Cultivo de Peces Primer Año 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Cultivo de Peces

ESCUELA ESPECIALIZADA EN INIGENIERÌA


ITCA-FEPADE REGIONAL LA UNIÓN
ESCUELA EN CIENCIA DEL MAR
TÉCNICO EN MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS COSTERO
MARINOS CON ESPECIALIDAD EN ACUICULTURA Y PESQUERÍA

MÓDULO

CULTIVO DE PECES

FACILITADOR:

_________________________________________________________

ESTUDIANTE:

_________________________________________________________

CIUDAD CONCHAGUA, LA UNIÓN, FEBRERO DE 2019

Página 1
Cultivo de Peces

INTRODUCCIÓN.
La producción de peces en estanques es una práctica antigua, presumiblemente
desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de
producción primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos.
Las referencias más antiguas sobre esta práctica datan de hace
aproximadamente 4,000 años, en China, y de 3,500 años, en la Mesopotamia.
Ya, en la China antigua, durante la dinastía de Han Oriental (25 a 250 d. J. C.)
fue documentada la producción combinada de arroz y de peces. La cría de peces
también era practicada por los antiguos romanos de la época imperial, la cual,
más tarde se convertiría en parte del sistema de producción alimentaria de los
Monasterios Cristianos de Europa Central.
En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o
en arroceras. Por razones estadísticas, la FAO define la acuicultura como la
explotación de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y
plantas acuáticas. En este caso, explotación implica cierta forma de
intervención en el proceso de cría con la finalidad de mejorar la producción, así
como la de asegurar la propiedad de las existencias que están siendo
cultivadas.
La acuicultura mundial se ha incrementado drásticamente en los últimos 50
años. Desde una producción de menos de un millón de toneladas a comienzos de
la década de 1950, en 2006 se registró una producción de 51,7 millones de
toneladas con un valor de 78 800 millones de dólares. Esto significa que la
acuicultura sigue creciendo a un ritmo mayor que otros sectores de producción
de productos de origen animal.
El presente manual tiene por finalidad explicar y aplicar las diferentes etapas
y procedimientos empleados para el cultivo de peces en los diferentes sistemas
de cultivos que se utilizan para el desarrollo de esa actividad.

Página 2
Cultivo de Peces

DESCRIPTOR DE MODULO
ASPECTOS GENERALES
Campo: Acuícola.
Opción: Ciencias Acuícolas.
Área de formación: Técnica Tecnológica.
Competencia: Desarrollar Proceso de Cultivo de Peces según Especie.
Título del Módulo: Cultivo de Peces
Duración prevista: 126 hrs (16 semanas)
Prerrequisito: Bachillerato Código: TMIRCM. 1.3 UV: 6 8.0 horas/semana
Objetivo del módulo:
Cultivar peces en forma extensiva, intensiva y en jaulas flotantes, para cumplir con la
demanda de mercado.

Situación problemática:
Manejo ineficiente del proceso de cultivo, provoca atraso en el crecimiento, aparición de
enfermedades y alto porcentaje de mortalidad, lo que baja la producción y genera
pérdidas económicas.

Criterio de evaluación:
1. Adapta la semilla a las condiciones del agua en el medio de cultivo, siguiendo el
procedimiento indicado en el manual o guía de cultivo.
2. Alimenta los peces en cultivo de acuerdo al manual o guía.
3. Mantiene y ajusta la calidad de agua, monitoreando y analizando los parámetros
físico-químicos y biológicos del agua.
4. Comprueba estado de salud de peces; verificando consumo eficiente de alimento.
5. Muestra organización en el desarrollo de los pasos de la siembra, anotaciones y
cálculos requeridos, para conocer el número de peces sembrados y su biomasa.
6. Organiza las actividades de cosecha y conservación del producto, para obtener los
peces en buena condición.
7. Cosecha peces saludables de acuerdo a las metas de producción y las normas de
calidad e inocuidad.
Criterio de promoción:
Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: nivel 4.
Competencias: Los Estudiantes serán competentes cuando:

Página 3
Cultivo de Peces

A B C D
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO-SOCIAL ACADÉMICO
APLICADO
Adapta semilla al Reconoce que la Se preocupa por la Identifica con
medio de cultivo, buena adaptación de buena adaptación de precisión los pasos
siguiendo el la semilla al medio de la semilla en el del proceso de
procedimiento cultivo mejorara la proceso de cultivo. adaptación de
indicado en el sobrevivencia y semilla indicados en
manual de cultivo. desarrollo de la el manual o guía de
semilla. cultivo.
Siembra semilla de Muestra seguridad Muestra organización Comprende los
peces, verificando su en el proceso de en el desarrollo de pasos establecidos
calidad, cantidad y siembra, contando la los pasos, en el manual o guía
biomasa. semilla, verificando anotaciones y de cultivo para
su buena condición y cálculos requeridos. realizar una siembra
biomasa. efectiva y cálculo de
la biomasa.
Alimenta peces de Respeta las Muestra Señala con precisión
acuerdo al manual de indicaciones de responsabilidad al las cantidades y tipo
cultivo. alimentación y alimentar los peces de alimento que
nutrición de acuerdo a las usará en el cultivo y
especificadas en el indicaciones del sus fases en
manual, guía de manual o protocolo. concordancia con el
cultivo, o protocolo manual de cultivo de
de alimentación. peces.
Comprueba estado Reconoce que el uso Muestra iniciativa al Relaciona principios
de salud de peces; eficiente del alimento comprobar desarrollo de acuicultura sobre
verificando consumo ahorra costos al y salud del pez, nutrición de peces.
eficiente de alimento. cultivo. verificando el
consumo eficiente
del alimento.
Ajusta alimentación, Reconoce la Muestra eficiencia al Describe
verificando ganancia importancia de realizar los pasos estadísticamente el
en peso y talla. ajustar la necesarios para estado y ganancia en
alimentación ajustar la desarrollo de los
periódicamente, alimentación. peces en cultivo;
siguiendo el relacionándolo con
protocolo de las características del
alimentación. crecimiento del pez

Página 4
Cultivo de Peces

en cultivo.

Monitorea Reconoce la Se interesa por Analiza los


periódicamente; importancia de medir cumplir con el resultados de los
analizando los y analizar los protocolo de análisis parámetros e indica
parámetros físico- parámetros del agua de los parámetros de las acciones de
químicos y biológicos y ajustar su calidad calidad de agua y su ajuste de calidad de
del agua, para para el buen ajuste, y es agua, de acuerdo a
ajustar o mantener la desarrollo del cultivo. cuidadoso en el lo establecido en el
calidad de agua. manejo del equipo. manual o guía de
cultivo.
Cosecha de acuerdo Se preocupa por Organiza las Indica el proceso de
a la demanda del realizar una cosecha actividades de cosecha y la forma
mercado; completa y; mantiene cosecha y de mantener en
manteniendo su el producto conservación del buena condición los
buena calidad e cosechado con producto. peces cosechados.
inocuidad. buena calidad e
inocuidad.
Elabora reportes de Muestra interés en Es preciso al Relaciona en forma
cosecha, elaborar elaborar reportes de clara y concisa los
comportamiento de la oportunamente los las operaciones resultados del
calidad de agua, reportes necesarios realizadas durante el proceso de cultivo,
crecimiento, para conocer los cultivo. apoyándose con
alimentación y resultados del hojas de cálculo y
conversión desarrollo de cultivo. gráficos.
alimenticia.
Sugerencias metodológicas:

Etapa de informarse:
En esta etapa se presenta el objetivo de aprendizaje del módulo y se produce una evaluación
diagnóstica sobre los saberes previos que poseen los educandos a través de una
Exposición dialogada, estableciéndose un compromiso de aprendizaje entre facilitador(a) y
estudiantes, sobre los saberes necesarios para ser competente en Cultivo de peces. Para
iniciar el proceso de aprendizaje, el facilitador(a) orienta a la solución de situaciones
problemáticas asociadas a la competencia a adquirir y sugiere fuentes de directas,
bibliográficas y/o electrónicas; utilizando entre otras la Discusión guiada o lluvia de ideas.

Etapa de planificar:
El facilitador (a), apoya la construcción del plan de trabajo de cada equipo; para lo cual podrá

Página 5
Cultivo de Peces

utilizar el Metaplan, como herramienta para moderar en el grupo la búsqueda de solución a


la situación problemática planteada, desarrollando opiniones y consensos; orientando la
aplicación de instrumentos de planificación, realizando una demostración sobre la
planificación de un proyecto real o un estudio de caso para Cultivo de peces. Cada equipo
de trabajo, formula el proyecto a realizar, que cumpla con los objetivos del aprendizaje del
módulo, los cuales son aprobados por el facilitador(a).

Etapa de decidir:
En esta etapa el equipo de trabajo define en consenso las actividades que cada miembro(a)
del equipo realizará, identifican si cuentan con los recursos necesarios para realizar el plan y
validan el tiempo de ejecución de cada actividad en función de los recursos disponibles tanto
humanos como materiales; utilizando una Discusión guiada, sobre la factibilidad y
condiciones reales de ejecución del plan.

Etapa de ejecutar:
En esta etapa se orienta a los equipos de trabajo a observar procesos reales, estudios de
casos o demostraciones realizadas por el facilitador, en caso de realizar una observación
directa, se recomienda apoyarla con una guía de observación. Cada miembro del equipo
inicia individual o conjuntamente la ejecución de las actividades asignadas, preguntándose si
está a tiempo con lo planificado, qué errores y aciertos se están produciendo, otros.

Etapa de control:
El/la facilitador(a) da seguimiento y retroalimentación en cada una de las etapas de la “acción
completa”, el avance, calidad del trabajo, aspectos de comunicación y organización de los
equipos; por su parte los miembros de cada equipo de trabajo controlan el logro que están
alcanzando en función de los indicadores planificados por actividad y el aprendizaje que
están obteniendo, se sugiere aplicar técnicas didácticas que provoquen la autoevaluación, tal
como el SCAMPER (Sustituir, Combinar, Aumentar, Minimizar, Permutar, Eliminar,
Reordenar).

Etapa de valorar:
El/la facilitador(a) organiza reuniones de reflexión sobre los resultados del proyecto realizado
por cada equipo de trabajo; haciendo uso, entre otros del ETPO (Éxitos-Tropiezos-
Potencialidades-Obstáculos) como herramienta didáctica para provocar una discusión sobre
los aciertos y desaciertos del proyecto, con el propósito de potenciar los éxitos y corregir las
fallas. Ésta es una evaluación de resultados que contribuye a la formación de la reflexión
continua de los educandos.

Página 6
Cultivo de Peces

Sugerencias de evaluación:
Se recomienda la evaluación diagnóstica, de proceso y resultado, en el que se aplique la co-
evaluación, autoevaluación y la heteroevaluación, adicionalmente se recomienda aplicar
técnicas de evaluación (las que se considere pertinente), prueba escrita (pruebas de
conocimiento), pruebas de ejecución (utilizando escala de evaluación) que explore la parte
cognitiva y de desempeño.
Recursos:
Específicos para el módulo (materiales gastables, equipo y herramientas).
 Medidor de oxígeno disuelto y temperatura.
 Termómetro rango 0º C a 60 º C.
 Disco Secchi, Salinómetro.
 Medidor portátil de pH
 Laboratorio portátil de aguas.
 Kit medidor de pH y cloro.
 Balanza gramétrica electrónica.
 Balanza de reloj en libras y kilogramos.
 Recipientes.
 Red o chinchorro de cosecha.
 Atarraya, red o chinchorro malla fina delta para muestreos iníciales.
 Hielo para peces cosechados.
 Ictiometros.
 Equipo de computación (computadora, impresor, mueble, Internet, fax, paquetes
utilitarios.
 Medios magnéticos de almacenamiento (USB, CDs, DVD, discos externos etc.) y/o
almacenamientos virtuales.
Fuentes de información:

Bibligrafía:
Título: Peces.
Autor: Pérez-Bote, José Luis
Casa Editorial: Universidad de Extremadura.
País: España.
Año de edición: 2000
Ejemplares disponibles: 3

Autor: Velasco Marcos, Juan Carlos.


Título: Los peces de la Provincia de Salamanca: Atlas de distribución.
Casa Editorial: Ediciones Universidad de Salamanca.
País: España

Página 7
Cultivo de Peces

Año de edición: 1997


Ejemplares disponibles: 3

Autor: Iversen, E.S. Profesor Instituto C. Marinas. Universidad de Miami, Florida USA
Título: Cultivos marinos: Peces, moluscos y crustáceos
Ejemplares: 3

Título: Biología marina básica.


Autor: Fincham, A.A.
Casa Editorial: Ediciones Omega.
País: España.
Año de edición: 1987
Ejemplares disponibles: 5

Título: Biología marina.


Autor: Cognetti, G.; Sará, M.; Magazzú, G.
Casa Editorial: Editorial Ariel.
País: España.
Año de edición: 2001
Ejemplares disponibles: 3

Título: Manual de producción y cría de alevines de tilapia


Autor: Meyer D. y Triminio Meyer, S.
Año: 2008.
Número de ejemplares: 3

Título: Acuacultura, Manual de prácticas


Autor: Meyer D. Castillo C. y Triminio Meyer, S.
Año: 2006.
Número de ejemplares: 3

Título: Introducción a la acuacultura. Manual para capacitación


Autor: Meyer D.
Año: 2004.
Número de ejemplares: 3

Título: Producción de tilapia en fincas integradas, utilizando insumos de bajos costos.


Manual para productores y productoras
Autor: Meyer D. y Triminio Meyer, S.

Página 8
Cultivo de Peces

Año: Primera versión en 2001, segunda versión en 2004


Número de ejemplares: 3

Título: Fundamentals of Aquaculture


Autor: Avault J. W.
Editorial: AVA Publishing Company Inc.
Año: 2006
Número de ejemplares: 3

Título: Aquaculture manual for Teaching and Extension


Autor: Avault J. W.
Editorial: AVA Publishing Company Inc. ISBN: 0-9649-5490-7
Año: 2006
Número de ejemplares: 3

Título: Principles of aquaculture


Autor: Stickney, R.R.
Editorial: John Wiley & Sons, Inc, New York. 502 pp. ISBN: 0-471-57856-8
País: USA
Año: 1994
Número de ejemplares: 3

Título: Aquaculture Training Manual


Autor: Swift, D.R.
Editorial: Fishing New Books. 176 pp. ISBN: 0852381948
Año: 1993
Número de ejemplares: 3

Título: Estudio de la producción piscícola en los canales de riego


Autor: Redding T. A. y A. B. Midlen
Editorial: FAO Documento Técnico de Pesca 317. ISBN 92
Año: 1992
Número de ejemplares: 3

Título: Piscicultura Intensiva Ref.: LPI-4. ISBN: 063203467X


Autor: Shepherd J. y N. Bromage
Año: 2001
Número de ejemplares: 3

Página 9
Cultivo de Peces

Título: Hsien-Tang S., M. Quintanilla y C. Aguillón


Autor: Manual de Reproducción y Cultivo de Tilapia
Editorial: CENDEPESCA, MAG e ICDF Taiwan
Año: 2008
Número de ejemplares: 3

Título: Aquaculture Biosecurity: Prevention, Control, and eradication of Aquatic Animal


Diseases
Autor: Scarfe A. D., C-S Lee and P.J. O’Bryen.
Editorial: Wiley-Blackwell. 186 pp. ISNB:978-0-8138-0539-9
Año: 2006.
Número de ejemplares: 3

Título: Intensive Fish Farming


Autor: Shepherd, C.J., Bromage, N.
Editorial: Fishing New Books. 416 pp
Año: 1992
Número de ejemplares: 3

Título: Fish Culture


Autor: Hickling C. F.
Editorial: Faber and Faber. 317 pp
Año: 1971
Número de ejemplares: 3

Título: Tratado de Piscicultur


Autor: Huet M.
Editorial: Mundi-Prensa. 728 pp.
País: España
Año: 1973
Número de ejemplares: 3

Sitiografía:
 http: //www.libreriadenautica.com/items/piscicultura-intensiva-LPI-4.html#
 http://www.blacksci.co.uk/~cgilib/fnb/fnbbook.asp?File=750. ISBN: 063203467X
 Sitio WEB desarrollado por los especialistas del proyecto en Zamorano y con apoyo del
programa CRSP.

Página 10
Cultivo de Peces

www.acuacultura.org

Otras fuentes de información:


 Visitas locales a empresas
 Consultas con expertos
 Revistas y manuales especializados.

DURACIÓN DEL MODULO: 16 SEMANAS / 126 HORAS /8 HORAS /


SEMANA

Página 11
Cultivo de Peces

ESQUEMA GENERAL DEL MÓDULO

SEMANA1
UNIDAD 1: REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO ACUICOLA

Sesión 1 Introducción al Módulo

Sesión 2 Practica Funcionamiento y operación de la granja acuícola

Sesión 3 Estructura de Proyecto (Componentes del perfil de proyecto)


Sesión 4 Tema 1: Parámetros legales aplicados a los cultivos acuícolas.
SEMANA2
Practica 1 Unidad 1 Requerimientos legales para el establecimiento de una finca acuícola.
Proyecto Práctica N°1- Parte 1: El perfil de proyecto
SEMANA3
Sesión 1- Tema 2: Criterios para selección de sitios para el establecimiento de una finca
acuícola.
Sesión 2- Practica 2 Unidad 1 Tipo de infraestructura de la granja acuícola

Sesión 3: Tema 3: Tipos de Infraestructura para el cultivo de peces.

Sesión 4 Tema4: Diseño de la Infraestructura de un estanque. (Guía de ejercicios)

SEMANA4
UNIDAD 2. SISTEMAS EMPLEADOS PARA EL CULTIVO DE PECES.

Sesión 1- Examen 1

Sesión 2- Tema 1: Tipos de sistemas empleados para el desarrollo de un ciclo de


cultivo.

Sesión3: Práctica N°1- Parte 2: Defensa del El perfil de proyecto

Sesión4: Tema 2 Alimentación en los cultivo.

SEMANA 5
Practica 2 El marco teórico del proyecto. (Etapa de informarse)

SEMANA 6
Sesión1: Tema3 Calculo de la Alimentación en un cultivo

Página 12
Cultivo de Peces

Sesión2 y 3: Practica 1- Unidad 2 Importancia de la Alimentación

Sesión 4: 2 avance del proyecto. El marco Teórico del proyecto

SEMANA 7
UNIDAD 3. METODOLOGÍAS DE ADAPTACIÓN DE ALEVINES PARA CULTIVO.

Sesión1: EXAMEN N°2

Sesión2: Practica unidad 3 Monitoreo de crecimiento (1 monitoreo de crecimiento)

Sesión 3: Practica Cálculo de la alimentación de un cultivo

Sesión4: Tema 1- Aclimatación y siembra de alevines para el desarrollo de

SEMANA 8
Practica 3 La metodología del proyecto.

SEMANA 9
UNIDAD 4. CALIDAD DEL AGUA PARA EL DESARROLLO DE CULTIVOS ACUÍCOLAS

Sesión1: Tema 1- Calidad del agua para el desarrollo de un cultivo.

Sesión 2: Practica 1 de la unidad 4-Calidad del agua. (2 monitoreo de crecimiento)

Sesión3: 3 defensa de la metodología del proyecto.

Sesión 4: Tema 2 Enfermedades de los peces en cultivo.

SEMANA 10
Sesión1: Examen n°3

Sesión2: Tema 3- Agentes causantes de enfermedades en los cultivos.

Ssesión 3: Práctica 2 de la unidad 4- metodología para el diagnóstico de enfermedades parasitarias


y bacterianas en los cultivos de peces.

Sesión4: Práctica 2 de la unidad 4- Metodología para el conteo de colonias en placas.


SEMANA 11

Practica 4 Informe de resultados de la implementación del proyecto.


SEMANA 12

Página 13
Cultivo de Peces

UNIDAD 5. COSECHA DE UN CULTIVO DE PECES.

Sesión1: Examen n°4

Sesión2 y 3: 3 Monitoreo de crecimiento del cultivo de peces

Sesión4: Tema 1. La cosecha de un cultivo de peces

SEMANA 13

Sesión1: Practica 1-de la unidad 5-planificación de la metodología de cosecha de un estanque de


cultivo

Sesión2 y 3: Practica 2 de la unidad 5 metodologías de cosecha en un cultivo de peces

Sesión4: Tema 2. Aplicación de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA)


SEMANA 14
Practica 5 las Conclusiones y recomendaciones del proyecto.

SEMANA 15
UNIDAD 6. REPORTE FINAL

Sesión1: Examen N°5

Sesión2: Tema 3. Estrategias utilizadas para mantener la calidad e inocuidad de la cosecha.

Sesión3: Tema 1. Elementos importantes a considerar para la elaboración de un reporte de


cosecha.

Sesión4: Consolidación del reporte de investigación

SEMANA 16
Sesión1: Examen N°6

Sesión2 y3: Presentación final del proyecto de investigación

Página 14
Cultivo de Peces

SISTEMA DE EVALUACION

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
TEORÍA (30%)
EXA1 25%
EXA2 25%
EXA3 25%
EXA4 25%
TOTAL 100%
LABORATORIO (70%)
LAB1 10%
LAB2 15%
TSIG1 20%
ACVAL1 10%
LAB3 10%
TSIG2 20%
ACVAL2 15%
TOTAL 100%

Página 15
Cultivo de Peces

Página 16
Cultivo de Peces

Página 17
Cultivo de Peces

Página 18
Cultivo de Peces

SEMANA N° 1

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: Introducción al Módulo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Identificar las unidades que se desarrollarán durante el módulo y su duración


 Socializar el Sistema de Evaluación y Estructura de Proyecto.

SOCIALIZACIÓN N° 2

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica Funcionamiento y operación de la granja acuícola

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Conocer el funcionamiento de los sistemas de suministro de agua y aireación de la granja


acuícola.
 Identificar los equipos y materiales requeridos para el trabajo en los estanques.
 Establecer grupos de trabajo para el manejo de los estanques

SOCIALIZACIÓN N° 3

NOMBRE DE LA SESIÓN: Estructura del Proyecto

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Conocer la estructura del proyecto a desarrollar durante el desarrollo del módulo.


 Establecer grupos de trabajo para desarrollar proyecto de investigación
 Identificar tema de investigación

Página 19
Cultivo de Peces

SOCIALIZACIÓN N° 4

UNIDAD 1. REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO


ACUICOLA
Resultado de aprendizaje de la unidad.

Identificar los requerimientos necesarios para la implementación de un proyecto acuícola.

SOCIALIZACIÓN N° 4

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema1 Parámetros legales aplicados a los cultivos acuícolas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Identificar las instituciones que están relacionadas con el otorgamiento de


formularios para el trámite de permisos requeridos en la implementación de
una finca acuícola.
 Conocer legislación aplicable al desarrollo de la acuicultura en El
Salvador.

Página 20
Cultivo de Peces

Acuicultura en el Salvador

La acuicultura en el Salvador se divide básicamente en dos tipos de cultivo, el


del camarón marino de importancia industrial y el del cultivo de tilapia, por su
importancia comercial para consumo interno. La acuicultura se encuentra
actualmente con un crecimiento lento debido a la falta de intensificación de los
cultivos y a la creciente incidencia de enfermedades, a los altos costos de la
alimentación; sin embargo plantea buenas perspectivas hacia el futuro a nivel
productivo y se ha registrado una tendencia a la intensificación. La presencia
de enfermedades ha causado que se mejoren las técnicas de cultivo, que se
implementen medidas de bioseguridad, búsqueda de nuevas alternativas de
producción y ha permitido la apertura del mercado local.
En cuanto al cultivo piscícola ha crecido rápidamente con el de tilapia; sin
embargo, debido al crecimiento que en muchas ocasiones es desordenado no
existe un registro actualizado del número de unidades productivas ni de los
volúmenes producidos. Este cultivo ha tomado gran relevancia a nivel comunal
debido a la necesidad de alimento, a la caída de precios de otros sistemas
agrícolas de producción como el café, maíz y a la promoción que ha realizado el
Gobierno mediante la inauguración de un centro de capacitación y producción
acuícola
Marco institucional.
El organismo responsable del control administrativo de la acuicultura en El
Salvador es el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura
(CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Sus
responsabilidades específicas son establecer un programa de investigaciones y
de fomento de la acuicultura, registrar todas las unidades de producción de
acuicultura, otorgar permisos de acuicultura, autorizar la introducción de

Página 21
Cultivo de Peces

especies para acuicultura y aplicar sanciones por incumplimiento a la Ley


General de Ordenamiento y Promoción de la Pesca y la Acuicultura.

La División de Acuicultura tiene dos áreas: la generación y transferencia de


tecnología y el área de promoción y fomento. A esta División pertenecen las
cuatro estaciones de Acuicultura de que dispone CENDEPESCA: Santa Cruz
Porrillo, Atiocoyo, Izalco y Los Cóbanos.
Legislación y regulaciones
Las siguientes son las disposiciones legales relacionadas con la acuicultura.

Ley General de Ordenación y Promoción de la Pesca y la Acuicultura. Es


aplicada por el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura
(CENDEPESCA). Esta ley define los conceptos, procedimientos de acceso para
la acuicultura y los derechos de pago para la actividad. El Director General de
CENDEPESCA tiene la facultad de aplicarla mediante resoluciones.
Jurídicamente se ubica en el contexto del derecho administrativo.

Página 22
Cultivo de Peces

 Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la ordenación y promoción
de las actividades de pesca y acuicultura, asegurando la conservación y el
desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos.
 Art. 2.- Forman parte del patrimonio nacional los recursos hidrobiológicos
que se encuentran en aguas jurisdiccionales tanto del mar como de cuerpos
de aguas marinas interiores, continentales e insulares, así como en tierras y
aguas nacionales aptas para la acuicultura.
 Art. 6.- Para los efectos de la presente Ley se utilizarán las siguientes
definiciones:

1) ACUICULTURA: Actividad que consiste en el cultivo y producción de recursos


hidrobiológicos realizada bajo control en ambientes acuáticos naturales o
artificiales;
2) AGUAS CONTINENTALES E INSULARES: Son las que conforman los lagos,
lagunas, embalses o ríos dentro del territorio nacional;
3) AGUAS MARINAS INTERIORES: Son las que se encuentran al interior en las
líneas de base en las bahías, esteros, lagunas costeras y ríos;

Art. 23.- Para fines de la presente Ley se consideran como fases de la pesca, la
extracción, el procesamiento y la comercialización. Para la acuicultura, además
de las fases de la pesca, también se consideran como tales, la reproducción y el
cultivo.

Requerimientos legales para el establecimiento de una finca acuícola.


Conocimiento de aspectos legales para el desarrollo de la acuicultura.
1. En caso de ser ONGs o empresas
 Copia de DUI, NIT del representante legal
 Copia NIT de la organización u empresa
 Copia de las escritura o constitución
 Copia de los estatutos de la organización o empresa
 Copia del acta de constitución de la junta directiva actual.
 Copia de la escritura registrada
 Permiso ambiental
2. Copia del DUI, NIT deben de estar certificados por abogados.
Trámites para el desarrollo de los permisos.

Página 23
Cultivo de Peces

 Llenado de solicitud de CENDEPESCA


 Perfil del proyecto
 Diseño del proyecto
 Croquis de llegada
 Copia de DUI, NIT del representante o dueño
 Copia de la escritura del terreno registrada
 Copia del poder o arrendamiento
 Permiso ambiental
 Autorización de la municipalidad de la unidad ambiental
Ley de Medio Ambiente, aplicada en el Derecho Penal. Regula los aspectos
relacionados con el impacto ambiental de cada unidad productiva. La
institución responsable es el Ministerio del ambiente y de Recursos Naturales
(MARN); este mismo Ministerio aplica la Ley de Áreas Naturales Protegidas
que regula las actividades económicas en áreas frágiles. Esta tiene particular
relevancia para la acuicultura en espacios concesionados, en los que resaltan
las tierras albinas de los bosques salados, que se consideran legalmente como
ecosistemas frágiles y patrimonio nacional.
La Ley de Sanidad Vegetal y Animal, establece los procedimientos y
autorizaciones para importaciones, exportaciones de productos de acuicultura
además de la normativa relacionada con la inocuidad en el procesamiento de
productos pesqueros para consumo humano. En este mismo orden se aplica el
Código de Salud por parte del Ministerio de Salud Pública.

SEMANA N° 2

PRACTICA N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: Requerimientos legales para el establecimiento de una finca


acuícola.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Establecer el mecanismo para obtener los formularios que son requeridos para
tramitar los permisos de establecimiento de una finca acuícola ante las
instituciones pertinentes.

Página 24
Cultivo de Peces

INDICACIONES:
a. Todos los miembros del grupo se organizaran y participaran en el desarrollo de
la práctica.
b. Presentaran un informe que incluya portada, introducción, objetivo
desarrollo, bibliografía,
c. Tipo de letra para el documento deberá ser arial tamaño 12 y a 1.5 de espacio.
d. Preparar una exposición, utilizando los recursos que el grupo estimen
conveniente. ( notificar al docente si necesitara cañón y laptop)

e. La entrega del documento y la presentación se realizara 8 días después de


asignada la tarea por el docente. El grupo contará con 15 minutos para
socializar la investigación y 5 minutos para preguntas y respuestas

DESARROLLO:

1. Descargar el formulario denominado “formulario de actividades, obras o


proyectos acuícolas” de la siguiente dirección http://www.marn.gob.sv/8
2. Investigar los artículos: 24, 54, 61, de la Ley General de Ordenación y
Promoción de pesca y acuicultura y su reglamento.
3. Elaborar un resumen sobre la información que concierne a Acuicultura en los
libros “indicadores macroeconómicos del sector pesquero y Acuícola del
istmo centroamericano periodo 2000-2007” y “Política de integración de
pesca y acuicultura en el istmo centroamericano”.

Página 25
Cultivo de Peces

PROYECTO PRACTICA N° 1 - Parte 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: El perfil de proyecto.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Elaborar el perfil de investigación de acuerdo a lineamientos establecidos en la guía del


proyecto.

SEMANA N° 3

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 2-Criterios para selección de sitios para el establecimiento de una
finca acuícola.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Identificar los criterios técnicos para la selección de sitios donde se puede establecer un
cultivo de tilapia.

Página 26
Cultivo de Peces

Criterios para selección del sitio.


El éxito de un proyecto de cultivo piscícola depende en gran parte de las
condiciones físicas del sitio de su proyecto. Las condiciones del sitio
determinarán si su una granja logrará producir en forma competitiva. La
correcta elección del sitio y el diseño adecuado de la granja de peces definirá
claramente si el negocio es factible o no.

Factores a considerar:

1. Selección del terreno.


2. Fuente hídrica
3. Medio ambiente.
1.1. Selección del Terreno:
a) Uso de la tierra: Es importante conocer cuál ha sido el uso de la tierra en los
últimos cinco años, con el propósito de descartar posibles contaminaciones
de los suelos por sustancias químicas como lixiviados de industrias,
botaderos de basuras etc.
b) Inundaciones: se recomienda no establecer una granja en tierras con
antecedentes de inundación por desbordamientos de fuente de agua próxima
al área de interés o por la acumulación de aguas lluvias en los terrenos
durante la época de invierno o eventos naturales como el fenómeno de la
“niña”.
c) Accesibilidad: Desde el punto de vista de acceso a servicios básicos como
energía eléctrica, así como el acceso vial hacia el sitio donde se establecerá
el proyecto, tomando en cuenta que se debe de facilitar el transporte de
insumos para el funcionamiento de la granja y para la comercialización de
la cosecha.
d) Topografía. Es recomendable que exista diferencia de altura entre la fuente
de agua y las instalaciones de producción, para obtener una aireación por el
flujo de gravedad. La zona debe estar ligeramente inclinada o tener alturas
Página 27
Cultivo de Peces

moderadas que ofrezcan un desnivel adecuado con pendientes suaves entre


1 y 3% para la construcción de estanques y favorecer el drenaje. Terrenos
planos o con suave declive (no superior a 2m de desnivel cada 100m de
distancia, o 2%) posibilitan un mejor aprovechamiento del área y reducción
en los costos de construcción de los estanques.
e) Tipo de suelo: El tipo de suelo y sus propiedades, estos se clasifican
dependiendo del tamaño, composición de las partículas que lo conforman y
del porcentaje de humedad que se encuentran en los mismos.
Respecto a las características de los suelos aptos para la construcción de
estanques piscícolas se presenta la siguiente información.

Los mejores suelos para la construcción de estanque son los franco-


arcillosos, por que retiene el agua y son fáciles de trabajar ya sea con
maquinaria o mano de obra, es importante evitar terrenos rocosos, suelo
inestable, como pantanos etc. El suelo debe tener por lo menos un 20% de
arcilla.

Recomendaciones importantes del suelo para construcción de los estanques.


Para poder facilitar el manejo de los estanques de cultivo es de mucha
importancia tomar en cuenta los siguientes factores;

Página 28
Cultivo de Peces

 Evitar lugares con afloramientos rocosos, lechos de grava, arenisca y


piedra caliza, estos materiales dificultan las actividades de manejo del
cultivo y su posterior limpieza después de la cosecha

 Evite los suelos arenosos


y los termiteros.

1.2. Disponibilidad del


agua fuente.
Para tener mayor éxito en los
cultivos la fuente de agua debe
estar ubicada lo más cercano
posible a la granja. Cual quiera
que sea la fuente supone ventajas y desventajas que son importantes
conocerlas a fin de tomar las medidas correspondientes y prevenir daños a los
cultivos.
Fuentes Ventajas Desventajas

Aguas superficiales Puede ser trasladada El caudal se reduce en invierno.


como ríos, arroyos, por medio de gravedad
Durante el invierno presenta problemas
nacimientos, lagos,
Cuentan con buena de turbidez.
etc.
concentración de
Contaminación química y biológica.
oxigeno.

Aguas subterráneas No contiene peces Comúnmente tienen que ser bombeada a


como pozos. nativos la superficie.

Menores posibilidades Contiene muchos minerales Poca


de contaminación. concentración de oxigeno

Cantidad: Se debe estudiar el caudal de la fuente en las diferentes épocas del


año para garantizar la disponibilidad del recurso a lo largo de todo el año.. La

Página 29
Cultivo de Peces

demanda de agua en una granja dependerá de las operaciones que se realicen


en la misma: numero de estanques, área de los estanques, numero de peces por
m2 , frecuencia de renovación del agua exigida en el manejo de la producción;
también es importante considerar la tasa de infiltración y evaporación que se
presenta en los estanques.

a) b) c)

Figura 4. Aspectos importantes en el llenado de los estanques, a) Estimación del volumen de agua
necesaria, b) Estimación de las pérdidas de agua, c) Pérdidas por evaporación

a) Calidad. Es importante que se realicen los siguientes análisis:


 Análisis físico químico: Para determinar la presencia de metales pesados
así como la alcalinidad y la dureza del agua que son elementos que
inciden en la productividad del estanque. Una alcalinidad superior a 175
mg CaCO3/l (carbonato de calcio por litro) resulta perjudicial, debido a
las formaciones calcáreas que se producen y que afectan tanto a la
productividad del estanque como a los peces al dañar sus branquias. Una
alcalinidad de aproximadamente 75 mg CaCO3/l se considera la
adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque.
 PH: El rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre
6.5 y 7.5. Por otra parte, mientras más estable permanezca el pH,
mejores condiciones se propiciarán para la productividad natural misma
que constituye una fuente importante de alimento para la Tilapia
cuando el cultivo se desarrolla en estanques.

Página 30
Cultivo de Peces

 Análisis microbiológicos: La presencia de coliformes fecales en el agua,


supone una desventaja para la implementación de un cultivo de tilapia
ya que puede traducirse en enfermedades que atentaran con la
sobrevivencia de la especie.
b) Turbidez:
La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre el medio y se debe a
la dispersión de la luz y el otro actúa de manera mecánica directamente sobre
los peces. Al impedir la libre penetración de los rayos solares, la turbidez limita
la productividad natural del estanque, lo que a su vez reduce la disponibilidad
de alimento para la Tilapia. Es por ello que se recomienda que el agua de los
estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar
adecuadamente. Por otra parte, la materia coloidal en suspensión puede dañar
físicamente las branquias de los peces provocando lesiones e infecciones.
En caso de que las aguas sean demasiado turbias (>100 ppm) conviene
propiciar su sedimentación previamente a su introducción a los estanques de
cultivo, bien sea por medios físicos y/o químicos.

3.1 Factores climáticos:


El clima debe ser compatible con las exigencias de las especies que serán
producidas. Muchas pisciculturas conviven con el riesgo de pérdida de peces
durante el invierno. Por otro lado, algunas especies, como el bagre americano,
por ejemplo, necesitan pasar por un período de invierno bien definido para
alcanzar las condiciones adecuadas para su reproducción. Otros parámetros
climáticos, como el fotoperiodo y el régimen de lluvias, también son decisivos en
la reproducción de muchos peces.
Factores ambientales a considerar:
 Temperatura. Los peces de aguas cálidas necesitan, para reproducirse,
temperaturas entre los 22° a 30°C. Si el agua es demasiado fría, el

Página 31
Cultivo de Peces

crecimiento de los organismos será lento volviendo poco rentable el cultivo


por otra parte la reproducción de los organismos resultara inhibido ya que
el desarrollo de los órganos reproductivos no será el adecuado.
 Altitud: Un factor limitante de distribución de las especie tropicales como la
tilapia, se relaciona con la presencia de oxigeno disuelto en el agua y el
limite se establece entre los 800 m.s.n.m. (altura sobre el nivel del mar).
 Luz o Luminosidad: La radiación solar influye considerablemente en el
proceso de fotosíntesis de las plantas acuáticas, dando origen a la
productividad primaria.
SOCIALIZACIÓN N° 2

PRACTICA N° 2

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica 2 Unidad 1 Requerimientos legales para el


establecimiento de una finca acuícola.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 accesar a la página del ministerio de medio ambiente para descargar formulario


ambiental actividades, obras y proyectos acuícolas
 Identificar artículos relacionados con la acuicultura en la ley general de
ordenación y promoción de pesca y acuicultura.

SOCIALIZACIÓN N° 3

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 3: Tipos de Infraestructura para el cultivo de peces.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Identificar los criterios para la construcción de estanques.

 Identificar los criterios técnicos para la selección de sitios donde se puede establecer un
cultivo de tilapia.

Página 32
Cultivo de Peces

La selección de la infraestructura que se requiere para el cultivo de peces


obedece a diferentes aspectos a continuación se mencionara algunos de ellos:
 Tipo de especie a cultivar.
 Fuente de agua
 Características del terreno (suelo)
 Tamaño del pez

Tipos de infraestructura:
 Estanques
 Jaulas
 Tanques de geomenbrana

Definición de estanque: un estanque es un depósito cerrado de agua, sin


corrientes, de un tamaño tal que puede ser utilizado para el cultivo
controlado de peces.
Tipos de estanques.
De acuerdo a los materiales de construcción pueden ser:
 Estanques de concreto
 Estanques de tierra
 Estanques recubiertos: son estanques de tierra recubiertos con material
impermeable, como geomenbrana, plástico etc.

Formas de los estanques utilizados para cultivo


Los estanques utilizados para el cultivo de organismos acuáticos pueden ser de
muchas formas sin embargo en acuicultura los más utilizados son:
 Cuadrados
 Rectangulares
 Circulares
 Irregulares

Tamaño:
El tamaño del estanque por lo general está limitado por la topografía del
terreno, la disponibilidad de insumos y los costos de construcción. No se
recomienda construir estanques menores de 100 m2 de superficie. Tampoco se

Página 33
Cultivo de Peces

recomienda construir estanques mayores a una hectárea ya que son costosos


de construir y difíciles de manejar.

Profundidad del agua en los estanques piscícolas

La profundidad máxima del agua en un estanque no suele ser mayor de 1,50 m.


La zona menos superficial deberá tener un minimo de 0,50 m de profundidad,
para limitar el crecimiento de las plantas acuáticas.

Figura 12. Esquema de la profundidad de un estanque utilizado para cultivo.

Según Boyd, 1999, una profundidad promedio de 80 a 100 cm es adecuada en


estanques semiintensivos, pero en los intensivos es mejor un promedio de agua
de 150 a 200 cm

Ventajas de desventajas de los estanques según su mayor o menor


profundidad

Estanques poco profundos Estanques profundos

El agua profunda está más templada


El agua se calienta rápidamente
durante la estación fría
Grandes fluctuaciones de temperatura La temperatura del agua es más estable
Menos disponibilidad de alimentos
Mayor peligro de aves depredadoras
naturales
Mayor crecimiento de las plantas Dificultad de utilizar artes de cerco en

Página 34
Cultivo de Peces

acuáticas aguas profundas


No se necesitan diques grandes Se necesitan diques grandes y fuertes

Factores a considerar en la ubicación de los estanques. Para poder


construir los estanques en los lugares más indicados es de vital importancia
tomar en cuenta los siguientes factores que pueden cambiar la efectividad de
un cultivo.

Efecto del Viento


El viento tiene tres efectos principales sobre el agua en los estanques:
 Contribuye en la circulación del agua y mezcla las capas de diferente
densidad que tienden a formarse en el estanque (estratificación);
 Aumenta el enfriamiento por evaporación y tiende a bajar la temperatura
del agua;
 Genera olas que causan erosión en los muros del estanque. El potencial de
las olas para causar daño es proporcional a la velocidad del viento y a la
distancia de su recorrido sobre el estanque. Mientras más largo sea el
estanque más alta será la probabilidad de daño por erosión.
La dirección prevaleciente de los vientos y su velocidad varían con las
estaciones, de modo que esta información debe obtenerse antes de la fase de
diseño. Como regla general el viento viene de la dirección en la que está la
mayor fuente de agua (océano, bahía, etc.). En estanques rectangulares los ejes
más largos deben ser perpendiculares a la dirección del viento, de forma que los
vientos más persistentes y fuertes soplen a lo ancho más que a lo largo del
estanque, minimizando la generación de las olas y consecuentemente la erosión
resultante.
La orientación sugerida generalmente resulta en que los estanques quedan
alineados con su lado más largo en paralelo con la orilla de la fuente de agua.

Página 35
Cultivo de Peces

Esto a menudo coloca a los estanques en posición contraria a los linderos de las
propiedades, de los caminos y de otras estructuras existentes. En estos casos
algunas adecuaciones pueden hacerse en el diseño de los estanques.

El rectángulo es la forma más común de los estanques, porque esto maximiza


los beneficios del recambio de agua en los cultivos semiintensivos. Los
estanques circulares
Figura 7. Los ejes mástienen
largos muy
debenbuenas características
ser perpendiculares a lapara la circulación
dirección del viento de
para evitar
agua, pero problemas de erosión
utilizan muy en las paredes
pobremente del estanque.
el espacio. Los estanques cuadrados
minimizarían la erosión, pero rara vez son usados excepto en sistemas
intensivos porque tienen problemas de circulación lo cual reduce las ventajas
en el intercambio de agua.
Si hay huracanes y/o ciclones en el área, conviene seguir algunos
procedimientos especiales para proteger los estanques durante la tormenta.
Las precauciones incluyen drenar parcialmente los estanques antes de que la
tormenta llegue para minimizar la posibilidad de desbordes y de que los diques
colapsen. Esto requiere capacidad de drenaje rápido. Los diques periféricos
deben ser construidos con la altura máxima alcanzada por la mayor inundación
en un período de 100 años.

Efecto de las Lluvias


Las lluvias en muchos casos afectan los cultivos de organismos acuáticos de
diversas formas:
 Diluyen el agua de los estanques y bajan la disponibilidad de micro algas;
 Causan erosión de los muros, caminos, y otras obras de tierra;
 Baja la temperatura del agua.

Página 36
Cultivo de Peces

Disponibilidad de Suministro de energía a los estanques


En caso que sea necesario realizar bombeo, este puede operar por electricidad
suministrada por fuente externa, por electricidad a diesel generada en la
granja, o por bombeo a diesel. La energía eléctrica puede ser suministrada por
un generador de emergencia cuando el servicio regular falla. También los
aireadores pueden demandar energía, y su instalación requerirá de conexiones
eléctricas apropiadas.
SOCIALIZACIÓN N° 4

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 4: Diseño de la Infraestructura de un estanque

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Identificar los componentes de un estanque acuícola.

 Aplicar fórmula matemática para calcular el tamaño de las bordas de un


estanque.

Componentes generales de un estanque piscícola.


Aunque hay muchos tipos de estanques piscícolas, las principales
características y estructuras asociadas generalmente con ellos son las
siguientes:
 Canal o tubería de abastecimiento de agua
 Compuerta o tubería que permiten la entrada de agua, (Para impedir la
entrada de depredadores deberán colocarse filtros). En el caso de ser
drenaje por tubería, se recomienda el uso de un caño de PVC cuyo
diámetro estará en función del tamaño del estanque. En caso de que sea
una compuerta de descarga o monje se protege la salida con una malla
para evitar el escape de los peces (El monje es uno de los sistemas más

Página 37
Cultivo de Peces

antiguos de vaciado y consiste en una columna vertical cerrada con


tablones de madera para regular el nivel del agua).
 Talud o pared interna y externa del estanque, que retienen el agua.
 Caja de recolección, ubicada en frente al desagüe
 Corona o caminos en los diques del estanque, para facilitar el acceso al
mismo.

Figura 2. Muestra el esquema general de un estanque para cultivo

Como calcular el tamaño del dique o talud de los estanques.


Antes de comenzar la construcción del dique se debe de calcular cuánto suelo se
necesitara para construir los diques luego se estimara el volumen de la
excavación necesario para poder disponer de esa cantidad de suelo. Según la
topografía del lugar y el tipo de estaquen que se desea construir, para ello se
deberá de buscar el método más indicado, para lo cual se estima el volumen
expandido y compactado teniendo siempre el alcance del asentamiento.

Calculo de la anchura de la base del dique


Una vez determinadas las características de los diques, calcular las anchuras
en metros de la base del dique tomando en cuenta los siguientes elementos:
Página 38
Cultivo de Peces

 Anchura de la coronación.
 Altura de la construcción (CH) multiplicada por el coeficiente de
inclinación del lado seco (SD).
 Altura de construcción (CH) multiplicada por el coeficiente de inclinación
del lado mojado (SW

Anchura de la base = anchura de la coronación + (CH x SD)+ (CH x SW)


Ts = √(h x 2)2 + (h)2
Th = √(h x 3)2 + (h)2

a)

b)

Figura 8. Muestra la relación entre los diferentes lados de los taludes y la altura del
dique de estanque.
Para la construcción de un dique en los estanques de arcilla se considera una
relación del talud seco y húmedo de la siguiente manera:

Ejercicio.

Calcular el talud seco y húmedo de un dique cuya altura se quiere que sea de
1.5 mt.

Página 39
Cultivo de Peces

Talud seco Talud húmedo

Ts = √(h x 2)2 + (h)2 Th = √(h x 3)2 + (h)2

Ts = √(1.5 x 2)2 + (1.5)2 Th = √(1.5 x 3)2 + (1.5)2

Ts = √(3)2 + 2.25 Th = √(4.5)2 + 2.25

Ts = √9 + 2.25 Th = √20.25 + 2.25

Ts = √11.25 Th = √22.25

Ts = 3.4 Th = 4.74 m

Necesidades totales de agua en un estanque


 Las necesidades totales de agua de un estanque son:

 la cantidad de agua necesaria para llenar el estanque en un tiempo


razonable;

 la cantidad de agua necesaria para compensar las pérdidas por


infiltración y evaporación durante el período previsto de crecimiento de
los peces.

Página 40
Cultivo de Peces

Caudal de agua para el llenado de un estanque de cultivo.

Para comenzar un cultivo de organismos acuáticos primero que se debe de


disponer es de agua suficiente para llenar su estanque en un tiempo razonable.
En los casos de estanques de menos de 1 500 m3, ocho días es un período
razonable. Antes de comenzar a construir el estanque es importante comparar
el número de días necesario para llenar de los estanques y el caudal de agua
necesario. El siguiente cuadro muestra una idea rápida de algunas
combinaciones posibles en los llenados de los estanques.

Tabla 11. Tiempo y volumen estimado para el llenado de un estanque de cultivo


considerando un caudal de agua determinado.

Tiempo aproximado Volumen del estanque Caudal de agua necesario


de llenado (días) (m3) (l/s)

400 0.5
1000 1.5
8
2500 3.5
10000 14.0
400 1.0
1000 3.0
4
2500 7.0
5000 14.0
10000 28.0
400 2.0
1000 6.0
2
2500 14.0
10000 56.0

Ejemplo

Si se desea construir un estanque de 1,000 m3 de volumen de agua. Empleando


los datos del cuadro anterior se observará que un estanque de esas dimensiones
puede llenarse en unos 4 días con un caudal de agua de 3 l/s.

Página 41
Cultivo de Peces

Si se desea construir un estanque de 2,500 m3, empleando el cuadro anterior se


comprobará que un estanque de esas dimensiones puede llenarse en unos 8
días con un caudal de agua de 3,5 l/s

Cantidad de agua que suministran al día diversos caudales

l/s l/min l/h l/day m3/día

1 60 3600 86400 86.4


2 120 7200 172800 172.8
3 180 10800 259200 259.2
4 240 14400 345600 345.6
5 300 18000 432000 432.0
6 360 21600 518400 518.4
7 420 25200 604800 604.8
8 480 28800 691200 691.2
9 540 32400 777600 777.6
10 600 36000 864000 864.0
14 840 50400 1209600 1209.6
15 900 54000 1296000 1296.0
20 1200 72000 1728000 1728.0

Guía de ejercicios

Ejercicios prácticos

1. Estimar la anchura del talud seco y húmedo de un dique cuya altura se


desea que sea de 1.3m.
2. Calcular el talud seco y húmedo de un estanque si se desea que el dique
tenga una altura de 1.6 m.

Página 42
Cultivo de Peces

3. Calcular los taludes de un dique si se requiere que este tenga una altura
de 2.0 m.
4. De cuánto será el talud seco y húmedo de un dique si requiere que este
tenga una 1.75m.
5. Calcular de cuánto será el talud seco y húmedo de un estanque si se
desea que el dique tenga una altura de 0.9 m.
6. Cuánto tiempo se necesita para llenar un estanque que posee un área de
15 x 11m y se requiere dejar a una profundidad de 0.95m. Estimar el
tiempo necesario considerando que el caudal de llenado es de 53.5
lts/min.
7. Se desea saber de cuanto es el tiempo necesario para agregar agua en un
estanque de 20m x 12m, si se requiere dejarlo a una profundidad de
0.80m considerando que el caudal de flujo de agua para el llenado es de
35.4 lts/min.
8. Cuanto es el volumen de agua que se le puede agregar a un estanque en
un tiempo de 4 horas si posee un flujo de agua de 17 lts/min.
9. Un estanque de 9m x 5m posee una profundidad de 0.75m, estimar de
cuanto fue el caudal de llenado si para llevarlo a ese volumen de agua se
necesitó un tiempo de 8 horas.
10. Cuánto tiempo se necesita para llenar un estanque que posee un área de
12 x 9m y se requiere dejar a una profundidad de 0.80m. Estimar el
tiempo necesario considerando que el caudal de llenado es de 20.5
lts/min.

Página 43
Cultivo de Peces

SEMANA 4

Unidad 2.
Sistemas empleadas para el cultivo de peces.

Resultado de aprendizaje: Describir los sistemas empleados para el cultivo de


peces.

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: EXAMEN N°1

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar los contenidos desarrollados en la 1 unidad

SOCIALIZACIÓN N° 2

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 1: Tipos de sistemas empleados para el desarrollo de

un ciclo de cultivo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Identificar los diferentes sistemas empleados para el

cultivo de peces.

Sistemas empleados para el cultivo.


Dependiendo del tipo de manejo que se desarrolla en un cultivo de organismos
acuáticos estos se clasifican en: sistema extensivo, intensivo y semi-intensivo.

Página 44
Cultivo de Peces

Sistema extensivo.
Se caracteriza por el empleo de bajas densidades de siembra entre 1y 3 peces
por m2, Se aplica fertilización orgánica o química para promover el crecimiento
de plancton ya que la alimentación es natural, (plancton en la columna de agua
y bentos en el fondo). Se realizan cosechas parciales, por tallas, el tamañlos

Características del sistema semi-extensivo:


Es un sistema que posee un nivel de tecnificación media ya que se incrementa
la densidad de siembra, de 3 a 8 peces/m2., utiliza fertilizantes para el
crecimiento de plancton, se emplea alimento exógeno de forma
complementaria. Recambios de agua frecuentes, utiliza sistema se oxigenación
artificial, y sistema de bombeo de agua, control de parámetros fisicoquímicos
como: oxigeno disuelto, potencial de hidrogeno, turbidez, etc.
Generalmente se opta por el policultivo.

Sistema semi intensivo utilizado para Pre cría


 Se utilizan estanques menores a 500 m2
 Estanques con profundidad mínima de 0.8 m. y una máxima de 1 m.
 Profundidad sechi de 20 a 30 cm.
 Se utilizan densidades 30 a 60 peces/m2.
 Alimento entre 38-45 % de proteína en polvo y granulado.
 Peso de siembra de 1.0 g, peso de cosecha 60 a 85 g.
 Se utiliza normalmente bajo recambio de agua de 5 a 20 %.
 El factor de conversión alimenticia es de 1.3 a 1.5

Página 45
Cultivo de Peces

Sistema semi intensivo utilizado para el Pre engorde


 Se utilizan estanques menores a 5,000 m2
 Estanques con profundidad mínima de 0.8 m. y una máxima de 1.5 m.
 Densidades de 3 a 8 peces/m2
 Peso promedio de siembra 60 a 100 g, peso de cosecha 280 a 450 g.
 Se utiliza normalmente recambios de agua de un 15 a 30 %
 Es necesario la utilización de aireación.
 La mortalidad esperada es alta desde 10 a 15 %.
 Se utiliza alimento con alto valor proteico 32 %
 El factor de conversión cercano 1.6 a 1.8.

Sistema semi intensivo Engorde.


 Se utilizan estanques menores a1000 m2.
 Estanques con profundidad mínima de 0.8 m. y una máxima de 1.5 m3.
 Se utilizan densidades (1 a 6 peces/m2).
 El tiempo de ciclo es de 130 180 días. -
 Peso de siembra de 280 a 450 g, peso de cosecha 800 a 950 g.
 Se utiliza normalmente recambios de agua 15 a 30 %
 La mortalidad esperada es del 5 al 10 %.
 Se utiliza alimento de 25 al 28 % de proteína.
 El factor de conversión cercano 1.9 a 2.5.

Cultivo intensivo.
Los cultivos intensivos tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y
eficiencia económica en los sistemas de cultivos acuícolas, estos se realizan
normalmente en instalaciones separadas del medio natural, en tanques o
piscinas aisladas con sistemas técnicos de captación y recirculación de agua, y

Página 46
Cultivo de Peces

con un control total del medio y de los individuos. Son mucho más caros que los
procesos menos tecnificados, pero el aumento de rendimiento o la necesidad de
un mayor control de la producción es determinante. A menudo, las fases más
delicadas de la cría, como las de hatchery (laboratorio) y nursery (precria), son
cultivos super-intensivos en los que se utilizan técnicas de acuariología, como
recirculación de agua, control de temperatura y fotoperiodo o monitorización de
parámetros.

Características de los cultivos intensivos:


 Se utilizan jaulas, tanques y estanques
 Se utilizan altas densidades de siembra (50 a 300 peces/m3).
 Se utiliza exclusivamente alimento artificial
 Altos recambios de agua.
 Requiere una constante supervisión.
 Alto nivel de tecnificación
 Monitoreo constante de los parámetros físico químicos
 Es necesario contar con sistemas de seguridad por faltante de agua,
electricidad y oxigeno.

Sistema de cultivo en jaula.


La acuicultura en jaulas ha crecido rápidamente durante las últimas décadas y,
actualmente, está experimentando grandes cambios como respuesta a las
presiones de la globalización y a un aumento de la demanda global de
productos acuáticos. Se ha avanzado, no sólo hacia la agrupación de las jaulas
existentes, sino también hacia el desarrollo y uso de más sistemas intensivos de
cultivo en jaulas. En particular la necesidad de contar con sitios apropiados ha
hecho que esta actividad acceda y se expanda a nuevas áreas inexploradas del

Página 47
Cultivo de Peces

cultivo en aguas abiertas, como en lagos, reservas, embalses, ríos, aguas


salobres y marinas del mar abierto.

Tipos de jaulas utilizadas para el cultivo de peces.


1. Existen de fondo, flotantes y sumergidas.
2. Se recomienda mantener una distancia mínima entre fondo a fondo.
3. El nivel de producción de las jaulas depende de varios factores:
 Densidad de Siembra
 Tamaño de la jaula
 Calidad del agua
 Tamaño del cuerpo de agua
 Velocidad de la corriente de agua
 Tipo de alimento utilizado
 Nivel de tecnificación

Jaulas, Engorde :
 Se utilizan densidades (50 a 300 peces/m3).
 El tiempo de ciclo es de 150 190 días. -
 Peso de siembra de 50 a 100 g, peso de cosecha 600 a 800 g.
 La mortalidad esperada es (10 a 15 %).
 El alimento extruido 100 % flotante.
 Se utiliza alimento con alto valor proteico (28 30 %).
 La producción esperada es de 80 a 130 Kg /m3. Kg
 El factor de conversión cercano 1.7 a 1.9.
 Tasa de crecimiento de 3 a 4 g/día

Julas : Capacidad de carga del cuerpo de agua: Julas:


 Para evitar la eutrofización del cuerpo de agua.
 Maximizar la capacidad de carga del cuerpo de agua.
Página 48
Cultivo de Peces

 Se considera el fósforo como nutriente limitante.

Estructuras de abastecimiento de agua en los sistemas de cultivos.

Sistemas de abastecimiento
En los emprendimientos acuícolas, el abastecimiento y distribución del agua es
realizado por gravedad, por bombeo, o combinando las dos posibilidades.
Abastecimiento por gravedad
Este sistema es empleado en sitios donde la fuente de agua, (generalmente una
represa, surgente o canal, por ejemplo, está en una cota o nivel por encima de
la cota de agua de los estanques). La distribución del agua a los estanques es
realizada a través de canales abiertos o por medio de tuberías.
Abastecimiento por bombeo
Este sistema es empleado cuando la fuente de agua se encuentra a una cota por
debajo del nivel de agua de los estanques. Ese sistema de abastecimiento es
muy común cuando se utiliza agua de pozos, de ríos o de represas con nivel por
debajo del nivel de agua en los estanques. La distribución de agua se realiza
por tuberías presurizadas y por bomba hasta la entrada de los estanques.
Sistemas mixtos
Estos sistemas son combinados con el bombeo del agua de la fuente principal
(ríos, represas, pozos, canales, etc., localizada a una cota por debajo de la cota
de los estanques) para un reservorio, azul o canal elevado con la gravedad por
encima del nivel del agua en los estanques. De ahí en adelante la distribución
del agua para los estanques es hecha por gravedad, usando canales de
distribución o tuberías.
Componentes de los sistemas de abastecimiento
Además de los canales, tubos y conexiones, la red de abastecimiento cuenta con
diversas estructuras auxiliares. Compuertas y cajas de distribución son

Página 49
Cultivo de Peces

utilizadas para el control del desagüe y para direccionar el agua cuando se


usan canales.
Registros, válvulas y conexiones son necesarios cuando la red de
abastecimiento consiste en tuberías. Los filtros son utilizados para prevenir la
entrada de detrito o peces indeseables en las tuberías, canales y
posteriormente, en los estanques.
Las bombas y sus paneles de accionamiento también componen los sistemas de
abastecimiento. La elección de los componentes depende, entre muchos
factores, de las características de la propiedad y la fuente de agua; del tamaño
del emprendimiento y el volumen de agua demandado; del diseño y del régimen
operacional de los estanques, y de los costos de implantación de las estructuras.
SOCIALIZACIÓN 3

LABORATORIO N° 2 - Parte 2°

NOMBRE DE LA SESIÓN: Práctica N°1- Parte 2: Defensa del El perfil de proyecto

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Socializar el perfil de investigación de acuerdo a lineamientos establecidos en la guía del


proyecto.

SOCIALIZACIÓN N° 4

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 2 Alimentación en los cultivo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Identificar la importancia de la alimentación en los cultivos acuícolas

Página 50
Cultivo de Peces

Importancia de la alimentación utilizada para el desarrollo de un cultivo de


peces.

Concepto nutrición: la nutrición hace referencia a los nutrientes que componen


los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que
suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o
paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su
asimilación en las células del organismo

La alimentación: comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que


van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos
muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y
determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.

El desarrollo de un régimen de alimentación semiintensivo o intensivo, para


peces o camarones, requiere del entendimiento básico de la nutrición así como
de los requerimientos nutricionales de cada especie sin embargo con excepción
del agua y la energía, los requerimientos nutricionales en la dieta de todas las
especies acuáticas cultivadas, se pueden considerar bajo cinco diferentes grupos
de nutrientes esenciales:
1. Proteínas ,
2. Lípidos,
3. Carbohidratos
4. Vitaminas
5. Minerales

Alimentación como una herramienta para la comercialización de un cultivo.


Los organismos cultivados para su posterior comercialización deben crecer
hasta un tamaño mínimo aceptable, en un periodo de crecimiento razonable. La
alimentación representa entre 50 a 60% del costo de producción el segundo
factor que afecta la rentabilidad en los cultivos, es el precio de venta.
El precio de los alimentos balanceados para peces está influenciado
principalmente por su contenido de proteína cruda y el precio de la
materia prima que generalmente es la soya.

Página 51
Cultivo de Peces

a)
b)
Figura 15. Pellets utilizados como alimento para peces, a) pellet de
32% de proteína, b) pellet de 45 % de proteína.
Hábitos alimenticios de la tilapia
La tilapia es considerada un pez herbívoros, es decir que tiene hábitos
alimenticios que le permiten el aprovechamiento del plancton (Alimento
natural) sin embargo esta especie ha demostrado amplia aceptación por el
alimento artificial. (Alimento peletisado)
Alimentación de peces en los sistemas de cultivos.
Son llamados alimentos “artificiales” por qué no forma parte de la alimentación
en su hábitat.
Los concentrados están elaborados por la mezclas de diferentes ingredientes
que suministran al organismo los elementos nutritivos y energía que necesita
para su crecimiento y desarrollo, su actividad diaria y para su reproducción.
La combinación específica de ingredientes se basa en los hábitos alimenticios
de la especie cultivada y estudios de sus requerimientos nutritivos.
El contenido total de proteína es uno de los factores más importantes en
formulación de un alimento.
Aparentemente los peces de aguas cálidas utilizan una parte de la proteína en
la dieta para suplir energía a sus diversos procesos metabólicos y fisiológicos.
Por lo tanto, los alimentos artificiales para peces contienen altos porcentajes de
proteína desde (25, 28, 32, 38, 45 y 50%) los cuales son balanceados con una

Página 52
Cultivo de Peces

adecuada cantidad de energía metabolizable para lograr un rápido crecimiento


y una abundante y eficiente producción.
Una ventaja de trabajar con peces herbívoros es la posibilidad de emplear
raciones formuladas casi exclusivamente con fuentes vegetales de proteínas.
Además, estos peces aprovechan mejor de la alta productividad de las algas del
agua fértil en el cultivo. Los peces carnívoros u omnívoros requieren proteína
de origen animal en la dieta, la cual es un ingrediente caro.

Calidad del alimento a proporcionar.


La calidad del pellets
Color
Los pellets deben ser de un color y tamaño uniforme la presencia de pellets de
diferentes colores en un saco indica problemas con la mezcla de los ingredientes
en la fábrica.
El tamaño o diámetro del pellet
El tamaño del pellets deberá estar en función del tamaño del pez ya que debe
ser adecuado para su fácil ingestión. Por ejemplo, se recomienda un pellet de 3
mm para tilapia entre 10 a 30 gramos. En las etapas finales del engorde, los
pellets pueden tener dimensiones de 6mm o más.
% de finos en el saco.
Los pellets mal fabricados se desintegran fácilmente y los sacos contendrán una
gran cantidad de polvo o finos.
Los finos son de menor valor en la alimentación de los peces. La cantidad de
finos en cada saco no debe sobrepasar el 3% del total.
Flotabilidad del pellets
La flotabilidad de los alimentos piscícolas está determinada por las
características físicas y químicas de las materias primas, el proceso de
industrialización y el manejo posterior de los alimentos, ante tal diversidad de
Página 53
Cultivo de Peces

factores se hace necesario al menos determinar a nivel de campo la calidad


física de los alimentos, para verificar que la cantidad suministrada sea
congruente con las necesidades de la biomasa de los peces en cada estanque.
Los pellets deben flotar por lómenos 5 minutos en la superficie del agua.
Sin embargo se recomienda evaluar el tiempo promedio de flotación y la
cantidad de pellets que se hunde inmediatamente en el agua, ya que son
parámetros importantes para comparar la calidad de diferentes marcas de
alimentos para peces.
Caducidad y deterioro del alimento
Almacenaje
En la fabricación de una dieta se llega inevitablemente a un período de
almacenaje, tanto en la fábrica para los alimentos terminados o en los
almacenes de la granja, antes de la alimentación. Dado que los alimentos están
compuestos de nutrientes lábiles, esto implica que el período de
almacenamiento debe ser corto y que se deben de proporcionar las condiciones
de almacenaje adecuadas, para prevenir los cambios deteriorativos que ocurren
en la composición de los nutrientes a través del daño oxidativo y/o a través de
la infestación con microbios, insectos o roedores.
Los factores ambientales más importantes que gobiernan el tiempo de
almacenaje o la vida de estantería en un alimento son: la temperatura y la
humedad; estos factores dictan la tasa en la cual se realizan los cambios
químicos, el incremento en el contenido de humedad de los productos
almacenados, y el crecimiento de organismos contaminantes tales como hongos,
bacterias, e insectos dentro del alimento.
De hecho, una de las plagas más importantes de alimentos almacenados en
climas cálidos y húmedos, son las infestaciones microbianas con hongos
filamentosos o mohos; los mohos normalmente son activos solamente a altas

Página 54
Cultivo de Peces

humedades relativas, por arriba de 70 %, y su actividad generalmente empieza


a ser alta a temperaturas elevadas, cerca de 35 a 40°C (Cockerell, Francis y
Halliday, 1971).
En contraste, las infestaciones bacterianas ocurren generalmente en alimentos
almacenados que tienen un contenido de humedad que excede el 25 %
(equivalente a una humedad relativa arriba del 90 %). Los hongos más
comunes involucrados en el deterioro de alimentos incluyen a Aspergillus,
Cladosporium, Penicillium y Helminthosporioum
Las consecuencias del crecimiento de mohos en el deterioro alimentos
almacenados se pueden resumir como sigue:
- Reducción del valor nutricional de los alimentos almacenados: el crecimiento
de los mohos resulta en la pérdida de lípidos (a través de la destrucción o
digestión enzimática), aminoácidos (los más afectados son la lisina y la
arginina) y vitaminas (Jones, 1987). Por ejemplo, de acuerdo con Jones (1987),
las pérdidas estimadas en energía metabolizable en maíz debido a hongos varía
de 5 a 25 %, dependiendo de las especies de mohos implicadas. En adición, los
hongos favorecen el desarrollo de rancidez cetónica de los lípidos y el
obscurecimiento no enzimático (Cockerell, Francis y Halliday, 1971).
- Se afecta adversamente el sabor y la apariencia: el crecimiento de mohos
puede causar que los alimentos se agrupen en forma de grumos o pelotas, que
cambie la consistencia el color y el sabor, y en general ser menos apetecible
(Cockerell, Francis y Halliday, 1971; Chow, 1980a; Jones, 1987).
- Producción de Micotoxinas: Ciertas especies de mohos, y en particular
Aspergillus flavus, producen metabolitos tóxicos o micotoxinas, de las cuales la
aflatoxina Β1 es la más tóxica, provocando cáncer (tumores) y daños en el
hígado en casi cualquier especie animal, incluyendo los peces (Chow, 1980a;
NRC, 1983; Lovell, 1984).

Página 55
Cultivo de Peces

Los requerimientos básicos para un buen almacenaje de alimentos son aquellos


que deben dar protección en contra de altas temperaturas, humedad, insectos y
roedores.
Un error común en el diseño de los almacenes es la falta de un piso adecuado.
Este, al igual que las paredes, debe de estar impermeabilizado adecuadamente,
mientras que las bolsas que contienen alimentos deberán ser almacenadas
sobre tarimas de madera. En forma ideal, los alimentos húmedos y
semihúmedos utilizados en acuacultura, se deben almacenar bajo
refrigeracición o usarse el mismo día de su preparación para evitar pérdidas
vitamínicas (Tacon, 1987; sección 5.5.1). En forma similar, los alimentos
peletizados secos se deben almacenar en condiciones limpias y bien ventiladas,
evitando altas temperaturas e insolación directa, debiendo ser utilizados
durante los dos primeros meses de su manufactura. En forma práctica, sin
embargo, los períodos de almacenamiento variarán de algunas horas hasta un
máximo de seis meses, dependiendo de la disponibilidad de los alimentos, de la
orden mínima de alimento de la fábrica, del tamaño de la granja y del estatus
financiero del granjero

SEMANA 5

PROYECTO PRACTICA N° 2 - Parte 1°

NOMBRE DE LA SESIÓN: -El marco teórico del proyecto.(Etapa de informarse )

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Elaborar el marco teórico del proyecto

Página 56
Cultivo de Peces

SEMANA 6

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema3 Calculo de la Alimentación en un cultivo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Aplicar fórmula para realizar cálculo de la alimentación de un cultivo

Estimación de alimento
Para poder desarrollar una alimentación adecuada es necesario conocer los
siguientes elementos.
1- Población de peces
2-Peso promedio
3- % de Biomasa
Factores a considerar para calcular la cantidad de alimento para un ciclo de
cultivo.
Por lo general en explotaciones acuícolas comerciales se ofrece alimento
concentrado a los peces y camarones dos o más veces por día, el tipo y cantidad
de alimento que se suministra a cada cultivo depende de muchos factores entre
los cuales tenemos:
a) La especie de organismos en cultivo
b) El tamaño y la edad de los organismos
c) Las condiciones del cultivo (extensivo, semi-intensivo o intensivo)
d) El clima en el cual se desarrolla el cultivo
e) La calidad de agua
f) La cantidad de proteína y energía concentrada en la dieta alimenticia
g) Presencia de alimento natural en el medio

Página 57
Cultivo de Peces

Debido a que el alimento artificial en los cultivos representa hasta el 60% de


los costos directos de producción, el manejo de un cultivo comercial debe de
estar dirigido al uso eficiente del alimento concentrado. A demás con una
alimentación adecuada se acelera el crecimiento y engorde de los organismos
cultivados. En el desarrollo de un cultivo es importante llevar un registro del
alimento utilizado en cada una de las diferentes etapas, además, es primordial
alimentar los cultivos eficientemente reduciendo al mínimo la cantidad de
alimento desperdiciado. Para lo cual es muy importante alimentar cada uno de
los estanques con la dieta adecuada que corresponda a la etapa de desarrollo de
los organismos.
Manejo de Tablas de alimentación
Existen muchas tablas que permiten proporcionar la cantidad de nutrientes
requeridos por los organismos en cultivo. Con una alimentación adecuada se
acelera el crecimiento y engorde de los organismos cultivados, para esto es
importante llevar un registro del alimento utilizado en cada cultivo, Además, es
importante alimentar el cultivos eficazmente reduciendo al mínimo la cantidad
de alimento desperdiciado, por lo cual es importante alimentar cada estanque
con la dieta adecuada que corresponda a la etapa de desarrollo de los
organismos.
Programa de alimentación propuesta de acuerdo a las proyecciones del
crecimiento en el cultivo de tilapia1.
Peso del pez (g) Proteína cruda en Nivel de alimentación2
la dieta (%) (%de biomasa)
6.9 - 21.90 38 20
21.90 - 36.90 38 15
36.90 - 51.90 38 10

Página 58
Cultivo de Peces

51.90 - 81.90 32 5
81.90 - 96.90 32 3.5
96.90 - 111.90 32 3.0*
111.90 - 126.90 32 2.8
126.90 – 141.9 32 2.8

1. Tabla preliminar empleada para el desarrollo de un ensayo de alimentación en el


desarrollo de un cultivo de tilapia.
2. Porcentaje de biomasa de la población de peces que se ofrece como alimento concentrado
cada día. La cantidad de alimento ofrecido a un cultivo varía según la temperatura y la
concentración de oxigeno en solución en el agua.
*% de biomasa ejemplo: 3.0/100 = 0.03

Algunas dietas recomendadas y regímenes alimenticios y raciones para el uso


en sistemas de cultivo intensivo se pueden aplicar con un cierto grado de
confianza, las raciones alimenticias diarias mostradas son específicas a la dieta
y a la granja y como tal deben ser tratadas, es decir como una guía muy
tentativa para tener su propio programa de manejo de los alimentos; la
frecuencia de alimentación óptima diaria y el alimento ingerido dependen del
contenido de energía digerible en la dieta, de la temperatura del agua, calidad
del agua (concentración de oxígeno disuelto), el tamaño del pez.
Sin embargo, el éxito de una estrategia de alimentación dependerá de un buen
manejo del agua, en términos generales, las técnicas de alimentación
empleadas dependerán de la intensidad y tamaño de operación de la granja, de
la disponibilidad de servicio/mano de obra y costo. Sin embargo, se recomienda
que se alimente a mano tan frecuente como sea posible para verificar en forma
regular el comportamiento de alimentación, calidad de agua y salud de los
peces.

Página 59
Cultivo de Peces

Ejercicios de aplicación.
 Calcular la cantidad de alimento a proporcionar a un estanque de cultivo
con una población de 1,000 tilapias, el peso promedio de la población es
de 45 gr.

1,000 x 45 gr x 10 = 4,000 gr = 9.9 lbs


100
Entonces:
9.9 lbs es la cantidad ideal de alimento a proporcionar al cultivo
considerando el 10% del peso de su biomasa.

Ejercicios prácticos.

 Calcular cuánto alimento debo de proporcionar a un estanque de cultivo


que tiene 7,000 tilapia con un peso promedio de 75 gr.
 Cuanto alimento debo ofrecer a un cultivo si deseo alimentar con un 10%
de su peso, considerando que el estanque tiene una población de 5,000
peces con un peso promedio de 50 gr.
 Calcular cuánto alimento debo de proporcionar a un cultivo que tiene
13,000 tilapia con un peso promedio de 80 gr

SOCIALIZACIÓN N° 2 y 3

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica 1-Unidad 2 Importancia de la Alimentación

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Evaluar la calidad del alimento mediante análisis bromatológicos y bacteriológicos

SOCIALIZACIÓN N° 4

Página 60
Cultivo de Peces

PROYECTO PRACTICA N° 2 - Parte 2°

NOMBRE DE LA SESIÓN: 2 avance del proyecto. El marco teórico a del proyecto.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Socializar el marco teórico del proyecto

Semana 7

Unidad 3. Metodologías de adaptación de alevines para cultivo.


RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Reconocer el procedimiento para la aclimatación y siembra de
alevines

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: EXAMEN N°2

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar los contenidos desarrollados en la 2 unidad

SOCIALIZACIÓN N° 2

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica unidad 3 Monitoreo de crecimiento

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Determinar la talla y peso del cultivo


 Técnica de sexuado manual

SOCIALIZACIÓN N° 3

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica Cálculo de la alimentación de un cultivo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Página 61
Cultivo de Peces

 Determinar de la ración de alimento en el estanque

SOCIALIZACIÓN N° 4

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 1- Aclimatación y siembra de alevines para el desarrollo de un


cultivo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Reconocer el procedimiento para la aclimatación y siembra de alevines

Transporte de peces

Con frecuencia es necesario transportar los peces a largas distancias de un sitio


a otro. Muchas fincas compran la semilla para el inicio de un cultivo, las cuales
son producidas en laboratorios especializados lejos de la finca.

Comúnmente los piscicultores compran alevines a productores en el extranjero


o en diferentes partes del mismo país donde se encuentra la finca. Esto se hace
con el propósito de introducir mejores líneas genéticas a su proceso de
producción o diversificar su producción con nuevas especies

Para el transporte de los peces (jaramugos, alevines, adultos) es importante


tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Costo del transporte
b) Empaque con respecto a tipo de especies, tamaño del pez.
c) Duración del viaje, medios de transporte, naturaleza de los contenedores,
d) Control químico de la temperatura. PH y Amonio, dióxido de carbono.
e) Ayuno de los peces
f) Suministro adecuado de oxígeno .
g) Acumulación de toxinas en el medio de transporte.
h) Hiperactividad, tensión y agotamiento.

Página 62
Cultivo de Peces

i) Enfermedades.
j) Lesiones físicas.
k) Acondicionamiento de los peces antes del transporte; necesidades de
acondicionamiento especial de peces de agua salobre para poblar aguas
dulces.

Métodos de transportar:

a) Empaque en bolsas platicas con adición de oxígeno.


b) Transporte de bolsas plásticas colocadas en cajas de cartón o hieleras
c) Transporte en sistemas abiertos como tanque o tinas con sistema de
aireación.
Recomendaciones para el transporte de peces.
 Si se utiliza el método de transporte en bolsas plásticas sin protección,
revisar que la superficie donde serán colocadas en el transporte pueda
romper la bolsa.
 Si los peces son juveniles colocar doble bolsa y evitar colocar una encima de
otra para evitar romperla.
 Evitar que las bolsas rueden en el transporte.
 El transporte deberá de contar con toldos o lona para evitar la exposición a
altas temperaturas.
 Contar con bolsas extra en caso de bolsas rotas
Otras consideraciones
Es importante considerar que con el aumento de la temperatura del agua
también aumenta el metabolismo. Eso significa que aumenta su consumo de
oxígeno, aumenta su tasa de respiración y la cantidad de amoníaco y dióxido de
carbono que se liberan en el agua.
Las bolsas empleadas para el traslado de los organismos acuáticos deben estar
limpias y manejadas por manos limpias. En general, este en un elemento
importante que se debe de considerar para asegurar la calidad y sobrevivencia
de los organismos que serán trasladados.

Página 63
Cultivo de Peces

Proceso de acondicionamiento

El acondicionamiento de los organismos consiste en aclimatar a los peces a las


condiciones físicas y químicas del agua del estanque donde serán sembrados
para su cultivo.

Para el acondicionamiento de los peces es importante considerar la


temperatura, oxígeno disuelto y el PH en caso de tratarse de peces marinos
controlar la salinidad.

Pasos para la correcta aclimatación.

1. Realizar esta práctica en horas de baja temperatura.


2. Si los peces son trasladados en bolsas plásticas colocarlas en la superficie
del agua del estanque, con el propósito de regular la temperatura por 20
minutos.
3. Transcurridos los 20 minutos desamarrar las bolsas y checar oxígeno,
temperatura, PH dentro de la bolsa y en el agua del estanque
(procedimiento dentro del estanque)
4. Si la temperatura dentro de la bolsa es superior a la del estanque realizar
recambios cada 15 minutos, hasta alcanzar la temperatura deseada.
5. Inclinar la bolsa para que los peces salgan por si mismos de la bolsa.
6. Si los peces fueron trasladados en tinas o tanques, checar los parámetros
físicos químicos y posteriormente realizar recambios de agua de no más del
25% por recambio.
7. Anotar si hay organismos muertos en las bolsas y verificar la mortalidad en
las siguientes 48 horas.

Página 64
Cultivo de Peces

8. Evaluar el comportamiento de adaptación de los peces para considerar la


alimentación que de preferencia se realizara el siguiente día cuando los
oxígenos sean superiores a 5 miligramos por litro de agua.

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

Figura 16. Muestra los procedimientos empleados para el embalaje, traslado,


acondicionamiento y siembra de alevines de tilapia en un estanque dePágina 65
cultivo;
a, b y c) alumnos preparan alumnos con oxigeno para el traslado hasta los estanques
de cultivo; d, e, f) Alevines en bolsas preparados para ser llevados hasta las
comunidades donde serán sembrados; g, h, i) acondicionamiento y siembra de los
alevines en los estanques de cultivo.
Cultivo de Peces

SEMANA8

PROYECTO PRACTICA N° 3 - Parte 1°

NOMBRE DE LA SESIÓN: -La metodología del proyecto.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Elaborar la metodología del proyecto

SEMANA 9

Unidad 4. CALIDAD DEL AGUA PARA EL DESARROLLO DE CULTIVOS ACUICOLAS

Resultado de aprendizaje: Control y manejo de los parámetros fisicoquímicos y


biológicos requeridos para el desarrollo de un ciclo de cultivo

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 1- Calidad del agua para el desarrollo de un cultivo.


RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Identificar los parámetros fisicoquímicos y biológicas del agua
para el desarrollo de un cultivo.

Condiciones y parámetros de un cultivo.


Para el desarrollo de un cultivo es importante que se conozcan los factores
bajos los cuales las especies se desarrollan en su ambiente natural, con el
objetivo de poder simular las condiciones más ideales y mejorar su crecimiento
y desarrollo en los sistemas de cultivo.

Página 66
Cultivo de Peces

Tipos de Parámetros Físico-Químicos.


Los parámetros que deben monitorearse para mantener estables las
condiciones del agua de un cultivo son:

Temperatura

En el caso de los peces son animales poiquilotermos (su temperatura corporal


depende de la temperatura del medio) y altamente termófilos (dependientes y
sensibles a los cambios de la temperatura).
La temperatura del agua tiene una gran importancia en el desarrollo de los
diversos procesos que en ella se realizan, de forma que un aumento de la
temperatura modifica la solubilidad de las sustancias, aumentando la de los
sólidos disueltos y disminuyendo la de los gases. La actividad biológica
aproximadamente se duplica cada diez grados (ley del Q10)
a) El rango óptimo de temperatura para el cultivo de tilapias fluctúa entre
28 y 32°C, con variaciones de hasta 5°C.
b) Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metabólica,
mientras mayor sea la temperatura, mayor tasa metabólica y, por ende,
mayor consumo de oxígeno.
c) Variaciones grandes de temperatura entre el día y la noche deben
subsanarse con el suministro de alimentos con porcentajes altos de
proteína.
Equipo utilizado para medir la temperatura:
 Termómetros
 Equipos digitales multiparametros

Oxígeno.
Es el requerimiento más importante, al igual que la temperatura, para los
cultivos de las especies hidrobiológicas. Su grado de saturación es
inversamente proporcional a la altitud y directamente proporcional a la
temperatura y el pH. El rango óptimo está por encima de las 4 mg/lt. Medido en
la estructura de salida del estanque.
Página 67
Cultivo de Peces

Equipo utilizado para medir oxigeno: Equipos digitales multiparametros YSY

Factores que disminuyen el oxígeno disuelto en los estanques de cultivo


Existen muchos factores que contribuyen en la disminución del oxigeno
disuelto en los sistemas de cultivo, entre los principales tenemos:
a) Descomposición de la materia orgánica.
b) Alimento no consumido.
c) Heces.
d) Animales muertos.
e) Aumento de la tasa metabólica por el incremento en la temperatura
(variación de la temperatura del día con respecto a la noche).
f) Respiración del plancton (organismos microscópicos vegetales y animales
que conforman la productividad primaria).
g) Desgacificación: salida del oxígeno del agua hacia la atmósfera.
h) Nubosidad: en días opacos las algas no producen el suficiente oxígeno.
i) Aumento de sólidos en suspensión: residuos de sedimentos en el agua,
heces, etc.
j) Densidad de siembra.
Cuadro 4. Muestra las diferentes escalas de oxigeno en el agua con sus respectivos
efectos en el cultivo de organismos acuáticos.

Oxígeno
Efectos en el cultivo
(ppm)

Los organismos pequeños sobreviven en


0.0 - 0.3
períodos cortos.

0.3 - 2.0 Letal en exposiciones prolongadas.

Los organismos sobreviven pero crecen


3.0 - 4.0
lentamente.

> 4.5 Rango deseable para el crecimiento del pez.

En el caso de la tilapia es capaz de sobrevivir a niveles bajos de oxígeno


disuelto (1.0 mg/ l), no obstante, el efecto de estrés al cual se somete es la
principal causa de infecciones patológicas. Los niveles mínimos de oxígeno

Página 68
Cultivo de Peces

disuelto para mantener un crecimiento normal y baja mortalidad se debe


mantener un nivel superior a los 4.0 mg / l, valores menores a éste reducen el
crecimiento e incrementan la mortalidad en el cultivo.

Consecuencias de las bajas prolongadas de oxígeno:


a) Disminuye la tasa de crecimiento de los organismos.
b) Aumenta la conversión alimenticia (relación alimento consumido/
aumento de peso).
c) Se produce inapetencia y letargia (se vuelven lentos).
d) Causa enfermedad a nivel de branquias.
e) Produce inmunosupresión y susceptibilidad a enfermedades.
f) Disminuye la capacidad reproductiva.

Alternativas para incrementar el oxigeno en el cultivo.


Para mejorar la aireación de los sistemas de cultivos se pueden emplear
muchas estrategias, con el objetivo de introducir oxigeno en el agua y mejorar
las condiciones de los organismos, entre las estrategias de aireación tenemos:
a) Natural: caídas de agua, escaleras, chorros, cascadas, sistemas de
abanico.
b) Mecánica: Motobombas, difusores, aireadores de paletas, aireadores
inyección O2, generadores de oxígeno líquido, etc.

Ventajas de una buena aireación:


a) Permite incrementar las densidades de siembra hasta en un 30% y
manejar densidades más altas por unidad de área, como en el caso de las
jaulas.
b) Buenos rendimientos (crecimiento, conversión alimenticia, incremento de
peso y menor mortandad).
c) Control de los excesos en los niveles de amonio, fósforo y nitritos.
d) Compensa los consumos de oxígeno demandados en la degradación de la
materia orgánica, manteniendo niveles más constantes dentro del cuerpo
de agua.
e) Controla el crecimiento excesivo de algas, ya que evita altas
concentraciones de nutrientes.
f) Elimina los gases tóxicos.

Página 69
Cultivo de Peces

a) b)

c) d)

Figura 16. Diferentes tipos de aireación utilizados en un cultivo de tilapia; a)


Aireación con la utilización de una bomba formando una cascada, b) aireador de
paleta c) Aireadores de paleta oxigenado un cultivo de tilapia c) Aireador de
paleta, d)Blower o soplador utilizado para inyectar oxigeno al agua del sistema
de cultivo.

Potencial de Hidrogeno(pH).
Es la concentración de iones de hidrógeno disueltos en el agua.

El pH en el agua fluctúa en un ciclo diurno, principalmente influenciado por la


concentración de CO2, por la densidad del fitoplancton, la alcalinidad total y la
dureza del agua. El pH para tilapia debe de ser neutro o muy cercano a él, con
una dureza normalmente alta para proporcionar una buena condición de mucus
en la piel.

Equipo utilizado para medir: Peachimetros y bandas indicadoras de PH

Página 70
Cultivo de Peces

Amonio.
Es un producto de la excreción, orina de los peces y de la descomposición de la
materia (degradación de la materia vegetal y de las proteínas del alimento no
consumido). El amonio no ionizado (en forma gaseosa) y primer producto de
excreción de los peces es un elemento tóxico. La reacción que ocurre es la
Figura 17. Esquema ilustrativo de pH y de su tolerancia de los organismos en el
siguiente:
cultivo.
La toxicidad del amonio en forma no ionizada (NH3), aumenta con una baja
concentración de oxígeno, un pH alto (alcalino) y una temperatura alta. En pHs
bajos (ácidos) no causa mortandades. Los valores de amonio deben fluctuar
entre 0.01 a 0.1 ppm (valores cercanos a 2 ppm son críticos). El amonio es
tóxico, ya que depende del pH y la temperatura del agua, los niveles de
tolerancia para la tilapia se encuentra en el rango de 0.6 a 2.0 ppm. Una
concentración alta de amonio en el agua causa bloqueo del metabolismo, daño
en las branquias, afecta el balance de las sales, produce lesiones en órganos
internos, inmunosupresión y susceptibilidad a enfermedades, reducción del
crecimiento y la supervivencia, exoftalmia (ojos brotados) y ascitis
(acumulación de líquidos en el abdomen).

Medidas de control del amoniaco en el agua.


a) Secar y encalar dependiendo del pH del suelo (pH < 5: 2 500 a 3 500 kg/ ha, pH
de 5 a 7: 1 500 a 2 500 kg/ ha, pH > de 7: de 1 000 a 500 kg/ ha).

Página 71
Cultivo de Peces

b) Adición de fertilizantes inorgánicos, fosfatados (SFT, 25 kg/ ha o al 20%, 45 kg/


ha), durante 5 días continuos.
c) Implementar aireación: aireadores de paletas para estanques de profundidad
de 1.5 m o aireadores de inyección para estanques con profundidades mayores
de 1.8 m.
Método utilizado para medir amonio: Kit- de medición de amonio, nitritos y
nitratos

Alcalinidad.
Es la concentración de carbonatos y bicarbonatos en el agua. Los valores de
alcalinidad y dureza son aproximadamente iguales. La alcalinidad afecta la
toxicidad del sulfato de cobre en tratamientos como alguicida (en baja
alcalinidad aumenta la toxicidad de éste para los peces). Para valores por
debajo de 20 ppm es necesario aplicar 200 g/ m2 de carbonato de calcio, entre
dos y tres veces por año.

SOCIALIZACIÓN N° 2

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica 1 de la unidad 4-Calidad del agua.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Reconocer los equipos empleados para la medición de parámetros fisicoquímicos


 Utilizar los equipos de medición de parámetros fisicoquímicos para analizar el agua
del estanque.

PROYECTO PRACTICA N° 3 - Parte 2°

NOMBRE DE LA SESIÓN: 3 defensa de la metodología del proyecto.

Página 72
Cultivo de Peces

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Supervisar la ejecución de las primeras actividades que deberán implementarse para el


desarrollo del proyecto

SOCIALIZACIÓN N° 4

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 2 Enfermedades de los peces en cultivo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Identificar las causas que generan y contribuyen en presencia de enfermedades en un


cultivo.

Incidencia de las Enfermedades en el cultivo los peces

El estado de enfermedad se traduce en los peces por la aparición de anomalías


del comportamiento: síntomas y/o de la integridad corporal: lesiones, lo que
supone un descenso de los rendimientos y, a menudo, la muerte de los sujetos
afectados. Estas manifestaciones mórbidas son debidas a causas de orden físico,
químico o biológico, actuando solas o en asociación, con el fin de perturbar las
funciones fisiológicas del animal

El estudio de las enfermedades en los peces constituye la Patología Piscícola,


mientras que el estudio de la acción de sustancias venenosas sobre estos
animales recibe el nombre de Toxicología Piscícola. Las enfermedades y
trastornos de los peces varía con el clima, en los climas templados corresponde
el papel más trascendente a las enfermedades infecciosas y a algunas
parasitarias. En naciones de gran proyección marinera (Japón, Noruega,

Página 73
Cultivo de Peces

Islandia y Portugal), con el pescado se ingiere el 50% de la proteína consumida.


En estas zonas resultan más importantes las pérdidas de pescado que en las
zonas templadas. La patología de los peces de zonas tropicales y subtropicales
plantea muchos problemas que aquí sólo pueden ser expuestos brevemente.
El desarrollo de los trastornos en los peces durante el cultivo ha llamando la
atención al “dúo dinámico” de las enfermedades y los parásitos, el cual
representa un factor limitante potencialmente muy serio y en ese sentido es
importante tomar en cuenta lo siguiente:
a) Buena selección del sitio para el desarrollo de cultivos acuícolas
b) Implementación de un sistema adecuado para el control y evitar la entrada
de peces silvestres como posibles vectores de parásitos y otros agentes
patógenos.
c) Desarrollo adecuado de cada fase o etapa de los cultivos; además de
suministrar alimento adecuado a los peces, como también evitar el excesivo
manejo y manipulación.
Causas que contribuyen en la incidencia de enfermedades en las granjas
Es claro que durante el cultivo los organismos acuáticos son sometidos a estrés
por las condiciones propias de los cultivos.
Las condiciones de estrés por las alteraciones de los factores físico químicos del
agua y por las metodologías de manipulación de los organismos.
Asinamiento las altas densidades de las poblaciones.
Mala nutrición.
Excesivos procesos de manipulación de los organismos
Sustancias toxicas en el ambiente.
Presencia de patógenos estrictos, entre otras.
Algo que es muy difícil evitar puesto que los peces están siendo mantenidos en
un ambiente artificial muy diferente al de su medio natural. esta situación de

Página 74
Cultivo de Peces

permanente stress conlleva a una pérdida del equilibrio homeostático del pez,
dando lugar a una serie de cambios fisiológicos y de comportamiento (reída por
la liberación de síntesis y liberación de compuestos, productos de reacciones
bioquímicas hormonales) con el objeto de compensar y adaptarse a esa
situación y que finalmente da como resultado el desgaste de energía, la
alteración del crecimiento, alteración de la reproducción, osmorregulación y del
sistema inmune produciendo la muerte. En otras palabras esta situación de
stress se ve reflejada como alteraciones que aparecen en las estructuras de los
diferentes tejidos, fisiología y el comportamiento del animal, aunado a las
mortalidades.

Tilapia afectada por la septicemia hemorrágica bacteriana

Página 75
Cultivo de Peces

SEMANA 10

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: EXAMEN N°3

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar los contenidos desarrollados en la 3 unidad

SOCIALIZACIÓN N° 2

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 3- Agentes causantes de enfermedades en los cultivos.


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Identificar los agentes que causan enfermedades en los cultivo

Identificar los tipos de enfermedades que provocan los agentes causales.

Las enfermedades pueden ser generadas por:

 Virus
 Bacterias
 Hongos
 Protozoarios
 Parásitos
 Crustaceos

Página 76
Cultivo de Peces

Página 77
Cultivo de Peces

Cuadro resumen con enfermedades producidas por virus .

No Enfermedades producidas por virus Agente causante Síntomas Tratamiento


Aparecen nódulos blancuzcos
diseminados o agrupados
No se conoce tratamiento eficaz.
1 Linfocistitis (+)V-LC
formando apelotonamiento,
Se debe aislar al pez enfermo y
incluso en aletas. Es
desinfectar todo el acuario.
contagioso pero no
necesariamente mortal
Proliferación de tejido en
No se conoce tratamiento eficaz.
2 Papilomatosis (+)EstoPa
forma de coliflor en la región
Se debe aislar al pez enfermo y
mandibular. Es contagioso y
desinfectar todo el acuario.
maligno
Máculas de color blanco y
No se conoce tratamiento eficaz.
3 Viruela de la carpa (º)V-EP
traslúcido que se extienden
Se debe aislar al pez enfermo y
por todo el cuerpo y aletas
desinfectar todo el acuario.
Muy contagioso
Aumento de coloración,
No se conoce tratamiento eficaz.
4 Necrosis pancreática infecciosa (NPI) (+)V-NPI
exoftalmia y movimientos
Se debe aislar al pez enfermo y
espasmódicos alternados con
desinfectar todo el acuario.
reposo en el fondo.
Nado lento y cerca de la Se asocia a bajas de temp., dieta
superficie, dando volteretas en baja en vitaminas y alta en
estado agudo y muriendo al grasas. Aislar al pez y aplicar
5 Septisemia Hemorrágica vírica (SHV) (+)SHV poco tiempo. Presentan baño de sal en dosis de 20-30 gr
puntos hemorrágicos en por 20 lit. de agua y agregar 1
branquias y en las bases de comprimidos de mebendazol + 1
las aletas. Muy contagioso. capsula de cloranfenicol. No hay

Página 78
Cultivo de Peces

garantias segura de curación.

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo, producidas por bacterias.

No Enfermedades producidas por


Agente causante Síntomas Tratamiento
bacterias
6 Úlceras en piel y músculos,
Cloranfenicol (250 mg/20 lit.),
Ascitis, Inflamación en
Tetraciclina (250 mg/5 lit.),
Aeromonas liquefaciens víceras con
Septicemia Hemorrágica Bactérica Oxitetraciclina (250 mg/5 lit). Se
Pseudomonas fluorecens tumefacción,Exoftalmia,
(SHB) puede asociar el tratamiento con 2
(+) y (-) respectivamente enflaquecimiento y aletas
gotas azul de metileno 5% por cada 4
deshilachadas. (varían los
lit. de agua. Tratamiento por 5-7 días.
síntomas)

7 Flexibacter columnaris
Terramicina u Oxitetraciclina (250
Columnaris mg/10 lit.) cambiando el agua de
Chondrococus columnaris
tratamiento todos los días por 5 días

8 Tendencia a nadar lento y Streptomicina y PAS (ácido


Mycobacterium en los fondos,inapetencia, paraaminosalisílico) (650 mg/5 lit.),
piscium,Marinum, adeldazamiento, perdida de Kanamicina (0.05 g/lit.), buena
Tuberculosis Anabanti, Platypoecil, color, ojos sobresalidos, alimentación y mantener el pez en
Fortuitum(+)ácido hundimiento de la región acriflavina (2.5 mg/lit) y azul de
resistente abdominal. Muy metileno (2 mg/lit), Aureomicina (26
contagioso. mg/lit) por 4 días.

9 Manchas grandes
blanquesinas que
degeneran en úlceras, Furanace (500 mg/50 lit.),
Peste de agua salada Vibrio anguillarum (-)
inapetencia, nado sin Permanganato de potasio(1 g/100 lit.)
rumbo y espasmos en la
región anal.

Página 79
Cultivo de Peces

10 Manchas grandes
blanquecinas sobre piel y
Aeromonas y Oxitetraciclina (250 mg/5 lit),
aletas en región anterior
Peste de agua dulce Pseudomomonas Trimetoprim+sulfometoxazol (Bactron
del cuerpo,destrucción de
fluorecens.(-) o Bactrimel) 1 comp./20-30 lit.
tejido, úlceras sangrantes.
Muy contagioso.

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo, producidas por bacterias.

No Enfermedades producidas
Agente causante Síntomas Tratamiento
por bacterias
11 Aureomicina (250-500 mg/5 lit),
Myxobacterias, Oxitetraciclina (100 mg/5 lit) + 2 gotas de
Destrucción progresiva de las
Podredumbre de las aletas Micobacterias, azul de metileno 2% por lit.Acriflavina (1
aletas.
Aeromonas g/100 lit.), Cloranfenicol (250 mg/20 lit) +
Bactron o Bactrimel (1 comp./20 lit.)

12 Furúnculos y úlceras que afloran


en la piel algunas veces con Mejorar aireación y limpieza de fondos,
pus. Hemorragias en intestinos, desinfectar el acuario y tratar con
Furrunculosis Aeromona salmonicida(-)
hígado y vejiga. Los peces se Oxitetraciclina o tetraciclina (500 mg/20
mueven lentamente y sin lit) + Bactron. Acriflavina (1 g/100 lit.)
reflejos.

13 Los peces buscan la superficie,


Oxitetraciclina (250 mg/5
no comen,las branquias
lit)+Trimetoprim+sulfometoxazol (Bactron
palidecen y mucosidad exesiva
Enfermedad de las branquias Myxobacterias o Bactrimel) 1 comp./20-30 lit. 7-10 días.
con acumulación de partículas
Proporcionar muy buena aireación y
sólidas Hiperplacia del epitelio
limpieza durante todo el tratamiento.
respiratorio.

14 Podredumbre de las Bacterium lepidorthosae y Los peces buscan la superficie, Oxitetraciclina (250mg/5 lit)+Bactron (1
escamas Corynebacterium(-) aumenta el ritmo respiratorio y comp./20-30 L)Furanace (500 mg/50 lit.),
las escamas muestran signos Permanganato de potasio para
Página 80
Cultivo de Peces

de podredumbre, se van desinfectar el acuario (sin peces)


paralizando las aletas y muere
el pez en pocos días.

15 Úlceras sangrantes en todo el


cuerpo, incluídas aletas que Oxitetraciclina (250 mg/5 lit),
pueden quedar destruídas. Al Trimetoprim+sulfometoxazol (Bactron o
Ulcerosis Haemophilus piscium(-)
principio aparecen granitos Bactrimel, 1 comp./20 lit.) x 7 días.
blanquecinos como hongos. La Acriflavina (1 g/100 lit.)
boca se inflama.

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo, producidas por bacterias.

No Enfermedades
Agente causante Síntomas Tratamiento
producidas por bacterias
16 Puntos blanquzcos o azulados
el la región posterior de la
Aparece bajo los 10ªC. Tratar por 20
Cytophaga psychrophila(- aleta dorsal y luego se
Enfermedad del agua fria días con Bactron o Bactrimel y elevar la
)(Mixobacteria) manifiesta en la región caudal
temperatura a niveles mas cómodos.
con daños a la musculatura de
la zona infectada.

17 Hay inchazón del vientre


Furanace-P, Kanamicina (0.05 g/lit.),
pareciendo estar cargado de
Trimetoprim+sulfometoxazol (Bactron o
huevos, en ocaciones se
Hidropesía o Ascitis Pseudomonas punctata Bactrimel) + Oxitetraciclina (250 mg/5 lit.)
levantan las escamas y hay
con renovación de tratamiento cada 24
decaimiento generalizado en
horas.
su etapa avanzada.

18 Exoftalmia Pseudomonas punctata Los o un ojo comienza a Furanace-P, Kanamicina (0.05 g/lit.),
abultarse de manera Trimetoprim+sulfometoxazol (Bactron o

Página 81
Cultivo de Peces

desorbitada por la Bactrimel) + Oxitetraciclina (250 mg/5 lit.)


acumulación de líquido interno con renovación de tratamiento cada 24
horas.

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo, producidas por Hongos.

No Enfermedades producidas
Agente causante Síntomas Tratamiento
por hongos
Aparición de pequeños puntos
negros sobre la piel, con
Nistatina (Nistatin) 1 óvulo de 100.000
aspecto de papel de lija, hay
unid./20-50 lit. + Bactron o Bactrimel (1
19 Ictiosporidiosis Ichthyosporidium hoferi
descamaciones y llagas
comp./20-30 lit) + Verde malaquita.
pálidas que luego sangran.
Renovar tratamiento cada 48 horas y
Los puntos negros se deben a
sesinfectar acuario.
necrosis de tejido. Inflamación
abdominal.
Nistatina (Nistatin) 1 óvulo de 100.000
unid./20-50 lit. + Verde malaquita por 3
Masas algodonosas y flácidas
20 Saprolegniasis Saprolegnia y Achlya que aparecen en cualquier
días o pintar la zona afectada con la
solución de verde malaquita o yodo al
zona de piel con lastimaduras.
1% dejando caer una gota sobre el
hongo 2 veces al día.

Página 82
Cultivo de Peces

Bactron o Bactrimel (1 comp./20-30 lit) +


Asfixia, los peces nadan lento
Verde malaquita mas Nistatina en
Branchiomyces sanguinis. y boqueando en la superficie.
21 Branquimicosis Branchiomyces Las branquias palidecen en
acuario aparte. Desinfección del acuario
con sulfato de cobre (8 g/lit.). Evitar
demigrans algúnas zonas y hay
exceso de población y microalgas.
degeneración.
Mejorar el filtrado mecánico.
Las hifas atraviesan los
Griseofulvina (10 mg/lit) + Bactron (1
órganos y salen del cuerpo
comp./30 lit.) La oxitetraciclina puede
haciendose visibles, Manchas
22 Moho de los órganos
Nephromyces piscium
oscuras en diferentes zonas
sustituír al Bactron (250 mg/5L)
Aphanomyces y Alternaria Desinfectar el acuario con sulfato de
afectadas. Tumores. Afecta
cobre (8 g/lit.) o Permanganato de
mucho a vivíparos, gouramis,
potasio (sin peces)
loricaria y paracheirodon.

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo, producidas por protozoos.

Enfermedades
No producidas por Agente causante Síntomas Tratamiento
protozoos
La piel está salpicada de pequeños Metronidazol (Flegyl, 1 comp./20-30 lit.),
puntos blancos producto de los Sulfato de cobre (1 mg/lit. x 4-5 días),
23 Oodiniosis o enf. de Amiloodinium(Oodinium) parásitos que se fijan en la epidermis Acriflavina, Hidrocloruro de quinina (1.5
peces de coral ocellatum y penetran hasta el tejido conjuntivo g/100 lit.). El tratamiento con
y se multiplican muy rápidamente. Metronidazol x 4-5 días con renovación
Actuar rápido. del tratamiento cada 48 horas.
Síntomas muy similares a la Tratamiento similar a la Oodiniosis.
Oodinium pillularis.
Pilulariosis (Velvet ó enf. Oodiniosis de agua marina pero También se ha recomendado el azul de
24 del terciopelo) Oodiniosis
Oodinium limmeticum.
menos virulento. Es frecuente en metileno 5% (2 gotas/4 lit) x 5 días y
Oodinium
de agua dulce. acuarios con decenso de temp. oscurecer totalmente el acuario con
cyprinodontum
Ataca pecílidos, laberíntidos y papel negro, se repite si es preciso.

Página 83
Cultivo de Peces

ciprínidos. Puede mezclarse con Acriflavina.


Se aloja en los órganos internos
provocando necrosis. Ataca
frecuentemente a los Discus,
Scalares y otros en menor Metronidazol (Flegyl, 1 comp./30 lit.)
25 Hexamitiasis u Hexamita truttae.
frecuencia. Inapetencia, hasta mejoría total renovando el
Octomitiasis Hexamita symphysodoni
adelgazamiento, oscurecimiento de tratamiento cada 48 horas.
la piel, desorientación y unos
penachos blancos sobre región
ocular.
Propia de carassius. Muestran
enflaquecimientos, ojos hundidos o Metronidazol (Flegyl, 1 comp./30 lit.)
26 Tripanoplasmosis
Criptobia cyprini
sobresalientes, debilitamiento y hasta mejoría total renovando el
(Trypanoplasma)
nadan con posicíon inclinada, tratamiento cada 48 horas.
cabeza abajo. Anemia.
Eimeria cyprini (carpas) Enrojecimiento e inflamación del ano,
E. Clupea (carassius) E. enflaquecimiento, problemas de Metronidazol (Flegyl, 1 comp./30 lit.)
27 Coccidiosis Subepithelialis (carpas) vejiga natatoria. Quistes en el tracto hasta mejoría total renovando el
E. Aurita (carassius y intestinal. Se infectan por ingerir tratamiento cada 48 horas.
otros) quistes en el medio.

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo, producidas por protozoos.

Enfermedades
No producidas por Agente causante Síntomas Tratamiento
protozoos
Son varios lo agente patógenos.
Metronidazol (Flegyl, 1 comp./30 lit.) hasta
Myxosoma cerebralis Aparecen nódulos o bubones de 1-7
mejoría total renovando el tratamiento
28 Nodulosis
Myxobolus, Thelohanellus mm sobre la piel ,branquias o los
cada 48 horas. Si hay infecciones
Henneguya, Hoferellus, órganos internos. Descamación y
secundarias se aplican conjuntamente los
Nosea y Glugea posterior infección bacteriana,
medicamentos necesarios
hemorragias y úlceras. Nado lento.

Página 84
Cultivo de Peces

Ataca a Neón, Cardenal, Metronidazol (Flegyl, 1 comp./30 lit.) hasta


Plistoforosis o Plistophora Hemigrammus y cebritas. Los colores mejoría total renovando el tratamiento
29 enfermedad del hyphessobryconis palidecen, nadan con la cabeza hacia cada 48 horas. Mantener el pH ácido (5-6)
Neón Shaperclaus arriba y enflaquecen. El parásito se y agua blanda. Oxitetraciclina (500 mg/50
enquista en la musculatura. lit).
La piel se opaca, como cubierta por un Metronidazol (Flegyl, 1 comp./30 lit.) hasta
velo de tonos azulados, luego toma mejoría total renovando el tratamiento
Chilodonella
30 Opacidad de la piél
cyprini,Tricodina domerguei
aspecto granuloso y se desprende en cada 48 horas + Verde malaquita (1 mg/10
o Costiosis jirones con hemorragias. El pez sufre lit) o Acriflavina (1 g/100 lit). Hidrocloruro
y Costia necatrix
asfixia. El pez se roza con la grava de quinina (0.12 g/4 lit). Baños salinos al
para "rascarse". 2.5% x 30 min. cada 24 horas.
Pequeños puntos blancos que invaden Metronidazol (Flegyl, 1 comp./30 lit.) hasta
Ictioftiriasis o todo el pez. Nadan lento y mejoría total renovando el tratamiento
31 enfermedad del Ichthyopthirius multifiliis desordenado.Los carassius son muy cada 48 horas + Verde malaquita (1 mg/10
punto blanco débiles al parásito y mueren en unas lit) o Acriflavina (1 g/100 lit). Hidrocloruro
60 horas. de quinina (50 mg/4 lit).
Metronidazol (Flegyl, 1 comp./30 lit.) hasta
Criptocarionasis o
Puntos blancos de 1 mm por todo el mejoría total renovando el tratamiento
32 enfermedad del
Criptocaryon irritans cuerpo, inapetencia y decoloración. cada 48 horas + Verde malaquita (1 mg/10
punto blanco
Aumento de respiración lit) o Acriflavina (1 g/100 lit). Furanace.
marino
Miconazol loción (30 ml/100-200 lit.)

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo, producidas por parásitos.

Enfermedades
No producidas por Agente causante Síntomas Tratamiento
gusanos
Turbidez blancuzca en toda la piel, se
Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
33 Girodactilosis
Gyrodactylus elegans. rasca contra la grava y piedras y
pudiendo repetirse si no se ha eliminado
Gyrodactylus medius puede deshilacharse las aletas,
los síntomas totalmente. Mebendazol (100
turbidez en la cornea y manchas

Página 85
Cultivo de Peces

hemorrágicas en el cuerpo. mg/40 lit) x 3 días


Respiración acelerada y asfixia, Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
Dactylogirus y
34 Dactilogirosis Neodactylogirus
opérculos levantados, branquias pudiendo repetirse si no se ha eliminado
pálidas e infestadas por gusanos los síntomas totalmente. Acriflavina (1
(Tremátodos)
planos de 0.3 mm de largo. g/100 lit) x 3 días y buena aireación.
Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
Enturbiamiento del cristalino del ojo e
35 Diplostomosis Diplostomum spathaceum inflamación por acumulación de humor
pudiendo repetirse si no se ha eliminado
los síntomas totalmente. Mebendazol (100
acuoso y quistes en el tejido muscular.
mg/40 lit) x 3 días
Pústulas pardo amarillentas de 2-3 Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
Clinostomum mm, sobre todo en región dorsal, base pudiendo repetirse si no se ha eliminado
36 Clinostomosis complanatum. C. de aletas y cerca del ojo. No es los síntomas totalmente. Evitar los
Marginatum contagioso pues nececesita de caracoles. Mebendazol (100 mg/40 lit) x 3
caracoles para su ciclo. días
Branquias pálidas, dificultad de Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
37 Sanguinicoliasis Sanguinicola sp.
movimiento y respiración. Gran pudiendo repetirse si no se ha eliminado
cantidad de huevos microscópicos a los síntomas totalmente. Evitar los
nivel de corazon y riñon caracoles.

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo, producidas por parásitos.

No Enfermedades
Agente causante Síntomas Tratamiento
producidas por

Página 86
Cultivo de Peces

gusanos
Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
Posthodiplostomus Puntos negros de 1 mm por todo el
38 Enfermedad del
cuticulae o Neascus cuerpo, producto de la melanina de las
pudiendo repetirse si no se ha eliminado
punto negro los síntomas totalmente. Evitar los
cuticula. células que rodean al tremátodo.
caracoles.
Vientre abultado y región abdominal Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
hinchada mientras el cuerpo adelgaza. pudiendo repetirse si no se ha eliminado
39 Céstodos de la Ligula intestinalis.
Crecimiento lento. Víceras llenas de los síntomas totalmente. No es contagioso
cabidad viceral Schistocephalus solidus
gusanos blancos que comprimen los porque se necesita aves para completar el
órganos. ciclo vital del parásito.

Los peces mueren sin causa Flubendazol (100 mg/10 lit) x 3 días,
Capillaria fritschi C. pudiendo repetirse
justificada, no se desarrollan bién y
40 Nemátodos Pterophylli, C. Piscicola.
poco apetito. Microscópicamente se si no se ha eliminado los síntomas
intestinales Camallanus y
observan gusanos móviles en el totalmente. Levamisol (2 mg/lit) x 24 horas
Procamallanus
contenido intestinal. Mebendazol (100 mg/40 lit) x 3 días
Se colocan los peces en solución salina al
Piscicola geometra Pequeñas úlceras rojizas de 1 mm. 2.5% x 30 mín. y se procede a desprender
41 Sanguijuelas
Cystobranchus respirans que son mordeduras de los parásitos, los parásitos con pinza, se pinta las
Branchellion raveneli(en pueden conseguirse en los fondos o heridas con mercurocromo y se desinfecta
agua salada) pegados en la piél de los peces. el acuario con formol (2.5 ml/10 lit) x 30
min y enjuagar bién.

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo producidas por crustáceos.

Página 87
Cultivo de Peces

Enfermedades
No producidas por Agente causante Síntomas Tratamiento
crustáceos
Adelgazamiento acentuado y
Ergasilus siebodii, E.
depreción en región abdominal. Al Acriflavina (1 g/100 lit) x 3 días o sulfato de
Sarsim E. Megacheir, E.
42 Ergasilosis
Boettgerim E. Cunningtoni,
estudiar las agallas, se pueden cobre 8 mg/ lit. en baños de 60 min. como
apreciar pequeños puntos blancos maximo.
E. Kandti
parecidos a Ciclops.
Los peces se rozan con las piedras y
Se eliminan los parástos con pinza y pintar
Lernea carassii, L. Esocina, hay cierto adelgazamiento. En el
la zona afectada con mercurocromo o
43 Lerneosis L. Phoxinacea, L. Tilapeae, tegumento se puede ver pequeños
agua oxigenada. Desinfectar el acuario
L. Bagri, L. Hardini. parásitos anclados en el cuerpo.
con permanganato de potasio.
Inflamacion de escamas.
Puntor rojos en la piel por picaduras,
Argulus foliaceus, A.
enturbiamiento de la piel por exceso
Coregoni, A. Pellucidus, A
44 Argulosis
funduli, A. Chromidis, A.
de mucosidad. Pueden observarse El mismo tratamiento de la Lernea
unos animalitos en forma de escudo
Indicus
de varios mm.

Página 88
Cultivo de Peces

Enfermedades comunes en peces durante el cultivo producidas por anomalías morfológicas.

Enfermedades
No producidas por
Agente causante Síntomas Tratamiento
anomalías
morfológicas
Si son benignos (limitados y encapsulados
por tejido) pueden extirparse
quirurgicamente con pinzas y bisturí, luego
pintar la herida con mercurocromo. Los
45 Tumores Proliferación anormal de tejidos debido a malignos crecen sin limitación por el
cuerpo y no son curables pues se trata de
tejidos cancerosos. Crecimiento excesivo
de número de células sin contról, en forma
de tumores internos o superficiales.

1 mg. de yoduro de potasio por cada 2.5


Tumor rosado de 2 mm. bajo la boca, de gr. de comida Añadir 0.5 ml./lit. de una
46 Bocio Adenoma de tiroides permanecer sin tratamiento puede solución preparada con 100 mg. de Yodo y
degenerar en adenocarcinoma. 10 gr. de yoduro de potasio en 100 ml de
agua.

La mayoría de las veces se debe a No hay tratamiento, pero hay que evitar la
malformaciones congénitas y menos consanguinidad en los cruces y los que
Deformaciones en frecuentemente por factores externos como tengan deformaciones y mal aspecto. La
47 aleta y columna la contaminación o sustacias químicas buena calidad del agua es un factor
teratogénicas como insecticidas y importante para un buen desarrollo así
medicamentos. como la alimentación balanceada.

Página 89
Cultivo de Peces

SOCIALIZACIÓN N° 3

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica 2 de la unidad 4- Metodología para el diagnóstico de


enfermedades parasitarias y bacterianas en los cultivos de peces.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Aplicar metodología para identificar parásitos

Aplicar metodología para el análisis bacteriológico.

SOCIALIZACIÓN N° 4

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica 2 de la unidad 4- Metodología para el conteo de colonias en


placas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Aplicar técnica para el conteo de colonias en placas Petri para la identificación de bacterias.

SEMANA 11

PROYECTO PRACTICA N° 4 - Parte 1°

NOMBRE DE LA SESIÓN: Informe de resultados de la implementación del proyecto.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Elaborar un avance de los resultados del proyecto de investigación

Página 90
Cultivo de Peces

SEMANA 12

Unidad 5. Cosecha de un cultivo de peces.

Resultados de aprendizaje: Establecer los tipos de cosecha y la importancia del


registro de la información

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: EXAMEN N°4

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar los contenidos desarrollados en la 4 unidad

SOCIALIZACIÓN N° 2 y 3

NOMBRE DE LA SESIÓN: Monitoreo de crecimiento un cultivo de peces


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Realizar el 3° Monitoreo de crecimiento del cultivo de peces para evaluar el crecimiento del
cultivo.

SOCIALIZACIÓN N° 4

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 1. La cosecha de un cultivo de peces


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Establecer los tipos de cosecha y la importancia del registro de la información

Página 91
Cultivo de Peces

Cosecha de un estanque
Esta actividad representa la etapa final de producción. Se realiza cuando los
peces han alcanzado el tamaño y peso esperado por el productor según los
requerimientos del mercado. No obstante, en muchos países lo que
comúnmente se conoce como talla comercial es el “tamaño plato”, refiriéndonos,
gastronómicamente, a la presentación del pez entero. La cosecha es una de las
actividades del ciclo de manejo de los estanques. La cosecha puede ser parcial
(utilizando redes) o total (drenando el estanque). La labor de manejo y cosecha
del estanque es más fácil si se instala un sistema de drenaje.

Tipo de cosecha
De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se
pueden realizar dos tipos de cosecha: total y parcial.
Total: consiste en extraer todos los peces del estanque. Estos se vacían
totalmente o se baja el nivel de agua y se extraen con una red de arrastre. El
vaciado debe ser lento y se aconseja utilizar aireado para aportar oxígeno a los
peces.
Parcial: se extraen únicamente los peces deseados en calidad y cantidad.
También se utiliza la red de arrastre procurando que el tamaño de malla sea lo
suficientemente grande como para no capturar los peces pequeños.
Formularios para el registro de la información de cosecha

Página 92
Cultivo de Peces

HOJA DE REGISTRO PARA LA VENTA DE PRODUCTO


Nombre de la empresa: _____________________________________________
Semana del _______________________ al ______________________ año ____________

Peso Cantidad Precio Total Origen del


Fecha Cliente
Promedio en Lbs. por libra venta producto

Esta hoja de registro de ofrecer a manera de ejemplo pero se puede ajustar de acuerdo
a las necesidades de la empresa o finca acuícola.

Página 93
Cultivo de Peces

HOJA DE REGISTRO DE COSTOS TOTALES Y GANANCIAS


Nombre de la empresa: ___________________________________
Número del estanque: ____________________________________
Área del estanque m2:_____________________________________
Densidad de siembra (peces/m2): ___________________________
Duración del ciclo: ________________________________________

Página 94
Cultivo de Peces

Este formato de ofrece a manera de ejemplo, pero se puede ajustar de acuerdo a las
necesidades o demandas de la empresa o finca acuícola.

SEMANA13

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica 1-de la unidad 5-Planificación de la metodología de cosecha de


un estanque de cultivo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Elaborar un plan de procedimiento de cosecha incluyendo los materiales y equipos


requeridos.

SOCIALIZACIÓN N° 2 Y3

NOMBRE DE LA SESIÓN: Practica 2 de la unidad 5 Metodología de cosecha en un cultivo de peces


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Aplicar metodología para la cosecha de un cultivo de tilapia

Página 95
Cultivo de Peces

SOCIALIZACIÓN N° 4

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 2. Aplicación de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola


(BPPA)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Establecer la importancia sobre el control de calidad del producto durante la cosecha de un


cultivo

Aplicación de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA)


Durante el proceso de cultivo de tilapia, es necesario considerar las normas,
recomendaciones y actividades que están destinadas a garantizar que los
productos acuícolas mantengan las especificaciones de calidad sanitaria e
inocuidad requeridas para el consumo humano y conservación del ambiente.
La aptitud para el consumo de la tilapia producida por acuicultura puede verse
afectada por diversos factores:
 Contaminación debida a descargas industriales
 Agrícolas o provenientes de asentamientos humanos
 Falta de instalaciones adecuadas en la granja
 Carencia de programas eficientes de higiene del personal de la granja y
de las instalaciones y equipo,
 Utilización no controlada de químicos y fármacos, y el uso de alimentos
contaminados.
En la producción de tilapia se requiere que todas las actividades que ocurren
antes, durante y después de la producción, se realicen con el objetivo de obtener
productos de alta calidad sanitaria conforme a las leyes y reglamentos en

Página 96
Cultivo de Peces

materia de alimentos para consumo humano. Para ello se recomienda la


aplicación de los principios de buenas prácticas en todos los eslabones de la
cadena productiva. Aunque la implementación de estos sistemas para asegurar
la aptitud para el consumo de los productos alimenticios es una realidad en
otras industrias, en la acuicultura recientemente se están implementando estas
prácticas para especies de alto valor comercial que son comercializadas
globalmente y para las especies que, por sus características biológicas, pueden
representar un alto riesgo en su consumo.
Buenas Prácticas
Las Buenas Prácticas de Producción Acuícola para la Inocuidad Alimentaria
son sistemas elaborados para la reducción de riegos de contaminación en los
peces durante la producción acuícola. En general, los códigos de buenas
prácticas deben ser guías flexibles para usarlas en sistemas específicos para
una producción responsable y su uso debe de ser guiado por el sentido común.
Las buenas prácticas están dirigidas a asegurar una producción sostenida,
considerando los aspectos de aptitud para el consumo del producto final y de
reducción del impacto al medio ambiente.
Para el desarrollo e implementación de las BPPA en las granjas es importante
considerar una serie de factores tales como:
• El conocimiento y sensibilización por parte de las personas y
organizaciones que participan en la producción, sobre los problemas
potenciales de contaminación de los productos derivados de la acuicultura.
• El efecto positivo o negativo, de otras actividades humanas sobre la
inocuidad para el consumo de los productos acuícolas.
• El conocimiento de los aspectos legales relacionados con la aplicación de
los sistemas de reducción de riesgos de contaminación en los alimentos

Página 97
Cultivo de Peces

para que en su caso, se propongan modificaciones a los mismos a través de


las instituciones competentes.
• Los procedimientos para la implementación de las BPPA y la creación de
grupos que las promuevan.
• Los procedimientos de verificación (interna y externa) y cumplimiento de
las BPPA.
• Los mecanismos de actualización, revisión y mejoramiento de las BPPA

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola tienen como


objetivo asegurar que el producto que se obtiene a pie de granja sea apto para
el consumo humano, es decir que se encuentre libre de bacterias, parásitos o
compuestos químicos que atenten contra la salud de los consumidores.

Es importante resaltar que, además de la obtención de un producto apto para el


consumo humano, la implementación de BPPA en la granja ofrece diversas
ventajas, como por ejemplo:
a. Se obtiene un alto nivel de calidad sanitaria a los alimentos.
b. Contribuye a consolidar la imagen y credibilidad de la empresa frente a los
consumidores y aumenta la competitividad tanto en el mercado interno como
en el externo.
c. Contribuye a la reducción de costos y a disminuir sustancialmente la
destrucción o re-procesamiento de productos, lo que resulta en un aumento
de la productividad.
d. Aumenta la autoestima e importancia del trabajo en equipo, ya que las
personas involucradas pasan a un estado de conciencia, ganando auto-
confianza y satisfacción de que la producción se realiza con un alto nivel de
seguridad. Al mismo tiempo genera ganancias institucionales.

Página 98
Cultivo de Peces

e. En el aspecto legal, la implementación de las BPPA facilita la comunicación


de las empresas con las autoridades sanitarias, ya que la empresa ha
resuelto premisas como el cumplimiento de las buenas prácticas sanitarias y
el énfasis en el control del proceso de cultivo, asegurando de esta forma la
calidad sanitaria, punto central de la responsabilidad del gobierno y la
industria para proteger la salud de los consumidores.

Para la aplicación de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola para la


inocuidad Alimentaria es importante agrupar los aspectos más importantes en
el cultivo de tilapia con el cual se podrá tener mayor manejo y control de cada
una de las actividades desarrolladas.

Figura 20. Aspectos importantes en el cultivo de tilapia para la aplicación de las


Buenas Prácticas de Producción Acuícola para la Inocuidad Alimentaria

Página 99
Cultivo de Peces

Como todos los alimentos para el consumo humano, los productos de la


acuicultura son susceptibles de ser contaminados por diversos peligros, lo cual
puede ocasionar problemas de salud pública. Por lo que, para lograr una alta
calidad del producto acuícola, se han establecido lineamientos sobre las
responsabilidades que se deben tener a nivel de producción o granja acuícola.

Riesgos potenciales para la salud humana en los sistemas de producción de


alimentos.

SEMANA14

Página 100
Cultivo de Peces

SOCIALIZACIÓN N° 3

PROYECTO PRACTICA N° 5

NOMBRE DE LA SESIÓN: Conclusiones y recomendaciones del proyecto.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Elaborar las conclusiones y las recomendaciones.

SEMANA15

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: EXAMEN N°5

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar los contenidos desarrollados en la 5 unidad

SOCIALIZACIÓN N° 2

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 3. Estrategias utilizadas para mantener la calidad e


inocuidad de la cosecha.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Describir las estrategias utilizadas para mantener la calidad e inocuidad de la


cosecha

Página 101
Cultivo de Peces

La tilapia cultivada en granja puede ser cosechada por diferentes métodos. La


cosecha puede ser parcial o total y se debe realizar de manera cuidadosa para
asegurar la aptitud para el consumo del producto en la fase final del cultivo.
Durante la cosecha deben tomarse precauciones para evitar las raspaduras o
daño en la piel y carne de los peces. Así mismo debe evitarse el estrés
innecesario de los peces durante la cosecha, ya que la calidad de la carne puede
ser afectada. Si los peces no se transportaran vivos a las plantas de
procesamiento o mercados, es recomendable matarlos lo más rápidamente
posible.
A continuación se destacan los requerimientos básicos de limpieza e higiene,
reducción del daño físico, contaminación durante el manejo y la posible
alteración del producto durante la cosecha, de tal manera que puedan
repercutir en la calidad y aptitud para el consumo del producto final.
Para prevenir y reducir los niveles de contaminación química o biológica
durante la cosecha se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Las instalaciones, materiales e instrumentos utilizados para la


manipulación de los peces deberán mantenerse limpios, desinfectados y
en buen estado. Antes del inicio y al final de la jornada laboral, se
limpiaran adecuadamente los materiales e instrumentos. Para la cosecha
es recomendable utilizar materiales no-corrosivos, notoxicos, lisos,
impermeables, de fácil limpieza y desinfección.
 Se deben aplicar tecnicas apropiadas de cosecha para evitar el daño físico
y el estrés en los peces.
 La tilapia no debe someterse al calor extremo o a variaciones bruscas de
temperatura, o exponerse directamente al sol o a superficies que hayan
sido calentadas por el sol. Se deben mantener temperaturas bajas

Página 102
Cultivo de Peces

durante la cosecha para evitar la proliferación de microorganismos que


pueden afectar la calidad e inocuidad del producto.
 Se debe llevar un control durante la cosecha para evitar la mezcla de
peces de diferentes lotes. Se recomienda no realizar la cosecha
simultánea de dos o más lotes sin tener personal específicamente a cargo
del registro y control de los lotes cosechados. Cada uno de los lotes
cosechados debe ser identificable posteriormente para cumplir con los
requerimientos para la trazabilidad del producto.
 Una vez realizada la cosecha, las tilapias deben ser lavadas
inmediatamente de tal manera que queden libres de cualquier
sedimento. El lavado se debe realizar con agua limpia y a una presión de
agua adecuada.

Figura 20. Durante la


cosecha se deben aplicar
tecnicas apropiadas para
evitar el daño físico y
reducir el estrés en los
peces para evitar
problemas con la calidad
del producto.

• Los contenedores en donde se depositaran y transportaran los peces


cosechados deberán ser de materiales lisos, impermeables y no-corrosivos
que permitan su limpieza.

Página 103
Cultivo de Peces

• Para sacrificar a los peces como referencia se deberán usar métodos que
lleven rápidamente a los peces sin dolor o excitación de la inconsciencia
hasta la muerte. Por ejemplo, la aplicación de un golpe fuerte y firme en
la cabeza o el uso de agua-hielo.
• Si los peces no son utilizados inmediatamente para su eviscerado, se
deberán mantener a temperatura de refrigeración (4°C) hasta su
procesamiento, tratando siempre de mantener la cadena de frio.
• Se deberán aplicar medidas para la prevención de la contaminación
cruzada, La cual se puede presentar cuando los peces cosechados entran
en contacto con peces contaminados con microorganismos o superficies de
contenedores o mesas contaminados con microorganismos o sustancias
químicas. Ejemplos de las medidas de prevención son el señalamiento de
las áreas de procesamiento, evitar el contacto del producto con
superficies, materiales de empaque, materias primas, utensilios, guantes
y vestimentas que no cumplan con los requerimientos sanitarios o que
estén contaminadas.
• Los desperdicios de la cosecha se almacenaran higiénicamente en una
zona aparte y en contenedores cerrados apropiados para este propósito.
• En el caso en que se realice el eviscerado en la misma granja
inmediatamente después de la cosecha, este se debe realizar en un área
limpia, con equipos y materiales hechos de materiales lisos,
impermeables, no corrosivos y no tóxicos que permitan su limpieza y
desinfección. El área de procesado debe contar con drenaje separado de
los flujos de agua del sistema de producción.
• El personal encargado de realizar la cosecha y eviscerado de los peces
deberá seguir las consideraciones sobre higiene y salud.

Página 104
Cultivo de Peces

• Dependiendo del destino del producto será el procesamiento que se les


aplique a los peces cosechados.
El producto puede destinarse para: a) venta a pie de granja; b) para ser
transportado a plantas procesadoras; c) para transportarse entero o
eviscerado a los restaurantes o mercados donde se realizara su venta
d) consumo, e) transportarse vivo. Si el producto va a ser transportado a
otros sitios después de la cosecha, se debe utilizar un camión refrigerado con
control de temperatura. Otras formas de transporte incluyen es en cajas de
poliuretano con hielo.

Figura 21. El peligro de contaminación por microorganismos del producto acuícola es muy alto
cuando el procesamiento post-cosecha se realiza en áreas inadecuadas y se utilizan materiales
no desinfectados. Esto ocurre cuando se carece de un programa estricto de higiene de
instalaciones y del personal

Página 105
Cultivo de Peces

Unidad 6. Reportes final y análisis de rentabilidad de un cultivo.

Resultados de aprendizaje: identificar los elementos importantes a considerar


para la elaboración de un reporte de cosecha de un cultivo.

SOCIALIZACIÓN N° 3

NOMBRE DE LA SESIÓN: Tema 1. Elementos importantes a considerar para la


elaboración de un reporte de cosecha.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Identificar los elementos importantes a considerar
para la elaboración de un reporte de cosecha de un cultivo.

El concepto de informe, como derivado del verbo informar, es la descripción oral


o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Se trata
en otras palabras, de la acción y efecto de informar. Un informe es el
documento que se caracteriza por contener información que refleja el resultado
de una investigación o de un trabajo, adaptado al contexto de una situación
determinada.
Por lo general, el informe puede incluir elementos persuasivos, como
recomendaciones o sugerencias. El informe técnico es la exposición por escrito
de las circunstancias observadas en el examen de la cuestión que se considera,
con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho. En otras palabras es un
texto expositivo y argumentativo, por medio del cual se transmite una
información de lo ejecutado en cierto tema y tiempo específico, o a lo que
conviene hacer del mismo; generalmente están dirigidos a un destinatario que,
normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto.

Página 106
Cultivo de Peces

Dependiendo del campo en el que una empresa se desempeñe, se pueden hacer


distintos tipos de informe técnico; en este sentido un informe técnico puede
tratar sobre el cultivo de tilapia en un estanque de cultivo, si la empresa se
desarrolla en el mercado de la acuicultura

En un informe técnico se puede describir el progreso o resultados de una


investigación científica o técnica, o el estado de un problema científico, o el
resultado de un estudio sobre las mejores posibilidades de inversión de fondos;
por otra parte se brinda información suficiente para que el lector pueda juzgar,
evaluar o proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones; de
hecho, en este tipo de informe se presenta el método, los hallazgos, las
explicaciones y las conclusiones que se lograron durante el tiempo en que
transcurrió la investigación.
Generalmente los datos obtenidos en un experimento se resumen en informes
técnicos, estos se deben escribir en forma impersonal, por lo cual se deben
evitar pronombres personales. El informe debe escribirse asumiendo que el
lector, cualquiera que este sea, no está familiarizado con el tema tratado; de
esta manera el informe será comprensible por sí mismo.
El objetivo del informe técnico es presentar de forma clara y detallada un
trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué
estado o situación se encuentra algún proyecto.
Un informe técnico debe comprender las siguientes partes:
1. Parte Inicial. La parte inicial debe contener los siguientes eleméntenos en
el orden que se presentan a continuación:
1.1. Portada
1.2. Resumen
1.3. Índice

Página 107
Cultivo de Peces

2. Cuerpo del Informe. El cuerpo del informe consta de las siguientes partes
en el orden que se presenta a continuación:
2.1. Introducción
2.2. Núcleo del informe con ilustraciones y tablas
2.3. Conclusiones y recomendaciones
2.4. Agradecimiento si lo hubiera
2.5. Lista de referencia (bibliografía)
3. Anexos. Los anexos se consideran separadamente aunque no siempre se
requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes. Los anexos
se emplean para mostrar material que es necesario para completar el
texto, pero que si se inserta en el cuerpo del trabajo puede alterar la
presentación ordenada y lógica del informe.
Los posibles tipos de materiales que pueden incluir como anexos son:
3.1. Ilustraciones o tablas suplementarias
3.2. Material especial
3.3. Bibliografía
3.4. Descripción de equipos, tecnicas o programas de ordenador.
4. Parte final, este debe de contener los siguientes elementos en el orden que
se presenta a continuación:
1.1 Hojas de datos del documento
1.2 Lista de distribución o disponibilidad si se requiere
1.3 Cubierta posterior si se requiere

Registro de datos para la cosecha de tilapia


El registro de Talla y Peso permite determinar el estado del pez. La muestra se
saca con chinchorro o atarraya, colocándola en tinas con agua del mismo
estanque para luego proceder a medir las tallas y pesos individuales. Los
muestreos se hacen quincenalmente, registrándose los datos en tablas que
luego permitirán calcular tallas y pesos promedios, biomasa y ración
alimenticia. Estos muestreos también sirven para determinar el grado de salud
del pez, a través de observaciones de la textura, coloración y órganos internos
(sacrificando unos cuantos).

Página 108
Cultivo de Peces

Se tienen que realizar en cada estanque y llevar registros separados, por el


hecho de que no todos se comportan de la misma forma.

Los registros técnicos permiten mantener el historial del cultivo para poder
tomar decisiones basadas en la información confiable durante el mismo ciclo o
en ciclo futuros del cultivo de tilapia.
Si se mantiene un registro técnico del cultivo de tilapia, puede saber si se está
produciendo adecuadamente o si se tiene problemas en el manejo de los
mismos. a través de estos registros se puede calcular los indicadores de
producción, saber en parte del ciclo está el problema o éxito del cultivo.
Los registros contables nos permiten conocer el desglose y la cantidad que
estamos invirtiendo para cada insumo. Conociendo al final del cultivo si
estamos ganando o perdiendo con nuestra operación. Nos sirven para tomar
decisiones de cómo bajar los costos y ser más eficientes en el uso de los insumos
e inversión. Por todo lo anterior se recomienda que toda actividad acuícola por
pequeña o grande que sea, establezca un sistema de registro antes de comenzar
la operación.

Página 109
Cultivo de Peces

A continuación se presentan ejemplos de formatos de registros ofrecen a


manera resumida las actividades y resultados de los avances desarrollados en
la implementación de las actividades.

SOCIALIZACIÓN N° 4

NOMBRE DE LA SESIÓN: Consolidación del reporte final del proyecto de investigación


RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Consolidad la estructura del informe final del
proyecto de investigación.

Semana 16

SOCIALIZACIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN: EXAMEN N°6

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar los contenidos desarrollados en la 6 unidad

SOCIALIZACIÓN N° 2 y 3

NOMBRE DE LA SESIÓN: Presentación final del proyecto de investigación

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar el informe final del proyecto

Bibliografía.

Página 110
Cultivo de Peces

Coches A G Laughlin. 1993. Construcción de estanques para la piscicultura en


agua dulce. Organización de las Naciones de las Naciones Unidad para
la Agricultura y la Alimentación.
Bocek, A. s. a. Cultivo de peces e Jaula. International Center for Aquaculture
and Aquatic Environments. 12 pag.

Bocek, A. s. a. Introducción al cultivo de peces en estanque. International


Center for Aquaculture and Aquatic Environments. 18 pag.

Conroy D and Conroy G. 2008. Importantes Enfermedades Infecciosas y


Parasitarias de Tilapias Cultivadas. 171 pag.
García A; Calvario O. 2008. Manual de Buenas Prácticas de Producción
Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria. Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlan en
Acuicultura y Manejo Ambiental y el Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad agroalimentaria, SAGARPA. 158 pag.
Hunter, K.A. and Boyd, P.W. (1999). Trace metal biogeochemistry in the ocean.
Marine and Freshwater Research 50: 739-753.
Saavedra M A. 2006. Manejo del cultivo de tilapia. Managua Nicaragua. 24
pag.

Valderrama, D; Engle C. 1999. Risk Analysis of shrimp farming in


Honduras. Pond Dynamics/Aquaculture CRSP Seventeenth Annual
Administrative Report (1 August 1998 to 31 July 1999). Oregon
State University. Corvallis, Oregón.

Anexos

Página 111
Cultivo de Peces

HORA DE REGISTRO DE SIEMBRA, MONITOREOS DE CRECIMIENTO Y


COSECHA

Página 112
Cultivo de Peces

TABLA DE ALIMENTACIÓN EMPLEADA PARA EL CULTIVO DE TILAPIA

HOJA PARA EL REGISTRO DE ALIMENTACIÓN


Nombre de la empresa: ___________________________________
Numero del estanque: ____________________________________
Área del estanque m2:_____________________________________
Densidad de siembra (peces/m2): ___________________________
Duración del ciclo: ________________________________________

Peso Porcentaje Cantidad Cantidad en Cantidad


Fecha Observaciones
promedio de Biomasa Diaria la Mañana por la tarde

Página 113
Cultivo de Peces

HOJA DE REGISTROS PARA MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA


Nombre de la empresa: ___________________________________
Número del estanque: ____________________________________
Área del estanque m2:_____________________________________
Densidad de siembra (peces/m2): ___________________________
Duración del ciclo: ________________________________________

Temperatura Oxígeno disuelto


Fecha Turbidez (cm) Observaciones
am pm am pm

Se recomienda tomar a diario los valores de temperatura y oxígeno disuelto en el agua.


La turbidez deberá medirse por lo menos una vez a la semana alrededor del mediodía.

HOJA DE REGISTROS PARA LA COMPRA DE INSUMOS


Nombre de la empresa: ___________________________________
Número del estanque: ____________________________________
Área del estanque m2:_____________________________________
Densidad de siembra (peces/m2): ___________________________
Duración del ciclo: ________________________________________

Tipo de Cantidad Precio


Fecha Proveedor Total Comentarios
insumo (lb., Kg. etc) Unitario

Estos registros se ofrecen a manera de ejemplos, se pueden adaptar de acuerdo a las


necesidades de la empresa.

Página 114

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy