Cultivo de Peces Primer Año 2019
Cultivo de Peces Primer Año 2019
Cultivo de Peces Primer Año 2019
MÓDULO
CULTIVO DE PECES
FACILITADOR:
_________________________________________________________
ESTUDIANTE:
_________________________________________________________
Página 1
Cultivo de Peces
INTRODUCCIÓN.
La producción de peces en estanques es una práctica antigua, presumiblemente
desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de
producción primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos.
Las referencias más antiguas sobre esta práctica datan de hace
aproximadamente 4,000 años, en China, y de 3,500 años, en la Mesopotamia.
Ya, en la China antigua, durante la dinastía de Han Oriental (25 a 250 d. J. C.)
fue documentada la producción combinada de arroz y de peces. La cría de peces
también era practicada por los antiguos romanos de la época imperial, la cual,
más tarde se convertiría en parte del sistema de producción alimentaria de los
Monasterios Cristianos de Europa Central.
En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o
en arroceras. Por razones estadísticas, la FAO define la acuicultura como la
explotación de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y
plantas acuáticas. En este caso, explotación implica cierta forma de
intervención en el proceso de cría con la finalidad de mejorar la producción, así
como la de asegurar la propiedad de las existencias que están siendo
cultivadas.
La acuicultura mundial se ha incrementado drásticamente en los últimos 50
años. Desde una producción de menos de un millón de toneladas a comienzos de
la década de 1950, en 2006 se registró una producción de 51,7 millones de
toneladas con un valor de 78 800 millones de dólares. Esto significa que la
acuicultura sigue creciendo a un ritmo mayor que otros sectores de producción
de productos de origen animal.
El presente manual tiene por finalidad explicar y aplicar las diferentes etapas
y procedimientos empleados para el cultivo de peces en los diferentes sistemas
de cultivos que se utilizan para el desarrollo de esa actividad.
Página 2
Cultivo de Peces
DESCRIPTOR DE MODULO
ASPECTOS GENERALES
Campo: Acuícola.
Opción: Ciencias Acuícolas.
Área de formación: Técnica Tecnológica.
Competencia: Desarrollar Proceso de Cultivo de Peces según Especie.
Título del Módulo: Cultivo de Peces
Duración prevista: 126 hrs (16 semanas)
Prerrequisito: Bachillerato Código: TMIRCM. 1.3 UV: 6 8.0 horas/semana
Objetivo del módulo:
Cultivar peces en forma extensiva, intensiva y en jaulas flotantes, para cumplir con la
demanda de mercado.
Situación problemática:
Manejo ineficiente del proceso de cultivo, provoca atraso en el crecimiento, aparición de
enfermedades y alto porcentaje de mortalidad, lo que baja la producción y genera
pérdidas económicas.
Criterio de evaluación:
1. Adapta la semilla a las condiciones del agua en el medio de cultivo, siguiendo el
procedimiento indicado en el manual o guía de cultivo.
2. Alimenta los peces en cultivo de acuerdo al manual o guía.
3. Mantiene y ajusta la calidad de agua, monitoreando y analizando los parámetros
físico-químicos y biológicos del agua.
4. Comprueba estado de salud de peces; verificando consumo eficiente de alimento.
5. Muestra organización en el desarrollo de los pasos de la siembra, anotaciones y
cálculos requeridos, para conocer el número de peces sembrados y su biomasa.
6. Organiza las actividades de cosecha y conservación del producto, para obtener los
peces en buena condición.
7. Cosecha peces saludables de acuerdo a las metas de producción y las normas de
calidad e inocuidad.
Criterio de promoción:
Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: nivel 4.
Competencias: Los Estudiantes serán competentes cuando:
Página 3
Cultivo de Peces
A B C D
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO-SOCIAL ACADÉMICO
APLICADO
Adapta semilla al Reconoce que la Se preocupa por la Identifica con
medio de cultivo, buena adaptación de buena adaptación de precisión los pasos
siguiendo el la semilla al medio de la semilla en el del proceso de
procedimiento cultivo mejorara la proceso de cultivo. adaptación de
indicado en el sobrevivencia y semilla indicados en
manual de cultivo. desarrollo de la el manual o guía de
semilla. cultivo.
Siembra semilla de Muestra seguridad Muestra organización Comprende los
peces, verificando su en el proceso de en el desarrollo de pasos establecidos
calidad, cantidad y siembra, contando la los pasos, en el manual o guía
biomasa. semilla, verificando anotaciones y de cultivo para
su buena condición y cálculos requeridos. realizar una siembra
biomasa. efectiva y cálculo de
la biomasa.
Alimenta peces de Respeta las Muestra Señala con precisión
acuerdo al manual de indicaciones de responsabilidad al las cantidades y tipo
cultivo. alimentación y alimentar los peces de alimento que
nutrición de acuerdo a las usará en el cultivo y
especificadas en el indicaciones del sus fases en
manual, guía de manual o protocolo. concordancia con el
cultivo, o protocolo manual de cultivo de
de alimentación. peces.
Comprueba estado Reconoce que el uso Muestra iniciativa al Relaciona principios
de salud de peces; eficiente del alimento comprobar desarrollo de acuicultura sobre
verificando consumo ahorra costos al y salud del pez, nutrición de peces.
eficiente de alimento. cultivo. verificando el
consumo eficiente
del alimento.
Ajusta alimentación, Reconoce la Muestra eficiencia al Describe
verificando ganancia importancia de realizar los pasos estadísticamente el
en peso y talla. ajustar la necesarios para estado y ganancia en
alimentación ajustar la desarrollo de los
periódicamente, alimentación. peces en cultivo;
siguiendo el relacionándolo con
protocolo de las características del
alimentación. crecimiento del pez
Página 4
Cultivo de Peces
en cultivo.
Etapa de informarse:
En esta etapa se presenta el objetivo de aprendizaje del módulo y se produce una evaluación
diagnóstica sobre los saberes previos que poseen los educandos a través de una
Exposición dialogada, estableciéndose un compromiso de aprendizaje entre facilitador(a) y
estudiantes, sobre los saberes necesarios para ser competente en Cultivo de peces. Para
iniciar el proceso de aprendizaje, el facilitador(a) orienta a la solución de situaciones
problemáticas asociadas a la competencia a adquirir y sugiere fuentes de directas,
bibliográficas y/o electrónicas; utilizando entre otras la Discusión guiada o lluvia de ideas.
Etapa de planificar:
El facilitador (a), apoya la construcción del plan de trabajo de cada equipo; para lo cual podrá
Página 5
Cultivo de Peces
Etapa de decidir:
En esta etapa el equipo de trabajo define en consenso las actividades que cada miembro(a)
del equipo realizará, identifican si cuentan con los recursos necesarios para realizar el plan y
validan el tiempo de ejecución de cada actividad en función de los recursos disponibles tanto
humanos como materiales; utilizando una Discusión guiada, sobre la factibilidad y
condiciones reales de ejecución del plan.
Etapa de ejecutar:
En esta etapa se orienta a los equipos de trabajo a observar procesos reales, estudios de
casos o demostraciones realizadas por el facilitador, en caso de realizar una observación
directa, se recomienda apoyarla con una guía de observación. Cada miembro del equipo
inicia individual o conjuntamente la ejecución de las actividades asignadas, preguntándose si
está a tiempo con lo planificado, qué errores y aciertos se están produciendo, otros.
Etapa de control:
El/la facilitador(a) da seguimiento y retroalimentación en cada una de las etapas de la “acción
completa”, el avance, calidad del trabajo, aspectos de comunicación y organización de los
equipos; por su parte los miembros de cada equipo de trabajo controlan el logro que están
alcanzando en función de los indicadores planificados por actividad y el aprendizaje que
están obteniendo, se sugiere aplicar técnicas didácticas que provoquen la autoevaluación, tal
como el SCAMPER (Sustituir, Combinar, Aumentar, Minimizar, Permutar, Eliminar,
Reordenar).
Etapa de valorar:
El/la facilitador(a) organiza reuniones de reflexión sobre los resultados del proyecto realizado
por cada equipo de trabajo; haciendo uso, entre otros del ETPO (Éxitos-Tropiezos-
Potencialidades-Obstáculos) como herramienta didáctica para provocar una discusión sobre
los aciertos y desaciertos del proyecto, con el propósito de potenciar los éxitos y corregir las
fallas. Ésta es una evaluación de resultados que contribuye a la formación de la reflexión
continua de los educandos.
Página 6
Cultivo de Peces
Sugerencias de evaluación:
Se recomienda la evaluación diagnóstica, de proceso y resultado, en el que se aplique la co-
evaluación, autoevaluación y la heteroevaluación, adicionalmente se recomienda aplicar
técnicas de evaluación (las que se considere pertinente), prueba escrita (pruebas de
conocimiento), pruebas de ejecución (utilizando escala de evaluación) que explore la parte
cognitiva y de desempeño.
Recursos:
Específicos para el módulo (materiales gastables, equipo y herramientas).
Medidor de oxígeno disuelto y temperatura.
Termómetro rango 0º C a 60 º C.
Disco Secchi, Salinómetro.
Medidor portátil de pH
Laboratorio portátil de aguas.
Kit medidor de pH y cloro.
Balanza gramétrica electrónica.
Balanza de reloj en libras y kilogramos.
Recipientes.
Red o chinchorro de cosecha.
Atarraya, red o chinchorro malla fina delta para muestreos iníciales.
Hielo para peces cosechados.
Ictiometros.
Equipo de computación (computadora, impresor, mueble, Internet, fax, paquetes
utilitarios.
Medios magnéticos de almacenamiento (USB, CDs, DVD, discos externos etc.) y/o
almacenamientos virtuales.
Fuentes de información:
Bibligrafía:
Título: Peces.
Autor: Pérez-Bote, José Luis
Casa Editorial: Universidad de Extremadura.
País: España.
Año de edición: 2000
Ejemplares disponibles: 3
Página 7
Cultivo de Peces
Autor: Iversen, E.S. Profesor Instituto C. Marinas. Universidad de Miami, Florida USA
Título: Cultivos marinos: Peces, moluscos y crustáceos
Ejemplares: 3
Página 8
Cultivo de Peces
Página 9
Cultivo de Peces
Sitiografía:
http: //www.libreriadenautica.com/items/piscicultura-intensiva-LPI-4.html#
http://www.blacksci.co.uk/~cgilib/fnb/fnbbook.asp?File=750. ISBN: 063203467X
Sitio WEB desarrollado por los especialistas del proyecto en Zamorano y con apoyo del
programa CRSP.
Página 10
Cultivo de Peces
www.acuacultura.org
Página 11
Cultivo de Peces
SEMANA1
UNIDAD 1: REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO ACUICOLA
SEMANA4
UNIDAD 2. SISTEMAS EMPLEADOS PARA EL CULTIVO DE PECES.
Sesión 1- Examen 1
SEMANA 5
Practica 2 El marco teórico del proyecto. (Etapa de informarse)
SEMANA 6
Sesión1: Tema3 Calculo de la Alimentación en un cultivo
Página 12
Cultivo de Peces
SEMANA 7
UNIDAD 3. METODOLOGÍAS DE ADAPTACIÓN DE ALEVINES PARA CULTIVO.
SEMANA 8
Practica 3 La metodología del proyecto.
SEMANA 9
UNIDAD 4. CALIDAD DEL AGUA PARA EL DESARROLLO DE CULTIVOS ACUÍCOLAS
SEMANA 10
Sesión1: Examen n°3
Página 13
Cultivo de Peces
SEMANA 13
SEMANA 15
UNIDAD 6. REPORTE FINAL
SEMANA 16
Sesión1: Examen N°6
Página 14
Cultivo de Peces
SISTEMA DE EVALUACION
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
TEORÍA (30%)
EXA1 25%
EXA2 25%
EXA3 25%
EXA4 25%
TOTAL 100%
LABORATORIO (70%)
LAB1 10%
LAB2 15%
TSIG1 20%
ACVAL1 10%
LAB3 10%
TSIG2 20%
ACVAL2 15%
TOTAL 100%
Página 15
Cultivo de Peces
Página 16
Cultivo de Peces
Página 17
Cultivo de Peces
Página 18
Cultivo de Peces
SEMANA N° 1
SOCIALIZACIÓN N° 1
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SOCIALIZACIÓN N° 2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SOCIALIZACIÓN N° 3
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Página 19
Cultivo de Peces
SOCIALIZACIÓN N° 4
SOCIALIZACIÓN N° 4
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Página 20
Cultivo de Peces
Acuicultura en el Salvador
Página 21
Cultivo de Peces
Página 22
Cultivo de Peces
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la ordenación y promoción
de las actividades de pesca y acuicultura, asegurando la conservación y el
desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos.
Art. 2.- Forman parte del patrimonio nacional los recursos hidrobiológicos
que se encuentran en aguas jurisdiccionales tanto del mar como de cuerpos
de aguas marinas interiores, continentales e insulares, así como en tierras y
aguas nacionales aptas para la acuicultura.
Art. 6.- Para los efectos de la presente Ley se utilizarán las siguientes
definiciones:
Art. 23.- Para fines de la presente Ley se consideran como fases de la pesca, la
extracción, el procesamiento y la comercialización. Para la acuicultura, además
de las fases de la pesca, también se consideran como tales, la reproducción y el
cultivo.
Página 23
Cultivo de Peces
SEMANA N° 2
PRACTICA N° 1
Establecer el mecanismo para obtener los formularios que son requeridos para
tramitar los permisos de establecimiento de una finca acuícola ante las
instituciones pertinentes.
Página 24
Cultivo de Peces
INDICACIONES:
a. Todos los miembros del grupo se organizaran y participaran en el desarrollo de
la práctica.
b. Presentaran un informe que incluya portada, introducción, objetivo
desarrollo, bibliografía,
c. Tipo de letra para el documento deberá ser arial tamaño 12 y a 1.5 de espacio.
d. Preparar una exposición, utilizando los recursos que el grupo estimen
conveniente. ( notificar al docente si necesitara cañón y laptop)
DESARROLLO:
Página 25
Cultivo de Peces
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SEMANA N° 3
SOCIALIZACIÓN N° 1
NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 2-Criterios para selección de sitios para el establecimiento de una
finca acuícola.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Identificar los criterios técnicos para la selección de sitios donde se puede establecer un
cultivo de tilapia.
Página 26
Cultivo de Peces
Factores a considerar:
Página 28
Cultivo de Peces
Página 29
Cultivo de Peces
a) b) c)
Figura 4. Aspectos importantes en el llenado de los estanques, a) Estimación del volumen de agua
necesaria, b) Estimación de las pérdidas de agua, c) Pérdidas por evaporación
Página 30
Cultivo de Peces
Página 31
Cultivo de Peces
PRACTICA N° 2
SOCIALIZACIÓN N° 3
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Identificar los criterios técnicos para la selección de sitios donde se puede establecer un
cultivo de tilapia.
Página 32
Cultivo de Peces
Tipos de infraestructura:
Estanques
Jaulas
Tanques de geomenbrana
Tamaño:
El tamaño del estanque por lo general está limitado por la topografía del
terreno, la disponibilidad de insumos y los costos de construcción. No se
recomienda construir estanques menores de 100 m2 de superficie. Tampoco se
Página 33
Cultivo de Peces
Página 34
Cultivo de Peces
Página 35
Cultivo de Peces
Esto a menudo coloca a los estanques en posición contraria a los linderos de las
propiedades, de los caminos y de otras estructuras existentes. En estos casos
algunas adecuaciones pueden hacerse en el diseño de los estanques.
Página 36
Cultivo de Peces
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Página 37
Cultivo de Peces
Anchura de la coronación.
Altura de la construcción (CH) multiplicada por el coeficiente de
inclinación del lado seco (SD).
Altura de construcción (CH) multiplicada por el coeficiente de inclinación
del lado mojado (SW
a)
b)
Figura 8. Muestra la relación entre los diferentes lados de los taludes y la altura del
dique de estanque.
Para la construcción de un dique en los estanques de arcilla se considera una
relación del talud seco y húmedo de la siguiente manera:
Ejercicio.
Calcular el talud seco y húmedo de un dique cuya altura se quiere que sea de
1.5 mt.
Página 39
Cultivo de Peces
Ts = √11.25 Th = √22.25
Ts = 3.4 Th = 4.74 m
Página 40
Cultivo de Peces
400 0.5
1000 1.5
8
2500 3.5
10000 14.0
400 1.0
1000 3.0
4
2500 7.0
5000 14.0
10000 28.0
400 2.0
1000 6.0
2
2500 14.0
10000 56.0
Ejemplo
Página 41
Cultivo de Peces
Guía de ejercicios
Ejercicios prácticos
Página 42
Cultivo de Peces
3. Calcular los taludes de un dique si se requiere que este tenga una altura
de 2.0 m.
4. De cuánto será el talud seco y húmedo de un dique si requiere que este
tenga una 1.75m.
5. Calcular de cuánto será el talud seco y húmedo de un estanque si se
desea que el dique tenga una altura de 0.9 m.
6. Cuánto tiempo se necesita para llenar un estanque que posee un área de
15 x 11m y se requiere dejar a una profundidad de 0.95m. Estimar el
tiempo necesario considerando que el caudal de llenado es de 53.5
lts/min.
7. Se desea saber de cuanto es el tiempo necesario para agregar agua en un
estanque de 20m x 12m, si se requiere dejarlo a una profundidad de
0.80m considerando que el caudal de flujo de agua para el llenado es de
35.4 lts/min.
8. Cuanto es el volumen de agua que se le puede agregar a un estanque en
un tiempo de 4 horas si posee un flujo de agua de 17 lts/min.
9. Un estanque de 9m x 5m posee una profundidad de 0.75m, estimar de
cuanto fue el caudal de llenado si para llevarlo a ese volumen de agua se
necesitó un tiempo de 8 horas.
10. Cuánto tiempo se necesita para llenar un estanque que posee un área de
12 x 9m y se requiere dejar a una profundidad de 0.80m. Estimar el
tiempo necesario considerando que el caudal de llenado es de 20.5
lts/min.
Página 43
Cultivo de Peces
SEMANA 4
Unidad 2.
Sistemas empleadas para el cultivo de peces.
SOCIALIZACIÓN N° 1
SOCIALIZACIÓN N° 2
un ciclo de cultivo.
cultivo de peces.
Página 44
Cultivo de Peces
Sistema extensivo.
Se caracteriza por el empleo de bajas densidades de siembra entre 1y 3 peces
por m2, Se aplica fertilización orgánica o química para promover el crecimiento
de plancton ya que la alimentación es natural, (plancton en la columna de agua
y bentos en el fondo). Se realizan cosechas parciales, por tallas, el tamañlos
Página 45
Cultivo de Peces
Cultivo intensivo.
Los cultivos intensivos tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y
eficiencia económica en los sistemas de cultivos acuícolas, estos se realizan
normalmente en instalaciones separadas del medio natural, en tanques o
piscinas aisladas con sistemas técnicos de captación y recirculación de agua, y
Página 46
Cultivo de Peces
con un control total del medio y de los individuos. Son mucho más caros que los
procesos menos tecnificados, pero el aumento de rendimiento o la necesidad de
un mayor control de la producción es determinante. A menudo, las fases más
delicadas de la cría, como las de hatchery (laboratorio) y nursery (precria), son
cultivos super-intensivos en los que se utilizan técnicas de acuariología, como
recirculación de agua, control de temperatura y fotoperiodo o monitorización de
parámetros.
Página 47
Cultivo de Peces
Jaulas, Engorde :
Se utilizan densidades (50 a 300 peces/m3).
El tiempo de ciclo es de 150 190 días. -
Peso de siembra de 50 a 100 g, peso de cosecha 600 a 800 g.
La mortalidad esperada es (10 a 15 %).
El alimento extruido 100 % flotante.
Se utiliza alimento con alto valor proteico (28 30 %).
La producción esperada es de 80 a 130 Kg /m3. Kg
El factor de conversión cercano 1.7 a 1.9.
Tasa de crecimiento de 3 a 4 g/día
Sistemas de abastecimiento
En los emprendimientos acuícolas, el abastecimiento y distribución del agua es
realizado por gravedad, por bombeo, o combinando las dos posibilidades.
Abastecimiento por gravedad
Este sistema es empleado en sitios donde la fuente de agua, (generalmente una
represa, surgente o canal, por ejemplo, está en una cota o nivel por encima de
la cota de agua de los estanques). La distribución del agua a los estanques es
realizada a través de canales abiertos o por medio de tuberías.
Abastecimiento por bombeo
Este sistema es empleado cuando la fuente de agua se encuentra a una cota por
debajo del nivel de agua de los estanques. Ese sistema de abastecimiento es
muy común cuando se utiliza agua de pozos, de ríos o de represas con nivel por
debajo del nivel de agua en los estanques. La distribución de agua se realiza
por tuberías presurizadas y por bomba hasta la entrada de los estanques.
Sistemas mixtos
Estos sistemas son combinados con el bombeo del agua de la fuente principal
(ríos, represas, pozos, canales, etc., localizada a una cota por debajo de la cota
de los estanques) para un reservorio, azul o canal elevado con la gravedad por
encima del nivel del agua en los estanques. De ahí en adelante la distribución
del agua para los estanques es hecha por gravedad, usando canales de
distribución o tuberías.
Componentes de los sistemas de abastecimiento
Además de los canales, tubos y conexiones, la red de abastecimiento cuenta con
diversas estructuras auxiliares. Compuertas y cajas de distribución son
Página 49
Cultivo de Peces
LABORATORIO N° 2 - Parte 2°
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SOCIALIZACIÓN N° 4
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Página 50
Cultivo de Peces
Página 51
Cultivo de Peces
a)
b)
Figura 15. Pellets utilizados como alimento para peces, a) pellet de
32% de proteína, b) pellet de 45 % de proteína.
Hábitos alimenticios de la tilapia
La tilapia es considerada un pez herbívoros, es decir que tiene hábitos
alimenticios que le permiten el aprovechamiento del plancton (Alimento
natural) sin embargo esta especie ha demostrado amplia aceptación por el
alimento artificial. (Alimento peletisado)
Alimentación de peces en los sistemas de cultivos.
Son llamados alimentos “artificiales” por qué no forma parte de la alimentación
en su hábitat.
Los concentrados están elaborados por la mezclas de diferentes ingredientes
que suministran al organismo los elementos nutritivos y energía que necesita
para su crecimiento y desarrollo, su actividad diaria y para su reproducción.
La combinación específica de ingredientes se basa en los hábitos alimenticios
de la especie cultivada y estudios de sus requerimientos nutritivos.
El contenido total de proteína es uno de los factores más importantes en
formulación de un alimento.
Aparentemente los peces de aguas cálidas utilizan una parte de la proteína en
la dieta para suplir energía a sus diversos procesos metabólicos y fisiológicos.
Por lo tanto, los alimentos artificiales para peces contienen altos porcentajes de
proteína desde (25, 28, 32, 38, 45 y 50%) los cuales son balanceados con una
Página 52
Cultivo de Peces
Página 54
Cultivo de Peces
Página 55
Cultivo de Peces
SEMANA 5
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Página 56
Cultivo de Peces
SEMANA 6
SOCIALIZACIÓN N° 1
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Estimación de alimento
Para poder desarrollar una alimentación adecuada es necesario conocer los
siguientes elementos.
1- Población de peces
2-Peso promedio
3- % de Biomasa
Factores a considerar para calcular la cantidad de alimento para un ciclo de
cultivo.
Por lo general en explotaciones acuícolas comerciales se ofrece alimento
concentrado a los peces y camarones dos o más veces por día, el tipo y cantidad
de alimento que se suministra a cada cultivo depende de muchos factores entre
los cuales tenemos:
a) La especie de organismos en cultivo
b) El tamaño y la edad de los organismos
c) Las condiciones del cultivo (extensivo, semi-intensivo o intensivo)
d) El clima en el cual se desarrolla el cultivo
e) La calidad de agua
f) La cantidad de proteína y energía concentrada en la dieta alimenticia
g) Presencia de alimento natural en el medio
Página 57
Cultivo de Peces
Página 58
Cultivo de Peces
51.90 - 81.90 32 5
81.90 - 96.90 32 3.5
96.90 - 111.90 32 3.0*
111.90 - 126.90 32 2.8
126.90 – 141.9 32 2.8
Página 59
Cultivo de Peces
Ejercicios de aplicación.
Calcular la cantidad de alimento a proporcionar a un estanque de cultivo
con una población de 1,000 tilapias, el peso promedio de la población es
de 45 gr.
Ejercicios prácticos.
SOCIALIZACIÓN N° 2 y 3
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SOCIALIZACIÓN N° 4
Página 60
Cultivo de Peces
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Semana 7
SOCIALIZACIÓN N° 1
SOCIALIZACIÓN N° 2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SOCIALIZACIÓN N° 3
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Página 61
Cultivo de Peces
SOCIALIZACIÓN N° 4
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Transporte de peces
Página 62
Cultivo de Peces
i) Enfermedades.
j) Lesiones físicas.
k) Acondicionamiento de los peces antes del transporte; necesidades de
acondicionamiento especial de peces de agua salobre para poblar aguas
dulces.
Métodos de transportar:
Página 63
Cultivo de Peces
Proceso de acondicionamiento
Página 64
Cultivo de Peces
a) b) c)
d) e) f)
g) h) i)
SEMANA8
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SEMANA 9
SOCIALIZACIÓN N° 1
Página 66
Cultivo de Peces
Temperatura
Oxígeno.
Es el requerimiento más importante, al igual que la temperatura, para los
cultivos de las especies hidrobiológicas. Su grado de saturación es
inversamente proporcional a la altitud y directamente proporcional a la
temperatura y el pH. El rango óptimo está por encima de las 4 mg/lt. Medido en
la estructura de salida del estanque.
Página 67
Cultivo de Peces
Oxígeno
Efectos en el cultivo
(ppm)
Página 68
Cultivo de Peces
Página 69
Cultivo de Peces
a) b)
c) d)
Potencial de Hidrogeno(pH).
Es la concentración de iones de hidrógeno disueltos en el agua.
Página 70
Cultivo de Peces
Amonio.
Es un producto de la excreción, orina de los peces y de la descomposición de la
materia (degradación de la materia vegetal y de las proteínas del alimento no
consumido). El amonio no ionizado (en forma gaseosa) y primer producto de
excreción de los peces es un elemento tóxico. La reacción que ocurre es la
Figura 17. Esquema ilustrativo de pH y de su tolerancia de los organismos en el
siguiente:
cultivo.
La toxicidad del amonio en forma no ionizada (NH3), aumenta con una baja
concentración de oxígeno, un pH alto (alcalino) y una temperatura alta. En pHs
bajos (ácidos) no causa mortandades. Los valores de amonio deben fluctuar
entre 0.01 a 0.1 ppm (valores cercanos a 2 ppm son críticos). El amonio es
tóxico, ya que depende del pH y la temperatura del agua, los niveles de
tolerancia para la tilapia se encuentra en el rango de 0.6 a 2.0 ppm. Una
concentración alta de amonio en el agua causa bloqueo del metabolismo, daño
en las branquias, afecta el balance de las sales, produce lesiones en órganos
internos, inmunosupresión y susceptibilidad a enfermedades, reducción del
crecimiento y la supervivencia, exoftalmia (ojos brotados) y ascitis
(acumulación de líquidos en el abdomen).
Página 71
Cultivo de Peces
Alcalinidad.
Es la concentración de carbonatos y bicarbonatos en el agua. Los valores de
alcalinidad y dureza son aproximadamente iguales. La alcalinidad afecta la
toxicidad del sulfato de cobre en tratamientos como alguicida (en baja
alcalinidad aumenta la toxicidad de éste para los peces). Para valores por
debajo de 20 ppm es necesario aplicar 200 g/ m2 de carbonato de calcio, entre
dos y tres veces por año.
SOCIALIZACIÓN N° 2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Página 72
Cultivo de Peces
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SOCIALIZACIÓN N° 4
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Página 73
Cultivo de Peces
Página 74
Cultivo de Peces
permanente stress conlleva a una pérdida del equilibrio homeostático del pez,
dando lugar a una serie de cambios fisiológicos y de comportamiento (reída por
la liberación de síntesis y liberación de compuestos, productos de reacciones
bioquímicas hormonales) con el objeto de compensar y adaptarse a esa
situación y que finalmente da como resultado el desgaste de energía, la
alteración del crecimiento, alteración de la reproducción, osmorregulación y del
sistema inmune produciendo la muerte. En otras palabras esta situación de
stress se ve reflejada como alteraciones que aparecen en las estructuras de los
diferentes tejidos, fisiología y el comportamiento del animal, aunado a las
mortalidades.
Página 75
Cultivo de Peces
SEMANA 10
SOCIALIZACIÓN N° 1
SOCIALIZACIÓN N° 2
Virus
Bacterias
Hongos
Protozoarios
Parásitos
Crustaceos
Página 76
Cultivo de Peces
Página 77
Cultivo de Peces
Página 78
Cultivo de Peces
7 Flexibacter columnaris
Terramicina u Oxitetraciclina (250
Columnaris mg/10 lit.) cambiando el agua de
Chondrococus columnaris
tratamiento todos los días por 5 días
9 Manchas grandes
blanquesinas que
degeneran en úlceras, Furanace (500 mg/50 lit.),
Peste de agua salada Vibrio anguillarum (-)
inapetencia, nado sin Permanganato de potasio(1 g/100 lit.)
rumbo y espasmos en la
región anal.
Página 79
Cultivo de Peces
10 Manchas grandes
blanquecinas sobre piel y
Aeromonas y Oxitetraciclina (250 mg/5 lit),
aletas en región anterior
Peste de agua dulce Pseudomomonas Trimetoprim+sulfometoxazol (Bactron
del cuerpo,destrucción de
fluorecens.(-) o Bactrimel) 1 comp./20-30 lit.
tejido, úlceras sangrantes.
Muy contagioso.
No Enfermedades producidas
Agente causante Síntomas Tratamiento
por bacterias
11 Aureomicina (250-500 mg/5 lit),
Myxobacterias, Oxitetraciclina (100 mg/5 lit) + 2 gotas de
Destrucción progresiva de las
Podredumbre de las aletas Micobacterias, azul de metileno 2% por lit.Acriflavina (1
aletas.
Aeromonas g/100 lit.), Cloranfenicol (250 mg/20 lit) +
Bactron o Bactrimel (1 comp./20 lit.)
14 Podredumbre de las Bacterium lepidorthosae y Los peces buscan la superficie, Oxitetraciclina (250mg/5 lit)+Bactron (1
escamas Corynebacterium(-) aumenta el ritmo respiratorio y comp./20-30 L)Furanace (500 mg/50 lit.),
las escamas muestran signos Permanganato de potasio para
Página 80
Cultivo de Peces
No Enfermedades
Agente causante Síntomas Tratamiento
producidas por bacterias
16 Puntos blanquzcos o azulados
el la región posterior de la
Aparece bajo los 10ªC. Tratar por 20
Cytophaga psychrophila(- aleta dorsal y luego se
Enfermedad del agua fria días con Bactron o Bactrimel y elevar la
)(Mixobacteria) manifiesta en la región caudal
temperatura a niveles mas cómodos.
con daños a la musculatura de
la zona infectada.
18 Exoftalmia Pseudomonas punctata Los o un ojo comienza a Furanace-P, Kanamicina (0.05 g/lit.),
abultarse de manera Trimetoprim+sulfometoxazol (Bactron o
Página 81
Cultivo de Peces
No Enfermedades producidas
Agente causante Síntomas Tratamiento
por hongos
Aparición de pequeños puntos
negros sobre la piel, con
Nistatina (Nistatin) 1 óvulo de 100.000
aspecto de papel de lija, hay
unid./20-50 lit. + Bactron o Bactrimel (1
19 Ictiosporidiosis Ichthyosporidium hoferi
descamaciones y llagas
comp./20-30 lit) + Verde malaquita.
pálidas que luego sangran.
Renovar tratamiento cada 48 horas y
Los puntos negros se deben a
sesinfectar acuario.
necrosis de tejido. Inflamación
abdominal.
Nistatina (Nistatin) 1 óvulo de 100.000
unid./20-50 lit. + Verde malaquita por 3
Masas algodonosas y flácidas
20 Saprolegniasis Saprolegnia y Achlya que aparecen en cualquier
días o pintar la zona afectada con la
solución de verde malaquita o yodo al
zona de piel con lastimaduras.
1% dejando caer una gota sobre el
hongo 2 veces al día.
Página 82
Cultivo de Peces
Enfermedades
No producidas por Agente causante Síntomas Tratamiento
protozoos
La piel está salpicada de pequeños Metronidazol (Flegyl, 1 comp./20-30 lit.),
puntos blancos producto de los Sulfato de cobre (1 mg/lit. x 4-5 días),
23 Oodiniosis o enf. de Amiloodinium(Oodinium) parásitos que se fijan en la epidermis Acriflavina, Hidrocloruro de quinina (1.5
peces de coral ocellatum y penetran hasta el tejido conjuntivo g/100 lit.). El tratamiento con
y se multiplican muy rápidamente. Metronidazol x 4-5 días con renovación
Actuar rápido. del tratamiento cada 48 horas.
Síntomas muy similares a la Tratamiento similar a la Oodiniosis.
Oodinium pillularis.
Pilulariosis (Velvet ó enf. Oodiniosis de agua marina pero También se ha recomendado el azul de
24 del terciopelo) Oodiniosis
Oodinium limmeticum.
menos virulento. Es frecuente en metileno 5% (2 gotas/4 lit) x 5 días y
Oodinium
de agua dulce. acuarios con decenso de temp. oscurecer totalmente el acuario con
cyprinodontum
Ataca pecílidos, laberíntidos y papel negro, se repite si es preciso.
Página 83
Cultivo de Peces
Enfermedades
No producidas por Agente causante Síntomas Tratamiento
protozoos
Son varios lo agente patógenos.
Metronidazol (Flegyl, 1 comp./30 lit.) hasta
Myxosoma cerebralis Aparecen nódulos o bubones de 1-7
mejoría total renovando el tratamiento
28 Nodulosis
Myxobolus, Thelohanellus mm sobre la piel ,branquias o los
cada 48 horas. Si hay infecciones
Henneguya, Hoferellus, órganos internos. Descamación y
secundarias se aplican conjuntamente los
Nosea y Glugea posterior infección bacteriana,
medicamentos necesarios
hemorragias y úlceras. Nado lento.
Página 84
Cultivo de Peces
Enfermedades
No producidas por Agente causante Síntomas Tratamiento
gusanos
Turbidez blancuzca en toda la piel, se
Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
33 Girodactilosis
Gyrodactylus elegans. rasca contra la grava y piedras y
pudiendo repetirse si no se ha eliminado
Gyrodactylus medius puede deshilacharse las aletas,
los síntomas totalmente. Mebendazol (100
turbidez en la cornea y manchas
Página 85
Cultivo de Peces
No Enfermedades
Agente causante Síntomas Tratamiento
producidas por
Página 86
Cultivo de Peces
gusanos
Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
Posthodiplostomus Puntos negros de 1 mm por todo el
38 Enfermedad del
cuticulae o Neascus cuerpo, producto de la melanina de las
pudiendo repetirse si no se ha eliminado
punto negro los síntomas totalmente. Evitar los
cuticula. células que rodean al tremátodo.
caracoles.
Vientre abultado y región abdominal Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
hinchada mientras el cuerpo adelgaza. pudiendo repetirse si no se ha eliminado
39 Céstodos de la Ligula intestinalis.
Crecimiento lento. Víceras llenas de los síntomas totalmente. No es contagioso
cabidad viceral Schistocephalus solidus
gusanos blancos que comprimen los porque se necesita aves para completar el
órganos. ciclo vital del parásito.
Los peces mueren sin causa Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
Capillaria fritschi C. pudiendo repetirse
justificada, no se desarrollan bién y
40 Nemátodos Pterophylli, C. Piscicola.
poco apetito. Microscópicamente se si no se ha eliminado los síntomas
intestinales Camallanus y
observan gusanos móviles en el totalmente. Levamisol (2 mg/lit) x 24 horas
Procamallanus
contenido intestinal. Mebendazol (100 mg/40 lit) x 3 días
Se colocan los peces en solución salina al
Piscicola geometra Pequeñas úlceras rojizas de 1 mm. 2.5% x 30 mín. y se procede a desprender
41 Sanguijuelas
Cystobranchus respirans que son mordeduras de los parásitos, los parásitos con pinza, se pinta las
Branchellion raveneli(en pueden conseguirse en los fondos o heridas con mercurocromo y se desinfecta
agua salada) pegados en la piél de los peces. el acuario con formol (2.5 ml/10 lit) x 30
min y enjuagar bién.
Página 87
Cultivo de Peces
Enfermedades
No producidas por Agente causante Síntomas Tratamiento
crustáceos
Adelgazamiento acentuado y
Ergasilus siebodii, E.
depreción en región abdominal. Al Acriflavina (1 g/100 lit) x 3 días o sulfato de
Sarsim E. Megacheir, E.
42 Ergasilosis
Boettgerim E. Cunningtoni,
estudiar las agallas, se pueden cobre 8 mg/ lit. en baños de 60 min. como
apreciar pequeños puntos blancos maximo.
E. Kandti
parecidos a Ciclops.
Los peces se rozan con las piedras y
Se eliminan los parástos con pinza y pintar
Lernea carassii, L. Esocina, hay cierto adelgazamiento. En el
la zona afectada con mercurocromo o
43 Lerneosis L. Phoxinacea, L. Tilapeae, tegumento se puede ver pequeños
agua oxigenada. Desinfectar el acuario
L. Bagri, L. Hardini. parásitos anclados en el cuerpo.
con permanganato de potasio.
Inflamacion de escamas.
Puntor rojos en la piel por picaduras,
Argulus foliaceus, A.
enturbiamiento de la piel por exceso
Coregoni, A. Pellucidus, A
44 Argulosis
funduli, A. Chromidis, A.
de mucosidad. Pueden observarse El mismo tratamiento de la Lernea
unos animalitos en forma de escudo
Indicus
de varios mm.
Página 88
Cultivo de Peces
Enfermedades
No producidas por
Agente causante Síntomas Tratamiento
anomalías
morfológicas
Si son benignos (limitados y encapsulados
por tejido) pueden extirparse
quirurgicamente con pinzas y bisturí, luego
pintar la herida con mercurocromo. Los
45 Tumores Proliferación anormal de tejidos debido a malignos crecen sin limitación por el
cuerpo y no son curables pues se trata de
tejidos cancerosos. Crecimiento excesivo
de número de células sin contról, en forma
de tumores internos o superficiales.
La mayoría de las veces se debe a No hay tratamiento, pero hay que evitar la
malformaciones congénitas y menos consanguinidad en los cruces y los que
Deformaciones en frecuentemente por factores externos como tengan deformaciones y mal aspecto. La
47 aleta y columna la contaminación o sustacias químicas buena calidad del agua es un factor
teratogénicas como insecticidas y importante para un buen desarrollo así
medicamentos. como la alimentación balanceada.
Página 89
Cultivo de Peces
SOCIALIZACIÓN N° 3
SOCIALIZACIÓN N° 4
Aplicar técnica para el conteo de colonias en placas Petri para la identificación de bacterias.
SEMANA 11
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Página 90
Cultivo de Peces
SEMANA 12
SOCIALIZACIÓN N° 1
SOCIALIZACIÓN N° 2 y 3
Realizar el 3° Monitoreo de crecimiento del cultivo de peces para evaluar el crecimiento del
cultivo.
SOCIALIZACIÓN N° 4
Página 91
Cultivo de Peces
Cosecha de un estanque
Esta actividad representa la etapa final de producción. Se realiza cuando los
peces han alcanzado el tamaño y peso esperado por el productor según los
requerimientos del mercado. No obstante, en muchos países lo que
comúnmente se conoce como talla comercial es el “tamaño plato”, refiriéndonos,
gastronómicamente, a la presentación del pez entero. La cosecha es una de las
actividades del ciclo de manejo de los estanques. La cosecha puede ser parcial
(utilizando redes) o total (drenando el estanque). La labor de manejo y cosecha
del estanque es más fácil si se instala un sistema de drenaje.
Tipo de cosecha
De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se
pueden realizar dos tipos de cosecha: total y parcial.
Total: consiste en extraer todos los peces del estanque. Estos se vacían
totalmente o se baja el nivel de agua y se extraen con una red de arrastre. El
vaciado debe ser lento y se aconseja utilizar aireado para aportar oxígeno a los
peces.
Parcial: se extraen únicamente los peces deseados en calidad y cantidad.
También se utiliza la red de arrastre procurando que el tamaño de malla sea lo
suficientemente grande como para no capturar los peces pequeños.
Formularios para el registro de la información de cosecha
Página 92
Cultivo de Peces
Esta hoja de registro de ofrecer a manera de ejemplo pero se puede ajustar de acuerdo
a las necesidades de la empresa o finca acuícola.
Página 93
Cultivo de Peces
Página 94
Cultivo de Peces
Este formato de ofrece a manera de ejemplo, pero se puede ajustar de acuerdo a las
necesidades o demandas de la empresa o finca acuícola.
SEMANA13
SOCIALIZACIÓN N° 1
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SOCIALIZACIÓN N° 2 Y3
Página 95
Cultivo de Peces
SOCIALIZACIÓN N° 4
Página 96
Cultivo de Peces
Página 97
Cultivo de Peces
Página 98
Cultivo de Peces
Página 99
Cultivo de Peces
SEMANA14
Página 100
Cultivo de Peces
SOCIALIZACIÓN N° 3
PROYECTO PRACTICA N° 5
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
SEMANA15
SOCIALIZACIÓN N° 1
SOCIALIZACIÓN N° 2
Página 101
Cultivo de Peces
Página 102
Cultivo de Peces
Página 103
Cultivo de Peces
• Para sacrificar a los peces como referencia se deberán usar métodos que
lleven rápidamente a los peces sin dolor o excitación de la inconsciencia
hasta la muerte. Por ejemplo, la aplicación de un golpe fuerte y firme en
la cabeza o el uso de agua-hielo.
• Si los peces no son utilizados inmediatamente para su eviscerado, se
deberán mantener a temperatura de refrigeración (4°C) hasta su
procesamiento, tratando siempre de mantener la cadena de frio.
• Se deberán aplicar medidas para la prevención de la contaminación
cruzada, La cual se puede presentar cuando los peces cosechados entran
en contacto con peces contaminados con microorganismos o superficies de
contenedores o mesas contaminados con microorganismos o sustancias
químicas. Ejemplos de las medidas de prevención son el señalamiento de
las áreas de procesamiento, evitar el contacto del producto con
superficies, materiales de empaque, materias primas, utensilios, guantes
y vestimentas que no cumplan con los requerimientos sanitarios o que
estén contaminadas.
• Los desperdicios de la cosecha se almacenaran higiénicamente en una
zona aparte y en contenedores cerrados apropiados para este propósito.
• En el caso en que se realice el eviscerado en la misma granja
inmediatamente después de la cosecha, este se debe realizar en un área
limpia, con equipos y materiales hechos de materiales lisos,
impermeables, no corrosivos y no tóxicos que permitan su limpieza y
desinfección. El área de procesado debe contar con drenaje separado de
los flujos de agua del sistema de producción.
• El personal encargado de realizar la cosecha y eviscerado de los peces
deberá seguir las consideraciones sobre higiene y salud.
Página 104
Cultivo de Peces
Figura 21. El peligro de contaminación por microorganismos del producto acuícola es muy alto
cuando el procesamiento post-cosecha se realiza en áreas inadecuadas y se utilizan materiales
no desinfectados. Esto ocurre cuando se carece de un programa estricto de higiene de
instalaciones y del personal
Página 105
Cultivo de Peces
SOCIALIZACIÓN N° 3
Página 106
Cultivo de Peces
Página 107
Cultivo de Peces
2. Cuerpo del Informe. El cuerpo del informe consta de las siguientes partes
en el orden que se presenta a continuación:
2.1. Introducción
2.2. Núcleo del informe con ilustraciones y tablas
2.3. Conclusiones y recomendaciones
2.4. Agradecimiento si lo hubiera
2.5. Lista de referencia (bibliografía)
3. Anexos. Los anexos se consideran separadamente aunque no siempre se
requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes. Los anexos
se emplean para mostrar material que es necesario para completar el
texto, pero que si se inserta en el cuerpo del trabajo puede alterar la
presentación ordenada y lógica del informe.
Los posibles tipos de materiales que pueden incluir como anexos son:
3.1. Ilustraciones o tablas suplementarias
3.2. Material especial
3.3. Bibliografía
3.4. Descripción de equipos, tecnicas o programas de ordenador.
4. Parte final, este debe de contener los siguientes elementos en el orden que
se presenta a continuación:
1.1 Hojas de datos del documento
1.2 Lista de distribución o disponibilidad si se requiere
1.3 Cubierta posterior si se requiere
Página 108
Cultivo de Peces
Los registros técnicos permiten mantener el historial del cultivo para poder
tomar decisiones basadas en la información confiable durante el mismo ciclo o
en ciclo futuros del cultivo de tilapia.
Si se mantiene un registro técnico del cultivo de tilapia, puede saber si se está
produciendo adecuadamente o si se tiene problemas en el manejo de los
mismos. a través de estos registros se puede calcular los indicadores de
producción, saber en parte del ciclo está el problema o éxito del cultivo.
Los registros contables nos permiten conocer el desglose y la cantidad que
estamos invirtiendo para cada insumo. Conociendo al final del cultivo si
estamos ganando o perdiendo con nuestra operación. Nos sirven para tomar
decisiones de cómo bajar los costos y ser más eficientes en el uso de los insumos
e inversión. Por todo lo anterior se recomienda que toda actividad acuícola por
pequeña o grande que sea, establezca un sistema de registro antes de comenzar
la operación.
Página 109
Cultivo de Peces
SOCIALIZACIÓN N° 4
Semana 16
SOCIALIZACIÓN N° 1
SOCIALIZACIÓN N° 2 y 3
Bibliografía.
Página 110
Cultivo de Peces
Anexos
Página 111
Cultivo de Peces
Página 112
Cultivo de Peces
Página 113
Cultivo de Peces
Página 114