Preguntas Sapir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Lectura del capítulo 1 de SAPIR, El lenguaje: introducción al estudio del habla (1921).

Responda a las siguientes preguntas:

1.- Según SAPIR, ¿la adquisición del lenguaje es biológica o social?


La adquisición del lenguaje, según E. Sapir, es un proceso social; si un ser humano se
viera despojado de todo contacto humano y lograra sobrevivir, no aprendería nunca a hablar,
mientras que sí podría aprender a caminar.

2.- ¿Cómo define el habla? ¿Qué tipo de función es?


El habla es una actividad humana que varía sin límites claros en los distintos grupos
sociales como una herencia histórica del grupo, un producto derivado del hábito social mantenido
en el tiempo. Es una función cultural y, por tanto, adquirida.

3.- ¿Qué hecho ha contribuido a impedir que se reconozca en el lenguaje un sistema


puramente convencional?
La emisión involuntaria de ciertos sonidos bajo el impulso de una emoción que los
oyentes interpretan como indicadores de la misma.

4.- ¿Qué diferencia hay entre expresar una emoción o hablar?


La expresión de una emoción es involuntaria e instintiva, pero no simbólica. El sonido no
representa en este caso a la emoción, sino que es un síntoma de la misma. El habla, por el
contrario, sí es una expresión simbólica y no instintiva.

5.- ¿Por qué no debemos confundir las interjecciones convencionales con los gritos
instintivos? ¿Cómo sabemos que las interjecciones son actos de habla?
Las interjecciones son fijaciones convencionales de sonidos naturales que difieren
dependiendo del idioma, mientras que los gritos instintivos son sus prototipos naturales, de
carácter biológico –no cultural–, y son comunes a los hablantes de todas las lenguas. Las
interjecciones son actos de habla porque varían de una a otra lengua y, por lo tanto, están sujetas
a su tradición histórica y su sistema fónico.

6.- ¿Por qué difieren las interjecciones de una lengua a otra?


Porque no son manifestaciones biológicas, sino fijaciones culturales de los sonidos
naturales y, por lo tanto, están sujetas a las convenciones de los distintos hablantes de cada lengua
o grupo y su sistema fónico.
7.- Lea el siguiente extracto:

¿A qué autores vistos en el tema 0 parece rebatir?


Puede referirse a autores como Condillac, Herder o Rousseau, por ejemplo. Defendían
que el lenguaje se originó a partir de gestos y gritos, manifestaciones instintivas de sentimientos
y emociones, de las que derivarían las palabras. Esta “protolengua” evolucionaría desarrollando
una gramática. Sapir no considera esta evolución plausible porque el repertorio de interjecciones
en las lenguas actuales es insignificante en cantidad y funcionalidad.

8.- ¿Qué es el lenguaje para SAPIR?


Un método humano y no instintivo de comunicación de ideas, emociones y deseos por
medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada, principalmente auditivos. Es
un sistema funcional plenamente conformado en la constitución psíquica del hombre.

9.- ¿Considera el autor los órganos del habla como propiamente órganos del habla?
No, puesto que su función primaria no es el habla, sino otras funciones biológicas, como
alimentarse o respirar.

10.- ¿Está de acuerdo con esta idea de SAPIR? ¿Qué opinión le merece el siguiente extracto?
Sí, considerar el lenguaje como un sistema funcional debe ser el enfoque del lingüista,
sin ignorar los grandes aportes que puedan hacer otras disciplinas, como la neurobiología.
Delimitar los campos de estudio es importante para dirigir el mismo provechosamente; el mismo
punto de vista impera en otras ciencias en las que también se tiende con frecuencia al
reduccionismo biológico, como la psicología. La idea de Sapir es, desde luego, muy acertada.

11.- ¿Qué es un idioma para SAPIR?


Un sistema arbitrario de simbolismo.

12.- ¿Con qué dicotomía de SAUSSURE relacionaría el siguiente extracto?

Con la dicotomía lengua-habla; la lengua corresponde al inventario simbólico que


contenga todas nuestras experiencias aisladas, que corresponderían al habla. La elaboración de
este inventario simplificado y general es necesaria para la comunicación, según Sapir, porque la
experiencia individual es incomunicable de por sí y solo resulta práctica si se agrupa en categorías
conocidas por todos los miembros de la comunidad (hablantes de una lengua).

13.- ¿Qué significa el siguiente extracto? ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?


Sapir considera que el lenguaje precede al pensamiento, en contra de la opinión
generalizada de que es solo una manifestación posterior de este. El debate es complejo y exige,
en primer lugar, acotar muy claramente los dos conceptos que se contraponen. ¿El lenguaje sin
pensamiento previo se considera propiamente lenguaje? Y al contrario, ¿existe el pensamiento sin
estar organizado por el lenguaje? La cuestión, considero, sigue abierta, aunque hay esfuerzos por
comprobarlo experimentalmente y los resultados parecen llevar la contraria a Sapir, pero sin nada
concluyente por el momento. No tengo una postura clara en absoluto, pero me inclino más a estar
en desacuerdo con él.

14.- ¿Cómo explica SAPIR el nacimiento del lenguaje? ¿Fue antes o después del
pensamiento?
El lenguaje nacería destinado a empleos inferiores al plano conceptual y el pensamiento
surgiría después como una interpretación refinada de su contenido, como la aparición de
conceptos cada vez más abstractos que usaran el lenguaje como instrumento para expresarse.

15.- ¿Cree el autor que se puede pensar sin el lenguaje?


No, considera que el pensamiento solo existe ligado al lenguaje porque solo a través de
un sistema simbólico podría tener lugar la creación y comprensión de nuevos conceptos.

16.- ¿Qué opinión merece la siguiente oración? Si el instrumento hace posible el producto, el
producto, a su vez, refina al instrumento [vid. página 24].
Con instrumento se refiere al lenguaje y con producto, al pensamiento; en su línea de que
el primero precede al segundo, aunque ambos se influyen mutuamente, se retroalimentan. Como
en las preguntas anteriores, con una metáfora algo burda, cabría preguntarse de qué materia prima
está hecho el instrumento original que posibilita el producto.

17.- ¿Le recuerda el siguiente extracto alguna dicotomía saussureana? ¿Cuál?


Nuevamente, a la dicotomía lengua-habla, de una forma aún más clara. La lengua es un
sistema abstracto, a diferencia de los actos de habla, que son hechos físicos. El objeto de estudio
de la lingüística, para Saussure, también es el sistema abstracto, común a todos los hablantes.
Las particularidades del habla son estudiadas por otras disciplinas colindantes, como la
dialectología.

18.- ¿Está implícita en SAPIR la idea de que las civilizaciones más avanzadas poseen un
lenguaje más avanzado? ¿Qué extracto refleja mejor esta idea?
Sí, ya que dice: “No hay para qué decir que los conceptos más abstractos no se hallan
representados tan abundantemente, ni con mucho, en la lengua del salvaje; y esta carece asimismo
de esa riqueza de vocabulario y de esa exquisita matización de conceptos que caracterizan a las
culturas más elevadas”. Teniendo en cuenta que considera el avance de la lengua y el pensamiento
como la posibilidad de manejar conceptos abstractos, su postura parece clara. Esto está
relacionado con que se le considere, junto a su discípulo B. L. Whorf, el principal valedor del
relativismo lingüístico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy