Unidad Didáctica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Unidad Didáctica 1: Comprendiendo la educación creativa

E DUCACIÓN CREATIVA
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

Unidad Didáctica 1: Comprendiendo la educación creativa

1. Qué entendemos por educación creativa ..................................... 2

2. Diferencias en la educación para distintas edades ...................... 7

3. La evolución de la educación pública obligatoria moderna

desde sus inicios.........................................................................................12

4. Bibliografía........................................................................................ 19

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

1
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

1. QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN CREATIVA

En esta primera unidad didáctica nos centraremos en definir lo

máximo posible aquellos términos sobre los que girarán el resto de

unidades didácticas, así como sus implicaciones en la educación

obligatoria y en otros aspectos como la edad de los alumnos.

Si queremos comprender bien qué significa y qué implica la educación

creativa, debemos definir en primer lugar los dos términos de los que

se compone este concepto:

1. Educación: podemos definir la educación como la transmisión

de conocimientos, destrezas, actitudes y valores de unas

personas (profesores, docentes, educadores…) a otras (alumnos,

educandos…). El educador que desee transmitir cualquiera de

estos aspectos a sus alumnos debe poseerlos él/ella

previamente; por ejemplo, un educador que no tiene dominio en

una destreza determinada, no podrá transmitírsela a sus alumnos

de forma eficaz, y lo mismo ocurre con los conocimientos, las

actitudes y los valores. Veamos con más detalle lo que suponen

cada uno de estos conceptos:

i. Conocimientos. Son datos e informaciones

objetivas que amplían la información que los

alumnos tienen sobre una materia determinada.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

2
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

Saber que el autor de La Celestina es Fernando de

Rojas o saber que América fue descubierta por los

europeos en el año 1492 son ejemplos de

conocimientos que un educador puede transmitir a

sus alumnos.

ii. Destrezas. También conocidas como habilidades o

aptitudes. Son capacidades que un alumno puede

desarrollar a través de la práctica. Resolver

problemas matemáticos con facilidad o dibujar en un

lienzo un objeto del mundo real son ejemplos de

destrezas que crecerán conforme el alumno las vaya

poniendo en práctica, según las indicaciones del

educador.

iii. Actitudes. Son formas de enfrentarse a cualquier

situación interna o externa. Insistir en la resolución

de un problema que no se resuelve en el primer

intento o reponerse de una emoción de frustración

son ejemplos de actitudes que el educador debe

enseñar y transmitir a sus alumnos, con el objetivo

de que estos puedan asimilar conocimientos y

desarrollar destrezas de la forma más eficaz posible.

iv. Valores. Son normas de conducta hacia los demás

que un educador debe transmitir a sus alumnos para

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

3
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

que el aprendizaje en grupo, el más habitual en la

educación obligatoria y en otros tipos de educación

superior, sea posible. El respeto hacia los demás y la

integración de personas nuevas en un grupo son

ejemplos de estos valores.

2. Creativa: es el segundo término del que se compone el

concepto de “educación creativa”. Cuando hablamos de

creatividad, suele venirnos a la mente el mundo publicitario,

donde existen profesionales denominados creativos, o el mundo

artístico, donde se dice que la creatividad es imprescindible. Sin

embargo, esta visión simplista de la creatividad es lo que

provoca que muchas personas crean que la creatividad no es

necesaria en su profesión. Por ejemplo, los educadores. A día de

hoy, un educador que no disponga de creatividad no podrá

transmitir de forma eficaz a sus alumnos sus conocimientos, sus

destrezas, sus actitudes ni sus valores, por muy interiorizados

que los tenga y por muy experto que sea en su dominio. En este

sentido, podríamos decir que las habilidades comunicativas de

un educador a la hora de enseñar a sus alumnos son igual de

necesarias que sus habilidades creativas.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

4
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

Existen muchas definiciones del término “creatividad”, pero la mayor

parte de ellas coinciden en que una persona creativa es la que

consigue solucionar problemas de forma novedosa y eficaz. Allí donde

lo aplicado hasta el momento deja de funcionar, el educador creativo

sabe encontrar soluciones nuevas. Algunos ejemplos de ello son los

siguientes:

1. Las metodologías docentes que ya no funcionan y que aburren a

los alumnos, como por ejemplo la lección magistral (de la que

hablaremos en la unidad didáctica 2), se pueden sustituir por

soluciones novedosas y eficaces que surgen de la mente de los

educadores creativos.

2. La evolución tecnológica ofrece cada vez más posibilidades

educativas que los educadores creativos pueden aprovechar y

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

5
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

combinar entre sí para discurrir nuevas formas de transmitir

conocimientos, destrezas, actitudes y valores.

3. El desarrollo de la neurología y de la neurociencia, de las que

hablaremos en la unidad didáctica 2, nos permiten conocer

detalles del funcionamiento del cerebro humano a distintas

edades. El educador creativo puede aprovechar la información

extraída de ambas áreas para discurrir formas de aplicarla en el

aula y, con ello, conseguir un aprendizaje más rico.

4. La adaptación al propio alumnado requiere también un alto nivel

de creatividad ya que si un educador, por muy buenas que sean

sus habilidades comunicativas, se encuentra con que un alumno

no es capaz de comprender una lección determinada, debe

facilitar soluciones alternativas que le permitan transmitírsela

eficazmente a dicho alumno.

5. La transmisión de una cultura creativa para fortalecer el

pensamiento de los alumnos es posible siempre y cuando el

educador disponga de altos niveles de creatividad. Teniendo en

cuenta que los seres humanos aprendemos por imitación, los

alumnos que vean a su educador resolver problemas de forma

creativa, aprenderán a hacer lo mismo. En cambio, si su

educador les transmite que para cada problema solo hay una

solución posible, esto es lo que sus alumnos interiorizarán y lo

que limitará el desarrollo de su pensamiento creativo.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

6
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

Como vemos, la educación creativa no es solo un aspecto adicional de

la educación, sino que es algo necesario si queremos aprovechar todos

los recursos con los que contamos a día de hoy y si queremos que

nuestros alumnos comprendan y aprendan cualquier conocimiento,

destreza, actitud y valor que queramos transmitirles.

2. D IFERENCIAS EN LA EDUCACIÓN PARA DISTINTAS


EDADES

Ahora que ya has comprendido lo que significa realmente el término

de educación creativa, para poder aplicarlo de forma eficaz es

necesario comprender que la edad también condiciona el

funcionamiento del cerebro y, por tanto, el aprendizaje. Vamos a ver

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

7
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

los diferentes casos con los que podemos encontrarnos y una serie de

estrategias para cada uno de ellos:

• Infancia (6-12 años). El cerebro de los niños es mucho más

maleable y plástico que el de los adultos. En estas edades es

cuando se pueden establecer redes neuronales determinantes

para próximas etapas. Como suele decirse, los niños son como

esponjas y tendrán una mayor facilidad para aprender

prácticamente cualquier contenido, pero para que lo consigan

debemos presentarles la información de forma amena,

entretenida y motivadora.

• Adolescencia (13-19 años). Esta etapa se caracteriza por unos

estados emocionales elevados e inestables, debido

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

8
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

principalmente a los cambios hormonales y a la actividad que se

desarrolla a nivel emocional. En esta etapa en la que las

emociones crecen y en la que aún no están maduros los lóbulos

prefrontales —que son la parte del cerebro que se encarga,

entre otras cosas, del autocontrol y la automotivación

emocionales— hay que tener especial cuidado con la forma de

enseñanza y con el entorno. Los adolescentes necesitan sentirse

apoyados y motivados en todo momento, ya que en este

período crítico las emociones dolorosas pueden obligarles a

tomar decisiones tan importantes como abandonar los estudios.

• Juventud (20-30 años). Quizá el hito más destacable de la

juventud sea la maduración de los ya mencionados lóbulos

prefrontales. Esta parte del cerebro puede terminar de madurar

en una edad entre los 20 y los 30 años, dependiendo de la

persona. Una vez que están maduros, se terminan de forjar las

capacidades de gestión emocional, de influencia del entorno, de

capacidad de planificación académica y profesional, de

construcción de valores morales que van a regir el resto de la

vida y muchos otros procesos mentales importantes. Es, por

tanto, una etapa en la que los alumnos pueden utilizar con

mayor éxito su creatividad y su automotivación, siempre que les

enseñemos cómo hacerlo.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

9
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

• Edad adulta (31-65 años). Los adultos poseen un cerebro

maduro que, progresivamente, va perdiendo neuronas de forma

diaria. Sin embargo, esta poda no tiene por qué ser perjudicial

para el desarrollo de habilidades y para la adquisición de

conocimientos, siempre y cuando el cerebro se encuentre

estimulado y ejercitado. Habitualmente y salvo casos

excepcionales, el deterioro cognitivo no empieza a apreciarse,

como mínimo, hasta los 65 años, por lo que los adultos cuentan

con más de 30 años de su vida en los que explotar al máximo sus

capacidades cerebrales. Sin embargo, socialmente hablando,

hay que tener en cuenta que la vida de un adulto implica más

responsabilidades que la de un niño, la de un adolescente y que

la de muchos jóvenes. Tener un trabajo, una familia, unas

responsabilidades civiles y un largo etcétera de deberes y

obligaciones ocupan su tiempo e impiden a muchos adultos

dedicarse a estudiar aquello que desean aprender. Además, hay

que tener en cuenta que al cerebro adulto le supone un mayor

gasto de energía aprender algo nuevo de lo que le supone a un

niño. Por todo ello, los educadores responsables del aprendizaje

de personas adultas deberán optimizar la enseñanza y convertir

cualquier tipo de información en algo fácil de comprender, de

procesar y de recordar. A lo largo de las siguientes unidades

didácticas veremos diferentes técnicas que nos permitirán

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

10
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

conseguirlo y que también podrán aplicarse al proceso de

enseñanza-aprendizaje de cualquiera de las anteriores etapas.

Como vemos, la educación creativa no solo es valiosa para aplicar con

niños, como muchas veces se suele creer, sino también para aplicar

con adolescentes, jóvenes y adultos.

De todas formas, es importante tener en cuenta que cada persona es

completamente distinta y algunos cerebros experimentan cambios

antes que otros, por lo que los intervalos que hemos establecido en

cada etapa son únicamente orientativos. Hay niños en los que la

adolescencia llega antes y hay adultos que con 20 años ya pueden

tener maduros sus lóbulos prefrontales, por lo que el educador debe

conocer a cada uno de sus alumnos si quiere aprovechar al máximo su

potencial.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

11
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

Comprender y aprender cómo funciona el cerebro humano puede

suponer para un educador una ventaja importante. Un educador que

comprende cómo funciona la concentración en el cerebro podrá

proporcionar a sus alumnos técnicas y herramientas para que mejoren

la suya. Lo mismo ocurre con la memoria, la gestión emocional, la

inteligencia social y otra serie de habilidades que iremos viendo a lo

largo de esta unidad didáctica y las siguientes.

3. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA


OBLIGATORIA MODERNA DESDE SUS INICIOS

Antes de finalizar esta primera unidad didáctica en la que hemos

definido y asentado el concepto de educación creativa y todo lo que

implica, se hace necesario tratar aquel tipo de educación en el que los

educadores suelen tener menos libertad a la hora de aplicar soluciones

creativas que beneficien al aprendizaje de sus alumnos. Hablamos de la

educación pública obligatoria moderna:

a. Pública porque se financia con los impuestos que pagan

todos los ciudadanos del país.

b. Obligatoria porque es de obligada asistencia hasta cierta

edad.

c. Moderna porque, si bien la educación es una disciplina tan

antigua como las primeras civilizaciones de la historia, es a

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

12
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

partir de la Revolución Industrial cuando comenzamos a

entenderla como la conocemos hoy.

Veamos cada uno de estos aspectos por separado y lo que ello implica.

En primer lugar, el hecho de que la educación sea pública significa que

será el gobierno del país quien dicte qué contenidos se deben estudiar,

de forma que los educadores no pueden elegir libremente qué enseñar

y qué no enseñar a sus alumnos. Aunque consideren que sus alumnos

podrían obtener grandes beneficios aprendiendo algo que el gobierno

no ha contemplado, no tendrán la libertad para decidir enseñárselo. Al

hablar de educación pública en este sentido, podemos incluir aquí

tanto a colegios públicos como concertados y privados, ya que todos

ellos obedecen a lo que el gobierno decide.

Esto obviamente no ocurre en la educación que procede de empresas

privadas, ya que en estas los contenidos suelen funcionar bajo

demanda: si una persona o un grupo de personas están interesadas en

aprender un tema determinado, sea cual sea, buscan a una persona o a

una empresa que imparta dichos contenidos. En otras palabras: son los

alumnos, y no el gobierno, quienes deciden lo que van a aprender. Sin

embargo, la formación en empresas privadas suele ocurrir a nivel de

conocimientos y de destrezas, pero no a nivel de actitudes y valores.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

13
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

Respecto al hecho de que la educación que estamos tratando sea

obligatoria, se ha hablado mucho desde distintos aspectos. No siempre

ha habido obligatoriedad en la asistencia al colegio por parte de los

niños. Hasta la época de la Revolución Industrial, los padres podían

decidir si enviar a sus hijos a la escuela o no. Las leyes fabriles de 1833

establecieron condiciones de trabajo para los niños, de forma que no

pudiesen trabajar con menos de 9 años y que tuviesen ocasión de

aprender a leer, a escribir y, quizás, de conocer otro tipo de campos

del saber. Estos y otros aspectos de la época fueron propiciando poco

a poco que se implantase una educación obligatoria que todos los

niños, hasta cierta edad, tuviesen que cursar.

Se suelen dar dos interpretaciones a este hecho:

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

14
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

1. Algunas personas argumentan que la educación obligatoria tuvo

como objetivo adoctrinar a las nuevas generaciones para forzar

su obediencia al gobierno y reducir el número de revueltas al

mismo tiempo que las personas con una educación mínima

podían contribuir al desarrollo de la sociedad en las

circunstancias de la Revolución Industrial, era necesario que

supiesen utilizar las máquinas que cada vez evolucionaban más.

2. Otras personas, en cambio, defienden la postura de que la

educación obligatoria se creó por el bien de todas las personas,

ya que exigía a los padres que enviasen a sus hijos a la escuela en

lugar de mantenerlos en casa. Esta idea parte de la base de que,

hasta la llegada de la educación obligatoria, eran los padres

quienes decidían si sus hijos podían estudiar o no, y esto les

quitaba toda la libertad de decisión a los niños, que no podían

decidir por sí mismos. Por ello, la llegada de la educación

obligatoria les otorgó una mayor libertad a los niños en el

sentido de que, a pesar de obligarles a asistir a la escuela, se les

proporcionaban una serie de conocimientos que les permitirían

tomar decisiones más libres el día de mañana, con lo que la

sociedad y la economía también progresarían.

No entra en los objetivos de este punto determinar cuál de las dos

visiones es la correcta ni por qué. Lo que queremos es dejar constancia

de las circunstancias ocurridas por aquel entonces para poder

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

15
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

entender realmente por qué, a día de hoy, la educación que estamos

tratando es obligatoria.

Sin embargo, el hecho de que sea obligatoria y de que los niños deban

aprender una serie de contenidos decididos por el gobierno, no impide

que sus padres les enseñen otros conocimientos, destrezas, actitudes

y valores fuera del horario escolar. Las condiciones laborales y

salariales respecto a la época de la Revolución Industrial han mejorado,

en general, y esto permite que los padres tengan más recursos

económicos y más tiempo para dedicarles a sus hijos. En este sentido:

• Los recursos económicos suelen emplearse en las actividades

extraescolares, cuyos contenidos sí pueden ser de libre decisión

para los niños, y en las que los educadores tienen mucha mayor

libertad creativa.

• El tiempo que los padres pasan con sus hijos puede emplearse

para transmitirles actitudes y valores que la educación pública

obligatoria no transmite, así como otros conocimientos y

destrezas que ellos consideren beneficiosos para sus hijos.

Por último, nos queda por hablar del tercer aspecto que compone el

concepto de educación pública obligatoria moderna. El hecho de que

sea moderna quiere decir que tiene poco en común con la implantada

en la antigua Grecia o incluso en el antiguo Egipto, en la Edad Antigua.

Como comentábamos antes, hubo un punto de inflexión que fue la

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

16
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

Revolución Industrial que, poco a poco, cambió la sociedad tal y como

se conocía hasta ese momento, también en el ámbito educativo.

La Revolución Industrial coincidió con un movimiento cultural

conocido como Ilustración. La Ilustración influyó en la formación del

sistema educativo obligatorio que se implantó por aquel entonces. Los

pensadores de este movimiento dieron prioridad a la razón y a la

cultura, motivo por el que las matemáticas o la literatura fueron

asignadas como contenidos de dicha educación obligatoria.

Se asentó entonces la idea de que los conocimientos (la cultura) eran

esenciales para la evolución de la sociedad. Esa idea ha permanecido

arraigada hasta el día de hoy, donde la educación pública obligatoria se

centra sobre todo en la transmisión de conocimientos, olvidando las

destrezas, las actitudes y los valores.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

17
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

Sin embargo, la tecnología ha evolucionado a un ritmo mucho mayor y

nos encontramos con que los conocimientos pueden extraerse de

fuentes fiables de internet en un tiempo mínimo, lo que permite que

las destrezas, las actitudes y los valores puedan ocupar un papel

protagonista en la educación, ya que será el know-how lo que permitirá

a los adultos del futuro contribuir a la evolución social y económica. El

problema es que esto no es así y se sigue priorizando el conocimiento

en profundidad sobre los demás aspectos.

Los educadores creativos son quienes tienen la clave para encontrar

soluciones dentro de estos límites tan rígidos. Si un educador es capaz

de pensar de forma creativa, encontrará la manera de transmitir a sus

alumnos aquellas destrezas, actitudes y valores que, junto a los

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

18
Unidad Didáctica 1:
Comprendiendo la educación creativa

conocimientos que proporciona el sistema educativo actual, los

convertirán en personas con un futuro brillante.

4. BIBLIOGRAFÍA

− COTRUFO, T. (2018) En la mente del niño. EMSE EDAPP SL

2018.

− LOVEDAY, C. (2017) El mundo secreto del cerebro. Barcelona,

Libsa.

− ROBINSON, K. (2009) El Elemento. Barcelona, Debolsillo.

− STUART MILL, J. Sobre la libertad. Barcelona, Tecnos.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy