ley 97de 1913, la Ley 84
de 1915, la Ley 14 dm1983, el Decreto Reglamentario 3070 de 1983 y la Ley 75
de 1985 como complementario de¡ impuesto de industria y comercio.
Buenavoottj ra-V o
Son sujelos pasivos de¡ impuesto de avisos y tableros, los contribuyentes deL
impuesto de industria y comercio que realicen el hecho generador.
Es dci quince por ciento (15%) sobre el total del impuesto de industria y cornercid\
¼
CAPITULO IV 1
IMPUESTO A LA PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL (
Está constituido por todos los elementos visuales como leyendas, inscripciones,
dibujos, fotografias signos o similares, visibles desde las vías de uso o dominio
público, bien sea peatonales o vehiculares. terrestres, fluviales, marítimas o
aéreas y que se encuentren montadas o adheridas a cualquier estructura ffla o
móvil, la cual se inteqra física, visual, arquitectónica y estructuralmente al
elemento que lo soporta siempre y cuando, tenga una dimensión igual o superior
a ocho metros cuadrados (8 mIs.).
Concejo Distrital
Bijenaventu ra-VaDe
sus veces, otorga el registro de[ elemento visual con vigencia de un (1) año o por
el tiempo señalado,
Se liquidará este impuesto sobre todo elemento visual que tenga una dimenE
iguaL o superior a ocho metros cuadrados (8 mts2), ubicadas en cubiertas, culc
y cualquier otro sitio permitido por las autoridades distritales; así como
ubicadas en lotes privados suburbanos, urbanos y rurales, y las ubicadas
vehiculos automotores.
Buenaventura-Val le
No son sujetos pasivos del impuesto sobre publicidad exterior visual la nación, las
departamentos los disft-itos y municipios, oranisn1os oficiales, excepto las
empresas industriales y cornerciaPes de! Estado y las de economía mixta, de todo
orden, los entidades de beneficence o de socorro y las vaflas de partido
movimientos po'íticos y candidatos durante las campañas elector&es.
CAPÍTULOV
IlVIPUESTO DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS
Son Ion propietarios del crudo o gas según el caso que transportan los aludidos
recursos naturales por los oleoductos y gasoductos previstos en los contratos y
normas vigentes.
Este impuesto se cobrará por trirnostre vencido y estará a carao del propietario del
crudo o gas, según el caso.
Página 40 de 395
'I5
Concejo Distrital
It
.-
Buenavenftjra-VaI le
Será el seis por ciento (6%) de¡ valor resultante de multiplicar el número de
barífles transportados por la tarifa vigente para cada oleoducto o gasoducto, por la
longitud de] respectivo tramo, teniendo en cuenta la tasa de cambio prornedó del
trimestre 3 liquidar.
CAPÍTULO VI
IMPUESTO DE DELINEACIÓN URBANA
Página 41 de 195
Concejo Distrital
BoenaverituraVaI le
Es de¡ dos por ciento (2%) sobre el monto total del presupuesto de la obra,
construcción, ampliación, modificación, remodelación, adecuación, rep2rac16n,
restauración, reforzamionto estructural demolición de obras, urbanización de
terrenos; en los casos de reconocimiento de la existencia de edificaciones esta
tarifa se aplicara sobre el valor determinado en el acto correspondiente.
Los hechos generadores que adelanten las entidades estatales dentro de¡
Distrito Especial de Buenaventura:
Los hechos generadores correspondientes a os programas y soluciones de
vivienda de interés prioritario y vivienda de interés social dirigida o los
estratos 1, 2 y 3;
o) Los edificios declarados de conservación histórica, urbanística y/o
arquitectónica por la Nación y por el Plan de Ordenamiento Territorial o los
Nginn 42 de 195
Concejo Distrital
Buenaventura-Valle
CAPITULO Vil
IMPUESTO A LA EXPLOTACIÓN DE ORO, PLATA Y PLATINO
El impuesto a!a explota ción de oro, plata y plano está autorizado por la Ley 4
de 1998
Pé&na 43 de 19
Concejo Distrital
1!
2uenavontura-VaJlo
Está constituida por el valor de la cantidad extraída que debe ser determinado
conforme a los precios internacionales que certifique en moneda legal el Banco de
la RpúbPica, S cual se le apUca la tarifa de¡ cuatro por deno (4%).
CAPÍTULO VIII
IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO
Al 85.- TARlFAS.
Página 44 de 195
f5j
Concejo Distrital
ElaR
Buenaventura-Val lo
Las tarifas transitorias hasta que el Gobierno Nacional reglamente los criterios
técnicos que deben ser tenidos en cuenta para la determinación de¡ impuesto, en
cumplimiento al parágrafo segundo de¡ articulo 349 de la Ley 1819 de 2016, serán
las establecidas en el acuerdo 013 de 2013.
CAPITULO IX
IMPUESTO DISTRITAL DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS E IMPUESTO DE
ESPECTACULOS PÚBLICOS CON DESTINO AL DEPORTE
Pgiña 45 de 195
Concejo Distrital
lLd
Bu e nave n tu ro Vi1 o
Son todas las personas naturales que asistan a estos espectácucos siendo
responsable de] recaudo y pago oportuno de estos tributos, la persona natural o
juridica, empresario, dueño o concesionario que reaUce el evento.
Estó conformada por el total de ingresos que por boletas de entrada persona!,
tiquetes o su equivalente genere el espectáculo.
Es el veir'e por ciento (20%) aplicable a la base gravable, así: el diez por dertc
(10%) autorizado por el articulo 77 de la Ley 181 de 1995 y el diez por cientQ
(10%) previsto en el articulo 70 de la Ley 12 de 1Q32, cedidos a los distribs por l
Ley 33 de 1968.
CAPÍTULO X
IMPUESTO DE TELÉFONOS
Ngina 46 de 195
Concejo Distrital
--
'
Buonavontu ra-Valle
Las tarifas mensuales del impuesto de teléfonos que se aplicarán por cada línea,
serán las siguientes:
ES A IN UVT
.OS2
.0.25
__
,060
_
_____
-
0.150
0.270
0,350
______
Mo r iii ]
CAPÍTULO Xl
IMPUESTO DE CIRCULACIÓN Y TRÁNSITO SOBRE VEI-IlCULOS DE
SERVICIO PÚBLICO
Págna 47 de 195
Concejo Distrital
13 Ite ri ,ventura-Va U
Página 43 de 195
'y'
Concejo Distrital
JJ
•t
Buer,avontu ra-Val le
CAPÍTULO XII
IMPUESTO DE DEGÜELLO DE GANADO MENOR r
ARTÍCULO 106.- AUTORIZACIÓN LEGAL.
Será et 0.40 de una UVT por unidad de ganado menor que se va a sacrificar.
CAPÍTULO XIII
IMPUESTO DE RIFAS Y JUEGOS DE AZAR
Pgine 49 de 195
Concejo Distritai
1! ¡• f
uenavc,ntura-Votio
El impuesto ds rifas y juegos de azar está autorizado por In Ley 4B dc 19S3, la Ley
£43 de 2001 yla Ley 1753 de 2015.
Está constituida por los ingresos brutos que corresponde al ciento por ciento
(100%) del valor de las boletas emitidas.
Están excluidos de ;se tributo los juegos de azar de carácter tradicional, familiar y
escolar, que no sean objeto de explotación lucrativa o con crrécter profesional por
quin lo opera, gesUor]a o admínistra, así como las competiciones de puro
pasatiempo o recreo, también excluidos los jl.Jegos proniocionaies que realicen los
operadores de juegos de azar, las rifas para el financiamiento del Cuerpo de
Bomberos los juegos profesionales de las berreflcencias departamentales y de las
sociedades de capilalación que solo podrán ser resUzados directrnénte por
estas entidades. Se podrán utilizar corno juegos promocionales los sorteos,,
Página 50 de 195
¿-'1
Concejo Distrital
Buenaventura-Val le
CAPÍTULO XIV
CONTRIBUCIÓN SOBRE CONTRATOS DE OBRA PCJBLICA
Todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública
con el Distrito Especi& de Buenaventura o sus entidades descentraIizada&'3
celebren contratos de adición al valor de los ya existentes.
ARTÍCULO 122.- SUJETO ACTIVO,
Buenaventura-Va Ile
CAPÍTULO XVI
Pána 52 de 195
1:'
Concejo Distrital
Buenaventura-Val le
La estampilla para el bienestar del adulto mayor esté autorizada por la Ley 687
de 20011 modificada por a Ley 1276 de 2009.
ç
ARTÍCULO 135.- SUJETO PASIVO.
ç
Las personas naturales o juiídicas que intervengan en la cSbración de los
contratos y adiciones el Distrito Especial de Buenaventura.
Será del dos por ciento (2%) de los contratos, anticipos, adiciones u O&O SÍ que SO
suscriban con el Distrito Especial de Buenaventura y/o entidades descentralizadas
del orden distrital, empresas, o sociedades del orden distrital, Concejo Distrital,
Contraloria Distrital y Fersonerra Distrital.
Página 53 de 195
Concejo Distrital
p9.
Buenaventura-va: e
CAPÍTULO XVII
ESTAMPILLA PRO CULTURA
La eslarnpifla pro cultura está autorizada por l a Ley 397 de 1997, modificada
la Ley 666 de 2001.
Todas las personas naturales o juridicas que suscriban contratos con el Distrito
Especial de Buenaventura.
Ngina 54 de 195
ILfl
Concejo Distrital
Será el uno por ciento (1%) de¡ valor de los contratos, anticipos y adiciones
establecidos en el hecho generador.
CAPÍTULO XVIU
ESTAMPILLA PRO ELECTRIFICACIÓN RURAL
1_9 estampilla pro electrificación rural está autorizada por la Ley 1845 de 2017.
HECHO GENERADOR.
(
La suscripción de contratos, anticipos, adiciones si las hubiere, con el
Especial de Buenaventura yío entidades descentralizadas de¡ orden distrital,
empresas, o sociedades d& orden distrital, el servicio de hospedaje, expedición de
certificados de nomenclatura1 autorización de englohamiento y desenglobarniento
de predios. autorización para fijar avisos, publicidad exterior visual, y generación
de propaganda hablada o escrita, en los certificados de existencia y
representación legal de las personas jurídicas expedidas por el distrito, las
licencias de construcción y encargos fiduciarios, fiducia pública,
SUJETO ACTIVO.
SUJETO PASIVO.
Todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos con el Distrito
Especial de Buenaventura.
02
Página 55 de 195
Concejo Dktrital
Buenavonturo-Va le
Será e! uno por ciento (1%) de¡ valor de los contmtos, anticrpos y adiciones
establecidos en el hecho generador.
CAPITULO XIX
PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA
Buenav en Éura-Vafl e
,
Buenaventura-Valle
El Institulo Geográfico AgusUn Codazzi, la entidad que haga sus veces o los
peritos técnicos debidamente inscritos en las Lonjas o instituciones análogas,
estab'ecerán los predos comerciales por metro cuadrado de los inmuebles
tenendo en cuenta su situación anterior a la acción o acciones urbanísticas; y \
determinarán & correspondiente precio de referencia tomando como base de
N
cálculo los parámetros establecidos para los diferentes efectos do fa plusvalía.
Una vez recibida la solicitud proveniente de¡ jefe de Rentas o quien haga sus <.j.
veces, el IGAC o la entidad correspondiente o el perito avaluador, contarán con un
plazo inmodificable de sesenta (60) días hábiles para ejecutar lo solicitade---. )
Transcurrido este término, y sin perjuicio de las sanciones legales a que haya-,
lugar por la morosidad de funcionario o los funcionarios responsables, y de laÇ
responsabilidad contractuat en el caso del perito privado, la administración distyital.
podrá sofloitar un nuevo peritazgo que determinen el mayor valor o monto de
plusvalía de acuerdo con los procedimientos y parámetros instituidos en este"
mismo articulo.
Concejo Distrital
I3uonaventu ra-Vallo
Para los fines de publicidad frente a terceros, una vez en firme el acto
administrativo de liquidación del efecto plusvalía, se ordenará su inscripción en el
folio de matrícula inmobiliaria de cada uno de los inmuebles. Para que puedan
registrarse actos de transferencia del dominio sobre los mismos, será requisito
esencial el certificado de la administración en el cual se haga constar que se ha
pagado la participación en la plusvalía correspondiente.
ra
En dinero efectivo.
Transfirier,do al distrito a una de sus entidades descentrIizadas, una'
porción del predio objeto de 1,9 misma, del valor equivalente a su monto. Esta-
torma sólo será procedente si el propietario o poseedor llega a un acuerdç
con la administración sobre la parte del predio que será objeto de la\
transferencia, para lo cual la administración tendrá en cuenta el avalúo que
hará practicar por expertos contratados para tal efecto. Las áret.
transferidas se destinarán a fines urbanísticos, directamente o mediante la
realización de programas o proyectos en asociación con el mismo propietar
o con otros; y,
e) El pago mediante a transferencia de una porción del terreno podrá canjears
por terrenos locauzados en otras zonas de área urbana, haciendo los\
cá'culos de equivalencia de valores correspondientes. (
Reconociendo formalmente a la entidad Jerritoral o a una de sus entidade
descentralizadas un valor accionario o un interés social equivalente a la'
participación, a fin de que la entidad pública ade'ante conjuntamente cori &
propietario o poseedor un programa o proyecto de construcción o
urbanización determinado sobre el predio respectivo.
o
Mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos,
domiciliarios. ¿reas de recreación y equipamientos sociales, para la
adecuación de asentamientos urbanos en áreas de desarrollo incompleto o
inadecuado, cuya inversión sea equivalente al monto de la plusvalía, previo
acuerdo con la administración municipaL o disirital acerca de los términos de
ejecución y equivalencia de las obras proyectadas.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Las modahdades cje pago de que trata este artículo
podrán ser utilizadas alternativamente e en forma combinada.
PEna €2 de 195
'It
Concejo Distrital
•4)
Buonaventura-Vajie
ARTÍCULO 171.-EXONERACIONES.
CAPITULO XX
Página 63 de 195
Concejo Distrital.
Susnaventu,aVaÇ!e -
Al tenor de lo dispuesto por el texto 150 de la Ley 488 de 1988 de) total de
recaudado por el departamento del Valle del Cauca por concepto del imi
sobre vehfculo automotores creado por el Precepb 138 do la misma ley, así corno
de as sanciones e ntere;es le corTesponderá a! Distrito Especial
Buenaventura, el veinte por ciento (20%) de lo liquidado y pagado por lás
propiotarios o poseedores de vehiculon que informen en su declaración corno
direcck5n de vecindad la jurisdicción del Distrito Especial de ¡Buenaventura.
CAPÍTULO XXI
SOBRETASA AMBIENTAL
Es el avalüo catastral de los bienes que sirven cornó base para liquidar el
impuesto predial.
a'
Pgina 64 de 195
c¿
..t
Concejo Distdtal
it.
r{'
t3uonaventura-Vas le
CAPÍTULO XXIII
SOBRETASA BOMF3ERIL
Buenavo ntura-Vai e
Ls de] diez (10%) sobre el v&or que se pague por & impuesto de industria
comerdo.
CAPÍTULO XXIV
SOF3RETASA A LA GASOLINA MOTOR
La sobretasa a a gasolina está autorizada por la Ley 488 de 1998, la Ley 681
2001 y b Ley 788 de 2002 y demás normas que les adicionen, modffiquen o
reglamente,
Está constituido por el consumo de gasolina motor extra y corriente nadonal 0Çx
importada en lajurisdicción de¡ Distrito Especia! de Buenaventura.
Buenaventura-Vallo
Es del dieciocho punto cinco por ciento (18.5%) del precio de venta.
TÍTULO II
EXENCIONES Y TRATAMIENTOS PREFERENCIALES
Para gozar de las exenciones los contribuyentes deberán cumplir con todos OS
requisitos que se estab'ezcan, incluyendo la presentacion de la dectaracion
privada en las fechas señaladas para los tributos reglamentados con esta. Las
normas que establezcan exenciones tributarias deberan especificar (^tip
Página 67 de 195
Concójo Distrital
Para tener derecho a la exención se requiero estar a paz y salvo por todo
conceptocon el Distrito Especia! de Buenaventura.
El Jete de Rentas o quien haga sus veces examinará que 1,9 solicitud cumpla con
l os requisitos exigidos y e! Director de Administración y Gestión Financiera emitirá
concepto previo sobre la viabilidad de la exención. El acto administrativo
correspondiente será dictado por el Alcalde Distrital,
TÍTULO III
RÉGIMEN SANCIONATORIO
CAPÍTULO 1
INTERESES MORATORIOS
Buonaventu ra-Valle
CAPÍTULO II E
SANCIONES RELACIONADAS CON LAS DECLARACIONES TRIBUTARIASN
Página 69 de 195
Concejo Distrital
Buenaventura-Va le
Concejo Distrital
1.
Buenaventura-Val o
a) El diez por ciento (10%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su
favor, según ci caso, que se genere entre la corrección y la decIaraci6
inmediatamente anterior a aquéfla, cuando la corrección se realice antes de
que se produzca el emplazamiento para corregir o cuando se profiere
auto que ordene la inspección tributaria; Y!
h) El veinte por ciento (20%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a
favor, según el caso, que se genere entre la corrección y la decIaració.
inmediatamente anterior a aquella, si la corrección se ráaliza después dç
notificado el emp(azamiento para corregir o de la notificación del auto que
ordene la inspección tributada y antes de notificarlo el requerimiento especial
o pliego de cargos.
II
Buonaventu a-Valle
Cuando el Jefe de Rentas o quien haga sus veces efectúe una liquidación de
corrección aritmética sobro las dclaraciones tributarias y resulte un mayor valor
a pagar por concepto de impuesto, contribuciones, tasas, sobretasas, anUcipos y
retenciones a cargo de¡ decl&wnte o un menor saldo a su favor para ccnipensr o
devolver, se impondrá una sanción equivalente al treinta por ciento (30%) dh
mayor valor a pagar o menos saldo a lavor determinado, segú n e[ caso,
perjuicio de los intereses rooratorios a que haya lugar, La sanción de que trata !
presente artículo, se reducirá a la mitad de, su valor, si el contribuyenle
responsable o agente retenedor, dentro de¡ término establecido para interponer el
recurso respectivo acepta los hechos de la liquidación de corrección, fenunca al
mismo y paga el mayor valor de la liquidación de corrección, junto con la sanciój"
reducida.
Buenaventura-Val le
CAPÍTULO tU
SANCIONES RELATIVAS A INFORTACIONES
Concejo Distrital
Suc naventura-val la
1. Una nulta que no supere cinco mil (5.000) UVT, la cual será fijada tenfendo
en cuenta los siguientes criterios:
a) El cinco por ciento (5%) de las sumas respecto de las cuales no se
suministró la información exigida;
El cuatro por ciento (4%) de las sumas respectó de 1,15 cLiajes se suniinistró
en forma errónea;
El tres por ciento (30516) de las sumas respecto de las cUales se suministró de
forma extemporánea
Cuando no sea posible establecer la base para tasarla o la información no
tuviere cuantía, dci mil quinientas (1.500) tJVT5%). Si no existieren ingresos,'
de tres mU (3000) UVT.
2. El desconocimiento de descuentos, exenciones actividades no sujetaç
exportaciones y retenciones, según el caso, cuandc la información recpjerid -
se refiera a estos conceptos y de acuerdo cori las normas vigentes, deh-
conservarse y mantenerse a disposición de la Administración Tributaria.
La sanción a que se refiere el presente afliculo se reducirá al cincuenta por
ciento (50%) subsanada antes de que se notifique IS imposición de
sanción; o al setenta por ciento (70%) de tal suma, si a omisión es
subsanada dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha en que se
notifique la sanción. Para tal efecto, en uno y 01ro caso, se deberá present
ante el Jefe de Rentas o quien haga sus veces un escrito de aceptación de la
sanción reducida en el cual se acredite que la omisión fue subsaned, qsJ
como el pago o acuerdo de pago de la misma.
CAPÍTULO IV
SANCIONES RELACIONADAS CON LA CONTABILIDAD Y CLAUSURA DEL
ESTABLECIMIENTO
Habrá lugar a aplicar sanción por libros de contabilidad en los siguientes caso
Página 74 de 295
Concejo Distritai
a.
Buenaventura-Val e
Para tal efecto, en uno y otro caso, se deberá presentar ante el Jefe de Rentas o
quien haga sus veces, un escrito de aceptación de la sanción reducida, en el cual
se acredite el pago o acuerdo de pago de a misma.
El Jefe de Rentas o quien haga sus veces podrá inp0n0r la sanción de clausura o
cierre de¡ establecimiento de comercio, oficina, consultorio, y en general, el sitio
donde se ejerza la actividad, profesión u oficio al contribuyente que dentro de
un mismo periodo gravable o causación incumpla por lo menos con dos (2) de
sus deberes.
Bucnaventbra-vaj le
CAPÍTULO V
SANCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA TRIflUTO
Pna 76 de 195
1)
a
Concejo Distrital
Bu enaventura-VaH e
Página 77 de 3:95
Concejo Ditritai
Buen avontE!ra-vau e
Los retenedores que expidan certificados por sumas distintas a las efec1ivament
retenidas, así como los contribuyentes que alteren el certificado expedido por el
retenedor quedan sometidos a las mismas sanciones previstas en a ley penal
para el delito de talsedad.
(
Tratandose de sociedades u otras entidades quedan sometdas a esas mismas
sanciones las personas naturales encargadas en cada entidad del cumpJirnient&
de las obligaciones, Para tal efecto las empresas deberán informar al Jefe de
Ren&is o quien
haga sus veces la identidad de la persona que tiene la autoriom(a
suficiente para realizar tal encargo. De no hacerlo las sanciones recaerán sobr&
el repi-esentant legal de a entidad. En in información debe constar la aceptacióri
del empleado señalado,
La sanción a que se refiere este artículo se reducirá al veinte por ciento (20%) de
la suma inicialmente propuesta si la omisión es subsanada antes de que se
notifique fa resolución de sanción, o al diez por ciento (10%) de tal suma, si la
omisión es subsanada dentro de los dos (2) nieses siguientes a la lcha en que
se notiíique la sanción. Para tal efecto en tino y otro caso, se d&hei-
á presentar
ante el Jefe de Rentas o quien haga SUS Veces un escrito de aceptación de la
sanción reducida, en el cual se acredite que la omisión fue subsanada así como
el pago o acuerdo de pago del valor de la sanción.
Concejo Distrital
Buenaventura-Valle
Cuando [a inscripción se haga de oficio, se apRoará una sanción de diez (10) UVT'
por cada año o fracción de año de retardo en la inscripción. Cuando se trate de-.
contribuyentes del impuesto de industria y comercio que pertenezcan al régimeq
simplificado, la sanción será de cinco (5) UVT.
Esta multa se impondrá por el Jefe de Rentas o quien haga sus veces, previ
comprobación del hecho.
Si el Jefe de Rentas o quien haga sus veces dentro del proceso de determinación
o acto administrativo, mediante liquidación oficia[ rechaza o modifica el saldo a
favor o modifica el saldo a favor objeto de devolución o compensación, deberán
reintegrarse las sumas devueltas o compensadas en exceso más los intereses
moratorias que correspondan aurnenlados éstos últimos en un cincuenta por
ciento (50%).
Esta sanción deberá imponerse dentro del término de dos (2) años, contados a
partir de la fecha en que se notifique la liquidacion oficial de revision en los
eventos que ésta proceda.
Página 79 de 195
Concejo Distrtal
Buenaventura -Vaflo
CAPÍTULO V
SANCIONES ESPECIALES CONTEMPLADAS POR NORMAS TRIBUTARIAS,
APLICABLES A FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Los empleados y trabajadores del Distrito que por el ejercicio de sus funciones
no le den la aplicación al presente Estatuto se encontrarán incursos en niafa
conducta sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar y de la
Pgna 80 de 195
15
Concejo Distrital
It
Buenaven(uravafle
íOSPonsabiUdad del pago de os mayores valores que por los tributos, sandones e
ntereses se dejaron de pagar.
Página 81 de 195
Concejo Distrital
B--noventura-vaiie
CAPÍTULO VI!
SANCIONES A ENTIDADES AUTORIZADAS PARA RECAUDAR TRiaUTOs
ARTICULO 227-- ERRORES DE VERIFICACIÓN
J!L
Buen aventura-Valle
c) Hasta tres (3) UVT cuando los errores se presenten respecto de un número
de documentos mayor al seis por ciento (6%).
Cuando las entidades autorizadas para recaudar tributos, incumplan los términos
fados por el Director de Administración y Gestión Financiera para entregar lor,
documentos recibidos, así como para entregarle información en los lugares
señalados para tal fin, incurrirán en la sanción hasta de tres (3) UVT por cada
de retraso.
TÍTULO IV
EXTINCIÓN DE LAS O3LIGACIONES TRIBUTARIAS
CAPÍTULO ÚNICO
FORMA DE EXTINGUIR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA,
PágIna 83 de 195
Co;icojc Distrt&
1
Blienavenfli ra-Va le
ARTICULO 235
.- PLAZO PARA DECLARAR LIQUIDAR Y PAGAR EL
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Avisos y TABLEROS. Y SU COMPLEMENTARIO DE
Pgna 24 de 195
Concejo Distrilal
Buenaventura -Vai le
Página 89 de 195
Concejo Distrital
auenavont& ra-Va Uo
Bueoaventura-valj e
Se tendrá como fecha de pago del tributo, respecto de cada coÑilbuyente, aquéll'
en que los valores imputados hayan ingresado a las oficinas de los bancos
autorizados o a la Tesorería Distrital, aún en los casos en que se hayan recibido
inicialmente como simples depósitos, buenas cuentas, retenciones en la fuente o
que resulten como sFdos a favor por cualquier concepto.
Los pagos que por cualquiGr concepto hagan los contribuyentes, responsables,
agentes de retención o declarantes en relación con deudas vencidas a su cargo,
deberán imputarse al período e impueslo que estos indiquen, en las mismas
proporciones con que participan las sanciones aciLlalizadas, intereses, anticipas,
impuestos y retenciones dentro de la obligación total al momento de¡ pago.
Pñgina 87 de 195
Concejo Distzjtar
iR
Buen a von tu Fa Va le
-
Imputarros dentro de su
COrrespondiente el líquidación privada del mismo tributo,
siguiente periodo gravable o causación y,
Solicitar su compel1scó;
con deudas por concepto de tributos',
reencjones intereses y sancion que figuren a su cargo.
ARTÍCULO 243.- TÉRMINO PARA
SOLICÍrAR LA COMPENSACIÓN
Ç «
La solicitud de compensación de
tributos deberá presentarse un (1) año después
de lla
fecha de vencimiento del término para declarar
,os tributes que no se ç
cnce!an por niedio de d eclaraci
óti su compensación podrán soUcUarse dentr
del lérmino del año siguiente a la fecha que se efectué S pago.
\
Cuando el saldo a favor de las declaraciones
modifi de os tributos haya sido
cado mediante una liquçlacján oficial y no
co se hubiere eieckadcj
mpensación la parte rechazada no podrá solicitrse aunque dicha liquidaciéq
haya sido impugnada hasta tanto se
procedencia del saldo. resuelva deflnftivmente sobre iN
PARÁCPAFQ. En todos
los casos, la compensación se efectu
óficíosarnente por el Jefe de Rentas o quien haua sus vece
sblícjtado s cuando se hubiese
Solicitante a devolución de un saido y existan deudas fiscales a cargo del
ARTÍCULO 245.-
DACIÓN EN PAGO.
Dicha trarlerel-
ericía de lugar a que se cancelen en os recictrOs coI1tbes y en
a cuenta corricifie del deudor,
las obligaciones relativas a sanciones junto co
Página 88 de 291
1
Concejo Distrital
Buenaventura-Valle
La daci
ón en pago surtirá todos sus efectos legales, a partir de la fecha en
se perfeccione la inscripción en la matr(cula inmobUiaria de 19 Oficina de Registro
de instrumentos Púbflcos de Distrito Especial de Buenaventura y la entrega reaLy
material de los bienes inmuebles, fecha que se considerarj como la del pago. S
por culpa imputable o!
deudor se presenta demora en el regisuo y/o en iaÇ
entrega de los bienes, se tendrá como fecha de pago, aquella en que esr
fueron registrados y entregados real y materialmente al Di st r
Buenaventura. i to Especial d
fi enavontu,a_Vauo
Página 90 de 195
Concejo Distrital
It
Btienaventt:ra_voije
Para efectos de 1
0 previsto en el presente articulo, en el presupuesto anual
Distríjo Especial de Buenaventura se incluirá una partida que permita atender las
erogaciones que ocasione la administración y disposición de los bienes recibidos
en dación pago.
TITULO y
CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN
Buanave,Itura-vu
a)
La fecha de vencimiento de¡ término para decftrsr, fijados por la Dirección
de Administración y Gestión Financiera para las declaraciones pressntads C
oportunamente
La fecha de presentación de la declaración en el caso de las presentadas\
en forma extemporánea
c)
La fecha de presentación de la declaración de corrección en relación con
los mayores valores; y, C
La lecha de ejecutada del respectivo acto administrativo de determinacjórb.
discusión.
ARTÍCULO 256.
INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO DE
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO.
Buenaventura-Vallo
Por una sola vez y a solicitud de( deudor el profesional universitario encargada d
las funciones de Ejecuciones Fiscales podrá suspender el procedimiento
administrativo de cabro para suscribir un acuerdo de pago con el cump1im1er45
de os requisitos establecidos en este Estatuto, siempre y cuando e! ejecutado nb
haya incumplido acuerdo de pago alguno.
• LIBRO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO GENERAL (
TÍTULO 1
ACTUACIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
NORMAS GENERALES
6uenaveitu ra-Valle
Tratándose
de fallos de los recursos de reconsidercjón contra los diversos actos
de detorn-iinacjón de impuestos y que imponen sanciones, y en general, los demá;
recursos cuya competencia no esté otorgada a determinado funcionarici
dependenda la competencia fLinciorlal de discusión corresponde al Jefe de
Rentas o quien haga sus veces
-
Lo anterior apflca igualmente en e] caso de la revocatoria directa contra los act
de deerminacjón de impuestos yque imponen sanciones.
Cuando so trate de actos sin cuantia será competente para falEar los recursos de
reconsideración e] Jeté de Rentas o quien haga sus veces.
Ç
Los
recursos de reconsideración que sean confirmados o denegados deherán(
ser proferidos mediante re-soluciones motivadas
El Jefe de Rentas o quien haga sus veces, podrá delegar las funcjones que este
Estatuto 16 asigna en los funcionarios deP nivel proíesionaj de esta dependencia
balo su responsabilidad mediante resOlución que seré aprobada por el Dil-ector de
Administración y Gestión Financiera quién también podrá hacer uso de esta
función sin requerir aprobación alpuna.
Suenavnrflu ra-Valle
'
r
Bilonavontu rn-Valle
En caso de impedimento del Jefe de Rentas o quien haga sus veces, enviará
dentro de los tres (3) días siguientes a su Conocinnento [a
actuación con escrito
motivado a! Director de Adrninistraciór y Geshón Financiera Distrital; en el evento
que este también se encuentre impedido, el escrito se enviará al Alcalde Di strita! y
si éste se encontrare en fas mismas circunstancias los impedimentos los
conocerá el Procurador Regional.
Buenaventura-Va ile
rL
Bu enavontu ra-Valle
Ngina 98 de 195
Concejo Distrital
Buenaventura-Vane
B uenaventuravalle
Buenaventura-Valle
Para todos los efectos legales la notificación electrónica se entenderá surtida en'
el momento en que se produzca el acuse de recibo en la dirección o sitio<
electrónico asignado por Jet Administración Tributaria Distrital. Dicho acus
consiste en al registro electrónico de la fecha y hora en la que tenga lugar a
recepción en la dirección o sitio electrónico la hora de la notificación electi-óiiicg
será la corrosondienje a la hora oficial colombiana
Para lodos los efectos coales los términos se computarán a pair del día hábil
siguiente a aquel en que quede notificado el acto de conformidad con la presente
disposición
Concejo Distrital
Buenaventura-Valle
En este último caso, los términos legales sólo comenzarán a correr a partir de
notificación hecha en debida forma
La misma regla se aplicará en lo relativo al envio de citacione
requerimientos, demás actos administrativos y otros comunicados.
Buenaventura.vafle
TITULO II
DEBERES Y OBLIGACIONES FORMALES
Ç
CAPiTULO
NORMAS COMUNES
Los pcires por sus hos menores, en los casos on que el tributo deba
liquidarse directamente a los menores;
Los tutores y curadores por los incapaces a quienes representen;
e)
Los gerentes administradores y en general los representantes legales
por las personas jurídicas y sociedades de hecho. Esta responsabilidad
Pgnj 104 de 19
19
Concejo Distrital
Buenaventura-Valle
PARÁGRAFO: Para efectos de¡ literal d) se presumirá que todo heredero que\
acepte la herencia tiene la facultad de administración de bienes, sin necesidad de\
dsposición especial que lo autbrice.
Cuando no se haya iniciado el proceso de sucesión ante notaría o juzgado, losN
herederos de común acuerdo podrán nombrar un representante de la sucesión
mediante documento autenticado ante notario o autoridad competente, en el cuS
manifiesten bajo la gravedad del juramento que el nombramiento es autorizado por
los herederos conocidos.
Buenaventtwa Valle
CAPÍTULOIÉ .
8 uonrvont ura-Voil o
(
Recibida la información la Adrninistrac{óri Trihutari3 DistrUal procederá a cancelr,
la nscripcjón previa veriricacióri a que haya lugar.
De igual manera dentro de este mismo término deberá informar fa razón social de
quienes hayan solicitado la cancelación del registro mercantil o se íes haya
cancelado en el mes inmediatamente anterior, -
Ccmccjo Distrital
-
3uenaventura-Vai le
Para efectos de control, la autoridad distrital que otorgue el permiso para realizar
l os espectáculos, o la dependencia que haga sus veces, deberá exigir la
prestación de la póliza de que trata ci &ticulo anterior.
El plazo para responder los requerimientos ordinarios será de quince (15) días
calendario.
DE CONSERVAR INFORMACIÓN Y PRUEBAS
ARTiCULO 295.- DEBER
Página 109 de 195
Concejo Dstraj
fueflaver, tura-val la
CAPITULO 111
DEBERES ESPECALES PARA ALGUNOS TRIBUTOS
Pgnn Un de as
'jb 1
Concejo Distrito¡
Buenaventura-Valle
La garant!a señalada en este arffculo será equivalerife al veinte por ciento (20%)
del iotal de[ aforo de¡ recinto donde se presente el espectáculo, tertificado por su
propietario o administrador. Garantí2 que también cubrirá el valor que debe pagar-
e] contribuyente por el impuesto de industña y comercio.
Los sujetos pasivos de] tributo sobre espeCtáculos públicos, deberá conservar
sa'do de las boletas selladas y no vendidas para colocarlas a disposición de los
funcionarios de la Administración Tributaria Distrital, cuando exijan su exhibición.
E
Bu enay en tur Va lo
TÍTULO li
DECLARftCJoiJEs TRiBUTARlAS
CAPÍTULO
NORMAS COMUNES
PARÁGRAFO SEGUNDO:
Los agentes reeriedor o auoreenedares n etán
ob!i q acne
as declaraciones en los per[odos que no hayan
recaudado tributos sujetos a retención en lri Fuente,
Concejo Distrftal
Buenavntura-VaUe
Para que una declaración Pueda tenerse como no presentada se requier& que el
Jefe de Rentas o quien haga sus veces, profiera el auto administíativo que así Fo
declare., deifiro de los dos (2) años siguientes a su presentación,
Concejo Distiltal
Buonaventu raVII$
Buonave ríturji.Va!le
Para de
Jefe estoRentas
efecto el Director de Adrnnistracjón y Gestión Hnapcjora Distriia y
o quien hagas su veces tebién podrá olJcar a Ja Unid
Administrativa Especial DireccI
de rnpuestc,s y Aduanas Nacionajes copia
ls
asinvesfigaciojies
ver- Cxlstentes en materia de los rnpuestos sobre a renta y sohs
Itas los cua'es podrán sefr corno prueba en lo Pellinente
tributo y cobro dej impuesto de para 1,
industria y cnnrdo o de cualquier
, otro
A SL turno
a Unidad Admi n;st,-
Nacionales podrá s oa atj va Especiar Dirección de imp ue s
rictar al Dector de tos
Distrftaj o al Jee de RentaO Adrninistrecjón y Gestión Ad u ana s
exiEentp, qenaga sus Veces, Copia de as e syflnaa ras
af lm de¡ mpuesto de nv t i cnjcoin
ee
tributo disri
ttai
as culespodránS9 ra y comercio Od
Jq{Jjer tro
iquidción.y cobro de los im como prueba
Ien naciont e para a
Concejo Distrital
13 uenaventura-Va(I e
Las personas jurídicas o naturales con las cu@les se contraten los servicios a
que se refiere el inciso anterior, guardaran absoluta reserva acerca de las
informaciones que se les suministren y en los contratos respectivos se incluirá una
caución suflciente que garantice tal obligación.
CAPITULO II
CORRECCIÓN DE LAS DECLAACIONE$ TRIBUTARIAS
Bueriave ntura-Va!I o
El terc de Rentas o quien haga sus veces debe practicar la IiqLIidación oficiaL d
corrección, dentro de los seis (6) meses sigidentes a fa fecha de la solicitud en
debida forma, sino se pronuncia dentro de esl.e término el proyecto de coITeccRp
Sustituirá a la declaración inicial. La corrección de las declaraciones a que sS
reflere este artículo no impide lo facultad de revisión, la cual se contará a partir øce
la fecha de la corrección o del vencimiento de los seis (6) sgufentes a la soUcitu;-
según el caso.
-
r. t-
Buen ventur-Vatle
CAPÍTULO III
DE LAS DECLARACIONES EN PARTICULAR
BLSerIRVOntUIa-VaU
Concejo Distrital
Buellavenlura-Van e
(1) Disci'irninación de los valores que debieron retener por los diferentes
conceptos someüdos a retención en a fuente durante el respectivo bimestre
y la liquidación de las sanciones cuando fuere el caso;
e) Nombre, idenlificacián y firma del agente retenedor o de quien cumpla el
deber formal de declarar. Cuando el declarante sea la Nación, el
Departamento o establecimiento público de cualquier orden, la declaración
podrá ser firmada por el pagador respectivo o por quien haga sus veces; y,
fl Firma del revisor fiscal cuando se trate de agentes retenedores obligados
Levar libros de contabilidad y que de conformidad con el Código de
Comercio y demás normas vigentes sobre la materia estén obligados (
tener revisor fiscaL Los agentes retenedores obligados a llevar libros de"
contabilidad, deben presentar la declaración de retención biniestralmente
firmada por contador público, vincudo o no lahoralmente a la empresa
TÍTULO IV
RETEÑC!ÓN EN LA FUENTE
CAPiTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
La retención en la fuente, tiene por objeto conseguir que los tributos se recauden
en la posible dentro de mismo ejercicio gravable en que se causen.
Al 331.-
SOLIDARIDAD DE LOS VINCULADOS ECONÓMICOS POR
RETENCiÓN.
O 'enavol lira-Vallo
CAPÍTULO II
OBLIGACIONES DEL AGENTE RETENEDOR
Están obligados a efectuar la retención de¡ tributo los agentes de retención que
por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los aisles deben por
expresa disposición legal, efectuar dicha retención o percepcion.
ARTICULO 336.- CONStGNAR LO RETZNID O.
Buonave ntura-Vol e
3)
Año gravble y ciudad donde se consignó 19 retención en a Iciente;
h) Razón socia' Y RUT del retenedo!
e) Dirección del agente retenerjo(; Ç
ci) Apellidos y nombre o razón social y iUT de a persona o entidad quien
se le practicó la retención en la fuente;
o)
Monta total y concepw de pago sujeto a retención en la fuente;
fl Concepto y cuantía de la retención efectuada; y,
g) La firrrta del pagador o agente retenedor
.
;Jfl
Suonve nture-Va e
La tarifas que debe aplicar el agente retenedor sobre los pagos o abonos en
cuenta sometidos a retención serán las que correspondan a las actividades
desarrolladas por el sujeto pasivo der la retención. a
'!!••'•]
Buen ventura V a le
Los sujetos a retención sobra sus inqrescs gravados por concepto del impuesto de
industria y conwco, irnputersn es sumas retenidas en a dec!aración anue.l que
corresponda al mismo año gravablo objeto de retención, sempre y ajando dichas
retenciones estén debidamente ccrtiflcadas o se compruebe válidamente su
práctica por parte del agente retenedor.
CAPÍTULO IV
AU TO RETEN O O N ES
¡1
Concejo Distrital
B no a ve tit tiro- Va lo
los pagos o abonos en cuenta por concepto de servicios públicos prestados a los
usuarios de los sectores industrial comercial, servicios y oficial, están cometidos a
a retención en la fuente a la tarifa correspondiente de acuerdo a su aclividad,
sobre el valor del respectivo pago o abono en cuenta, la cual deberá ser practica a
través del mecanismo de la autoretención por parte de las empresas prestadoras
de servicios públicos.
TÍTULO V
REGIMEN PROBATORIO
CAPiTULO
DISPOSICIONES GEPERALE.S
Para estimar el mérito de las pruebas, óstas deben obrar en el expediente por
alguna delas' siguientes c!rcunstaricas:
CAPíTULO II
CONFESIÓN
E! oe ji a von tu ra-y a le
La coníosión de que tratn este arUcLilo adme prueba en contrario y p.sede ser
desvir[uda por el contdbiyente demostrando carnbo de diección o error al
informarlo, En este CaSO no es suficiente la prueba de testigos, salvo que exista un
indcb po escrito.
- CAPÍTULO 111
TEST!NTONflO
Buenaventura-Vallo
CAPITULO IV
INDICIOS Y PRESUNCIONES
Buor a ve nt ra-Va le
CAF'f-rIJLO y
PRUEE3A DocuMrNTAL
ARTÍCULo 358.- FACULTAD DE
INVOCAR DOCUMENFOS EXPEDIDos
LA ADMINiSTRACIÓN TRIBUTARIA DISTRTAL i-QR
El reconocimiento de la
firma de los docunieptoQ
la Administración Tributaria Distrita privados puede hacerse ante
Buonaventuravau ¿
CAPITULO VI
PRUEBA CONTABLE
Tanto para los obligados legalmente a llevar libros de contabilidad como para
quienes no estando legalmente obligados lleven libro de contabilidad, éstos
serún prueba suficiente, siempre que reúnan ioq siguientes requisitos
Buenaventu ra-Vali e
e) No encoritrarse en
Comercio. las drcunstandas del articuro 74 del Código de
Si as ciñas registradas en
los asientos Contables referentes a costoÇ
deduedones exenciones espaciales y pasivos exceden del valor de [os
comprobantes externos, los conceptos CCrresporidj8
SC entenderán
comprobados hasta in corlawrencia del valor de dichos Coniprobantes.
y..
ARTÍCULO 373.- LA CERTIFICACIÓN
FISCAL ES PRUEBA CONTABLE DE CONTADOR PÚBLICO Y REVISOR '
Buenaventura-Val lo
El Jefe de Rentas ci quien haga sus veces podrá ordenar mediante resoluciórÇ
motivada, el registro de oficinas, establecimientos conierciales industriales o
servicios y demés locales del contribuyente o responsable o agente retenedor o
dON
terceros depositados en sus documentos contables o sus archivos, siempre que
no coincida con su casa de habitación, en el caso de personas naturales.
Para tales afectos, la fuerza pública deberá colaborar, previo requerimiento de los
funcionarios fiscalizadores, con el objeto de garantizar la ejecución de las
respectivas díNgencias. La no atención del anterior requerimiento por parte del
rr,iernbrç de la fuerza públice a quien se le haya solicitado, será causal de mala
conducta
Br le rinycnturavaj 1.
PARÁGRAFO SEGUNDO: La
providencia que ordena e! registro de que trata el
presente articulo se¡¿ notificada en el mometito de practicarse la di{ígencia a
quien se enCLIentFe en Ci lugar, y Contra la misma flO procede recurso alguno.
ARTICULO 322- LUGAR DE
CONTABILIDAD PRESENTACIÓN DE LOS UF3ROS DE
La Obijg3c i on de
presentar libros de coutahíucjad deberá cunlpflrse, en las oficinas
o estabkw,imjentcs del conirihuyente oblicjado a ic-varlos.
-\
ARTíCULO 383.- LA NO PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS D-
CONTABILIDAD SERÁ INDIC7Q EN CONTRA DEL CONTRIBUYENT
RESPONSABLE O AGENTE RETENEDOR
Buenave ricura-Vn!;0
CAPÍTULO VIII
PRUEBA PERICIAL
El pedtci deberá manifestar bato juramento que se entiende prestado por la firma
de[ dictamen que su opinión es independiente y corresponde a su real convicción
profesional. El dictamen deberá acompañarse de los documentos que le sirven de
fundamento y de aquellos que acrediten idoneidad y la experiencia de¡ perito.
Booi,ive,i tura-\'n F e
ARTCULo 389
LOS INGRESOS NO CONSTITUTj05 DE {MPUES$
To
SOBRETASAS Y RETENCIONES DEBEN SER PROBADOS POR Et
CONTRUYENTE RESPONSABLF AGENTE RETENEDOR
DECLARANTE O
fl
Cuando exista alguna prueba disflnra de Ja declaración del Contribuyente
responsaNe
agente retenedor o decíerante sobre a existencia de
este siega haberlo recibido en circunstanc un rigreso y
tributo] eslá obligado a demostrar tales c.ircunstarque no o hacen Constitutivo del
-Icias
CAPÍTULO IX
CIRCUNSTANCIAS E5PECALES QUE DEBEN SER
PROBADAS POR EL \
CONITRIHUYENTE RESPONS.EJLE: O AGENTE
RETENEDOR
La Administración
todos os Tributaria Distrjtal desconocerá las dedui
factores cuando a idenul'icación delos heneficjaccones descuentos y
hos no corresponda
Página 138 de 195
/1 1..
1>
Concejo Distrflal
cédulas vigentes, y tal error rio podrá ser subsanado posteriormente, a menos que
el contribuyente o responsable pruebe que la operación se realizó antes de[
Íallecjmonto de la persona cuya cédula fue informada
o con su sucesión.
TÍTULO V
DETERMINACIÓN DE LOS TRIBUTOS
CAPíTULO 1
NORMAS GENERALES
Concejo Distritaj
Eluenavoritu ro-VM e
E!
SISTEMAS TÉCNICOS DE CONTROL
ÇJ
Dirección de Adrninstración y Gestión Hnanciera Distrital podrá prescribir
determinados contilbuyentes o sectores previa consideración de su capacidad
GCOIIÓrnCa Édopten sistemas técnicos razonables para el control de su actividEF' \
produck,ra de tributos o implantar drectamente (15 mismos, los Cuales servirán
base para la deteirninaciól) desus obligaciones tributarias
La
información que se obtenga de talos 515tern35 estará aniparada por la
estricta reserva
ARTiCULO 396.
EMPLAZAMIENro PARA CORREGIR
Pglra14odes
'1 e;
Concejo Distrital
6 no nave n tu ra-va le
ARTÍCULO 398.-
COMPETENCIA PARA LA ACTUACIÓN FISCALIZADORA
El Jefe de Rentas o quien haga sus veces podrá autorizar a los sevidoreÇ
públicos que pertenezcan a la Administración 'tributada Distrital para adelantar a
visitas investigaciones verificaciones cruces, requerimientos ordinarios y en
general, las actLlaciones preparatorias a los actos de competencia de¡ Jefe de
Rentas o quien haga sus veces.
Corresponde al Jefe de Rentas o quien haga sus veces proferir las ampUaciones q
los requerimientos especiales, las liquidaciones de revisión, corrección y aforo, ¿a
adición de tributos y demás actos de determinación oficial de impuestos4
contribuciones participaciones tasas, sobretasas, anticipos y retenciones, así
como la acRcacán y reliquidación de las sandones por extemporaneidad,
COÍÍECOFÓn, inexactitud, por no declarar, por hbros de contabilidad, por no
nscripción, por no expedir certfficados por no expRcación de deducciones, por no
informar la clausura de¡ establecimiento, las resoluciones de reinte9ro de sumas
ndebiciamente devueltas así corno sus sanciones, y en general, de aquellas
sanciones cuya competencia no esté adscrita a otro funcionario y se refieran al
cumplimiento de las obligaciones de informar, declarar y determinar correctamente
los impuestos, contribuciones, participaciones tasas, sobretasas, anticipos y
retenciones.
EJ Jefe de Rentas o quien haga sus veces podrá autorizar a los servidores
públicos que pertenezcan e la Administración Tributaria Distrital para adelantar os
estudios, verificacione5, visitas, pruebas, proy9ctar las recolucionea y
liquidacione.s y demás actuaciones previas y necesarias para proferir los actos de
competencia de la Jefe de Rentas o quien haga sus veces.
Buenaventura-va le
E!
cor1ribuyeíite responsable o agente retenedor deberá informar sobre a
exitencja
de la ú!Uma declaración de corrección presentada cori posterioridad a
la declaración en que se fiaya basado el respectivo proceso de determinación
ofieFal del tributo, cuando tal corrección no haya Jdo tenida en cuenta dentro de!
mismo para qu o1 funcionario que conozca de expecflerití, Fa tenga en cuenta y
la incorpore a! proceso. No será causal de nulidad de os actos administrativo9 el
hecho de que nc se basen en la úflirna corrección presentada por el contribuyente
cuando éste no hubiere dado aviso de e!Io
ARTfCULO 401.- i
NDEPENID12NCiA DE LAS LIQUIDACIONES
La
Administración Tributaria DistrUal podrá corregir' en cualquier tienipo de oflcio o
a petición de parte los errores aritméticos o de transcripciói cometidos en las
providendas liquidacine5 oficiales y demás actos adminisirativos mientras no
haya ejercido la acción contenciosa administratv se
CAPÍTULO II
Ngiria 142 de 195
lo:
Concejo ljistrital
Buona',entura-val o
: ::H::T : -..
CAPÍTULO UI
LIQUIDACIONES OFICIALES
ARTÍCULo 410.- CLASES
DE LIQUIDACIONES OFICIALES
EJ
Jefe de Rentas
iiquidaj,19 o quien haga sus veces podrá expedir las siçuíentes clases de
ortciales
Liquídsción cje
corrección anitméhca-
Liquidación de revisión
e) Liquidación de aforo; y,
ti)
Liquidación provisional
Buenayonjij raVafle
SuenavonturavaI e
L!QUIDACIÓN DE REVISIÓN
ARTICULO FACULTAD DE MOD!FCÁp LA LiQUIDACIÓN PftVADA
E] Jefe de Rentas o
qLiien haga sus veces podrá modificar por una sola vez, las
flquidacicp5 privadas de os contribuyentes responsables o agentes
Ieten&Jores mediante liquidación de revisióu.
El reqtíerií-
niento especial como requisito previo a a liquidación deberá notificarse
a más tardar dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha de vencim]ento del
plazo para decarar. Cuando la declaración i licial se hay presentado en forma
extemporánea los dos (2) años se contarán a partir de la fecha de presentación
de la misma Cuando la declaración tributaria presente un saldo a tTavor de
contribuyente responsable o agente retenedor, ¡
el reqUerimiento debiá notificarse
a más tardar dos (2) después de la fecha de presentación de a solicitud de
devolución o compensación respectiva.
Página 16 de 195
Concejo Distrifal
ARTÍCIJLO 422.
AMPLIACIÓN Al- REQUERlMIEpjjo ESPECIAL
Ej Jefe de Rentas o quien haga sus veces podrá dentro de los tres (3) meee
siguientes a la fecha de vencimiento del plazo para responder el requerirnientc
especial, ordenar su arnpación por una sola vez, y decretar las pruebas que
estime necesarias La ampliación podrá incluir hechos y conceptos hç
contemplados en el requerimiento ínici&, así corno proponer una nuevp
determinación oficial de los tributos contribuciones tasas, sobretasa
retenciones anticipos y sanciones, El plazo para la respuesta a la nnipliaci5nÇr
podrá ser superior a dos (2) contados a partir de la fecha denotificación de ésta.
Duoi,aven turs-vaue
Cuando
se practique inspección trihubria de oficio, el término anterior se
suspanderá por tres (3) meses contados a
decrete partir de, a notilicacióu del auto que a
Cuando la
prueba soricitada se r&rera a documentos que no reposen en el_
respectivo expediente el término se suspenderá durante dos
(2) meses.
ARTICULO 425.- CORRESPONDENCIA ENTRE LA DECLARACION, ELÇ
REQUERIMIENTO Y LA LIQUDAcIoN DE REVISIQN
Concejo Distrital
Boenaven twa-Val e
en .iventura -Valse
Aquado
el procedijento del ernplazanrto previo por no declarar el Jefe do.
Rentss o quien haga sus veces podrá dentro de los cinco (5) años sigLijentes al
vencimren[o
del plazo señalado para declarar det e
Iiqt.,idaej , de aforo a ohhgacjón
contribuyente tributaria y Ja san rminar mediante ur
responsable o agente ción por no declarar a\
retenedor que no haya decíararjo
ARTÍCULO 432.-
PUBLIC!DAD DE LOS EMPLAaADOS
El Jefe de Rentas
o quien haga sus veces divulgará
comunicación de amplia difusiói terr4tcri a través de Tedios de
el nombre de los contribuyent
responsoblos agentes de retención emplazados por no declarar La o!Yisión d&
o dispuesto en este articulo no afecta la vafidez del acto rGspectjvo.
BuenaventuraVaHo
POR MEDIO
DEL CUAL SE ADOPTA UN NUEVO ESTATUTO TRIBUTARIO
PARA EL DISTRITO ESPECIAL PORTUARIO, BIODIVERSO Y ECOT(JRISTICQ
DE BUENAVENTURA
presentada y el
último día del periodo gravable correspondiente a a declaración
omRida.
TÍTULO VII
DSCUslÓN DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Corresponde a! Jefe de Rentas o quien haga sus veces fallar los recursos de
econsideración contra los diversos actos de determinación de tributos .y que
imponen sanciones y en general, los demás recursos cuya competencia no esté
adscrita a otro funcionario.
le
ARTiCULO 439.
REQUISITOS DE LOS RECURSOS DE RECONSDERACIÓ
Y DE REPOSICIÓN
En la
etapa
aceptados porde
él reconskjemción
expi- el ecurrerite no podrá objetar los hechos
ampliación esamente en la respuesta a! requerirento especial o en su
ARTiCULO 441.-
PRESENTACIÓN DE LOS RECURSOS
Concejo Distrital
La oiisfón del requisito de no haberse formulado por escrito con los motivos
riconformidad y no haberse acreditado su personeria podrán sanearse dentro de[
término de interposición. La interposición extemporánea noes saneable.
El Jefe de Rentas o quien haga sus veces o quien debo decidir los recursos tendrá
un (1) año para resolver los recursos de reconsideración y cuatro (4) rnees para
resoiver el recurso de reposición contado a partir de, su interposición en debida
fo rm a.
Su enaventuraJatIe
LIBRO TERCERO
OTROS PROCEDI.1VIiF
flTULÇJ 1
PROCEDMjENTo PARA IMPONER LAS SANCIONES
Para
deb la aPlicación del régimsn sarccionstorio estahtecjdo en el est
ten a o dispuesto en of presente artículo.
erá ader e Estatuto se
Cuando 1.9 sanción debe ser liquidada
por el conilihuyente responsable agente
retenedor o declarante
a)
La sanción se reducirá el cincuenta por ciento (50%) del monto previsto Qn a
ley en tanto
concurran Ls siguientes condiciones que dentro de os dos (2)
años anteriores a la fecha de la comisión de la conducta Sancionable no 59
• ...
.
..
.
4 • -
uO
Concejo Dístrital
Bu e naven tu ri -Va le
TITULO II
NULIDADES
- Buenavaj,uJ-avaIIe
1
hubieren cometido la misma y siempre que
la Adminstracjón Trihutrja
Distritar no haya proferido pliego de cargos requerimin3 especial o
emplazamiento previo por no declarar según &
caso;
la sancion se reducirá al setenta
si denh-o y cinco (75%) del monto previsto por Pa ley
del año anterior a la fecha de a condsión de
sancionable no se la conducta
Tributarj Disti- hubiere cometido la misma y que la Administración
ital no haya proferido pliego de cargos reql1erinhielito especirg
o emplazamiento previo por no declarar, según el caso,
Cuando la
Distrital sanción sea Propuesta o determinada por la Arjniinjstracjóri Tribua,-.
PARÁGRAFO TERCERO: 6
prindpo de favorabilidad se aplicará para el régirncn
sancioflatorjo ributario aun cuando la ey permisiva o favorable sea posterior.
Las sanciones
podrán imponerse mediante
respectivas resolución independiente o eas
iquidaj5 oficiales o actos de deteri
mnación
Pina 155 cJe 195
'rl
Concejo Distrit,j
lo
El Jefe de Rentas o quien haga sus veces rechazar de plano Ici solicitud de nulidad
que se funde en causal distinta de las determinadas en este capRulo.
TÍTULO III
REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
ARTICULO CAUSALES DE REVOCACIÓN
BuenaventuraVa la
c) Cuando
con arlos so cause agravio injustificado a una persona.
ARTÍCULO 460.- iMPROCEDENCIA
L2 levOcaci
ón directa de los actos administrativos a solicitud de parte no
procederá por a causal del literal a) del arUctilu anterior cuando el Petcionaric)
haya interpuestos los recursos de que dichos actos -sean st.IscepUbfes ni en
rolación cori los cuales haya operado a caducidad para su control judicial.
ARTÍCULO 461.- OPORTUNIDAD.
Las solicitudes de revocación directa deberán ser resneifas por el Jefe de Rentas
o quien haga sus veces o por el Director de Ac1rninistraciár y Gestión FLnanciera
dentro de los dos (2) meses siguientes a la presentación de su sohoitud.
Contra la decisión que resuelva la revocación directa rio plocede Icurso aIguno IZZ
Concejo Distrital
Duonavontu ra-Vallo
TíTULO IV
ACUERDO DE PAGO O FACILIDADES DE PAGO
Cuando de¡ estudio de la solicitud, se conc!uya que no cumple con los requisitos
para su otorgamiento, se conminará al deudor para que la subsane, en caso
contrario y superado el término concedido se entenderá que desiste de la m!snla
y deberá continuarse con el procedo de cobro.
uonflyon tura-VMIo
It
Buenaventura.Vano
deudo'as que hayan incumplido los acuerdos de pago suscritos con el Distrit
Especiar de Buenaventura con el fin de que dicha entidad los identifique por esa
causal en el Boleun de Deudores Morosos de[ Estado.
En relación con l
a deuda objeç, de¡ plazo y durante el tiempo que se autorice
facilidades para el pago so Uquidarn los intereses por el sistema de causac
diaria, es
Hasta por doce (12) meses sin garantía y solicitud escrita pagadero rnáxinio
en doce (12) cuotas iguales mensuales, cuando el monto de a obligación no
supere seiscientas (500) UVT;
Hasta por dieciocho (18) meses con garantía personal que cubra el valor d
las obligaciones impuestos, intereses o sanciones, pagadero máximo en
dieciocho (18) cuotas iGuales mensuales cuando el monto de a obligación
sea superior a seiscientas (600) UVT y no mayor a dos mil (2.000) IJVT,
siempre y cuando el codeudor demuestre tener ingresos mensuales no
Ngine 161 de 195
Concejo Distrital
Suenaven tu ra-Vallo
Será responsabilidad del funcionario que otorgue las facflidades de pago realizar
el seguimiento prtrmanente para controlar el cumplinhin
nio tanto de las cuotas
discriminadas en ella como de las obkgaciones surgidas con posterioridad
notificación de a mism a a
El acto que asi lo decida será notificado por correo, contra el cual el deudor podrá
interponer el recurso de reposición dentro de los cinco (5) días siguieniS
cortados éstos a pedir de la fecha eñ que se surta éstn. - -
TITULO y
DEVOLUCIONES
Concejo Distrjtar
BuenaventuraVallo
A la solicitud que conlendia las razones por las cuales debe procederse
devolución o compensación de saldos a favor o & pago de lo no debído o pago en'
exceso, se deberá acompañar:
Tratándose de per50n95 jurídicas debe acreditarse su existencia
representación legal mediante certificado
expedido por la autorida
competente COfl anterioridad no mayor aun (1) mes;
Copta del poder otorgado en debida forma, cuando se actué mediante
apoderado;
Garantía a favor del Distrito Especial de Buenavontura otorgada por
entidndos bancarias o compziflía de seguros cuando el solicitante se acoiç
a la opción contemptada de devolución con presentación de garantía;
Fctocopia de a declaración o recibos donde se acredite el saldo a favor o el(
pago de lo no debido o el pago en exceso; y,
Acto administrativo por medio de¡ cual se aprobó el proyecto de correccíón\
de la declaración cuando haya habido lugar a corregir ésta o número y
fecha de presentación del proyecto de corrección de la declaración
presentado a la Administración Tributaria Distrital que hubiere cumplido más
de seis (6) meses sin que la misma se hubiese pronunciado, según soa et
0350,
Para este fin bastara con que la Dirección do Administración y Gestión Financiera
DJstrtaI compruebe que existen uno o varios de los agentes retenedor
señalados en la solicitud de devolución que se sornote a verificación y que
agente o agentes comprobados efectivamente practicaron 1, retención
denunciada por el solicitante o que el pago de lo no debido o pago en exceso que
rnaniriesta haber reaIizido el conlribuyente efectivamente tueron recibidos por la
Administración Tributaria DistrjtnL
Concejo Distrital
Saonave n tu ra-Vallo
BuorIventunValI e
Concejo OstriSl
Buenaventura-Valle
TÍTULO VI
INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
6 ueoaventij ro-VitIe
(
De iguÁl rnlr1era deberá súrtirse la notificación de los autos de calFl1cación (y.
.
Concejo Distrital
Para este efecto, los jueces o funcionarios deberán respectar la prelación de los
créditos fiscales señalada en la ley, al proceder al pago de los pasivos.
Los liquidadores o quienes hagan sus veces deberán procurar el pago de las
deudas de la sociedad, respetando la prelación de los créditos fiscales.
Busiiaventura-Vaf e
TÍTULO Vil
RESPQNSABlLIDAD POR EL PAGO DE LOS TRIBUTOS
ARTÍCULO 497-
RESPONSABR lOAD SOLIDARIA.
Buenaventura-Valle
13 uonavent ura-Valle
En los casos del artículo anterior, simultnemente con la notificación del acto
de determinación dllc[al o de apUcacián de sanciones la Adrninitracióri
TI-ÍhLJtaÍIa DisiriLal, notificará pliego de cargos a las personas o entidades, que
hayan resultado ccmc)romeUcjas en tas conductas d03crit25 en los ndículos
citsdo, concedénc{oles un (1) rne para presentar sus desçarcios. Una vez
vencido este término se dictará la resolución mediante la cual se declare le
cahdad de deudor solidar o, por los tributos, sanciones, retenciones, anticipos y
sanciones establecidas por las iwesUgacicries que dieron lugar a este
e
proedimierito, así como por los intereses qile se generen hasta su cancelación.
LIBRO CUARTO
PROCEDIMIENTO ADMINISTR/ATFVQ DE COBRO
TÍTULO!
ACTUACIÓN
Para & cobro ccactivo de las obligaciones a favor del Distrito Especial de
Buenaventura de as deudas fiscales por conceptos de impuestos
contribudones paIicipadones, tasss, sobretasas, anticipos, ifitenciorles.
intereses y sanciones de competencia de Ja Aduflnistracián Tributaria oistnitaL
Página 174 de 195
Concejo Distrital
Buenaventura-Val le
Para exigir el cobro coactivo de las deudas por los conceptos referidos en el
articulo anterior, es competente el profesional univer&tario encargado de las
funciones de Ejecuciones Fiscales o quien haga sus veces.
Buenaventura-Vane
Los títulos ejecutivos contra el deudor principal lo serán contra los deudores
solidarios subsidiarios sin que se requiera la constitución de ítuios individuales
adicionales.
ARTÍCULO 510.-
TÉRMINo PARA PAGAR O PRESENTAR EXCEPCIONES
Concejo Distrital
C-
Buenaventura-Vallo
a) El pago efectivo;
14 La existencia de acuerdo de pago o facihdad de pago;
La de falta de ejecutoria de¡ título;
La pérdida de ejecutoria de¡ titulo por revocación o suspensión o suspensión
provisional del acto administrativo, hecha por autoridad competente;
La interposición de demandas de restabIecimento de¡ deiecho o de
proceso de ,wisión de tributos, ante la jurisdicción contenciosá'
admin istra Uva;
t) La prescripción de la acción de cobro; y,
y) La falta de titulo ejecutivo o incompetencia del funcionario que lo profirió.
"
IJentro de¡ mes sigu ente a la presentación de! escrito mediante el cual
proponen las excepciones, el profesional universitario encargado de las funciones
de Ejecuciones Fiscales decidirá sobre ellas, ordonando.prviamente la práctica
de las pruebas cuando sea de¡ caso.
1-11
Suenavontu n-Va le
Concejo Distrital
Buen vc n Wra-Vaite
Para este efecto, podrá identtficar los bienes del deudor por medio de
informaciones tributarias, o de las informaciones suministradas por entidades
púbUcas o privadas, que estarán obligadas en todos los casos a dar pronta y
cumplida respuesta a la Administración, se pena de ser sancionadas por no
enviar información.
El vaor de los bienes embargados no podrá exceder de[ doble de la deuda más
us intereses. Si efectuado el avalúo de los bienos éslos excedircn la suma
indicada, deberá reducirse el embargo si ello fuera posible, hasta dicho valor,
oficiosamerile o a solicitud de¡ interesado.
Concejo Distrital
Buenaven tu ra-Valle
Buenaventura-Valle
Buonaventura-Vail e
LIBRO QUINTO
MEDIDAS CAUTELARES Y CAUCIONES
TITULO 1
MEDPAS CAUTELARES
Con la iinscripción de los actos Rdrninistrativos a que se refiere este artículo, los
bienes quedan afectados & pago de las obligaciones del contribuyente
La inscripción estará vigente hasta 12, culminación del proceso administrativo de'
cobro coactivo, si a ello hubiere lugar, y se levantará únicamente en los siguienie
Casos:
Concejo Distrital
uenavcntu ra-Vallo
presencie el hecho.
Alrecibir el deudor la notificación deberá informar acerca de la existencia del
crédito de cuándo se hace exigible de su valor; de cualquier embargo que
con anterioridad se le hubiere comunicado y si se le notificó antes alguna
ces!ón o si la aceptó, con indicación del nombre del cesionario y la fecha de
aquella, so pena de responder por el correspondiente pago, de todo lo cual
se le prevendrá en el oficio de embargo;
o) El de derechas o créditos que- la persona contra quien se decrete el embargo
persiga o tenga en otro proceso se comunicará al juez que conozca de el
para los fines consiguientes, y se considerará perfeccionado desde la fecha
de recibo de la comunicación en el respectivo despacho judicial;
El cíe acciones en sociedades anónimas o en comandita por acciones,
benes, cerlifirradon nominativos de dopósitd, unidades de fondos mutuos,
titulos similares, efectos públicos nominativos y en general tfiulos vatores a la
orden, se comunicará al gerente, aciministracior o liquidador de la respectiva
sociedad o empresa emisora o al representaite administrativo de la entidad
pública o a la entidad administradora, según sea el caso, para que tomo nota
de él, de lo cual deberá dar cuenta al profesional universitario encargadc de
las funciones de Ejecuciones Fiscales dentro de os tres (3) dias siguientes,
so ptria de incurrir en rnuUa de dos (2) a cinco (5) salarios mirnmos legales
mensuales, El embargo se considerará perfeccionado desde la fecha d
Ngina 185 de 195
Concejo Distrital
1!.;
Buenaventura-VaHe
Concejo Distrital
Buanaventuravaue
Bt:ennventu ro -Val le
Buenaventura-Val lo
Bueuavr,ntu ro-Va' lo
Concejo Distrital
Bu naveIitu ra-Vane
TÍTULO u
CAUCiONES
Las cauciones que ordena prestar la ley o esta Estatuto pueden ser rea!e
bancarias u otorgadas por compañías de seguros en dinero, tituios de deuda
púbUca, certmcados do depósito a término o títulos similares constiluidos en
instituciones flnncieras
04*
1!
BuonaventuçcVajje
Dado en & Distrito de Buenaventura a los Quince (15) días de¡ mes de Diciembre
de 2017
1.
Concejo Distrital
Buenavellt(lra -Valle
SEGUNDO DEBATE: En p'enaria de¡ día quince (15) de Diciembre de dos mil
diecisiete (2017).
ve
REMISIÓN: Hoy veinfluno (21) de Diciembre de do mil diecisiete (2017) remito
el presente Acuerdo a la Alcaldía Distrital de
///
para su respectiva
sanción
rJrh
OJIANA MELO GA IRlA
Secretaria General
7 QÍ7)
MAGAy CAICEO CJ*,TRO
Se retarla dd Gabinete
Alcalde Distrital
MAGe4
AY DO CAS RO
t'Cr
e G'abinote
MT -835000021-4
CERTWICA:
Fua presentada por iniciativa del señor Alcalde de Buenaventura LIC, ELIECER
ARBOLEDA TORRES
Para
consianda se firma en Buenaventura a tos v&ntiün (21) dís del mes
Dkíernbrede Das MI Diedsjele (2017).
Atentamente
Buenaventura Vaflo
02-1 1-No483-2017
Buenaventura Diciembre21 de 2017
Doctora
MAGALY CAICEDO CASTRO
Secretaria de Gabinete
Alcald(a Distrital de Buenaventura
Ciudad
Cordial saludo.
r
Lo anterior para la respectiva sanción y publicación paile de! señor Alcalde
Distrital ELIECER ARBOLEDA TORRES, y posteriormente su envío al despacho
del Señora Gobernadora del Departamento del Valle del Cauca, Doctora DILIAN
FRANCISCA TORO, para su revisión.
Atentamente, N
-7
ORIANA MELO GAVIRIA
Secretaria General
cP ~2,41
DECRETO N 2018
22JUN2Úl6)
"PORMEDiO DEL CIJALSE REALIZA UN ENCARGO ALSECRETARO CE
SEURIDAD CHJDADAWA DEL DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA
ASUÑIjENDO LAS FUNCIONES DELALCALDE DEL DISTRITO ESPECIAL DE
BUENAVENTURA"
CONSIDERANDO
4-.
1
-1
RCPÜBL!CA DÉCOLOMB!A
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
ALOALOFADISTRITAL DEBUENAVENTUFU
MIT; 90. 399045.3
OESPACIIODEL$ENORALC;ALDE
debía uardarreposo absoluto y vigilancia médlc, pare! pedodo de15 días e parlir del
díaS déjunio d& 2018 hasta el dia 22 dejunio del 2016.
CUAlTO Que mediante el decreto 0502 del 15de junio del 2015, se nombró al Doctor
EDISOM DiOSCAR RUÍZ VALENCIA, corno Secretario de Seuridad Ciududana
código 020. Grado 01, de 1,1 planta Giob2I de cargos de la Alcaldía Distrital de
Su en avenl u a.
QUINro: Que el inciso segundo, del ailíoulo WC, de la Ley 136 de 1994: ha dispuesto
para el efecto devscancias temporales d& señorAca!de lo siguIente: DESiGNACIÓN;
'El Presidente de la República, en relación con el Distrito Capital de Santaf% de Pogot
y los Goberna&,res con respcto -a los demás municipios, para los casos de falta
abso,jta o suspens1óri designarán Alcalde del mismo movimiento al cual peden0z02
en el momento de la eleccióh. -
SEXTO: Que coma quiera que al terminar el periodo de la incapacidad otoada ai señor
Alcalde Disüital titular, meLiante F cual se erioarqó a la suscrita corno Alcldsa
Encargada, se hace necesario llenar este vacío de poder, en cabeza del señor
Secretario de Seguridad Ciudadana del Distrito Especial de Buenaventura, Doctor
EDISON BIOSCAR RUIZ VALENCI& -
SÉPTIMO: Que esta eriotgatura o Designación, que se realiza a través del presente
tc{o administrativo, se hace buscando no paralizar ninguna de las actividades propias
del Gobierno Distátal, la atención a los ciudadanos, y el normal desarroflo de este
krporlante Distrito Portuario y Biodiverso.
OCTAVO: Que a sí mismo, el periodo del funcionario que mediante el presente acto
administrativo se encarga, se extenderá hasta que el titular retorne a sus actividades\
oropias del cargo ose resuelva su situación juítdica que hoy afrbnta.
DECRETA
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
constitución 1 al Rica Man i Fest6 bzjc' (a gro ved aci del j u ram cii lo o o esl r i íic:u so e
caual- alguna de inhdt,illdad gimer r1i O especial, de incnmpaUl,ilidad o prohibición
•
da as establecidas por icsdecr&os 2100 dP lOBO 1950 de 1973 ley 11 de 1902,
,
ley 734 de 2002, rioener h .Eibr uido nofflicado de piteéso judicial por alimenlos
alguno yque cumpPe curilas obgacionos - de tamflia onforrne con el art(bu!o 22.518
de¡ Deoióto MB de 2017y demás c(isp6eiciüriee vigentes para el desempeño de
• empleas públicos. lualente el revisar el maribal de funciones vpgentes,
veriflcó que el Dctdr EPtSOÑ BJOSÇAR RUIZ VALENCIA cuinple con los
i-equisitos exigidos para:I desempeño del cargo. En cumplimiento a Fo dispueslo
Ann :
•
.
y AprocY Jagsfy Cat&docalro-
jw -M.0 :A 13 1
u Pc!cl[;! s 7e.
Posesión d& Doctor 3OCMt corno alcalde ?r,crq-x•:ic dr
Distrito Especial Portuario Ec'F16rnfro Eco iursticc y iodi',erso rio BUeflatfltrjr
j - 1
l PCffii!tara-- .. . .
.
1
1 --
CJ Ti'
.. fr
flnn*
CODIGO DE VERIFICACIÓN 2boNUSshwq
"EL PRIfrR JUEVES HÁBIL DE DICIEMBRE DE ESTE AÑO SE ELEGIRÁ JUNTA DIRECTIVA DE LA CN4ABA DE
COr4ERCrO DE BUENAVENTURA.
LA INSCRIpCIÓN DE LISTAS DE CANDIDATOS DEBE HACERSE DURANTE LA SEGUNDA QUIUCENA DEL MES DE
OCTUBRE. -
PARA INFORMACIÓN DETALLADA PonnÁ COMUNICARSE Al TELÉFONO 2424508 ext 32 0 DIRIGIRSE A LA SEDE
PRINCIPAL, A LAS SEDES AUTORIZADAS PARA ESTE EFECTO, O A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB www.ccbun.org"
****9 ***+
NOS PERMITIMOS INFORMARLE QUE Al, MOMENTO DE LA EXPEDICIÓM DE ESTE CERTIFICADO, EXIStEN PETICIONES
EN TRÁI4ITE, LO QUE PUEDE AFECTAR EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN QUE CONSTA EN EL MISMO
CERTIFICA
NOmRE o RAZÓN SOCIAL: SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENMIENIURA S.A. S.P.R. BUN
SIGLA: S. P, R. DUN
ORGANIZACIÓN JURÍDICA: SOCIEDAD ANÓNIMA
CATEGORÍA PERSONA JURÍDICA PRINCIPAL
MIT 800215775-5
ADMINISTRACIÓN DIAN BUENAVENTURA
DOMICILIo BUENAVENTURA
MATI4ICULA - INSCRIPCIÓN
MATRÍCULA NO : 19882
FECHA DE MATRÍCULA 1 ENERO 03 DE 1994
ULTIMO A1O RENOVADO 2018
FECHA DE RENOVACION DE LA MATRÍCULA MARZO 23 DE 2018
ACTIVO TOTAL 1,234,951,726,000.00
GRUPO NnE : 2.- GRUPO 1 NTIF PLEUAS
-
Página 1111
r ILA
CÁMARA DE COMERCIO DE BUENAVENTURA
SOCIEDAD PORTUARIA nEGIONAL DE BUENAVENTURA S.A. S.P.R. NiN
- -
Fecha epedio]ón: 2019(10/03 18:33:3 .Recibo No. 5000679600 Nutn. Operación. 9Y050PUBXX-20181003-00I 1
-
- CERTIFICA AFILIACIÓN
CERTIFICA - CONSTITUCIÓN
POR ESCRITURA PUBLICA NÑbIERO 3306 DEL 21 DE DICIEMBRE DE 1993 DE LA NOTARlA 2 DEL CIRCULO DE
BUENMEIITURA, REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO 6209 DEL LIBRO Ix DEL REGISTRO
MERCANTIL F.T. 03 DE ENEHC) [YE 1994, SE INSCRIBE LA COWSTITUCIÓN DE PERSONA JURIDICA DENOMINADA
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAl. DE BuENAvENTLTRA E. A
POR ESCRITURA PURLICA NÚMERO 503 DEL 14 DE MAYO DE 1992 DUSCRJTO POR NOTARlA 2 DEL CIRCULO DE
BUENAVENTURA, REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO RAJO EL NÚNERO 154 DEI I!IRR() IX DEL REGiSTRO
MERCANTIL EL 04 DE JUNIO DE 1998 LA PERSONA JURII)ICA CAMBIO SU NOMBRE DE SOCIEDAD PORTUARIA
REGIONAL DE BUENAVENTURA 8. A POR SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DEL BUENAVENTURA S.A. E. P R RON
CERTIFICA - VUSIONES
POR ESCRITURA PrJBI,ICA NÚMERO 53 DEL 28 DE ABRIL DFr, 2016 DE LA NOTARlA PRTMERA DE BUENAVENTURA,
REGiSTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO RAJO EL NÚM.ERO 345 DEL LIBRO IX DEL lEGISTFO MERCANTIL EL
02 DE MAYO DE 2016, SE DECRETÓ FUSION
ABSORBENTE SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA S .A. S.P.R BUN .
CERTIFICA - REFORMAS
Página 2/11
,L I-t
CERTIFICP. - VIGENCtA
OBJETO SOCIAL: LA SOCiEDAD TIENE POR OBJETO PRINCIPAL LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: A) ADMINISTRAR
EL PUERTO DE SERVICIO PUBLICO DE BUENAVENTURA QUE VENIA SIENDO ADMINiSTRADOR POR LA EMPRESA
PUERTOS DE COLOM}31A, EN LIQUIDACION; LA INVERS].ON EN LA CONSTRTJCCION, MWTENIMIENTO, EXPANSION Y
MODERNIZACION DEL PaSMO; LA PAESTACION DE SF,]<VICIOS DIRECTAMENTE RELACIONADO CON LA ACTIVIDAD
POHTUAR:rA, DE ACUERDO CON LA CONCESION PORTUARIA OTORGADA POR LA SUPERINTENDENCTA GENERAL DE
PUERTOS MEDIANTE LA RESOLUCION 1.003 DEL 13 DE SEPTIEMRRE DE 1993, Y LA EJECUCION DE TODAS LAS
FUNCIONES QUE LAS NORMAS ATRIBUYEN A LAS SOCIEDADES PORTUARIAS REGIOtALES. 8) PRESTAR SERVICIOS
PORTUARIOS Y PLRNITIR LA PRESTACION DE SERVICIOS POR PARTE DE OTROS OPERADORES PORTUAI 105 DENTRO
DE SUS INSTALACIONES, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON LOS REQUrSITOS LEGALES Y NORMAS TECNICAS
ELABORADAS POR LA EMPRESA Y APROHADAS POR LA AUTDRIDAD COMPETENTE, 0) ASOCIARSE CON OTRAS
SOCIEDADES PORTUARIAS O TITULARES DE AUTORIZACIONES ESPECIALES A LAS QUE SE REFIERE EL ARTICULO
Página 3/II
CAMARA DE COMERCIO DE BUENAVENTURA -
cJ,,tn
CERTIFICA CAPITAL
QUE AL LIBRO IX Y BAJO EL NO.1060 DEL 14 DE SEPU IEMBRE EL 2035, SE INSCRIBIÓ LA MODIPICACIÓN
DE SITUACIÓN DE CONTROL A GRUPO EMPRESARIAL:
MATRIZ: LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA 5. A. SUBORDINADA: LA SOCIEDAD ZONA DE
EXPANSION I,OGISTICA LIMITADA ZELSA LTDA. DOMIC1 Lb
- BUENAVENTURA. EL OBJETO PRINCIPAl, DE ESTA
SOCIEDAD ES LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS RELACIONADOS CON ¡A MANI PULACIÓN, OPERACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE CONTENEDORES Y CARGA GENERAL, ASI COMO LA AC'HILI STRACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE
PUERTOS, IlUELIJIS, PATIOS DE ALMACENAMiENTO Y EQUIPO PARA EL MANEJO DE LA CARGA. PRESUPUESTOS DE
GRUPO: LA CONTRO,ANTE POSEE MÁS DEL 501 DE LAS ACCIONES EN CIRCULACIÓN, TIENE LA MAYORÍA DE
VOTOS EN LAS JUNTAS 1)1 RECTIVAS Y EN LAS ASAMBLEAS, EJERCE INFLUENCIA DOMINANTE Y SE CONFIGURA LA
UNIDAD DE PROPÓSITOS Y DIRECCIÓN. QUE AL LIBRO IX Y SAJO NO. 518 (DEL 12 DE JUNTO DEL AÑO 2002, SE
iNSCRIBIÓ LA SITUACIÓN DF. CONTROL MPIIkIZ: LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA 5- A.
.
NO .31 DEL 1 DE FnmRRo DEL 2001, SE INSCRIBIÓ LA SITUACIÓN DE CONTROL. MATRIZ! LA SOCIEDAD
PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA S .A. SUBORDINADA: LA SOCIEDAD TERMINAL ESPECIALIZADO DE
CONTENEDORES DF, BUENAVENTURA S.A. 'TECSA" DOMICILIO: BUENAVENTURA. QUE AL LIBRO IX Y BAJO EL
.
S. A.S 0 TECSA 8 .A .S., DOMICILIO: BUENAVENTURA. ACTIVIDAD: EL OBJETO PRINCIPAL DE ESTA SOCIEDAD
ES LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE OPERACIÓN PORTUARIA, ENCMLlJADos AL MANEJO DE LOS COMTENEDORFS
EN TE}U4INALES ESPECIALIZADOS, ASI COrlO LA ADMINISTRACiÓN Y EXPLOTACIÓN DE PUERTOS, MUELLES,
TERMJNAJ.ES, EQUI POS Y PATIOS DE ALMACENAMIENTO, ERIN'C IE'ALNIENTE DE AQUELLOS ESPECIALJ ZADOS EN
CONTEIWDORES J PARA LO CUAL PODRÁ EJECUTAR LAS SIGUIENTES OPEI1AC (CINES PORTUARIAS: ESYlBA Y
Página 4111
¿ I
DESESTIBA, CARGUE Y DESCARGUE, MANEJO TERRESTRE Y PORTEO DE CARGA, TARJA, MANIPULACIÓN, EMBALAJE
Y DESEÍ'IBALAJE, TRASLADOS INTERNOS PARA INSPECCIONES Y REPESOS, TRINCADO, LLENADO Y VACIADO DE
CONTEiE.DORES, CLASIFICACIÓN, RECONOCIMIENTO, USEIIA Y, EN GENERAL, TODAS AQUELLAS OTRAS
RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE CARGA Y/O DESCARGUE DE CONTENEDORES
Y CARGA EN GENERAL SUELTA O
SHEAK IflJLK't. PRESUPUESTOS DE GRUPO: LA CONTROLANTE POSEE MÁS DEL 50% DE LAS ACCIONES EN
CIRCULACIÓN, TIENE LA MAYORÍA DE VOTOS EN LAS JUNTAS DIRECTIVAS Y
EN LAS ASAMBLEAS, EJERCE
INFLUENCIA DOMINANTE Y SE CONFIGURA LA UNIDAD DE PROPÓSITOS Y DIRECCIÓNQUE AL LIBRO IX Y BAJO
EL NRO. 4168 DEi, 24 DE OCTUBRE DE 2008, SE INSCRIBIÓ LA SITUACIÓN DE CONTROL. CONTROLANTE:
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA S.A. SUBORDINADA: SOCIEDAD PORTUARIA DE CALDERA
(SPC) S.A. DOMICiLIO. ALAJUELA COSTA RICA. ACTIVIDAD; EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE
-
EXCLUSIVAMENTE A LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA CON SERVICIO PÚBLICO DE
LA TERMINAL GRANELERA DE PUERTO CALDERA CORRESPONDIENTE A LA LICITACIÓN PÚBLI.CA INTERNACIONAL
NÚMERO CERO TRES-DOS MIL UNO- CNC, DE CONFO]IliIDAD CON LA LEY DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS CON
SERVICIOS PÚBLiCOS, PARA LO CUAL PODRÁ COMPRAR, VENDER, RECIBIR EN PRENDA O HIPOTECA, PRÉSTAMO Y
ARRENDAMIENTO, ASI COMO GRAVAR O ENAJENAR LOS BIENES Y DERECHOS DE SU PROPIEDAD, LA SOCIEDAD
PODRÁ RECIBIR PROPIEDAD FIDUCIARIA, PUDIENDO SER FIDUCIARIO, PIDEICONITENTE, FIDEICOMISARIO O
BENEFICIARIO, PODRÁ OTORGAR CRÉDTJOS A FAVOR DE EMPRESAS FIL] ALES, SUBSIDIARIAS O AFINES A
E] LOS, CON FONDOS PROPIOS Y CUANDO SUS CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS SE LO PERMITAN,
SIEMPRE QUE POR ELLO PEPCIBA UN BENEFICIO PECUNIARIO, TAMBIÉN PODRÁ RENDIR FIANZAS O AVALES DE
CUALQUIER TIPO CUANDO ESTAS SEAN EN BENEFICIO DEA COMPAÑÍA, TODO DEL MODO MÁS AMPLIO PARA EL
MECOR DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SOCIALES. PODRÁ REALIZAR SUS ACTIVIDADES EN CUAI.QUIFR PAÍS
DEL MUNDO. PRESI]PUESTO DE CONTROL LA SPRBUN POSEE MÁS DEL 50 DE LAS ACCIONES SUSCRITAS DE LA
SOCIEDAD PORTUARIA GRANELERA DE CALDERA (SPGC)
Página 5111
CAMARA DE COMERCIO DE BUENAVENTURA
-.
SOCIEDAD POI1TUARIA REGIONAl. DE BUENAVENTURA S.A. S.P.R. BUN
Fecha expedkTón: 2010)10/03 - 18:33:36 RecIbo Jo. 800067968 .Nuxn. Operadón. 99. U511PU8XX201 0l003-00 1
J,
CODIGO DE VERIFICACIÓN 2beNUSshwq
EMANADAS DE ¡.A ASAMHLEA Y DE LA JUNTA DIRECTIVA. cFLr.eR1R CUALQUIER CLASE DE ACTO O CONTRATO
PARA EL DESARROLLO DEL OBJETO SOCIAL DE LA COIIPANIA, HASTA POR UN MONTO DE QUIN [ENTOS 500)
SALARIOS MINIMOS MENSUALES LEGALES. SI EL ACTO O CONTRATO TuVIERE UNA CUANTIA SUPERIOR, DE]3[RA
MEDIAR PREVIA APROBACION DE lA JUNTA DIRECTIVA- 5) NOMPRAR Y REMOVER LIBREMENTE A LAS PERSONAS
QUE DEBAN DESEMPENAR LOS EMPLEOS CREADOS POR LA EMPRESA, 6) CONSTITUIR APODERADOS ESPECIALES
PARA ATENDER LOS ASUNTOS JUDICIALES Y EflPAJUI) [CIAJ,ES, ASI COMO LAS TRAMITACIONES QUE DEBEN
ADF:LAFITARSE ANTE LAS AUTORIDA[)ES DE CUALQUIER ORDEN 7) MANTENER FRECUENTEMENTE TNF'OPJ-IADA A LA
-
CERTIFICh
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAL1BLEA CF.NERAL ORDINARIA DE ACCiONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCiO BAJO EL NÚMERO 10229 DEL LIBRO 1X DEL REGISTRO MERCANrl,. EL
11 DE AFSRI L DE 2018 FUERON NOMBRADOS
POR ACTA NÚM?.RO 50 DEI 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAI12I.E,A GENERAL ORl1IJJAtA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL HÚMERO 10229 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL
12 DE ABRIL DE 2018, FUERON NOMBRADOS
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2010 DE ASMIBLEA GENERAL ORDINAR.[A DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO 10229 DEL LiBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL
Página 6111
CAMAMA DE COMERCIO DE SUENAVENTURA
SOCIEDAD PORTUAflIA HEGIONAL DE BUENAVENTURA S.A. S,P,R. EIUN
Fecha eKpdTcIón: 0l 8/10/03 18:333.....fleclb, NO. s00067863.Mini. Opernolón. 99-USuPUBXX-2o18Ioo3-oot 1
-
4,
CARGO NORE
JUNTA DIRECTIVA PRINCIPA[, MADRID IDENTIFICACION
PINILJA JULIAN ANDRES CC 16, 772, 009
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018
DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO L0229 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL
12 DE ABRIL DE 2018, FUERON NOMBRADOS EL.
CARGO
NO)SRE IDENTIFICACION
JUNTA DIRECTIVA PRINCIPAL HONMES RODRIGUEZ RUDOLE MANUEL CC 17, 104, 660
POR ACTA NÚMERO
SO DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAMBLEA
GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO ]0229 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL
12 DE ABRIL DE 2018, FUERON NOMBRADOS EL
CERTIFICA
Pégüia 7/1 1
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO SI, HÚMERO 10229 DEI, LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL
12 DE ABRIL DE 2018, FUERON NOMBRADOS 1
POR ACTA HÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO RAJO EL NÚMERO 10229 DEi, LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL El,
12 DE ABRIL DE 2018, FUERON NOMBRADOS
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CfiJiARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO 10229 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL
12 DE ABRIL DE 2018, CUERON NOMBRADOS -
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMF:RO 10229 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL
12 DE ABRIL OS 20J8, FUERON NOMBRADOS
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO LIB 2018 DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO DAJO EL NÚMERO 10229 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIl. EL
12 DE ABRIL DE 2018, FUERON NOMBRADOS
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO El, NÚMEKO 10229 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL
12 DE ABRIL DE 2018, FUERON NOMBRADOS
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO 10229 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL
12 DE ABRIL DE 2018, FUERON NOMBRADOS
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS,
REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO 10229 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL
12 DE ABRIL DE 2018, FUERON NOMBRADOS
Página 8/i1
CAMARA DE COMERCIO DE BUENAVENTURA
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA S.A. S.P.R. SUN
Fecha cxpodicicn: 2018110103 18:33:3.Recibo No. 800067968 .Num. Opor.,óón. 99-USUPURXX-20181003-00t 1
-
4, tmerd,,
CODIGO DE VERIFICACIÓN 2beNUSshwq
CERTIFICA
POR ACTA NÚMERO 317 DEL 23 DE ABRIL DE 2014 DE LA JUNTA DIRECTIVA, REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE
COMERCIO BAJO EL NÚMERO 1142 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL 25 DE ABRIL DE 2014, FUERON
NOMBRADOS
CERTIFICA
CARGO NOMBRE
-
IDENTIFICrctflN
PRIMER SUPLENTE DEL GERENTE SANCHEZ PALACIOS XTOMARA CC 66,738,249
POR ACTA NÚMERO 323 DEL 22 DE OCTUBRE DE 2014 DE LA JUNTA
DIRECTIVA, REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE
COMERCIO BAJO EL NÚMERO 1598 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL 10 DE NOVIEMBRE DE 2014,
FUERON NOMBRADOS
POR ACTA NÚMERO 323 DEI, 22 DE OCTUBRE DE 2014 DE LA JUNTA DIRECTIVA, REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE
COMERCIO BAJO EL NÚMERO 1598 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL 10 DE NOVIEMBRE
DE 2014,
FUERON NOMBRADOS
CERTIFICA
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018, REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO
10602 Ocr, LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL 10 DE MAYO DE 2018, FUERON NOMBRADOS
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018 DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, REGISTRADO EN ESTA
CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO 10596 DEL LIBRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL 09 DE MAYO DE
2018, FUERON NOMBRADOS
CERTIFICA
Página 9111
CMARA DE COMERCIO DE flIJENAVENTURA
SOCIEDAD PORTUARIA RECIONAL DE BUENAVENTURA S.A. S.P.R. 3UN
Fecha øxpcJicón: 2010/10/03 - 18:33:37 "'
Recibo fo. 5000679580 ' Num. Operación. 99-USLWUBXX-20181003•o0I 1
S Card.
CODIGO DE VEflIACACIóN 2boNUSshwq
POR ACTA NÚMERO 50 DEL 20 DE MARZO DE 2018, REGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO EL NÚMERO
10602 DEL LIPRO IX DEL REGISTRO MERCANTIL EL 10 DE MAYO DE 2018, FUERON NOMBRADOS
POR OFICIO NÚMERO 1108 DEL 15 DE AGOSTO DE 2017 SUSCRITO POR EL (LA) JUZGADOS CIVILES DEL CIRCUITO
JUZGADO SECUNDO CIVIL DEI. CIRCUITO, DF. BUENAVENTURA, RGISTRADO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO BAJO
EL NÚMERO 183 DEL LIBRO VIII DEL REGISTRO MERCANTIL EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017 DEMANDA CIVIL
DEMANDANTE:JOSE ALEONSO TORRES MONflO Y OTROS
BIENES INSCR1PCION DE DEMANDA
PROCESO RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRCTUAL
PROPIETARIO SOCIEDAD F'ORTUAR LA REGIONAL DE BUENAVENTURA 5. A.
CERTIFICA - ESTABLECIMIENTOS
TELEFONO 1 2410/00
CORREO ELECTRONICO nati ficaciDnes jur [dico@sprbun coni .
TRANSPORTE ACUATICO
VALOR DEL ESTABLECIMIENTO 1,234,951,796,000
CERTIFICA
QUE POR OFICIO S/N DEL 24 DE ABRIL DE 2014, INSCRITO EN ESTA CÁMARA DE COMERCIO EL 25 DE ABRIL
DE 2014 BAJO EL NÚMERO 1139 DEL LIBRO IX, EL SEÑOR VÍCTOR JULIO GONZÁLEZ, lí)EHTIPICADO CON
CEDULA DE CIUDADANÍA NUi1ERO 16 455.297, FRCSL:NTÓ SU RENUNCIA Al, CARGO COMO MIEMBRO PRINCIPAL DE
LA JUNTA DIRECTIVA.
CERTIFICA
CERTIFICA
Páqim 10711
21t
IMPORTANTE. La irme digital <fol socrolario dr, la CAMARA DE COMERCIO DE BUENAVENTURA conlenida en oste certifroado electrónico se encUentra emitida por
una entidad de cerlilioación abierla auto, l?adn y vigilada por la Superinlondencia do induIrla y ConierrIo de Contorrndad con las exigencias establecidas en la Ley
de 1999 para validoz jt,rldica 1' probatoda de los documentos electrónicos. S27
La fienese digiter no es urta tirma digitalizada o escaneada, por lo tanto, 'a tirma digical que acompaña esle documento la podré verilicar a través de su apkcalivo vUsor de
documentos pdi
No obstante, si usted va a imprimir este certiricado, !n puedo hacer desde su corpotador cori la corteza de que el mismo fUe expedido a través del cariar virtual de la
cámara de comercio y que la persona o entidad a la que ustea lo va a entregar el certiticado impreso, puede vorilicar por una sola vez el contenido del mism
ingresando al enlace https//sHboenavontura contecamuras co/cv php seleccionando la cánmra de i
comerlo e indiunnde el códirjo de voriticacián 2beNUSshwq
Al realizar la verificación podrá visunhizar (y descargar) une imagen exacla de¡ cerliticado que lue entregarlo a' usuario en el momenlo que se realizó la transacción.
La firma inecónica que se pelsidas a continuación es la representación grtica de la jimio del secrelario jurídico (0 de quien haga sus vooes) de la Cémara de Comercio
quien avara este cerlilicado. La firma mecánJca no reempleza la firma digital en los documentos eleclrórUicos.
Página 11/II
z. r
DIRECCION DELINMUEE3LE N
I
`lijo Predio: uRBANO
tERMINAl. MNI tIMO DE BUENAVENTURA SECTOR 2 MANZM4A C LOTES EDIFICIO POLIPORTUPRLA
MATRICULA ABIERTA Cori BASE EN LA(s) SIGUIENTE(s) (En caso do intogración y otros)
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-TIÉUIOT do derecho real do domlnlo.l.Titular do dominIo Incompleto)
DE: EMPRESA PUERTOS DE COLOMBIA- TERMINAL MARITIMO DE BUENAVENTURA X
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-THuIar do dorecho roI de domlnlol-Tltuiar do dominio IncornpIoto)
DL EMPRESA PUERTOS DE COLOMBIA - TERMINAL MARFIMO DE BUENAVENTURA X
Haso;As QUE INERV!ENEN EN EL ACTO (X-TiIttlar de ciorocho roel do doaiinio,t-Tilular de dominio incompleto)
i'ERSOi'AS QUE rnTEavIE;Iir! EN EL 'Cro X-TItulor (lo cjerccho real ¿lodortuiilo,!-Tltuln? de- dominio indoñiploto)
L41
El Registrador: ANVELA PRADO LOPEZ
Instituto Nacional de Vjas
Repúbca de Colnrntiía
14,1,45 Orden -
SA 43953
Doctor
DINSON BIOSCAR RUIZ
Alcalde Distdtal (E)
D{SFRIíC DE EIUENAVENTURA
Edilicio Centro Administrativo Distiltal CAD- Calle 2a. Carrera So.
Ouonaverilura VaDe Del Cauca
Yo, CARLOS HERNANDO MACIAS MONTOYA. mayor de edad. vecino de Bogotá identificado con la
cédula de ciudadanía No. 74.371.098, en calidad de Subdirector AdministraUvo del Instituto Naciodal de
Vías •-JNVJAS, nombrado mediante Resolución No. 5851 deI 10 de septiembre dci 2018 expedida por el
Director Generar del INVÍAS y posesionado mediante ada No, 0212 del mismo día, con base en el
articulo 23 de la Constitución Poiltica y la Ley 1755 de 2015, presento las siguientes peticbnes:
HECHOS
En el Distrito de Buenavenhira existe eí Terminal Marítimo de Buenaventura constituido por una Serie de
inriluebles de uso público, que han sido entregados en conbesión a pediculares y a la Agencia Logística
de las Fuerzas Militares, corná se detallo en la relación anexa.
PETICIONES
a) De información:
-Solicito una certiíicacíón rIo tos valores pagados por el INViAS desde el año 2010 por
concepto de Impuesto Predral Unificado y por Contribución por Valorización, de los predios
SA 43953 ¿
relaonadas e el cuadro 3nx0 ya los que se hace referencia en el titulo HECHOS de esta petición.
-Solicito que nos informe los nintivos por los eriales no si ha cobrado el Impuesto Predial
Unificado nf la Contribución por Valori;ción, a los concesidnarios de los predios
relacionados en el cuadro anexo y n los que se hace referencia en el titulo HECHOS' de esta petición.
-Solicilo que nos informe qué etabIecñnientos de comercio operan en los inmuebles que hacen parte del
Terminal Maritirnc de Buenaventura, idontificados por el Disirflo de Buenaventura.
-Solicito que nos informe los motivos por los cuales no se ha cobrado el Impuesto Predial Unificado, a los
concesionarios de los predios con establecimientos de comercio identificados por el Distrito.
b) de copia de documentos
-Solicito copia auténtica de los Estatutos Tributarios Distritales y/o normas que los reqtanienten, viyentcs
durante los años 2010 al 2018, con las respectivas conotancias de publicación de los mismos.
-Solicito copia de todo el expediente administrativo utipiciontido con el oficio 0320-207-20 8 de junio20
dci 2018 suscrito por el Director Financiero del Distrito de Buenaventura, radicado en INVIAS con N°
52195 del 25 de junio de 2018, que contenga, entre otros, las ,eUciones, los alcances a las mismas, los
recursos de ley que se hayan interpuesto, las espuestas a los recursos con las constancias de
notificaciones y/o comunicaciones respectivas.
OBJETO DE LA PETICIÓN
Con la presente petición el lNVAS pretende tener infoFmaciárl para adelantar las reclamaciones y los
coniroles pertinentes sobre los inmuebles a su cargo localizados en el Terminal Maritimo de
Buenaventura.
DIRECCIONES Y NOTIFICACIONES
SA 43953
ANEXOS
A[enlarnente,
-
'."
_. - -
r "—- -- :- - - - - -
- -'L.t
l --
•»
-
,:L-'• e---- -- - -- -
(,., - - - - -- - -
- - -- - - - - -
- ...
- - -- -- -
._ - -
r 4;_
c,r -r
r-rL.
IMM
21 ¿- tI)
e Engaoomde
72
Certi(fcadón de entega
Certifica:
UACCEirno
1 bruj i 1 rlJ
.., .CREP* 55 PC 15 •o C.AáJ
MTIc.cITo2I,SO? e ReIi!udo
TI to.,o; 1 2
11. P32 pl: I .MI. NI PJ2
b t.'Id.
oiPwcm,lEo,FCFNTRO $nv
¡
Tul: 2A lA * Fç,I nombr. vil
Cid<eçEPL4çp4fl OlC cdj
-4 — O
1111111VI Li
La información aquf contenida es a'jténbca e nrnocljñcable.
/ !
/ / c ç r 1 •
LOTE
/
LOTo.5—MÇ
9-1
NA
/
LOTE O'JIMICA
BOPDENPAROU[ADERO
RETEC
/
ESSALA!250
4
/
j•c
N
22D
0499
REPU3UCA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
PUZO: HASTA a 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 0 HASTA AGOTAR El. VALOR DEL CONTRATO
LO QUE PRIMERO OCURRA
Entre los suscritos, ADOLFO ANDRES PARODI TORRES, identificado con cédula de ciudadanía
número 7601.450, en su calidad de Director de Contratación, obrando en nombre y representación
del INSTITUTO NACIONAL DE VMS INVIAS, del Establecimiento Público del Orden Nacional,
-
adscrito al Ministerio de Transporte, creado por el Decreto 2171 del 30 de diciembre de 1992, y
n'odificada su estructiura mediante e! Decreto 2618 de 2013, identificado con MT 800,215.807-2,
debidamente facurtado según ResolucIón de Delegación de Funciones No. 01611 del 25 de marzo
de 2014, expedida por el INVIAS, quien en adelante se denominará el INVIAS o CONTRATANTE
por una palle, y por la otra FERNANDO LEON RIVERA, mayor de edad, identificado con cédula de
ciudadanía No, 19472.641 de í3og0tá, quien obra en su condición de Subdirector de Geografía y
Cartografía del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI IGAC corno consla en la Resoludón
-
de nombramiento No. 094 de enero 28 de 2015 y acta de posesión No. 034 de febrero 04 de 20 1 5,
establecimiento público regido por el Decreto 2113 de 1992 y reestructurado mediante Decretos 208 de
27 de enero de 2004 y 1551 deI 4 de mayo de 2009, adscrito al Depaitarnento Administrativo Nacional
de EstaísUca DANE mediante Decretos 1171 de 1999 e identificado con MT 899999004-9, en uso de
-
las facult:ades conferidas en & artículo 50 numeral 4. de la resolución N° 196 de 2 de abril de 2009
emanada de a Dirección General del Instituto Geográfico Agustín codazzi quien para efectos de este
documeruo se denominará IGAC o EL CONTRATISTA, liemos convenido en celebrar el presenLe
Contrato Interadminísti-alivo, el cual se regirá por las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 y sus Decretos
Regiamentarios; por las disposiciones regales aplicables a la materia de que trata el presente acto
jurídico, previas las siguientes consideraciones: A) Que el Articulo 20 de la Constitución Política
establece: 'Son fines escnciales del Estado: Servir a I comunida4 promover Ja prosperidad general y
crarantizar la efectividad de los princoios, derechos y deberes consagrados en la Constitución" 8) Que
de conformidad con el inciso segundo del artículo 113 de la Constitución PoFítica, los diferentes órganos
del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran armónicaniente para la realización de sus fines.
C) Que el inciso 20 del artícuio 209 de la Constitución politica establece: Las autoridades
ad,,,in/st,,tivas deben coardínar sus actuacfr,nes para el adecuado cumplim,pto de los fines del Estado'
O) Que e! artícuio 60 de Id Ley 489 de 1998 prescribe: En virtud del principio de coordinac/dn y
colaboración, las autoridades Adrn/nístrativas deberán garantizar la armonía en el ejercicio de sus
respectivas funciones con ci fin de lograr/os fines y wmetidos estatales. i consecuencia prestaran su
co/atv)nc,6n a las demás emUdades para facilitar el ejercido de sus funciones y se abstendrán de
impedir o estorbar su curnp/itniento por los organismo dependencia.,; y entidades titulares' E) Que de
conformidad con el artículo 40 de la Ley 80 de 1993, las estipulaciones de los contratos serán las que de
acuerdo con las normas civfles, comerciales y las previstas en dicha ley, correspondan a su esencia y
naturaleza. Igualmente indica que las entidades pcdrón celebrar los contratos y acuerdos que permitan
la autonomía de la voluntad y que se requieran para el cumpbmiento de los fines estatales. F) Que de
conformidad con el articulo 30 de Ley 80 de 1993 IL Las senadores públicos tendrán en consideración
que al celebra contratos y con la ejecudón de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los
fines estatales, la cont'ñua y eficiente prestación de los servicios públitos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados que colaboran con e//as en la consecución de dichos fines.."
6) Que el INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC, es un establecimiento púbüco cuya
misión consiste en 'Producb- pwveer y divulgar información y conocimiento en materia de caflcgral&
catastro, geograf,i y tecno/0913s geoespxfa/es y regular su gestión en apoyo a las procesos d
O49- ' 607
planificación y desarrollo integral del pa,? y que cuenta dentro de su estructura con la Subdirección de
Geoçraía y CartogrMia que Uene como íuncíón a su cagóla generación del mapa ofkial de la República
y ¡a cattograf!a básica oficial del país; e igualmente realiza el levantamiento toponímico del mismo. II)
• Que mediante oficio SA 2074 de 211011016 la Subdirección Administrativa, a fin de dar cumplimiento a
las fundiones a su cargo, solicitó formalmente al IGAC la suscripción del presente contrato
interadrntnistitivo X) Que mediante oficio IGAC No. 0002016EFi930-01 del 10 de marzo de 2016
• radicada en e! INVIAS con el No. 19972 del 11 de marzo de 2016 se presentó Propuesta Técnico
Económica denominada "Lcvantairtitos plan/métricos de pred/os o áreas de terreno propiedad y/o a
cargo dci Instituto Nacfco/ de V&- !NWA5 la cual íue aceptada por el INVIAS mediante oficio SA
11169 del 14 de marzo de 2016. En atención a las anteriores consideraciones y en ejercicio de la
autonomía de la voluntad, as partes hemos convenido suscribir el presente CONTRATO
INTRADMI1USTRAT1.VO, el cual se regirá por las disposiciones normativas vigentes de confratach5n
y las siguientes clausulas: PRIMERA: OBJETO. SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD
INMOfflhTAftIA DEL INVIAS MEDIANTE LA REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS
PLAUIMETRICOS A LOS I1ENS FISCALES. El IGAC a través de la Subdirección de Geografía y
Cartogrnfa ejecutará los levantamientos planimétricos de que trata el presente contrato de conformidad
con sus funciones y competencias, y de acuerdo con la Propuesta Técnico Económica clenoriiacIa
Levantamfr.ntos p/animdtricos de pial/os o áreas cíe terreno propiedad y/o a caigo del Instituto
Nacional de Vñs- IIVVL45'con radicado IGAC No 8002016EE193G-01 de¡ 10 de marzo de 2016 radicada
en el INVIAS con el No. 19972 del 11 de marzo de 2016, que fue aceptada por el INVIAS mediante oficio
SA 11169 del 14 de marzo de 2016. SEGUNDA: VALOR: El valor del presente contrato es hasta
CIWTO TREINTA Y (fiN MILLONES DE PESOS ($131.000.000) MIM, nckndo IVA y su ejecución
corresponderá a la niodalidad de monto agotable, por lo tanto, el IGAC practicará el número de
levantamientos que alcance a cubrir el valor estimado del contrato, para lo cual se llevara el contiol de
los valores causados a eFecto de no sobrepasar la suma seFialada en a presente clausula. PARAGRAFO
PRIMEftO a INVIAS se obflga a reservas con cargo al presupuesto de la vigencia de 7016 la suma
de CIENTO TREINTA Y UN MILLONES DE PESOS ($131.000.000) M/CTE discriminados de la
siguiente manera: CIENTO DOCE MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y UN MIL 'flEINrA Y
CUATRO PESOS M/CTE ($112S31.034) de valor básico y DIECIOCHO MILLONES SESENTA Y
OChO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS M/CTE ($18M68.966) por concepto de IVA,
valores que se tomann del Certi&ado de Disponibilidad Presupuestal No. 106316 de fecha 25 de
febrero de 2016, expedido por el Grupo de Presupuesto de la Subdirecdón Financiera del INVIAS.
TERCERM PLAZO, El plazo del presente contrato será hasta el 30 de noviembre de 2016 o hasta el
agotamiento del valor del contrato, lo cue primero Ocurra, a partir de la orden de inicio que para tal
efecto irnp;irta la Secretaría General. CUARTA: OBLIGACIONES DEL IGAC. 1) Realizar los
levantamientos planiniétricos con deUmitación de perímetro externo y construcciones inmersas de los
bienes inmuebles objeto del contrato. 2) Reahzar la entrega de los informes y productos finales
correspondientes de conformidad con las especificaciones, actividades y métodos, contenidos en la
Propuesta Técnico Económica con radicado IGAC No. 8002016EE1930-01 del 10 de marzo de 2016
radicada en el INVIAS con el No, 19972 del 11 de marzo de 2016, en la Carrera 59 No. 26 60 en la
-
ciudad de Bogotá D.C. 3) Disponer por su dienta de los recursos humanos, técnicos y operativos
necesarios para la ejecución del contrato. 11) Guardar la reserva de la información a la que tenga acceso,
en tal sentido, no podrá facilitar copia de los levantamientos ni utiUzarlos para fines de terceros sin la
autorización expresa del INVIAS, salvo cuando sean requeridos por las entidades de íkca1izaci6n,
vigilancia y control o por alguna otra autoridad competente. 5) Garantizar la calidad de los servicios
contratados y responder por ellos de conformidad con Fas normas vigentes. 6) EL IGAC podrá solicitar al
INVIAS cuando lo considere conveniente o las circunstancias de la actuación lo exijan, que complete la
información que le hubiere suministrado para la ejecución del presente contrato. 7) Atender las
obseivaciones de la supervisión en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles siguientes a su
comunicación. 8) l.as demás derivadas de la esencia y naWraleza del contrato, de la ley y las que en
relación (:ori el objeto del contrato sean necesarias para su correcta ejecución. PARAGflAFO: El- IGAC
podrá abstenerse de tramitar cualquier sohcitud de levantamiento cuando ençuentre que la
documentación o información allegada por el INVIAS para la realización de los levan.Lannientos no es
suflcienle. cuando no le Fuere entregada oportunamente o cuando no exista acompañamiento inicial de
la persona designada por parte del INVIAS para realizar la delimitación del perímetro de cualquier predio
o cuando no se tramite por parte del INVIAS los permisos necesarios para el ingreso a los sitios de
ejecución de las actividades, previo al desplazamiento de ¿as comisiones a campo, de lo cual el IGAC
dará aviso inmedaw y por escrito al iN'/IAS. QtJDITA: OBLIGACIONES DEL INVIAS. 1) EfEctuar los
pagos señalados en este contrato para cubrir el valor del nhisrno. 2) Ejercer la supeMsión y control del
cumplimiento del objeto y las obligaciones del presente contrato. 3) Facilitar todos los medios necesarios
para el buen desarrollo del contrato, ) Designar a una persona de la entidad como personal guía y de
acompaiamiento para realizar la delimitación del perírneiro del inmueble. 5) Con anticipación a los
desplazamientos de las comisiones de campo del IGAC a los sitios de los levantamientos, el INVIAS
tramitará los permisos necesarios para el ingreso a los sitios. 6) Suministrar al ÍGAC la información
-
e /
- 0499.
catastral y jurídica que posca de cada inmueble, incluyendo pero sin limitarse a, Escrituras Públicas,
certificados de tradición y libertad, Manzarla Catastral, Certificado Catastial, Archivo Shape Fi'e del
Predio y en general toda aquella que sea necesaria para el correclo desarrollo del contrato, 7) Las
demás que se deriven de la naturaleza del presente contrato y que surjan del desarrollo del mismo.
SEXTA: FORMA DE PAGO. Teniendo en cuenta que el contrato se celebra por la modalidad de monto
agotable, e! INVIAS pagará al CONTRATISTA el valor del contrato, mediante pagos parciales acorde a
los valores de los levantamientos plar,irnétricog realizados, hasta el agotamiento del valor del contrato,
sin exceder en principio los valores consignados en la Propuesta Técnico Económica con radicado IGAC
No. 8002016EE 1930 de marzo10 de- 2016 radicada en el INVIAS con el No. 19972 del 11 de marzo de
2016. En toda caso habrá cortes mensuales para efectos de la facturación por parte cid IGAC. Lo
anterior contra presentación de las facturas correspondientes, certificaciones de cumplimiento y redbo a
satisfacción expedidas por el supervisor del corflrab para cada pago y cerlificadún de Paz y Salvo de
Aportes Legales cuando haya lugar según reglamentación vigente y de Seguridad Social; la
acreditación de estos apoites se requel-irá para la realización del pago derivado del presente contrato
conforme a lo dispuesto por el artículo 23 de la Ley 1.150 de 2007. El pago se efectuara dentro de los
sesenta (60) días siguientes a la correcta presentación de 105 documentos requeridos para tal fin ante el
Grupo de Cuentas por pagar de la Subdirección Financiera. Se entiende que la factura de cobro
respectiva es presentada correctamente, cuando cumpla con el lleno de los requisitos exigidos por EL
INSiTrUfO o hayan sido subsanadas las glosas formuladas por el Grupo de Cuentas por Pagar de la
Subdirección Financiera. Se establece como fecha de pago, a recha de consignación de los recursos en
a respectiva cuenta bancaria de la entidad financiera, informada con antenoridad por EL CONTRATISTA.
En el evento en que EL INSTITUTO no efectúe el pago de la factura de cobro respectiva, pasadov los
sesenta (60) días pata el pago, siempre y cuando se hayan presentado correctamente dichos
documentos con el cumplimiento de los anteriores requisitos, deberá cancelar a! CONTRATISTA un
interés equivalente al interés legal civil, siguiendo el procedimiento del artículo 2.21.12.4.2 de! Decreto
1082 de- 2015, por configurarse mola en el pago, salvo que se trate la citada niara por circunstancias
de PAC, caso en el cual el contratista no podrá cobrar los. iflterees aludidos. PARAGRAFO PRIMERO:
El IGAC presentó certificación de cuenta corriente No, 0000 1199 0017 expedida por el Banco
Davivienda, para que el Grupo de Tesorería de la Subdirección Financiera del INVIAS, abone los pagos
en desaruollo de la ejecución de presente contrato interadministrativo; cualquier cambio en la
información bancaria deberá reportada, adjuntando copia de la nueva certificación. SEPTIMA:
SUPERVISION. Las partes des}gnarán un supervisor de éste contrato por cada una de eflas. Por parte
del INVIAS, la supervisión estará a cargo de la Secretaria General o quien esta designe, quien será el
responsable de vetar por el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones y cláusulas de este
contrato. Por parte del IGAC, la supervisIón será realizada por el Subdirector de Geografía y Cartografía
ó quien este designe. OCTAVA: SUSPENSION DEL CONTRATO. Se podrá, de común acuerdo entre
las partes, suspender el término de vigencia y ejecución de contrato mediante la suscripción de un acta
en donde conste tal evento, sin que para los efectos del plazo extintivo se compute el tiempo de
suspensión. NOVENA. LIQUIDACION: El presente contrato será objeto de hquidación de conformidad
con lo previsto en el artículo. 51 de Ja Ley 1150 de 2007, y articulo 217 del Decreto-Ley 019 de 2012.
Pi-ecedimiento que deberá e(ectuarse dentro de os seis (6) meses siguientes a su vencimiento o a la
expedición del acto administrativo que ordene su terminación o a la fecha del acuerdo que así lo
disponga. Dentro de este plazo le entiende incluido un término de cuatro (4) meses para la Hquidacion
de común acuerdo y dos (2) meses adicionales para la liquidación unilateral si es del caso. DECIMA:
DOMICILIO. Para todos los efectos relacionados con el presente contrato las partes señalan el
domicilio en la ciudad de Bogotá. DCIMA PRIMERA. PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCION. El
presente contrato se entiende períeionado con la suscdpción por las partes. Para su ejecución se
requiere de la expedición del Registro Presupuestal por parte del Grupo de Presupuesto de la
Subdirección Financiera del Instituto. Paca constancia se firma en Dogotá D.0 a
30 MAR 2016
POR EL INVIAS; POR EL IGAC
~—N
ADOLFO AND?PARODI TORRES :RNANDO 1
Director de Contratación Subdirector de Geografía y Cartog
INSTITUTO NACIONAL DE VEAS - INVIAS INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI -
IGAC
W
[otKJ y Otbn
Instituto Nacional de Vías
República de Colombia
e
TODOS POR UN
NUEVOPAJS
PATQ!!flu 1
SG 13865
Doctor
FERNANDO LEÓN RIVERA
Subdirector de Geografía y Cartografía
INSTITUTO GEOGRÁRCO AGUSTIN CODAllI IGAC -
Carrera 30 N°48-SI
Bogotá
Por el presente le informo que una vez cumplidos los Ñquisltos de perfeccionamiento y ejecución se
expidió el Registro Presupuestal No. 399316 de 30 de marzo de 2016 por parte del Grupo de Presupuesto
de Pa Subdirección Financiera del Instituto, con lo cual se entiende cumplido el reqtiisfto de legalización
del contrato INVIAS 4991 IGAC 4607 de 2016 que üene porobjelo CONTTO INTERADMINISTRATIVO
PARA EL SANEAMÍENTO DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA DEI. INVIAS MEDIANTE LA
REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS PLANIMErRJCOs A LOS BIENES FISCALES, por lo tanto, se
imparto a Iravés del presente escrao orden de iniciación a partir de la jecha.
suourRrcclÓN ADMJIJ]3TRATIVA
UrEccioN ÍERPITORIAL
FlECHA
LITE:
lo, 0= FER?JA
EÓN Rl V€R
---==LD_O Ji 4!1I7fl
dc SutdrIccIor do
flAnco AGUS flN COI]A271 - rlogi a(Ii dnl ITulo
CAO y jr el INVrAs NULOIS ESI ELA CAMArGO CURIEL
'rióíi dL'I L;OflFp INVIAS No. 4Q0 )IGAC No. en o calidad Io
ti,, 20 SeCrCI,,d General E), n el ftn do olecivar In
2010
SI. AMPLACIrJ
UVJ SUSr'ENSION AS) Y REANUDACION R)
PI
'vr'
AITiC r
PAGO 1%tITICIPADO
it1
1'
VIAS J CÓI)I0O
rilocESo SUPEVÍSON, EJEClICtON YfGUE,ENTO A PROVECTOS
V0brc011w4j9,.dleomn IVA
L.____3Ld9LOO 1/
11,101 5 lO6lun,00j$ _____
6 OEL.-W 03-nI6 /
Ó!NVIAS
IN LA LTQU]DACÓN;
TbbTiÓN
IJIJLI;-(tor COj y c:nror:Irk
esmUyo 13E0P.RÁFICO AOuwrn COUAU - GAC
T 1)09 D9flJ4 O
•-& !I_I-..,I;_Il..
-
• A.t)l\ J,Ij.cl 'rlAc
,///''
---•-•-j;?
FlII
lIlL)pe crRrs,rNzA IJOHOIWU5? VLLAsco
Ip exvn del Lo' ato ,Ç) UflFI,O ny c EflEtpc - M4 Cu 'EL. 4/
ctl( 0,19 ce FI ,ap - LNVrt, {
otd,iaUoçs Gtipo Orones larnijelire, y c0ioÓr.sA
/
•
1 JL
7 .
a
MI!SÇF:fl .: ÍRiNSpÜflii: R
SUPERINTENDENC;A GENERAL DEPI;ERTOÇ
C.:YRATrC.
;flkL
009
Entro los sscrtros, AZJI3O TIQUE 2BDE, Identificado
con la
Ceclula de Ci udadania No. 10'214S995 de Mniza1es, Ce.Ld. en
su
calidad de Surr i.ntendent-.e General de Puertos Ad--Hoc, dej
-;rindo or
Dcr:o Nc - 109 del LE de Noviere de 1.9931 p
Is es, nnaun m edia , t ,
: 01
ntuaerales 17 y 20 del DeCreto 2631 de 1991 y el ArLiculo
_._
•kTT..
MINISTERIO DE TRANSPORTE
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS
009
de otoraniento de la concesión a nombre de las personas naturales
MINISTERIo 1)1:
009
aquellas y éstos, descritos en la Cláusula Segunda del presente
de que trata la
contrato, a cambio de la concraprestación econOraca
de la Nactón y
Cláusula Décima Primera de este contrato, a favor
COITa,
El puerto será de servicio pablaco, habilitada pata el comercio
Se::
oircnr xterior y para prestar servicio a toda clase de carga. b
General r torga a L castP1O el detecho a uti11ar teora1meflte los
ime1
1 1es, .
bodegas: cobertizos, edif1c10s, patios, abras de
urbanismo, muros de cerral&ierLtO, vias y en general los bienes
4
MINrSTEREO DE TJtANSÍ.ogjr:
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERFQ5
009
denominadc, Muelle No. 1, cOntinúa
por la cara exterior del llamado
Muelle
Comercial en donde se encuentran los atracaderos Nos. 2 al
9, luego continúa por la cara
exterior del Muelle Nuevo conformando
los atracaderos Nos.10 al 12,. Luego
se encuentra el frente de
tG}C» playa que corresponde al Muelle Petrolero La longitud
pzomedio de
!/ Ujcior sta playa y zona de bajaxciar que
se entrega en concesión o
GeorJ sea los
/ .001 metros, es la considerada para el cáicul.o de la
Para utilizar mayor linea de playa de
la
entregada en concesión debe El ca3Iatx0 solicitar por escrito
a 14 StJPt1lflfl52flbzcfl
aprobación, con el fin de recalcujar el valor
de la Conttaprestacjón CLAUSOLPI TtERA.- UBICACION, LDTDBRO$ Y
-
/
Los bienes entregados en
concesión en virtud de este
contrato, están ubicados en el Municipio de Buenaventura
Departamento
del Valle, en un globo de terreno alinderado de
acuerdo al Piano del Texntnal de Buenaventura
el cual se anexa y
parte dl Presente contrato y cuyos puntos y
coorctr.das son
s siqueiites: Punto : cor: coordenadas
E. X=922 .23R .70 Y99.832 90.
Po 6 P:o 9: X 922355 70 Y 1.001089 00
/ Punto lii: X- 922.05590 Y
.001.520.20. Punto M-15; X= 921.981.90 Y= 1.001.645.70
Punto 11--
1 X 921. 991 7 7= 1.01.599.00 P:nto Er X 921. 99
1.001.601.80. Punto E': X 921.804.10y= 1.001.659.9Ø Pun:o G: X=
921.791.30y 1.001.e24oÇ Punto Mt X= 921.667.66 Y 1.001.601.90.
.i.
• )
a
c
MINiSTERIO DE TRANsPORTE -
$ 009
Punto 111: X 921.469.20'Y 1.001.593.60 Punto II: X 921.648.20 7=
1.00I.075.00 Punto Nl: X= 922. 037 .10 Y= i.üüil 021.20. Punto N2:
.
y22.o75.aoy=1.000.224.4orrtou: x=g22.o74.3oy=1.000.2i4,4o:
Punto y: » 922.102.60Y 1.000.211.30 Punto W: X= 922.061.20
s.tquuentes
nrRrcvo p or1t1índe ramnto, ta SUPERZRTEMYEIClh hace las
,clacacj.ones 1.-- Se exci'a'íe el -actual ect F! dP
Y/It /
1c y anticruc Cuartel de la polici.a da Vtcr.LJ anca P-:r:za.r7 a
y
Ir'1• 2.- Se
.,. . - excluyen las instalaciones de los Ferroca:rtles
o
,) ;ç
L-
W
2-14:3-
- MkNISTEmO IW rRANsp()lrru
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS
CONTRATO DE OONCES IflN No.
úog
ubicados
los silos del INSTITTno DE MERCjUEO AGROPECUARIO 'IDEMA•
s
«fiche 13, en una longitud de 150
Ci ----- mts. y la zona accesoria,
Grnral Ucorendidos entre los puntos B.l, M.15, M., E, F, FI, F.2. F.3,
CONCESlONN.V 009
01áusU1a no confiere ni recoriOC ti tulc alcruno sobre ;21
presente
ltflcv.flflLas
Ateas de fondeo son las defifltdaz o-,: la A1.iLoridad
cuenta con una vía propia denominada Avenida Portuaria Para salir,
Qw2cA.DEStKtPCIOÑ DE .
LOS nflE9 ZNTRECADOS K± COÍOCiS10N Y
tL c4CEsIEO
reiflcIfl cde los bi;nes enUiegz dll en ccmc.s ,
de iq touirda d.
ha entrega definitiva, asi -- orno el estado ':reI1c-
2t in
los bienes se cons 'rna rtt -en sua Acta suscrita :0: o:e. fET»
a w :,Tr¼n:r
&:tcrjzados d,J as partas. La cual
.i
11
:vpnLaL1,;c.SVaj, i,
'
1 moru
------
e rc ',e pn 1 -
s
1 s:>
MINISTERIO DE TRANSPORn:
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS
CONTRATO DE Wr.CESION No.
øOg
acta de entrega. Las partes determinarán de común acuerdo la forma i
-
para llevar a cabo su terminación, mediante mecanismos que
permitan
mantener el equilibrio financiero del contrato, de acuerdo con lo>
( establecido en el articulo 27 de la ley 00 de 1993. A.-
E1 terjna3 cuenta con atracaderos colocados a lo largo de 1
Director
1 68ncr11 sctores conocidos como: Muelle No. 1, Muelle Comercial,
' Muelle
-
de
532 Mts. están incluidos en la coflcesjáp y Los
150
metros restantes actualmente Utilizados par la Armada Nacional no
1
-
MINISTERIO DL TRANSPORTE. .
CONTRATO DE c0N1cESXOti No
009
No. 5- 2.312.35M2; Cobertizo No. 6-2.83L39M2; Cobertizo No. 7-
Dar.:?'.fl::E1c12 dc it -.
10.
,. ) '-'1
M!N$çpnIo DE TRANspoR;E
CONTTRATQ DE COÑcEsIoNflh?!
0 09
Múltiple, todo
ello con un áea de 3.976 M2; Cuarteles actuales de
la Policia de Vigilancia Portuaria P.v.p.; Edificio de
Capa5itaci.59; Cntratacjón y Servicios.
z.- Janzs DE SECIOSiEl
terminal
cuenta con una red contra incendios, una red de acueducto
y alcantarillado y una red eléctrica 1P.-Op~IZACXON
OZRAfla DZt
DE
- -
e' EL CtTct3tqp0 desarzonar, la
<\brganizacj6
u Operativa en todas las instalaciones del Tertnal de
-
Cepfl
enaventura de acuerdo con el
plan operativo que presentaron
con
Su solicitud las personas naturales y jurídjg apoderadas por el
Doctor Carlos Lleras de la
Fuente a quienes les fue otorgada la
COTICUSjÓII Portuatia. Este plan deberA
ser ajustado de conCormjdad
con las irIstruciores que
irrrparta LA
PRflRo. -
. ii
MINISTELIIO DE TRANSPORTE
SUPELUNTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS
favor de la Nación
:constituir las siguientes garantías, a
-
tarantta arte LA
¡) dentro de los diez 10 J días
iguientes a la remisión de la aprobación del plan de illvcrsjo,jes
• xrsi&,
por pa.r:.e de LA P2AGRAFO -
1:
-. el .
.C7
MINISTERIO 1W TR-\NSPOUTE
NiT
cSIQtO deberá solicitar por escrito a LA
prórrOgas, XL
4,
SÜPERIKZKKDEPCIA el otorgataiento de la prórroga, con una antelación
pon lo menos de seis (6) rwases calendario a la fecha de expi.raci5fl
rkanutaczon del
. .
LLCt el
- .
MINISTERIO DE iRANSPOIrI,:
a-
Y hrobación. El referido
CJCESIARIO a. más
inventario deberá ser presentado por fl
por
incumplimiento que se pactan más adelante. Este
invenl;arjo deberá
ser elevado a Escritura Pública
por cuenta de EL CQflczflspo
dentro de los diez (10) dias siujentes a su firma,
y publicarse en
el Diario Oficial. tLAUZULA flzcna.-
)23OR,.s.- Las reparaciones
varjacionps y reformas de loa bienes
dados en concejo que se
requieran, deberán adelartarse de Corifforuiidaci con el
procedimiento
que scaie Lh StTPERMqTENDn4CIA para tales efectos. El
:.desconocirnjento cte esLe procedimiento será entendido corito
incumplimiento del contrato. Las inversiones que debera realizar st
o
» (20) a:os, la suma de DflZ Y SEIS )4ILWMS QUfl110S NØTA Y UN
rl //
MIL CflÑTO SZty*7TA Y UN DOLARES DE tOS }n37)J)ØS UNIDOS DE AHEIUCA
16
MINISTERIO DElIc\NSp()jj--
SUPEIHNTENDENCLA GENERAL DE PUERTOS
CONTÁTØ DE CONcES
009
ns inmediatamente anterior al pago; o veinte (20) cuotas anuales
de DOS >ffLLONES ¿•p -------
• r• - ZEfl.Ct?flTos SESENTA
- CT3A120 DOLP.BZZ DE LOS ESTADOS 'rnmos DZ3MEBXCA (TJ3$2'322. 764.00)
Ç1
),.CLIazS ONCE a OCHOCflNTos OC1NTlt DOLAflS DE LOS ESTADOS UNIDOS
.
para cancelarse en la fecha de perfeccionamiento del contrato,
GENERAL DE PUERTOS
cOt4TRATO DE cotqcEsIoN1Mtií
, O
neo inmediatamente anterior. El pago de la coritrapres tac16n por los
Junto de 1.992 y 597 del 10 cte Junto de . 993. En caso que KizLfl1
Y
- —
18
¿5
a MIsTry<Ic) DE
rRANSPORIT
SUPERINTENDENCIA GENERAL OE PUERTOS
COZ'YfPATQ DE cONCESIONHUV 009
MINISTERIO DL TRANSPOU1E
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS
20
cf
•
W MIIsiuRJo DE
TRANSJ?oIuL
2. 13.
Mantener 'rigente las pólizas que se Constituyan en
:1
?! / desarrollo de este contrato y r.poner su manto cada vez que
y' se
dts,tnuya o agote, de oficio o a d LX
12.14. Suministrar a LA
los informes o datos que
se requieran para ejercer sus funcion.s de control
y vigi1ancja
MINES1I3IEO Oh 1ÍtANSPOH1t&
cobytf&ATO DE COiiSION $ 00
12.15. ZL CONcZSIRIO solo podrá autorizar que los servlctos
22
'I!NISrEUI( DE TR.3pQIT[-
descubierta, con el fin de garantizar un nivel significativo de
ci) instalaciones de almacenamiento accesibles y de servicios a todos
o municipal
-
MiNISTERIO EH-. TRANS!'OI4TE
Scra da
\ //J »Las 1nstrUccion;s 1,1 imparta LA SUPnrnTENDENCfl. 12.25 -
24
ZAr
a
NINiSlEmo OFritANspoirri:
S(JPERINTENDENCl/\ GENERAL DE PUERTOS
CONTRATO DE CONCEs1o$
i 3 009lliii
-
tarifas competitivas disponibles. 12.28. Será responsabindad de EL
-
CONCSIONARIC invertir en infraestructura y en eqttoo, que
- MINISrcltl') DE TRANSPORTE
SUPERINTENDENCiA GENERAL DE PUERTOS
plazo podrá ser prorrogado hasta por tres (3) meses más, previa
4
- >
olicitud escrita presentada y sustentada por EL CSIXO ante
-,
'Si a juicio de LA StJPZBmflyDflcIA, del incmnpliroiento de las
- rz-wnc -ro tí
7n-r3h1igactones de EL (fl4cB3IOflflIo se derivan consecuencias T11
2 •
. o: á':I a '/L•: irn-a sc: J:
26
Z4
.'IINISrrxlo DE Ct4,NSPoRlF;
SUPFRINTENDFNC!A GENERAL DE PUERTOS
CONTRÁTO DE CONCESIoJN
0 39
14.3. Cuando en forma reiterada EL CONsIotzJo
incumple las
condiciones en las
cuales se otorgó la concesión portuaria, o se
desconozcan las Obligaciones y prohibiciones
a las cuales está
sujeto, en forma tal que se - perjudique gravemente el interés
público. 14.4. Cuando a la construcción
se le dé destinacián
diferente a la determinada en la concesi&j.
14.5 Cuando de
conformidad con el Articulo 25 de la Ley
40 de 1.993, algÚn
directivo o delegado de EL csIQszo
oculte o colabore en el
({ »cor j go de la liberación de un secuestro de un funcionario o empleado
EL C3Tno o de ura de sus
filiales, o pae sumas de
dinero a extorsiQflistas. 14.6.
Como consecuencia de la aplicación
del Articulo 11 de la Ley 01 de 1.991 y del
Decreto Reglaiwmtarjo
1002 de Mayo 31 de 1.993. PAflAgflAt.-
En firme la Resoluoján Que
declara la caducidad y agotado el recurso establecido por
la ley,
las partes procederán
a liidar el presente contrato y, en cuanto
ordene hacer etectivas las multas y
el valor de la claCisula Penal
Pecuniaria, prestará mérito ejecutivo contra
XL C1ct3I0N7sJ0 y las
personas que hayan constituido las
respectivas garantias por
\\jTrxsdjccjQr
coactiva Decarada la caducidad no habra Juqac a
PI
•
.-
)4131TAS- POR )RA O
.-- .....-•-- ...
.--- ......
''
parcial de obligaciones legales y contractuales por parte de EL
• a
MINIS FERIO 'E TRANSPORIE
CONITÁTO DE
cotJcEsIoN t fu1 o o
CClflSION7BXO, LA 2WERflftWD1NCIA r --- impondrá riultas -
sucesivas.
.
.Çç Q .3± éste
P9. Prte ....de
no
GflE.
-e aplicarán las otras sancians previstas po .e1 <
çç%lo 41 4 )- -
23
W
7
MINIS1ERIO DE TiANSPORIl:
EX~WERA, -
CLAUSULA DECna OCtAVA. - PAGO XN )tNEDA NJLCIONFtt o
CONTPATO DE 009
30
4-I
- -
MiNiSTtRrC nl:: 1I<ANSPOIeFE
• SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERToS
CONTRATO DE CONQSIONijbJ- 0 09
o cor)ensación será considerado por los árbitros al dar su talio.
19.1.5. Sobre intereses y costas se atienen ij svpyRM~tXN
CIA y
EL C014CE2tOl?A1fl0 a lo establecido
en la ley colorriana. 19.1,6.
Todas las comunicaciones entre las partes, relacionadas con el
/-
arbitramento, deberán realizarse según lo dispuesto en la Cláusula
contrato. 20.2. Por encontrarse suspendido por más de dos (2) años
Ç~)
32
1-
- MINISrEu4o DEFR;NsroRI:
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS
ONTRÁTo DE CO@CSloN
009
antes del p1420 previsto para su duración o la de las prórrogas a
que hubiere lugar, por causa no inutable a EL cCEsIvxo, las
_) /
• 1
MINIS1ERI() DE iRANSPORTE
4.:
Jj.s:t_
34
9
V MINISTERIO DErRANs,>QR-rp
SUPERINTENDENCIA GENERAl. DE PUERTOS
CflTRATO DE cOMeESION
00,9
correspondientes paz y salvo por concepto de la contraprestacián a
-
a gravedad de juramento, que no se encuentra incuxso en ninguna d
las inhabilidades o incompatibilidades señaladas er.el articulo U
7
dicional aJ.no de autoridad administrativa del orden nacional,
• - -
CONTRATO DE COIICESION
009
• •.,. áutotidades.có,apetenteá, a .ttaas dé lA SUPER]1TZNDtNCIA y que
11 :-'
42 d La aLisma y e D.2creto reg1amenarto 1002 de Mayo .3
36
zV-
MINIS(EHK' UF rnANsporrr
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS
sunnDcxx.
rawn 29.2. ResoluciÓn No. 1003 del 13 de Septiembre
-*
7? \ 1.993, por la cual se otorgó formalmente la concesión y la
, zI
ftsoluci6n No.1357 del 17 de dicier±re de 1993, del Superintendente
.33
MINISTFIUO
DE FRAXSPO;(r!:
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS
COrYRATO DE CONCESTObjI& i . Q
de Responsabilidad Civil Extracontzactuai Póliza No. RCE02-0003530
MlNIsrInIo DE rRANSrO111E u
CONTBtTC) DE CONCESION
SLPEftfl4T1NDtWCIA Gfl4BBZ,L
DE PURTO3 14-lico _ PORTOIRIA BEGIOUAL DE
BUZNAVZN2VRA 5. A.
1/1 Wrector
fl
M1DRADZ FABIO GRISMatS ZEJZiBZNO
r1
r C» flt.
.4
-
1'
CCrJIDIC)cSCÑIcA.I'L?)mM.vstITo UCPZDU3NTLTa$OP.EpJX
4
10/02/91
40
4•.
¿-'
-1
República de Colombia
PAG,E1E3
OTROS! No. 01 AL CONTRATO DE CONCESION PORTUARIA No. 009 de febrero 21 de
1994 -
Entre los suscritos JOSE ALEJANDRO TORRES ESCÁLLÓN, mayor de edad y vecino de la
ciudad de Bogotá, identificado con la cédula de ciudadania No 80'415.371 de Usaquén, quien
obra en el presente Contrato en nombre y representación del INSTITUTO NACIONAL DE
CONCESIONES, en su calidad de Gerente General, nombrado mediante decreto 3337 del 19 de
noviembre 2003 y posesionado por acta No. 37 del 25 de noviembre, Establecimiento Ptblico del
Orden Nacional, adscrito al Ministerio de Transporte, creado por Decreto 1800 de 26 de junio de
2003, quien para los efectos de este Contrato se llamará el INCO, por una parte; y por otra palle
VICTOR JULIO GONZÁLEZ RIASCOS, identificado como aparece al pie de su firma, quien
obra en nombre y representación de SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE
BUENAVENTURA SA., en su calidad de Representante Legal, lo cual acredita con el
certificado de existencia y representación legal expedido por la Cnara de Comercio de
Buenaventura ellO de septiembre de 2003, quien para ci efecto de estc Contrato se denominará el
CONTRATISTA, bentos convenido en suscribir el presente contrato adicional previa las
sguientes - -
CONSIDERACIONES
-
Avenida El Dorado CAN Minislerio de Transpone Oficina 301 PBX: 3240800 Lxi. 1380
-
instituto Nacional de Concesiones INCO -
República de Colombia
-
klodyOTde
PAG 2 DE 3
descritos en la clúLisula segunda de dicho contrato, a cambio de una
contraprestacióii
económica de que trata la Cláusula Décima Primera del mencionado contrato, a favor de
a Nación y del Municipio de Buenaventura, donde opera el puerto de sen'icio púbhco.
habilitado para el comercio exterior y para prest1r el servicio a toda clase de carga; así
• mismo, se otorga al concesionario el derecho a utilizar temporalmente los mueflcs.
• bodegus, cobertizos, edificios, patios, obras de urbanismo, muros de cerramiento, vías
en general los bienes relacionados en las cláusulas Tercera y quinta del mencionando
contrato".
Que en virtud del Decreto IDI de 2000 fueron trasladadas al Ministerio de Transpone las
competencias en materia (le Concesiones Portuarias.
Que según lo dispuesto en los Decretos 1800 de junio26 de 2003, Decreto 2053 de juho
23 (le 2003 y del articulo 3 de la resolución No. 007546 del 5 de septiembre de 2003 de¡
Ministerio de Transporte, este cederá al INSTITUTO NACIONAL
DE CONCESIONES
—INCO-, a título gratuito, los convenios y contratos vigentes relacionados
con el
cumplimiento de la misión institucional de éstá última entidad.
ACUERDA
Avenida E Oorad CAN Miristcrio de Transporte Oficina 301 PRX 3240800 ExI. 1 390
- -
.,. _t -'
319
y
Instituto Nac;onal de tøflcosiones
- INCO
Repúbijea de Colombia
-
- RAG3DE3
CLAUSULA SEGUNDA: El concesionmio
modificará las pólizas del contrato de confon,iidac t
con la presente modificación, en el entendido que el asegurado y/o beneficiario, segÜn sea
caso, debe ser el INCO. ci
CLAUSULA TEItCEILt:
El presente acuerdo se perfecciona con la suscripción de las panes y
a aprobación de la modificación de las pólizas otorgadas en cumplimiento de las obligaciones
estipuladas en el Contrato Conccsión Portuaria
No. 009 de febrero21 de 1994.
CLAUSULA CUARTA: EL CONTRATISTA
publicará la presente modificación en el Diario
Cinico de Contratación Pública, requisito que se entiende
correspondientes
cumplido con el pago de los derechos
2i -uu
POR EL llSTflUTO .. -
L' E
JOSE ALEJANDRO TORRES ESCAILON
GERENTE GENERÁL
POR EL CONTRA
LEZ RJASCOS
LEGAL
Vallo:
Aveifida El Dorado CAN Mnisleño de Transporte Ofidne 301- PBX: 3240800 Ext, 1380
-
—
sra
j. r k
f J 4 4 - psi
4,
e ... 1 ..
.-... .
N 02 AL CONTRATO DE.CONCESIÓN
. •-t .
o.
009 de .994 SUSCRITO ENTRE LA No.
j-.
;cuIonornia.,.:
¿4 cCtttC2d;i1iIrotiVo QctA»fl.>
GERAL hombrpapor didde1Dodjt4'"
,L e.
frtwdí L
_. flLC€ CONCL, ,rç'rnhj .,çi).p .i t J flf4% r' • ..PO.AI.Of.*
cnn' 4C'..'de-.-un puerIoa cóntio de. una contrapreslacióneconójDiça .6 favor .delct,. wc. - a.t
1
Natron y tle los municipios o disinlos donde opéren Io puerol y eVc,rlicuo - U
. 1:;; :eundp &eiç Je?óIú%ion N° 013 de novi?mbr 5de 1992' e'pdtdo b0'P5r -
• . . . •.:., . •• -
Que o! Contrato de Conceston No 009 de¡ 21 de fehrern de:] 994 fue modií'codo -
otiuvcsdc(OtroiNo'0I de! 27 de eno de 2004
:. :.
:_:t..0 ........; !:.f ............•C,. .....!'.t:,:Jt:;:; :IL..:
f ÇI
1)
tcue en virtud del Decreto 10 P dc 2000 t 'eon fraslndcdas'cil Ministerio cId
.__1Ç_I FjlC 1. tI
1
ir anspo, te ompqlencias en rnoena do o: cetic'ries por Uaflq 1 , — £
:5 t. :.b:çf Ir.t; '' .. 1:L: .'.f .1:.. •;,L:.j 1,)Ir.r
rr L Qu el tJeueo 2053 de 2003 por rnédio del cúal sb rtVodiíica 1fZs1rtJc úZiddt
d liGrISparlé yse modifica 'porctalrniIe et Dd?o c5i e2Óbd»flh
nr ' FC
tL / fl_flN Q)
eP' bocufliér(6 cd is 342 oO eft tu it*;iI1 -
..,cooJLcorsicerclqueç1nle..lc1.eventud nicictivaje. OS QCieOdes pürluqjjçjs
oe ?,i
¿
y tpç ndebidd la
i<tL.j LI 1 J 1 _.
..portuarias que 4 .
........
.r;;ON'.Iür; -
que se prsseñIádemejoromiento-inrndiato-dei..Ier.minc-.v,...
'mdYfIimtflÓrtesjtñádÓ-cj id SocJdod Phftdrio ReiónóldeBUinaéntJfa ...
.,y;o.
, - r Ipjv flr:
E,cEsoOue:enla ésíándeLConsejoNcicional e.Polihca.EconójT11 cqysocacoNpE.de .,fr..
,.
1k de os cojtratds e concQsion COF? as FQ9Q5 pOrt49riQs 9Qtí' lpsC
¿
14
:E Có t :.e :,'-i1aç, L.•- ..* Ti.I Ter :.:L,... iÁ : ç%;(;tv.,ei?. fr'. !il,Ci! t4.
i::c .: ,.;o -------------------- - t'. .L o,.L Ji ::'-.,Qç tu:. úIL cct, ¡1 f I-•-2>c.ttt._ L
e'eI ACTA973 de¡
...-. •..-v.- Ifl,;2. iÇ: :r.. .......
vale1 de(u çontiapreaciori que ías Soctedcuíes çrTu&ós. RgioncIo eboç;;
:n poor; q lP..NOcon se, tendrá en. .cnta. un Porcentaje, fijo-y, un porcentaje,4. ;
en -los- siguionles•térrriirios; (,•4;. PorcefflajeFija: El
-
ngresos brutos portuarios proedddos derivados de tarifas dorhmuefloIpúb Hn
exceso del
Que modiante Acuerdo N° 12 del 5 de marzo del 2008 el consejo direcl'vo del
INCO 00r0b0 la modif'cciciori de los cclncesrones porluorias regiona!es de
ncventjra y'SÑc Mc,rta. sujetao la aclaración del .Ierna.ombiental por pciíe
OFJ3 en virtud del Arliculo 61 de la Ley 1169 del 5 de daembre de 7007 los
'mocÜíiccciones o los controlos de concesíón qué irnpquen mayores aportes
- esciciles y/o mayores ingresos espc-'rodos y/o arp3Iicción del plazo pacicdo
corilróctuolrnenlo requenron la evoluacion fiscal previo por porte del Consejo
Supenor de Poh cFiscal CONFIS sltuto Nocionol de c p nceo
a cortsidecacion y evoluacion f15c01 del CONHS a propuesto paia rnodihcrr el: Ir
* ronlcoto de concósion
Cfl L_.I
febrero d 994 olorgado mediante la Resolucion No lOO del 13 de sehembre" L L (1
Jc:rrdi?9L recut1dd'y resueílo mcdiane lo resolucion No 13,7 doM / b dIcc1&Lr
oEc,ror1cle:993'y;rnodil1cçida..rnedjçjnte.Ia- roludón.-No..005 dek.-l0de..Febroroder19.EM;,
•t-S'JrERlNTENDENclA1- GENERAL. OE:PUERTOS.YLA.\t cr;.IMc.ut
trsocIrDAD 'POkTUARl$LREGtOI4AL DE BUENAVENTURA S A My 1rninitrddd dr &
É4C5 I0P1l n s titu to hQçiQnql:a;Ço.nçesi.on s 1NIÇO..............,.:rc., . .. . .t5CitE': in.v:I7 I n)iicLLl2 nc
- zt C1ZtSo LEt XI ;r,-:k'. rç:Tc _i 2,-• sr. r- u
C.S.:Iç.?;ü. ... . .... ,
'•...lç:r.;.r. .,.. :--. .. Kt:,
del30.
o:
tidrb•br ñe bhd:ésibño
!:co.cLs!wJ VP2Jt..;..V O:.,C€ t,.!f1I; Ç,,; dá •d üéñ1 e
áküst:eL its
E :}.J :4a?. r". >IÇ!t!
)i
rn7c,.csrt 1:1:..,; :Oa_f
oa
para .del Muelle Nvo .Acwv
ZI
asrop.: v9ti;o :l :.
OE cJNc_rfX4r cnt ji.. ri' c fl . brr )l\F lIC 1 NJOt eR. 1
Er. )ttEC,1JFS 'J'j rr:.rrc . C C P!F:Je4;_U t,, 1 lAÉt•! C.I1.T-3IUj !nTIv FÇ h?:K '€1
fl! .:D4(tsEr) J= N6r Pm;NMaorI,C t)li:A
TI it. •. O:: cr- t:?:,t:r1flv. . Á,GL.sr.!,:{9 luCflWft M4CICd CLtTGCS •iSniJrn nckNA:
n; C.c I( r 1 FC »trcs
rcÓÑsTuCcION MUELLE ' 1 C '-kt () c I )rb l 5fl J-fl
cr c,:;Ncs,o;?s IN STN fl J.Çti&l 'e CO1 C 1ro crwt'J çcÑ3cg .,.. l.:r'':n1.:rJcall%i C CckCSc.t.zt 1*, .j ;7 jj•,
UF II C.'cN»L oç » ; ARE! 237 O3i Ma. ':t,cz». p.smu rr .wp e ......... ,... ........
o x4.Etslr)l a,:; rrLl O :?dUNL 0€ t4iI 'so
)E C EAJCS k4lílhj 1
'.LOE O r, vro ;L{'rtI. n rr!
e o nsoues rlsrlrLno :'r)rI. nr
.L922)247c26 1 U:999fl 333 JAL Ç CCI CVt)jLt JISTJVjTo EA.tnAI OIL Orn»
IDE UlSlCjNE 'u;.. _L
C4 Ç4SflTu o :tL,'l& 1. C. jL1JN A[ j 922.22E.P9
cch;otts III.SrI:r.c , ,.cy;sl ç .iw.. tsc., S
DE C._4EsIr4+s !JsrnJJ,oNAt,sc, L»CCl.J .64GI
922C&2;16 :5 09.67753
nc r......
OP OL'NCESIOI .k. ÑS1Vji
- E ts fr StU10PJÁCCL ,tt
iIC1tiÇS !NSTITUit u,v:t4. €1: UVlEITQNAC1CW,l.ttOt.i.Is;0
Z2" 9221375 499:71*81 ML (lE CO1Cr 1' ;rc 1AcrytL Ut c. »..: v. .
e -- . )r
hlo ES ns rrj fío r ..fi Ji
. .P?4
__________________
.2aj rE.
_______________________________________ t . tjí r•;r•'' C. rA..
- ta •Jlv ro E : t 1:! r:J aJ I ,rurflr 'il- nr (,fl;it C. irOn: n. r.;cAJi :f 1
O lt reto;2 O;YO.i .r' CUT4 EsrCn' rl1cIlA.: , . ;:4
!VTr:u O cJz;.I L £ GroSr_.rs rlsin'jlct SCci1W tilt ::s.c as
c :.clt.1<.IZcflN.ffs,(.n! !MSI;7VrG t I.tJI)Z\n..ccsI!iN: rj$.rjjT( N4OJ&OL
DE c%)Nr4Sorht ltfl [nc Ç. ONCtSONE . iflI MII frAtK1ø& Q Cí;orrS rusll!mo N.WNfJ_ ou u3r.E.sr:'IE tII
-;r;'so kcrct.C ,t!
nc r :c's;i)I' FJM11T.Iro o c).;r.;r»j nsrr nc D ç;4.!cs1ces Ps IVJT0 NJc,h.t it cO.Osip.cs .rIsrm y Itrao:;&L
x(NPELjKr. .
VJ Ir
or:oÑrsnrrsigJirJn.1e9árerusrcuycncorporcQióflaftonl(cto
tocí.:of;I1tiL ...
óisóhiblucJUd Offipdñdi5iÉ ési?d .Ñiñt&ió:dsi: ».J .....
UD tIc:loe fr,Tr1U . E crr,I;:.: IEnru, o O1 ArfE :ItI r! rttIcr;i or: '.cI.;cL
c , c.nJQ ÇÇ .bi. aça Jo
oa c4;cst.dende nl e .a .]pgror sueo treg ojisica :.ct ÇQ NC ES] O h ARO . C - : . ci .iFiccra i. :7o;P!.. l
OC COrCi!,:r rl; 1 <- r . Cz»,c $ ri:?iCrlEO tr;T,jTl; u? ,FSf e
fr;r .r½I.ir 4J fr r'.........
J rr,r1.- .....
clonue se encúentroo (os .os del IDLMA, hpy en poder de AtMAGRARlO.,
aE,CI..;E:t:Oiçffc ltltl.TJTG . F?::?Es :, r.:l.JC:>Iu. . IJtV)tfC N,CIru . iIOIE I:J.I1_I:O.:JE .
_n CONCSStOr*$ IRTÇTU,t :CZz coNrx•s'ct'
IONl
ARIO
', 31i
úC ;pflr• PflI!tJ.. .... ?:t cr9,ARÇ 15892,13:1,12.!cr.t..:a ...•it : IIJc (.: I .., !.:..-
DE
e ir& 1k. rru.J./Ç.T ntø i: .; JI ».-..... jr . •'A'' ...:.l •.:
1 V
Ml 92200139 10O11157 1 -
,UÍITLÇI: • .lCdiViP
lQ144U .1f tl)i2.tlSl .•,.•, L; A.. . .
I ul W ftSSi r41
ro fl& F;t?r
7"5"Jf j4gf3
lO_;:I. n 1 rjro • y..: z.r II.).
azvNTJrr) t¼;LQF!*,
c...
t00t427;67
•4L OE 1111 SrCt 4151 (TUK) fl.UA O el
. coNcnIc;lfl flisttru (o 'tz#L r CV?
)[T COMCI_1IONCt rl%%u G rIk!QHAL flí crne.stn , ;T- 3j;:fli F4CEJOM LN luto ±Crj' ¿*.L CI
ulorES lT,ru O ÑCC4 fi O r;L,up::.; 'tltI 1 .ro! *l/.t l)t Gt4C4•t4s MnpJlci ÑZrsAi.
lrlprLrG!1tf!li PL Cf GIJCFS4K. . ;rrJ',: .. i:.1W. (CNtdCNC it4YF I•:T3 N)flatL LC€CSCt 1 l5F çrlsl& (rClCI' lÁ. ur XI
er..'L ..
EDIEJOjO GARCIA .
:z:. .....r.....
j1!t,T:
•
% COSIONS ___•7__• .
TE
922 O843.
- rr-ç-z\',------.-t--,- -
r.e tY
-
.4 •1
....... 99992474 •'
,,Er. DTO .,;.GICjL"L fK
Hr.'d-Q,tF.rq F7Itfl• .
N InCo
. hoce n&Óesario1áorrqf
Lor coi.:rso:.i'tgE5Cj
a pÍ€cioS) O'L LÇ;.0
II!.j
,._1$LAJ4LIUU Ut L1LU1:fl UU 'COn -'- "
00 ¿,unJlacano?çe ano 2 1% ¿nuol y qurparo lo;ekLtoc se
Ecçpa,rs:;N,suscnba s ero.?) foc tarde oju si e de las ñve rsi Qn CS.-nit. V ZSCiriW 1fl :L
•'Ç'
VA E rn
Tordo LI Plan Maejro de Invorsrones callo ci BLtnuol de nverslorf podían ser Firn
oa:o.rnJ.,l3. b VP rinc ipips aplicables ci• las. ny erskne S 1,1bz. r.:: • i., .: tj?.R .......
oit. :.)IC4il_: rl:c;:..,;;p..;
1. vtv... ... •'.. ..
- c, C(iZCI!5 'rtI.t .. ?LCLIt.rSI)l*C .....iC.I.A . .).';211 i L_;J,L.
. ..........
,.ilr; ÇC.I i:)I Lifnoido-. -Las inv.ersLones...se-) encurrIIrorI;.p r,orizcdos-
doitq,vrÍ:sones.r
açLIerU cs.rpd Flan dez las,Fai lesl7de Común,
° cúedd 1brJrar rt ç,diflcdrIcrprIdrtdca ci& Tos nverslonE &onbd>o en as
crtçe çgflf qt. ............
EcOicC'cg:Cs It.ITL.cNncremeRtoe,sporaco..de(.tráticov de, icrcJo!y - c1. la .necesidcd:de rronIener..: u C1.;S-C.....
NZMEJ)C
,IOrMjw '3'ICEFc.NtS .c •.utsú,
}'srrut .J r,lçAL nr coI,rs.or IL
COKtE2s!a,. .•nr.-.rc :c.tF: Il! tl UOI.It o ;ot}:_,: jlXI,,$T.TJ1r.....44&• eL
OONCSLOa IóT!r, uf -rJe'Inversiónse entíc-nden-".........
La& EsIJrs nLq
dÚ1c?QddciC/'frciizHd etivjriJd d ¿te du&Jo°tuaIqtii&otrciinv í$IOfl''' ,rcL
OtIES MS1i1 NCin, UL 4 E Fr :_ S J_ 111t½_E 'aY._os - 1 1 1 ALOL''41..LIo
L' '. iiOflS n ,p,uÇiYPfl0kp)C1fl (qinv.@ Q.resaebero ser. iJJoraçg pylcroenje rç(.
IuicE PI.:nniJp . • %.!1,:C.ti$ ilh ..Un. LL.' ' .....Fi ......T' ...
.lPpversion La olelidad de las obras y equipos concnidos en el 'Can (J01uE
flLflv4flQnØsaÑrQ
eii el caso do que' c trote dh derechos de prp'peripcf
-
.p,yçdpn .
LDCOhI::CS r:t:Lirevertiçáflca..lQ;Nact5nal Fino
ØFçni-c.:.e
111-3 1seTciyano3ecUtadoTdu ectclmeflte pr EL CONCESlONÁRtO(j por éçte a
-
uno...ÇtÇ.Ç°»..de .OS:,, . .,......
10
-- -C/
¿u"
..
2 amortizados en su integridad el Modo usumíra lo resonsob
'
de
..................\.!.
1
.LWnli iI,rv:reernbosar. •° ¶0-
sQciedad los vcilOres Q omorl Izo dos- cori labern en e
!Ffl.evío
Vérif ióóción de losrnismi
melados de ornortizaciop generolmenl€ oceplados
rTrCOfltObtGS.,,i0S..vQIQÇe$.Objet() de reembolso.se.consignarán en. el acto de :
rE tcnc Uquíd óció rl def control dde c onçé si.óhy. 1 .............:--.:rCLflr.%..r c,Ir;utr.SCJC.I .'j .tC '•w
.
- Oc a»icr HSPT)c.
l Oil T _____- -- -- -
ItíSUMíNDEi?4VmSIONFSDtLPtÁrqt&.Ps1lto
---------
.ii :::.c2.00i.,,t2.O4 r:çr,l .:I.lítr
. :J 4
rr -
---------,-_-_.__-..WL -
YJ,
cP4rftrr1stONFsINrR;\Lswuc UftN
2i5,91ÓtÇ
1-
VERIoNcs EN EQU!IOS 4PJ IE(.Otg\Ci
'
A. r.4r,.f;CLs
:ç C1!iC&SI
rIE (tiCj ,toutjsD RAGAD O-DE MANTEN MIENTO 1) E 4r,:l.7nj 1;,-... •Ç.•.•fl, Ç
N
sol4s r)q4 j - z.s,r ........ -s4P.&MQ)Q)QPQQ,, zoNc;;o4,Q9,Qgiv
sicis L?it\:. -:::j o. cc ::!i - -U rStIt)1fli 2il)At
::
N5TpÇIflCIJ,C; iR k
)C
SCI:LGR.N-TDT,3LPLN4 M4.ESrRff......- .....- er ,;-,.>: p854,4-fl974 46 :z.ia449,&96;jO~.:
.............................-?,-;----------
-- -----------,---'- ...- -.--,, 4- ::.,-4— . -.. .L- DE '1:PES
•P.:, --.- :-
LE C.C&O - ____ .r.E!.i .r;. OrnTAA-EJECUTR.l27 ------ Ii•t -- :j...Pr.sus.coIti. t.F rI tCF
DF.MCt.IÇON CAFETEnIA Y ADECLIACONZONAPARA CONTENEOOPESGW4 REACIl.;4rrt . SpiuVifl.
............- -
_______
DEMOlJCON 000FCA GV CCNSFF?LJCCION AGAS RTG Y VIGÁSRIEL GRUA POR1!Co< 1. - 5.200(H36.-720
..............................................................T7r
7070 AOO ,,100S14 .p!\. .
flN, P VfrOs RODEGAS 5V 6 ETAÍ Al Y PAPOIAI ETAPA? - -
- SLJSrlrljcloM LOSAS DI PISO q0u M2 'OH GAÍ.%BIO DE USO DE VARIAS ZONAS DEL ---.t:. -
- :..L. L.?P.P.YPPt±E0O.......................................L-.........- -----------.-------r±! ...
E DL EllA It uJTRO OFL y PlIl It L Elir t_ ujrt LC O Y P JFR 1
sgs 403 32 91
TO u 5TA\c FC;,, DE S1 .\; FT !AS EH SOCESA A PARÉ, Aj.iPLV,R - -
- --
............. . ... .. -.!.! 1 ....
726 11 000
2 ......................................... ..Lj&t0>iP
PSQLSiTALACOrJ 0e9 O'JLkS Ej.4?) jiOQÇo9
1 ST,TOIi.T L rJ,flLnç - 397000000 --
CO. ST UÇCtC 1 INSTLAGIO, J Ot PU MT '3 DE C'. ERGITJLI p, fU U GPUA
17 POndOO 4 0B 400 000 2 l0 flT
- TOTAL Ud?4SiÑFRAESVRLIC1iJRi - -. 1O.a03.71!
.-
- Lnvsr5lonss en Eqipc'
11
EQUIPOS rnsuscorT' usil
fl•_
•. —.
—. . . .. ..
— . F1
CE ONtSI0 LtfITVerslon Óiót outonzcda en lb fasc 1 es de USD ¿4 630 654 co,' sesenta cJrifro '' "
tfl Iotb
y - 1 Ut 'AlA LCÁI r
y çyqftç,d çp>-
pia• iTC,.4t.fl
!t__:,rz . .5.J.L,I.:JlI- ;. . .t:: ,I •:
F..ASE2.n(C_
3!Ç fl,I TQM'
fr4) ¿ 4 J._ 1 A 1 - .' t. rf çL\tcEcc iu
- nversones en InfronistructurcI. J Ç 1 t fl O U! LLSC
,I. tk ,Ur.6I
OEMÚLIC(ÚN IlOOLOAS Y COBEIVflZO5 AúVACEN(ES.YCOUSÍRUCCION OEVIeAS .:
74942. .:3!;Ç53
mEtPARASPOflDCoY9GA$pArtflG....
CO
PEMCØN DE D&ZCNA M
DE RGAGEIERAL SUELTA DE IrPORTACION ... . . . .
1
:•..
______
......-
L.,c7rt:_:.: ::..r_ . ........ 7:::.:.. . ..... ................. ..........; ..... .,; ..
..:,. ..... ......... ..... ......................
.• .:zt
•.....Lnvers1çnes
.. en Equipo .. .:: •:-;. ....: ..t ::.. ......
______
(iTuA1C0
s Í101VT • • 1.
.MPLIAC!3N SISE C,&tAP.AS Y OWCjS
—. • .. Tf !NVERStQJ EN EQUIPOS 1. .
UciinVersántótcicuIorbdoenlcfate2 etde
cuorenayun mli novsci&nics seeriia ydos.d6k3ies.
FASE3 .
Inversjonç en If:líroesfruc luía
12
• .
- •!
..._ ..
.-.
. .•. I
•- .'
-
.__.__.__t. _
2. . - • ., .. .% -. •
..OBRAAEJECIJTAR .-..-. _____ ____
.
• -.
_______ -
PESO$CQL I-.uso.-
(SiOt.ICl0N 300Er3A4Y COIlEÑTl2O5Apy/,CENfl51 CONSTRUCCION
31 -
rt,.,;!-
Li.. -jO1A1Ol3RAÑFRAEsTPúuñ;r
- ;i :.,- 7fl.ri$Ti 7<r,iT,-J_ff_- ...:.;:.....,.
-- JOiiTi6323 .4253,.1.1
•; - 1/ .t!.
- L dMO 30
:.3r,i,rL.Q invLírsión..toial,ajtoftLada en-lo fose.3.eside:U$ 42.532.191oo,.:cuorenta.y dos
y:ç rniItier1ta.novnidyLnodóIars/
-- j• / - fl tIL ¿._- :r,/.'. ...- ..._:v;- : :. ,»'- ,,ç r 1.
- -
os,r
OdAOiClCN UASGULAS Y'DESALGA- COBERflZO5 OPERADORES. EDWtCLOS.'; ., Fari&
ir ,41 ; s -'"
o'
- A NÍVALLAMIFÍrO..DEP9OTICCIUt4EIOCU O 3<) ít'Pt)l
O
NÍI cNr oorEs P APA ARMITIZXM OÁGAl)OE'ROF JWDi'kiQÑ RAStA 15' '
7 iIGB2 bOt I1h!80 01S3A10J :.c t'NC4tt
OItNrX) 30 1yIJo;
cO~Nt'trO W,:
14 .a- WZ7JL :j4l
r,I {CI
O}3NO C
•—. ffffffht'ff
GRUMI1OVg LS
SPRCAOLRJC,RUASPCJRTICO ...
p-?n: JS 1Vi
-320 Ob '
•• tOTAL ISIÓNENFICUIPOS
-. ',-:c',-..:,Ar.• 1------- - : -' .
,r;. e:r,,O...ia
.............................................................1
nversÇón:jo}al autorizado en-lafase4es de U-$ ...........
-21.478.I82;oo.,:veíntiún rnUIcnes;z.,.--,1,
cuatrocientos setna y ocho rntl ciento ochenta y dodoares q, 3 1
-----------------------
-
1- ............'7-.- - -- -------- • .......
.. -e:.y:xj. -t ;1ej,:j. .r&....1ilr,c,
- .
.1::.:.;. - .'.-.p:Nc. .: --
----------------
-------
...
.',;..j:. ç...;:; ..... ._. . . ..- F.ASE 3, • ;. • •,,),-Y:- , 'L
ti versiones en nfrcesnjcttra 4 t L.Ç OWrjI j
__________
-•-'. 7r , FP•t5 -' U5iO" a •?•
________________
C0NSTRiiEICNI VIcA-RIELL,DO TIERIV, EN I1ELLE ¿'Y VISAS PARÇ1
fri DRAAUQ DE PHOFUMDIZACIIJN Al- piE.DEL NUEVO MUELLP APAN1ALI.Aoo
41 DEMOLIerON EI.EQUtP Y ADECUACION ZONA PARA MMACENAJE
DEMOLICION L\RIÍPMJ YNAUTISERVICIOS YADEC'JACION 2ONPARA A1IO DE -
9]4 7jO 000 1 491074
-
O ALMACINAJF DI CPGA GEt4LHAt
40 TRI,1 ADO HI6'ET,E ACJ A NUEVA UÇIiÇACIÓN CTROS Al NORTE - —
—
— - U
DI?IIc3
LsOS COL 1
rwrj.'c,ON GROAS P01100 -
-
.
1
- 1 339.CGj ' .
- -
FASEÓ -. .•... .. .- -
Inverqones en híçaestçuctura
13
OBRA 1-1JH c u IVIR
• •; 5° . DEMc4icioreoEoAui:cu,l1Icos__., _ ...,,,.
ÇON.ÁHULClOI VLOAS RT N ZONACJ\ELTRIAOOOLr,ALMcMMÇOSP,-AFU
• - CON}ktJCCION PUERTA D ACCESO Al. IEflMFNAL FN rnENIL vrj LA POLPOIA
930 9 OZ4
.53 . AiIC,RION.AVrNIr)A GOLP% JR'T oa A CAFFLFS Y flr:cuEPAcIOÑ O LOSAS • 0,?O:0oíi -;.
S. fl7,U7&31 •..404.o.J
[:11 oeÑqLImotJ MUflO OE EflIt l&TOtGSTAOOORJ?JTAL0E
S LPAA rL1RMWJL flARflIMO - - (50 0r10
•etG' , '1 s'(tucIoN NuEva EÜIfiCIO Q ADMINIS ¡Rt,CION flL TEHrAlNA% M\RI I'r,lo
¿
aJo 000.00 .....- O.7C.N-r)Q
..
1. APANAt flAIEHTO DÚSO'ItCtON 014 30d MrSII4OS DL TERMItaL L'L . ........;:' .......... '
-, W tQQRES;/2S9MtBOS ..... .:42S'i00O( ,,. ..,.$3.074
57 OFAOADO DE rnol'uNolzAcrow, 'AsrA 15 McHas EN EL 'UTPO
TOTALbaRAS (NFRAES1R'JCTUFtA 32.0534Ü1G%2
_. .. .. ..
.
I6M70:111I
. ._..__.__ ....2JS'4
••\ .. •:
;,E;.f_v.::t_ - .'ç.:. .......... ..._,('' :t;-.t.L.t?1LZC
tcovptics.Ia.snersfór) tdtavaülorizada;enIa [ase 6 es de U$
ococ;éntosshtrfr, rnlÇ doscientos onçe doirires
,;c, ci','.'....'r.- ,- ... -_-.•. - .-r ................. , .• .........
;k.:c'a Wttfl:jv,- ... .... -:3.:• y.':-' ..................... ••: FASE7:: ......... :';:... ........ :1v.....
O 30 VItuVÇ ' '.1 ;v.c..'- :-i ._ :1 i •'-e4I•.,! .Ji1:lI ':,.1r4u
--------- rjÓie ç hfróbIiiJ kird . .
?5TRA A EJCj1AH -- usr
w r P flALLAOrL
- Jd00QjT000 tJ22 '
, j•i (3 NLHtJLIuofl&OJNLO!j7s8au3fl3 W03$(
TNUçcONMUe LEl CCN VIGAS RIEL PARA CRUAS PQF4ItCO-Y VIOSRTG FASE ': OO'iFtY.
CON V GAS R181 PARA GRUAS PORrIC •jO E! •T' tJ•
:3 fl5933.fl- 33'C24'O O
r ji j_.'i tzO '1ÇLi FoIr El
.... - - iro Xr &i7:
EUUIPOS . PEOSCCL
. .io''
5<. c ÁS VOR T rC fl . .
. ? 2. 7 O .00 0
. 1 .• fl.. 50 jj O Q
1 . .:' .. . T Ti ,: & T-.ff ' . ....: ':l6 70 ç3 jo 1113 ii 1.t'Il
£ PEU'i,O C R AP A GRÚAS PORLLGO ... .. ... •: •• . . . .. ...L •: . LJ. B4 D 370l;Jru .a if
NV ü .. .. :.
1: ' :ioortn.000<1--,
.• 1OTAUVIzRmOflOs Jls.
. ,: ........ ..........' -: ........,::•
La lnvesicn bici autorizado ero ícjsp 7 es de U 35 043 759 00, ochcnta
INflOVeS.CUCíefltQ y, t(es mil se tecienos cincuenta y
14
¿ jc
d. • • ..
•..:••: -. .. -
•-. • :..
:3.. •.
•:f+xj ji -s.
-,o rnyI'ULJU! U' ue L.OflCeSIQfl9Sr ti. 1 fu - It VlV t - eIrlIz.i.itt
,
•j jsvyr 1J It fl
£ hIA
.........Lnii oti(~esiones. INC, a.coppan9ra
..................................................................
moteria...d loso to;cwvccç,
/ .j nvci;,•i r4c ~!n:o
3C 1w4cIiv O.k :u,$J, i.cx37,kx:.J..li ii L;..ç; ±c 4 00Daoh azyt-4 tf.0 I Çj
j 1wC.,D.rt o r.s.I.a 3f,r1ij%i jI;opnn. o.Lcs'ixh wqu.P:cfr:io s
O UU jÑJj ..... 4.: - f> CJ JODwc:c 4r
OSRA*EJEcUTAR: — •. usu
CON3TIflJCCIO?4 DETfMODE VIAPERIMETRAIJPOR DONDE ACTtJALMN1E.ESTA ... -J
c n.0
it NS1LAtLQH ¿OSEIVÍÍZO VE NSPE(Eó?Or4S fl4 PflIQ5 AU/CENTEtSA TECNOSCL
--------------..
b7fl 3fl 0S0
- -- -
SI 5
.4L flÇÇ1flQj9LQ . _J9.M2 .._iP1?Qfl
w.
O: alr:
W ADEL:UAC,CN DrPÁTIjIjRtm TEÇHOAEL PARAt014TE14ED0flES PLENOS ...4.00:o,s•oo......
fl. ..
ADECUACIONESPE AALMACNAJE DE VEHICULOS EN ZEISA EH ASFALTO • •..
------------- 0000
- - - - -- - --
DORAS 0P IwrnAr:STPUCTURA EN 2ELSA DRcNAJES Y. ELFCTR:CA ...............1ifi0:OO.ÜCo
JL ±51!)Ç eo w:
MaepkLNA ----
AtECACiQ DCOC UA4 OÇZOI'IA FRANCA A000ERrIZOYADECUACON DE PISOS
I9_ PIO ALMACEN \ CDI CtCA tRAL - - -
-
-
CONSTFUJCÇPUN VPA DE CCNEXÓU E;JTItEGI.OHIET,\ INTERnA D 2; PA FflANcA Y
19 LOTEL51 - -- -- ------ ---- . .. •.
•-.. ...........O RAS 11 41
:- .• .....• .......•._. ,.,I . ......
'ce ............................. . ..................
..,;. FASE2 . .
..•• --------------. .•.
.
15
. 1MUR9 02 CEIRAMIENW PEflIMEFRA OLLA ¿W'
ÍIWIÇA 4TE(V¼NDOLAAL..
. .. .., ... .
. ). ¿.O%.4flfl.COO1 - .. 1.Q&iO5
aLI1rRMN MhRiTIMfl PÓFI EcrosTAíuieFrm .
........
Yi$Wriou
Ob. NTE N IM EN O DLI. -
r
TOTE[RAS INVI RSIONES - 6 :o.yo.i -r.
- .
.. .2:l
.'.
r - 0flI4OUCCN 000EGA ManiLo !%UG&TE SUCCICItOOURT!ZO'JJCO
ri
- tfr4Ot4:
16
•
ÑOvbÑtA
: t'fiAlL 7S McJ'ENTA, Y DOS MIL CIENIÓ SESLNTA ynçlrcÓOfloao
30 ircrDO LAR IS . •1. .;_<U , • .F t:;. ;. •.:- ...•!; , j••;'..s .c.
. .,., • 31
1l
— .
.
:
or,.;nCOrnpefldidp;eiMterel&J
h?o1os'prdyetados de•'
tI 3Pítt Vt:ffi!!:jrGI.,'G,.J,( ZI a:,,-ta F:tVIb7c •4)yJ• j:J t.i '.;r::
O' ''tfltt J'c>s: O' - .r_ ien ,Tt1 - I'cn.I) O tZ411 . ''•2 N'Ci7.tÇ. ñ t;;ar.:, i'Ct.. C.
» -. :-r:'.j -!.v.::.<
Ç sbs:c&rgo ::. •- c .:•:sw
29 .t: e.: øtga Cq pqQgqa. t&MÓ n o,iialo •r$ :: re,
Ci4).; .rç r.
r
4Añó- '-1' £ 1 r.xj
Iftsta 11 Í1
1
lo
..
,LC
i :tz Z1:
2Q33c '94i5: i:U3.,
2034: 70.213t.L.t stl
Ñofo (1 lncuye Contqnedoes Ieposy, vac'los
- -. Ç1fl Zr4 ;J
vn .i;[
- esunien se pres nI ci' e Pí:
Ji tI t t 1, flSrj111.1?ICIONJJ4ç.
lngr,eos 8r.uIps.1 IL
Contenerlzcido Genrrol y Granel i Proyoçlodos -.j , . 1 nir ip -
2 ...........
a6a27yo 3/71404 763j683 °
lóa&2446
¿0006584 38475 13 93161697 1?23d2°t
¡
2015 ' . 631.7-10 -37.954,227 .....
.. ....' . .102.585.931,. ,; ......Á:'Y' 17.952539,
2019 '.- ' 64.363,137 - - - -----40,66/fO .105036097: 'ii:'::> ..13.331.317
4 2320 677650
46 - - - 42513227 109.975,073 1 19 7" ¡19
7 ¿321 69154632 43 59 776 112 724 428 19726 810
022 /2665270 45553.175, 118 71643 206Bfl228
2023 - - - 74.855.549 ' - 46.700.5s3 .......
121.556.116 ........
21.272320
0 20 24 73.620.4
06 43.635.294 - 127.455.358 - 22304.603
19
... • ..:J,%. - ... -
•
•. . ..
v 5 osç, 209. r 94 309407? jJt.II RE 4SF 151 92C) 56 it 566 O?t1 C Ir., .r
*6CJ',N o2023.p .q¿O275.753 ,y - ::t.:' . 57.1.76:656 -27356:265
1 2031 ÇMQI 662 8I jfr'N U Ms132'436 U3 as 248 ° ' 8 11 668 NQJ Vr
Ç h06 1 fI 2* 751 ' n1tód aí
: 9zj
'v2Eoyt:o2O4,r
:::4wa 3 h: ':MAá : flhi4fl8v r2&25S21I
:ZOIÍ2.t
y.v -!..... .4.594.662.
nfl.n-nt6r33 2 .4V1, ,oe1tfl&2Mj ':,
IwJ r,,,ra13an1 sM>,s io3z o':wLU.lLIl ....;,:s.VIMO1 UiÇ .,t. -. •f 'l. . - ,;.......J1'-.:<.:' ,.
- r...>.-;I,,n:-a )lS,iO.itc r. ..
fc. • .I fl14 CIjflj L WI tIO 5. 'It., ?M M .•jUI! 1 trl 5Ll<-' :, NC. •fl frt. :. .1! . ldc.t : u: ti , •-' IJI Ii
JtlIrJi
'n <E tI
Ír<. IPts .nfl&&6s! es a CQflSeCt'nCi(dek1
C Li Io J l IU
dism,r'çkion Ç ...j,(I (j
.3'
iKc,zy»duotfafj(a:&rjça çeaI;Ur),laszcuaIos.scycdculcrán:-de
.Sti.;:ti uo,f.l .1j':, i iatYj Cp TptiflN ur,i ' f,oClwç<OC1U -:Jj íLUiifl 3;4 .• .. t fl: C,-. Ii • io -
;r,:z - Gc,.n1.I.':N:,:.-u:;;4r .r:'n:; .....&. . j-:4r; t;ci' . 'v ••:i
/:Ct
1 ¶4ir1?t4o-tfl Çdi.flIYVr S;. ip SpcZ 1 ti I ¿- ci..1 Ofl OL ¶<?;i:.: ,• o;( O tI 1iiOr't
-: cs.: -:, •r(t) 1rJJt nt1!aZ O r:rf: oi;11 ,: flc4fl;o ;r t*
-r'"Ç]• st,. .
aE,Eri ,du. s:., t:Nc,srDrc.otJ tg?PO.IN oirsGni ZJW)S rv.' :0 .)j fl:er,. u :ir] TDO u 1'1ioEflt flL' Ja FH<?Lt
.)IJ flir:C.6j8tIi tOflÇ3f4Ü 'rtl•flflr CtLC.iI1S1l t1J)i3 )C wrç:s.Jí:o:n_'2,. NO9fltO 3C Tmo,:' U Ois3rplç<j 4U 1VuC;t.
?iQ k- cJv -:r,ui4ri r) t¼.Ciov+ .1naL*.21! Bi;3tOD 3 9IflQi r: -:,:.!'I;.rm ÇOs0: . Ln:d1rl 'mi I)ICj1:J On O
7 •J! Cr,fl QLfliLtÍ! £N1I 50 tÑ oMqsH. $2,'IctfG :C mOID1LIJ. .Ñ r -*io:,nc, O :: EP OIJONC3 'fO
1"
'TUp Es a tonfó tjncca proyectada para urbño cletermtncdot 1 JC U
r 1r
i mdnbcn d6brespiia un deterhihodo cñc d los nçjeos Iblulosi IS )LC
poduanosproyectacjos o ingresos brulos reatos del conceslonano sogun seo eI1-
, (jj4i t.r!:..);p-.?I..t .• :t. 1.5 :..».k
Consecuenp con c formulo onleror se prsec ccjo ccno año del r ertorrj
20! 1-2O34, la cargo dci en torl3lcdo, a ario ç cmeci o total / lo uojeso hr io
proyectados do L CCNCLSlONARtO
rirreo (Ló3
. ,, , ..,l:.t '.,. • ........., Proyectccos 1arn P,omudioTOICI.,.,h,'
-.
....
.......... - IP . -
Tau UD usoron
-O • 2O4 , • - 0.572.311 • . . n$3.vJ4,
•1 2015 I2.605.93 2.- 5J
• .
. .
. 20
- • - -: - 21
- ..
.fDVJ , -
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NçD Wi -cL:.,,ht._1:p :-s, fl,1Uj3 j cO2r ç;TDIQ,t1 Cn 1J:. SN:tX.tCD t1 TMOISV JILÇNI p: O}SrNO JI ,r1:-i
'c..- it. ....... ..O -' ic- :IO 10 siut;ç
-w PQf,Ç lqiÇqn,flp..pÇ .,
P -10 de PiQ!g,l9.,oN0o C7-4c-tv'
per .lary..Autoridd;.ArnbjecIo bs -r ,y.,r
----- .. .
-. en y presfacioncltcino respecto -de --sus píopbs-t
-7a CjCj 1 .. ....-
22
Z6~
- -..
• -. • .
....
11
usuarios para entrar al ptert0 e] cumplimiento de las obligaciones abordes
y recibir la informacion sobre la materia El Estado reguloro la malerLo
:
contados a porlir do la fecha de suscrlpcton del presenta Ofrosi y mantener
a jírIir»e &ptçnces, un Codiço de Uueri Gobierrid Corporativo qu&
•st,owpropenda- ppr-la3 universalidacl .deL.serv!cio.pubUco;.a iransparencia fkddeze ..
1.
,
-':-;-
......
,r :j
•7',c
:.oCUAUSULA.DECIMA.PRlMERA Garonlíus,. EL .. -
• - « -,
. . 23
fr v it
..everpiLIones,.,,
cotiotseiscientos.noventoytseis mil'tresdentos tresdóiarest.; .:..:Ii )t'TijÇO ftiflW L. C(tÇ,OFt
ttsOM4 J;Irr:tr',;sN ...... i,_ U'C ? • ...- :3fl:.(c. .1:J i(A ci&
fl.JIj%J4c. JArEøÁ.. .C:SOjr.
:;iI(.NfllE1',CONCESlONARlO.SEh obliga a.cpresentar. •paru.-lo.aprobaaon-.deI
..
tt ctiÇ4 íi Çéçic
bLRU fiS'.
rj1.Ir:,,F.,:cL :.,
lí. de b scíçiófideIØtst
'3°
rY"i It
I4• •J? .....................
.if:.i ._4i(.I C.. ,irrjr'. i.AC.iO?ILOECw4csIt•
11P!:EL;CONCESIONARIO.. .dbitfdflidhtener vic Ntts;'dticiñte" et .térmihd;déiMLrt}
-
cohirdq d ConcesioC hspbliz&de seguics y las gariplid% stabociads,
.I i•.efa•: r.l. Y ..t. .;.; fl !..( Ç.......4 . L ............fi:. ..
p&c i(. •»' ....x L c:,cPh,A. pisli r!:?n ICCMA 4 l.:Fri
21
¿('O
- . .
. .- •J ,.;..,.
-. . .-. ...
Dr 3'Y L
'CLAUSULA DEcrMo OCTAVA flóçuisitos de jeifeccroaM;S&o yTelir?j6ion L(a)Jl;
ql • •-t;- -.t-.'!-r:- ........! ..... .-p:
.-... 0.presenie..rnodiftçaçio---de[ - Contrç.to-de ConcesIon..e perfee q9conu..Ee:c.;
- de¡--mismo- y se -egal!zoró con-lo
CONCLSICNARC requisito que se enIienrfr cumplido co& oPogo e6"'--
1
doyeLho) cíe publicocion -
ALVAR?
1., .- Gerenfeóenct__--_-._-_. ..:.:•J ..........
......
/— --------' .-; -- . ..........................
TU RA £ '
•-
DOMNGO SEGUNDO qHINA SAdRA - y'
GeretGercl /
25
e..:.
• —, Í2L
j,1lthbil&G íflt ________________ .Mflvir,Lfl!ok!flto.
__ nn
Çqrgoeero!/ç,rcjnnI f. Ina. .<.I1.. ..32-24,, >24
ç9rpsffi5Ie,11 s.tL
:n:L_;.
) (.c,NCESlo 1€! iNSI r[J roN . 4 C tI!_'Jr l ./ .! •tE i,;S -t.SI!)i i .MAj:j r4i I3I• ti !ilt 'çIc 4;
)ff c.DKasoras im,it crrJ.urfi i'.t C • tiC1,P C. .1
_;8KtiEt .VlI:tIr: . ., :,;.:.'1 - '2r•R :- e . . : Vp ;t<
.::r;J•p . ._?• t »<,-:
te to4cÍI4fmovimientos .dc;tajjav!c.t
LcJ'CskitY jrrtrur_.r.. •J LtÍ Z't93i-._. I31t' li iM 4
his atitQçqiades... 1.
;iL1ítj:c. ç>I,/ .J:N__;:;T_..,.:_,,!: C;fiÇ»,#. .,.n:.:'_c. :1 .•.::,::.:
.t- e1ro? tM 1 1
.tiehponeto.epennaueriçia ¿ótbüqueencl ¡uc1lç. ('.'TieñpóNeto,de..Pennanencia di:Btique, en?k1cite....
cluyendoIasçectiba peio evchiyt ndo mc'imtentos abordo entr&bahias (ccli to Le!», movimientos d t}pa
por Ji ¿uioi-fdadcs-..........ç ,r..ç . ..
1 LYIISV. ............... '.. ... rr.ç. .. .,:-. . ..
j Z.
de¡ 3npIie en MudllQ es el lienpo qr transwte entre 1 inomdnto Lii quL LI
uque esta listo pan el inicio de operaciones hasta que se icaliza el ultimo movimiento del buque Fua o<'
positos de eVtc indtcdor, rl hu4ue esta !tsto par i inicio de opri letones cinnclo csta aractdo en rnuc11e,
)fllibrepláticayiistopara que las.coadriikis . empiceenatrabajar, Sedehen excluir los tempøs de
''pecuofles ex.192sit fbi las a(oncI-uIes y iquel Io tieni pos ner dns po; actl\ dado nd lrcet k fue a tlel
ti U 01 det ta]hs como ape'[tu i o csLr; de ti L d boclei-lis de buqt'e ndcLt. ClOn IL Ins
••-
:hl , ave.por ,I a tl i piiI ae á nck
•.: .. . . :..T.I .: . .
.. . .. ...
. .-. . •.f • ......
ioincntd 1 narribÓdciIuquenIp(r(o Es el móniento Cr
quci bujua i]ega la b6ñd nrrso l_!urtC ci
jal esel punto c!e eneucl,fto con el pilolo pnkiíeo (Esh ción de
INSTITUTO
$lAClOtAL UI VIAS SUBDIRECCIOÑ ADMINISTRATIVA
GRUPO DE BIENES INMUEBLES Y SEGUROS
INSUMOS
la Agencia Nacional de Infraestructura remitió mediante oficio con radicado interno INVIAS No.
46655 de¡ 22/05/2015, entre otros documentos un "Plano general- sociedad porWariu Regional
de fluenaventura - delimitación zona de uso público —15 de MAYO de 2015 (en cd)..." en el cual se
visualizó el área que corresponde a la concesión entregada a la SPRB mediante Contrato de
Concesión No. 009 de 1994 en formato dwg y el cual se ve así:
o aj tt o—
hblol_ -
1 1 E p
iJ -1- 1 • 1 • 1
oi[
-
o7]
lIs
- - — --
•• 1 1 1 P 1 1 1 F p p
loal
ta'.,,j' l'IfllEI
Por su parte el INVIAS suscribió & contrato interadministrativo 499 de 2016 con el IGAC, cuyo objeto
es: "CONTRATO INTERADMINISTRATIVO PARA EL SANEAMIENTO DELA PROPIEDAD INMOBILIARIA
DEL INVIAS MEDIANTE LA REALIZA ClON DE LEVANTAMIENTOS PLANIMETRICOS DE LOS BIENES
FISCALES...", dentro del cual se solicitó se realizaran entre otros los levantamientos planimétricos
de los inmoebes que componen el Terminal Marítimo de Buenaventura.
ANÁLISIS DE LA INÍORMAC!ÓN
Una vez depurada la información correspondiánte al plano entregado por la ANI y que corresponde
a la zona entregada en concesión a la SPRB se obtuvo lo siguiente:
. •!( w! II.
O COME Ock_PE
LIMTE CONCLStM S9t
Dl00.M•
o aoo.io.
o a--
El l*MWPAP
a
OWLQIC
o $LufI1PC
fl
- o .CJba
•O 7IMlñJ.k
rl •l.
• U P]
—
'o
De otra parte se procedió a presentar en un rnxd (formato de ArcMap) los polígonos que
corresponden a los predios entregados en concesión a la SPRB y que fueron realizados por el IGAC,
así;
t D Q*AI
O •JFI
O WCIBAO
- - -.
4: o lflMNM
=
.
F
rs
VJ -
•WW1( 1
•1 .
Se procedió a reatizar la superposición de los poFígonos IGAC, con el polícono SPRE3 y se obtuvo lo
sguicrite;
ELABORÓ:SANDRAPAOLAMUÑEToNBUSA s7s
OCTUBRE DE 2018
INSTITUTO SUBOIRECCION ADMINISTRATIVA
IMtlaNA PE VIAS
GRUPO DE 8IENES INMUEBLES Y SEGUROS
CONCLUSIÓN
Así las cosas se concluye que los predios objeto de levantamiento planimétrico realizado por el lGAC,
corresponden con la línea de concesión de la SPRB.
ANEXOS
• Copia oficio con radicado interno INVIAS No. 46655 de$ 22/05/2015 de la Ml
o Plano superposición l(nea concesionada SPRB - Levantamientos planimétricos IGAC, predios
que componen el Terminal Marítimo de Buenaventura.
Inrrn
ntsIn,c1i
1-1. I.r,.,.
Doctora
RUTH MARLEN RIVERA PEÑA
Subdirectora Administrativa.
Ins tituto Nacional de Vías INVIAS,
-
ACXO NL DE VAS A EX O : CDX ynO —tOt r1T'J
carrera s u 26-60 Edificio INVAS CAN 46E55
22/09 / 01$ 09143:2
-
IE
L OFicio
Tel7056000 AN SUIRLCC%QN
D
flDflXN X ST flA T
Bogotá
Estimuda doctora:
En virtud de¡ asunto de la presente comunicación, es pertinente informar que una vez
revisado los expedientes se envía en cd adjunto
Avend Calle 26 Nro. 59.5I lO'rfl 4v/o cIra MA Nm. 5942 Torre 4 Plio 7,
PBX: 3791720- YNAv.flnlcjvc0 P&. 830175996.9. 06d10 Poilil ANI 13022I.
piglra 1 de 5
¿it ,eu
tNLJEVC PAIS
l -kcjI
rItrataIGun3
muelle No.3 Muelles Rol/-Qn Rol/-OÍL zona frent E Ql secLor Ancon y al patio 4,
zona sin construir y los Muelles No.4 y S. La longitud promedio de esta playa y
zona de bajamar que se entrequ en concesión es de 1.372 metros sobre la cual
se realizó e/cálculo de/o conÜrapresucián."
La cláusula tercera del contrato de conrpçián hace referencia a la ubicación de
los bienes de la Empresa Puertos de Columbia - en liquidación, entregados en
concesión. Por lo cual se anexa & Acta de Entrega suscñta en diciembre de
1991
II. Mediante Otrosí No.006 de 30 de Mayo de 2008 se realizó modificadán al
Contrato de Conceón Portuaria N0.006 de 1993 con el objeto de establecer el
Plan Maestro de Inversión, deflnir la utilización de as áreas y disponer la
reorgnrlización flsica del terminal; de igual manera, se amplió el plazo de la
Concesión por un término de 20 años más. En cuanto a l a incorporación de
nuevas áreas a la concesión, estab'ece:
t,enid Catk 2€ Nro. 59-51 11,1114 vIO CIle 24A N rf> 5 9-41 Torre 4 Mss 2.
NIX: als 1/20- wvv,apu.g,v,co N ir. 83(1] 7S99. 9, Código Posral ANE 110221.
a
dgina 2 do 5
d ¡v TODOSPØRUN
tJ
NUEVO PAís
1 cun
Avenida E&lc lb Hm. 59-5I Torre 4v/o CJle 2.4A Nro. 59-42 Torre 4 PISD 2.
pax 3191710— w'w,ar}i.gov.co, Nit. 83012599G9. Cd'gu Post! ANI 110221.
I'gIn 3 deS
1h19
.a TOD&SPOflUN
INtIEVOPAiS
j
•4~íwa Njc.,, do
nitfioslruclilra
Avenida Calle 25 Ww, 5051 Torre 4 vIo Calle 244 Nw. 9)0 Torre 4 Piso .
PX: 379172O- Y..nMa'Iiflov.co la, R301259JG9, Código 'DSIAI Mli 110221,
flglna 4 de S
/7 T000SPQRIJN
NUEVO PALS
rl íraoÉru tLI r
Cordial Saludo
Avenida calln 26 Nro. 59-51 Torre 4yo Cave 24A Nro- 5-42 Tone 4 'ko Z.
PBX: 3791720-wwwanigov.co , Ni! 83D12596-9, Código Pogal AM I10221.
Página 5 de 5
J-R
REPUBLGA DE COLOMBIA
MINÍSTERIC DE TRANSP.ÓRTE
I NSTITUTO NACIONAL DE VIAS
N.I.T. 800.216.807-2
NÚMEROIJECONTRATO: U0331
OBJETO: 'PR5TAClON DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA SANEAMIENTO DE
LA PROPIEDAD INMOBILIARIA DEL INVIAS MEDIANTE LA GESTIÓN TÉCNICA
CATASTRAL'.
PARÁGRAFO PRIMERO: Los pagos se realizarán previa presentación por parte del
contratista del informe detallado de las actividades realizadas, junto con las facturas o
cuentas de cobro correspondientes acompañadas de la cerflficacjón de cumplimiento a
satisfacción expedida por eJ supervisor del contrato y el pago de sus obligaciones a los
sistemas de Salud, Pensión y Riesgos Profesionales, el tenor doro dispuesto por el articulo
23 de la Ley 11130 de 2007
PARÁGRAFO SEGUNDO: El pago se efectuará dentro de los sesenta (60) días siguientes
a Fa correcta presentación de los documentos requeridos para tal fin ante el Área de
Cuenlas por pagar de la Subdirección Financiera Se entiende que la factura de cobro
respectiva es presentada correclamerite cuando cumpla con el lleno de los requisitos
exigidos por e! INVIAS o hayan sido subsanadas las gtosas formuladas por el área de
Cuentas por Pagar de la Subdireccjó,i Financiera,Se establece corno fecha de pago la
fecha de consignación de los recursos en 1
,9 respectiva cuenta bancaria de la entidad
Flianciera iniormada con anterioridad por EL CONTRATISTA En el evento en que el
INVIAS rio efectúe el pago de la factura de cobro repectiva, pasados los sesenta (60) días
para el pago, siempre y cuando se layan presentado correctamente dichos documentos
con el ct:rnpliniiento de los anter ores requkitos, deberá cancerar a EL CONTRATISTA Un
Interés equivalente al ir1ters legal civil, según el articulo 22.1.1.242 Decreto 1082 de
2015, po:- configurarse mora mi el pago
PLAZO: El plazo del presente contrato será hasta el 30 de septiembre de 2018, contado a
parhr de la orden de iniciación impartida por la Secretaria General.
SIJPERVISION: La supervisión del presente contrato será ejercida por la Secretaria
General o cuien ésta designe.
Cancelar el valor del presente contrato como contraprostadón de los servicios prestado,,.
de conformidad con lo establecido en el IresenIe contrato.
Ejercer la supc-rvisiór y control del cumplimiento del objeto y las obligaciones del presente
contrato.
3 Facilitar todos los medios necesarios para el buen desarrollo del contrato
Reconocer y pagar los gastos de viaje y/o desplazainienlo de 12 conLratista cuando se
rc.alicen visitas y/o reconocimientos a los inrin,ebles fiscales previamente autorizados por
el supervisor del contrato, contorme a lo (lispuesto en la normatividad interna del INVIAS
para el pago de gastos de viaje, y suministrar los tiquetes aéreos cuando el
desplazamiento así lo requiera con caigo a los recursos que para taLes efectos ha
dispuesto la Suhdirección Administrativa.
Las demás que se deriven de la natumleza del presente contrato y que surjan del
desarrollo del mismo.
( 2 1
1 7)
o:?
-
rnhJic. jfl$P? ld!Ic.ua . 'j .çr(flíff, (íI1Cl,11
¿.1
- 00331
JLEEE[eJLLACIONES GENERALES PARA CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS
2,
RESPONSASILIDAD: EL CONTRATISTA será responsable ante las autoridades
competentes por los aGIOS u omisiones en el ejercicio de las activkiades que desarrolle en
virtud del presente contrato, cuando con ellos cause daño a la Adminitçación o a terceros,
gualniente será responsable en Pos términos del articulo 52 de la Ley SUde 1993,
FORMA DE PAGO: El Instituto Nacional de Vias pagari el valcrdel contrato en pagos mensuales
vencidos de SIETE MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS ($7.350.000) MICTE,
sin IVA!
o de forma proporcional dentro del mes de prestación del servicio. Suma que Corresponde
a ros costos dftectos e indirectos que ocasiones el preerite contrato, a partir de la orden de inicio.
PLAZO: .E! plazo del presente contrato será hasta el 30 de septiembre de 2018, contado a
partir de la orden de iniciación impartida por la Secretaria General.
GARANTIA ÚNICA: De conformidad con lo establecidoen el Decreto 1082 de 2015. & contratista
se obliga a constituir, a favor del Instituto Nacional de Vías, urja garantla únf ca de cumplimiento,
que ampare.
.No..:. ----AMPARO
PARÁGRAFO PRIMERO: Esta garanLía deberá cónstiluirse dentro de los Ies (3) dFas siguientes
a la fecha de la suscripción del presente contrato.
PARAGRAFO SEGUNDO: En caso del prórroga tiempo del contrato, edición en su valor O
suspensiün, El CONTRATISTA deberá prorrogar la vigencia y/o ajustar el valor de IRS garantías
constituidas, según sea el caso, de coníormidad con lo esabIer.ido en el presente numeral, dentro
de los tres (03) días siguientes a la suscripción de la respectivEl prol'roga, adición o suspensión.
10, MULTAS Y PENAL PECUNIARIA: En caso de incumplimiento pardal de las obligaciones que
e corresponden a EL CONTRATISTA EL INSTITUTO aphcará multas por as causales y en
as cuarilias previstas en la Resolución No. 3662 del 13 de agosto de 2007, Para el caso de
inclriTlplirriento definitivo de cualquiera de las nblíqacionee; a cerqo de EL CONTRATISTA, se
eslipula una cláusula penal pecuniaria equivalente al DIEZ. POR CI ENFO (10%) dci valor lotal
del contrato. El pago del vIoi aqui estipulado a titulo de cLáusula penal pecuniaria se
considerará corno indemnización parcial y oci definitiva de los pejuicios causados con el
incumplimiento; en consecuencia, EL INSTITUTO podrá reefticnar el pago de los perjuicios que
¿-1.
En COnsancia limian, a os ..
- 05 ENE 2018'
CQ/ R UtTh L
SANDRA PAOLA MUNETON ISUSA
Contratista
flr
AL
ILSM UI' •JQ
Cflfl'.IL
.'
.3'
-\
.
UJETO: PRESTACION.DE .,
SERVICI(S PROFESIONALES:1PÁnA;SAÑÉ%SÑYdWI
NMOBILIARIA DEL INVIAS MEDIANTE LA GESTION TECÑIÇACÁrAstp4Y In:FLst
.......................
N .0 CLO J UJV!A
LAZO SOLICITADO L ¿1 J SY (fl 4j3
HASTA EL TREINTA Y UNO:3iy:úE DICIMRt DWbÓsj
(2018)
.. ... LnJ J
NTA.MIL Mr.Tp
ÓNTRATJSTA: SANDRA PAOLA
ki
PPNTRATO NUMERO 003U DE 2018, ADICION NOMEÓ boa
-.ONTRATO No. O031 DE 2018CLARA MARGARiTA O-, (01) Al
MÑ.tILÁ-'Ñl
iudadania número 52.615,136, en su cálidad de 'SEClTAgtA
rosentjcón del INSTtTUTO NACIONAL DE VÍAS— INVIAs Sáble
dscrito al Muirstene dpi rdn&porte creado por Decreto No 2171 de] 3C
u estructura mediante DeceIo 2618 de 2013, debrdarnento facuttarJa
Y unciones No. 05519 del 30 de agosto dé 2018 éxpedida por
el .lÑVI
onfralo se denominará EL INSTITUTO, pouna parlo y por ¡a btra's
¡ entificada cori cédula de ciudadanía No. 1.024.461.349, ó'bráhdo- e
ianiíestandp balo la gravedad del juramento que no se encuht?üihcui
-1 compatibilidad o impedimento para Contratar, y qufen, para etcs del
LCONTRATISTA en razón a que anteriormente c&ebrarnos - el contra
FoL 05 de
hero de 2018, hemos convenido adicionar y prorrogar el co'níratóprevia
orós:1).
ue se hace necesario adicionar recursos que le perniltana l Siihdire(
;dñtan ci o
n los sLrvicios del contratista y aún se Fiene necesidad de sus s6rVicos
1 solicitud se encuentra 01101 formato Soliciud Adición y Prorroga .Ccntr damunta
crito por
1 Subdirector Administrativo y Supeisor del Contrato, 3). Que.Pasolicflu
'itacJ por
Comité de Adiciones y Prórrogas de Fa Secretaria General, piien la a
el. ¿5 de
+pileinbre de 2018. 4). Que la qaranUa de cumplkniento que áñipra las
de Pstacíón de Seicios princal y su adición íueron aprobEidas por E C9Iro
e enero de 2018 y 7 de muyo do 2018, espectivarnente, Por aanterbr, ás de¡ 9
presente Øocumqnto el cual se regirá por las disposiciones del Cárftratc suscribir
diónNo,
1 de fecha lUde abril d201B y4as siquientesclAusuFas• CÁULA
lazo deÍcontrato No. 00331 de 20l8 desde el 01 de otubr&de2OIB el
clicionar su valor en la suma deVLlÑTlDÓ5 MILLONES CIÑCUÑTA ?:4D1 3 y
p ara "n valor total acumulado de OCHENTA Y NUEVE MILLONES DOS
P' çsOs
¡CTE (M240.000). PARAGRAFO: La presente adición y prótrdga se tciones
uo EL INSTÍTUlO pueda ad&antar por el incumplimiento Pri queháya im ArISTA,
LAUSULA SEGUNDA APROPIACIÓN PRESUPUE-STAL. ELINSTfl para el
contrato In suma deWE-lNTlDÓ5 MILLONES CINdUEÑTA 50S00),
ARÁGRAFO PRIMERO: Para respaldar las QbtigacQescdfñraida: con el
erUflçado (le Disponibilidad Presupueslal No. 171 8 de 03 'dé enero ci nipo de
1 'esupuesto de la Sjbdkección Financiera del NSTITtJÍO. PÁRÁGRAF tónfrato
Ii iciakJo. 0031 de 2018 se pactó en la sumqde 4.1cJ0.00Ç e pactÓ
e 2018 y que la orden de inicio fue dado elO de eloro de 201-8;-el Reg
ci enero de 2018 expedido por valor de $(34.lbo.000 no presSla s; el
c)ntrato se modificó para adicionar la suma (le S3.000.000,00Ócn:.deshn b;c1lóthtde'vinji 'que
S. -genernn durante la ejecución del conUito; la adición presenta uh'saldo pdni51e ae' OUO 000 valor que
.s*á eecutadc en los gastos de viaje durante la prórroga. Teniendoe Óqd che ,icr nedpídades del
rvicio, se requiere prorrogar el plazo hasta eJ 31 de dicombm-.de 20' Y l qUI,y 00ronsIderücIon al valor
- .
-.Nc:.
I.flTh4.t e. U . 4 •4 lfl.I,•, .7:1.4 i f.IIl.4',.. - ........t.-.
..b'J•. svr;.7h ..•_4 t,._. .5 - laa.4_,,
..4 aa a. it..-..,;.. 4 _.. e..- ..i...,t:.
•_I t,,,ar»Y,rt-t.. r-,aL)..,.41.s.i,. .,-, '.._ Ç..4..4t.*.4tN,4i, 7
7 .. ¶t7 7.7...... .
• .1 t.. ,# ,.i t. .tt..;..,t. .1.: s.;.iL ¿.I.,.4.! It. ¿1i4 .t •,. . p. ,,i r
-'1._a •:*jk.T77 •1 . •7_..j4% 7 -4, J.'r• t. _ 7 J.
• .:.ÉZd 7 r : ,L.i.r..... .
pul ..,
as r'. ,
..:#..t,.,
7 .4
r,t ..t..:(?
:_ K. FJ.lJ.- ......,:,..,.t.,
n..
..:t
• •. II4i4 .L I•..*.IL.. 11.. •i
•(,,,.•.l:tv e . •'tI..,, . 1. t.:Ç, tiE#'-'- It .
-.,..l ,
_ ¿ ,'t#..al., •.4;,j,4 4 Ál. . rrc . . •1 .. .:
7 •4 \•1.i7. -,
• - _ . . Tt. •: ..j.
...
'.
.
- •tiV.4 I7t. lI , $,. . %t.IgS.:._.. - jll.M _• lÇ7 t•'ik*_(fJ4.
.........................
..........
.1'. e-iIisl. .I., •4tt:r.,c .d..:,. ..t.t..,.j,.;:_..1 ... . .
'7 77 {_•. . . ..
4 •;'.&.:t', ,_.,_,
................................
..-._.:, .••• '-..5isi1t4 ..__ ...................
• .. ............
4- - ........... .... .. .....
.......4 .4
. .-... 1 ......ew -:t,s.; ............. IJ ,
. la .....t&.', ''. -.j .1:, .4* ,....C.';..;..
, . ..•_J7_• 147 P .......
• .......7, ............
II .....• ........YJ.•_._ij 1 .........- - ................-3
ni •r.v,r ...............,.,..-... .............
• . .......................
....... .' ...........
4 CI 1: ....tlLt '..i;i..c •tj..IL...z .,t;ç, .....st
£ .... .....
,, .p;t , 11W :4 IV!!'.,. -1 1,_ •.s#\: .........
. -:..í.; .'... . 4. .. .
..............
t ....1 vs jt:,:.;Ittil .,r._t, 1. ...........
• ... •.t4 l._it.,.ti __ ol t.
..- ....................4 ...........ç.p ..
'.t .......
. t,.- .. lía ...........4 r,J! ....... .....
...................1 .1 'l.• .....
. ... ......... .... ....
_\_ ..... 4.,... ..... g..4.._•J• ................
a ....Iq.._ .................
,.......• .......
.*-•.• .. ... .1.' . .........
..... 4:'.*.: ¿I.a .'.) ......... .....1 ..................
7 • 'l•
4-A ..... - .........
.. . t_ intt.7 ...tt..iJ..kp !• •Jt •
I..t#t 4•i: Ql. 4iJ t .... IIii,.. l,_4'jTh.j.
........................
.......4,...tt..... .jt, •,,.....................I€••.
4
-., ..............................
»4 ..J................................... '...
$h ,,.z,.• .a
._.IlijEt lII.&•_--l•%-- ...Cli. ..ar 779. •i:........ t_, fr.
..• .'.7
- 11'í. Ñi1a
..........................................
-i...,'..,fl:.:i&..a, iv "..; •!_ , ),t...t4,s4 .........• t .......... ...................
.7 .4 .
. •.•- ..... Ç.gq Çr.-,1I-I ............. ........
1
AS .:;..41 ....Ql .................M.a-. . ,., .......
t .............
4. •... .... .rt ......: Aa;s. 1 tv..aptr.,.c .r...a
e- ......... -t.'cl •., .-.t -.oç....e ...... :,.#.- _,,_.!
....¿_i9 4 7 • .. .
7 .
............
...
...........
-. •-
- _L A -- *.c..,..-. h._._.._ 1.,,;,.,
. ••,_ ........... .___ .,
¶a 7A r ....... kIS4Li a. rt.t17 4•
_
-.
4 .
............................dr .......a
g4.4:r :15 oi ............
.U.Z
• t4i Sí ....fl.. ••MJ. _i
í[ •
I.;._.._l............ , .... .., . .
l!+I7I O•=. ", S isl'WIo jt&.4 -4 - .......
..... .t .....
• .. '' .................,.l.- ..............
,. •tc sn - .*.l ....
1 ........... •1'
. I..r.is!...-.t ........•t•iS.', '•ÇC
Ck •* Ii.tIl ''(Taj 1 "L ,..Rj , :a;l r. •0-.......
nl ......... ...
.,Iat 1 ...... C..rt_.r ................................
1 _ ....... .............
Ltt... '4 ...._aCh ,çCf
..... .a.,. ...
-_t •i•4'..4._ -it_ .'-.l.4-I..!_. ................
.._ ...•.,t, .. E ... -al -' ..........
-. ••Lt4 t.'l.+.i-'..4t.l-itt #..5
.1
• Le. ...... ,i •-1,L 5 .t.-J .............. ...........1... 1 •.I H..,..
•lAOZfl4 5%
1..., /h
¿.'t... - ¿• .... ,.,,
.a.tti.?i.lc. .Ií_.11Jt ,X ?...z.!14.,IT, .Ca.,...s.s. • . r................ t. z ..........
-.7 t........l.tr: r - ..... :.I,-,- ......r. .................
• .-. ti,............ ..._ ....IiJ:s. AIO * &iÇ.b*' -, ...
..Ct.,t .. n-s,liri. ............. •1
5 ..... -.- •.t.-'-.r_ -'........ ,;C.r.: •,Ili;-_._., .................., ¿. It
4ev ..t. ,hs .......... .n.,..v ,,_,.,. 4 .... .. ..
.. 5% ....................
-
.v. ..-' .............5..jw-.,I. A ................
..t:-.r:I . . J:5,.wsi .rv, it. •..:.lI-_;r .... 4'!l• • .......... ..
4..: .................,4x.-A ,, v.u.ijlt .........
................... 7•
At.i.i fl5..-J.7._j,.t tWU,.. It ......e.
.. e .l..I4 .7 :77,47 .7-7a ...................... 7•4 4I •, ...t ....
,-a-... ..S •~.rkli
t . . .