MD de Letrinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Declaración Ambiental de Actividades en Curso

(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la


empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LETRINAS

Para la selección del tipo letrina de disposición sanitaria de


excretas, se tuvieron en cuenta una serie de factores de orden
técnico y ambiental. El conocimiento cabal de estos factores resulta
vital para la selección del tipo de letrina más conveniente. Los
principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta para la
selección son:

 Fuentes de agua: las fuentes de abastecimiento de agua deben


proveer una cantidad suficiente de agua que se necesita para el
arrastre de las heces hasta el pozo. Existe una derivación
proveniente directamente del pozo 1 (IRHS 140).
 Densidad poblacional: para el diseño de las letrinas sanitarias
se contabilizó un promedio de 10 personas, que hacen el uso de
una letrina al día.
 Disponibilidad de terreno: la aplicación de sistemas de
saneamiento requiere disponer de área accesible y se
encontrará alejada de cuerpos de agua superficial.
 Permeabilidad del suelo: de acuerdo a los resultados del test de
percolación realizados en las 08 letrinas sanitarias, se obtuvo
que el tipo de terreno se clasifica como un terreno rápido, ya
que en promedio se tiene un tiempo de 25.5 segundos <> 0.43
min para infiltrar 1cm de agua en el terreno. Asimismo, la tasa
de infiltración es de 141.60 L/m2-día.
 Distancia entre Aguas subterráneas pozo de agua y letrina : en
el estudio Geofísico del fundo El Rosario (propiedad de COEXA)
ubicado en el distrito de Pachacútec, provincia y región de Ica
cercano al fundo La Rosada (aproximadamente 3.0 km de
distancia), llevado a cabo con la finalidad de determinar la
estratigrafía de la zona, se concluyó que la napa freática se
encuentra a una profundidad a partir de los 85 m de
profundidad.

El tipo de letrina seleccionada es con arrastre hidráulico. Una


letrina con arrastre hidráulico es aquella que está conectada, por
medio de tuberías a un hoyo o pozo de absorción, cuya losa que
cuenta con un sifón, actúa como cierre hidráulico que impide el
paso de insectos y malos olores del hoyo al interior de la caseta y
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

que necesita de una cantidad suficiente de agua para el arrastre de


las heces hasta el pozo.

La letrina se compone de ocho elementos: hoyo o pozo, brocal,


losa-tapa, terraplén, aparto sanitario, caseta, caja repartidora y
conducto.

Figura N° 1: Letrina
con
arrastre hidráulico

 Hoyo o Pozo: Cavidad de una determinada profundidad que se


hace en la tierra para depositar las heces, la orina y el material
de limpieza anal.
 Brocal: Conocido también como anillo de protección de la boca
del hoyo o pozo. se ubica en la parte superior del hoyo y se
emplea para estabilizar la boca del mismo, sostener firmemente
la losa que tapa el hoyo y brindar hermeticidad entre el hoyo y
el medio ambiente e impedir que el agua de lluvia, y vectores
puedan acceder hacia el interior del hoyo.
 Losa-tapa: Elemento que cubre el hoyo de material cemento,
permite la remoción del material degradado y secado.
 Terraplén: Montículo de tierra apisonado que se acomoda
alrededor del brocal hasta llegar al nivel de la losa.
 Aparato sanitario: Artefacto destinado a posicionar y brindar
comodidad a la persona durante el acto de defecación. Es
aparato sanitario implementado es de tipo Turco.
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

 Caseta: Compartimiento donde se ubica el aparto sanitario


permitiendo el aislamiento y privacidad al usuario de la letrina.
Principalmente construido de mampostería, con puerta de
triplay y marco de madera.
 Caja repartidora: Dispositivo destinado a derivar los desechos
fisiológicos al hoyo en operación.
 Conducto: Tubería destinada a transportar los desechos
fisiológicos desde el aparato sanitario hasta el punto de
disposición final pasando por la caja repartidora.

Los parámetros de diseño se resumen en la siguiente tabla:


Tabla N° 2: Parámetros de diseño
Parámetro Valor Unidad
LETRINA
N° total de letrinas 08 -
Tipo de Letrina Turco -
N° de usuarios 10 Habitantes
Veces de uso de letrina 3 Veces
Volumen diario orina y
1.50 Litros
excretas*
Volumen de agua por uso* 3.00 Litros
Tasa de aporte de líquido 10.5 L/hab-día
Tasa producción de lodos* 0.05 m3/hab-año
Vida útil de letrina 10.00 Años
Altura de lodo 2.1 Metros
Altura de seguridad 0.5 Metros
Altura total 2.7 Metros
Capacidad 6.48 m3
CASETA
Ancho de caseta 1.5 Metros
Largo de caseta 1.6 Metros
Alto de caseta 1.9 Metros
Ancho de puerta 0.7 Metros
Material de caseta Madera -
CONDUCTO DE EVACUACIÓN
Tubería PVC 4.0 pulg
Pendiente 3.0 %
CONDUCTO DE VENTILACIÓN
Tubería PVC 2.0 pulg
Prolongación encima techo 0.5 %
*Especificaciones técnicas para diseño de letrinas, CEPIS-OPS
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

A continuación, se describen las medidas de uso, manejo y


mantenimiento de las letrinas.

1. Uso correcto de una letrina.


 Todas las letrinas deben contar con materiales de limpieza
anal (papel higiénico) y conectado a la matriz de agua para
riego o contar con envase con agua.
 Después de cada uso se le agregará agua en el hoyo y
verificar que quede limpia como se muestra en la Figura N°2,
esto ayudará a evitar malos olores y criadero de moscas.
 Eliminar el papel higiénico en el tacho de basura.
 Al momento de salir de la letrina, pisar la cal ubicada en la
parte exterior.
 Lavarse las manos con agua y jabón y luego desinfectarse con
hipoclorito
 Secarse las manos con papel toalla.
 Eliminar el papel toalla en el tacho de basura.
 Conservar la letrina libre de basura dentro y fuera de ella y
mantener la puerta cerrada.
 Se abastecerá nuevamente el sitio con material de limpieza
anal y agua si fuera necesario.
Figura N° 2: Limpieza de las letrinas

2. Limpieza del interior de la caseta (mantenimiento diario)


 La limpieza de la losa de la letrina se deberá realizar por lo
menos una vez al día, para ello se tiene a cargo 3 personas
(letrineros) que son responsables de la limpieza diaria de todas
las letrinas.
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

 Para realizar la sanitización de letrinas y lavado de manos


todos los materiales utilizados deben de estar adecuadamente
identificados para evitar contaminación.
 Verificar la ubicación de las letrinas, éstas deben estar
señalizadas con el procedimiento de higiene.
 Eliminar el agua que puedan contener los bidones de la
estación de lavamanos.
 Lavar el lavamanos con agua y detergente y con ayuda de un
pedazo de malla rashel o un trapo industrial y enjuagar bien,
toda el agua generada en el proceso de lavado puede ser
eliminada en los alrededores de la letrina o en el ducto. El
agua contenida en el bidón y el de solución clorada puede
utilizarse para realizar la limpieza del lavamanos.
 Limpiar la porta papel toalla y porta papel higiénico, el bidón
de cloro, la jabonera, el letrero, etc.
 Antes de proceder a lavar la letrina verificar que no exista
presencia de arena o se encuentre sucia, si lo estuviera abrir el
grifo de agua y con ayuda de la presión de agua y la escoba, si
fuera necesario, tirar al ducto de la letrina toda la suciedad
que hubiese en la superficie del piso.
 Agregar un poco de detergente y con ayuda de la escoba
refregar bien las paredes, luego todo el piso, alrededores del
ducto, esquinas, etc.
 Enjuagar bien con agua toda la superficie del piso y con ayuda
del balde las paredes.
 Agregar una medida de hipoclorito de calcio 65 % (una tapita
de botella; 4 gr.), esparcirla bien con ayuda de la escoba, si
fuera necesario.
 Verificar el contenido de agua para lavamanos reponiendo la
misma en su respectivo bidón, para aquellas que aún no
tienen el sistema conectado a la matriz de riego. Antes de
reponer el agua, enjuagar el bidón internamente con un poco
de agua.
 Reponer la solución clorada al bidón de agua para desinfección
de manos, utilizando la dosis de hipoclorito de sodio 8% a
20ppm, dependiendo de la cantidad de agua que se colocará
en el bidón.
 Abastecer de jabón, papel higiénico, papel toalla y cal. Este
abastecimiento se realizará las veces necesarias según sea el
número de personas que la estén usando.
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

 Colocar una papelera suficientemente grande para los papeles


que se generen durante la actividad.
 En el caso que la letrina no cuente con agua del sistema de
riego, se colocará un cilindro con agua para la limpieza de la
loza.
 Al término de la actividad, los letrineros deben registrar los
datos de la labor.

Figura N° 3: Limpieza de losas

3. Reparación de la letrina (mantenimiento mensual)

 Inspeccionar la losa de la letrina, la caseta y el suelo de los


alrededores al menos una vez al mes.
 Examinar la losa por grietas, excesivo desgaste u otro daño.
Reparar los daños menores con el mismo material que se
utilizó para la construcción de la losa.
 Si el daño parece ser mayor consultar al diseñador del
proyecto o a la persona encargada de la supervisión de la
construcción, antes de empezarlo a reparar.
 Examinar el interior exterior de la caseta, incluyendo las
paredes, el techo, la puerta, bisagras, pantallas contra moscas,
y demás.
 Chequear el daño o excesivo desgaste. Reparar los daños
menores con el mismo material que se utilizó para la
construcción como se muestra en la siguiente Figura N°4.
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

Figura N° 4: Mantenimiento de letrinas

 Buscar señales de termitas en la caseta donde ésta toque el


piso. Si las termitas fueran encontradas éstas deberán
eliminadas, de lo contrario se comerán todas las partes de las
casetas de madera. Si no hay muchas termitas, con un chorro
de agua será suficiente para eliminarlas.

Cada letrina contará con las condiciones de higiene y salubridad


básica, siendo tratada diariamente para evitar olores y controlar la
aparición de vectores.

Las medidas de control ambiental implementadas para evitar la


afectación de la calidad del suelo y del agua subterránea, se señalan
a continuación:

 Es obligatorio el uso de las letrinas por el personal en campo.


Está prohibido la disposición y eliminación de excretas en otros
lugares no autorizados en el fundo La Rosada.
 Este tipo de letrina de arrastre hidráulico tiene un sello de agua
que detiene los gases que producen olores e impide el acceso
de insectos a los excrementos
 No se arrojarán desperdicios, trapos o basura en el interior de la
letrina, para ello se cuenta con un contenedor para eliminar el
papel higiénico.
 El manejo y desinfección de la letrina se realizará con
hipoclorito de calcio en proporción de 200 ppm, para evitar
malos olores y la presencia de vectores.
 El control de vectores trata de reducir la intensidad de la
población del vector identificado y que causa la transmisión de
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

las enfermedades. Sobre todo, los vectores como moscas y


mosquitos se reproducen muy a menudo en áreas donde hay
presencia de excreta, el método usado en el control vectorial se
emplean trampas pegantes para insectos, y la continua
desinfección de las letrinas.
 Sensibilizar y concientizar al personal en temas de educación
sanitaria con el propósito de mejorar o cambiar los hábitos de
higiene.
 Se ha distribuido letreros informativos en todas las letrinas
donde se describe el uso correcto de la letrina sanitaria.
 Al término de la vida útil de las letrinas, estas serán
estabilizadas para luego proceder a su relleno y posteriormente
rehabilitar y revegetar el área, de ser el caso.
 No se realizarán vertimiento de efluentes domésticos a cuerpos
de agua.
 De los resultados del estudio geofísico realizado en el fundo La
Rosada, se encontró presencia de la napa freática se aprecia a
partir de los 30 m. aproximadamente, por lo cual se está
cumpliendo ampliamente con los 15 m. (como mínimo) que
estipula la normativa vigente (Norma Técnica I.S. 010) por lo
tanto no viéndose afectado el nivel freático de la zona.

Las letrinas con arrastre hidráulico se estima su vida útil de 10 a


12 años, dependiendo del manejo y mantenimiento adecuado de
las mismas. El cambio de silo debe de realizarse cada 5 años y el
arreglo de la infraestructura cada vez que se encuentre alguna
desperfecciones.

En el fundo La Rosada, la proyección de construcción de nuevas


letrinas sanitarias está en función al incremento de áreas
cultivadas, pues ello implica un aumento de la superficie y
personal a cargo. Por lo tanto, en caso se amplíe el terreno de
cultivo se instalarían nuevas letrinas, dichas letrinas tendrían las
mismas características que se detallaron anteriormente.

El alcance del Cierre y Post-Cierre de las letrinas sanitarias


considera el retiro de todos los elementos, y bienes utilizados para
su utilización.

El ámbito de emplazamiento de las letrinas será rehabilitado con


el propósito de:
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

 Proteger la salud y la seguridad pública;


 Reducir o prevenir la degradación ambiental;
 Permitir el uso productivo del suelo, ya sea su uso original
o un alternativo aceptable, dependiendo de su aptitud y
capacidad.

4. Cierre y movimiento de la letrina

Cuando el contenido en el hoyo alcanza los 0,5 – 1,0 m debajo


de la losa de la letrina, se deberá empezar con los preparativos
para la construcción de una nueva u otro método de disposición
de excretas. El sitio, el tamaño y las características de las
letrinas tendrían las mismas que se detallaron anteriormente.

Cuando el contenido del hoyo se encuentre dentro de los 0,5 m


cerca de la losa de la letrina, esta deberá ser abandonada. Se
deberá remover la losa del lugar al igual que la caseta. Llenar el
hoyo mediante la aplicación de cal y posteriormente capas de
tierra como se muestra en la Figura N° 4.

Después de unas semanas se plantará vegetación sobre el sitio


del hoyo.
Figura N° 4: Movimiento de las casetas

Dependiendo de las condiciones en que se encuentren, la losa


puede ser utilizada para una nueva letrina. Cuatro a seis
personas pueden cargar la losa al nuevo sitio del hoyo y
proceder a desinstalar la caseta.

5. Rehabilitación del Área de Letrina


Para rehabilitar la superficie afectada por la letrina, se retirará
la instalación de la caseta y dispositivos instalados. Luego se
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

agregará una capa de 20 cm de cal seguido por una capa de 20


cm de arcilla para impermeabilizar la confinación.
Para terminar el proceso, se cubrirá con tierra hasta completar
el nivel de la superficie y para posteriormente revegetar el área
con especies propias de la zona.

6. Programa de revegetación
Como parte de las actividades de cierre sólo se tendrá en
cuenta realizar la revegetación en las zonas afectadas y en
donde originalmente existió vegetación natural; según las
siguientes consideraciones:
 La revegetación deberá cubrir las áreas en las cuales el
suelo superficial (orgánico) haya sido removido durante la
construcción e instalación de las letrinas sanitarias. El
primer objetivo de la revegetación es estabilizar el área
alterada y proteger el suelo de la erosión, tan rápido
como sea posible en las zonas en que éste ha sido
alterado.
 Se prefieren las plantas que proporciona una cubierta
protectora rápida o las que enriquecen al suelo. En lo
posible, las plantas deben ser originarias del área.
 Se realizará seguimiento a las áreas revegetadas que
permitirá evaluar el éxito del plan de revegetación,
asimismo ayudará a identificar áreas problemáticas que
puedan requerir mantenimiento o retratamiento y
proveerán información que permitirá establecer los
méritos relativos de varias especies, mezclas y
tratamientos de cultivo.

7. Medidas post-cierre

Culminadas las actividades de cierre de las letrinas sanitarias se


procederá a realizar la supervisión de estas actividades por un
especialista de manera de garantizar la rehabilitación de la
zona. En caso se realicen actividades de revegetación se
realizará un monitoreo de las áreas revegetadas que permita
evaluar el éxito de la revegetación, en los lugares donde se
haya aplicado.

Se realizará hasta en un periodo aproximado de cuatro meses,


hasta que se evidencie el sostenimiento en el tiempo de las
especies revegetadas. También se verificará la estabilidad física
Declaración Ambiental de Actividades en Curso
(DAAC) del fundo La Rosada, perteneciente a la
empresa Compañía de Exportación y Negocios
Generales S.A. - COEXA

mediante inspecciones visuales, con una frecuencia trimestral.


Cualquier medida de remediación que se estime necesario
como resultado de la inspección será llevada a cabo tan pronto
como sea factible.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy