Informes Ensayos
Informes Ensayos
Informes Ensayos
MECÁNICA DE SUELOS 2
INFORMES
JOSSELIN ALCUASER
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA
INTRODUCCIÓN
El muestreo es la acción de recoger una muestra, debe primar el sentido de obtener una
muestra representativa, es decir obtener una porción cuyas características y condiciones sean
similares e identifiquen el total relativo del material.
El 9 de Diciembre del año 2017, los estudiantes de Mecánica de Suelos II se dirigieron al sector
de Pintag (vía Sangolquí-Pifo) , para obtener una muestra de suelo duro y así determinar en
laboratorio sus propiedades.
Los procedimientos de muestreo implican técnicas que es necesario tener en cuenta a fin de
obtener en forma adecuada y con el menor error posible la porción de un 'todo' que tendrá la
particularidad de representar a la cantidad total. Es importante que dichas etapas se realicen
en el marco del aseguramiento de la calidad.
OBJETIVO GENERAL
Determinar cómo se debe realizar el muestreo del suelo para su posterior análisis
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MATERIALES Y EQUIPO
Machetes
Picos
Azadón
Fundas
Cinta Adhesiva
Pico
Flexómetro
Automóvil
Pala
PROCEDIMIENTO
1. Trasladarse al lugar de la extracción.
2. Solicitar la autorización al propietario del terreno del que se obtendrá la muestra.
3. Diferenciar las Áreas de donde se pretenda sacar la muestra.
4. Dibujar en el terreno la forma de la muestra.
5. Con la utilización de pico, pala y azadón cavar hasta una profundidad donde podamos
obtener la muestra requerida.
6. Con la utilización de un cachete dar la forma requerida ala muestra en este caso una
muestra cubica de 30x30x30 cm
7. Una vez obtenido la probeta se procede protegerla con una funda plástica negra y
cinta adhesiva.
8. Trasladar la muestra hacia el Laboratorio de la Universidad Politécnica Salesiana.
9. Depositar la muestra en el Laboratorio identificándola.
CONCLUSIONES
La muestra corresponde a un suelo limo arenoso, la cual fue extraída del talud del
terreno asignado para dicho proceso.
Una correcta extracción de las muestras jugara un papel importante en la
determinación de las propiedades del suelo.
El tamaño de la muestra es significativo ya que de estas se obtendrán probetas de
tamaño normado, las cuales se utilizaran en el Ensayo de Compresión Simple.
RECOMENDACIONES
Tratar las muestras con especial cuidado para no alterar sus propiedades naturales
(muestras inalteradas)
Contar con todos los materiales y equipos necesarios para obtener de manera correcta
las muestras
Prestar especial atención a las normas establecidas de extracción para poder tener
mejores resultados al momento de realizar los ensayos
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Extracción de la muestra
TALLADO DE LAS MUESTRAS
INTRODUCCIÓN
Para el Ensayo de Compresión Simple, un correcto tallado influye mucho, en los resultados
que se van a obtener en la práctica.
Las dimensiones de las muestras también cumplen un roll fundamental, las muestras son
talladas conforme a probetas en relación 2/1 (largo/ancho), esto establecido por norma,
ya que arroja mejores resultados a la hora de realizar el ensayo.
OBJETIVOS
EQUIPO Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Para la obtención de los datos necesarios para el cálculo del contenido de humedad, se tomó
una porción de suelo y se colocó en las cápsulas, se procedió a pesar cada cápsula, y
posteriormente se pesaron las cápsulas incluidas las muestras de suelo, se dejó en el horno por
24h y se tomó los pesos una vez frías las cápsulas.
w = ( Mh - Ms ) / ( Ms - Mr ) * 100 ( % )
Donde:
CONTENIDO DE HUMEDAD
CAPSULA N° 10 518
MASA DE LA CÁPSULA (g) 28,89 28,07
MASA CAP+SUELO HÚMEDO(g) 78,35 71,76
MASA CAP+SUELO SECO (g) 67,49 62,08
HUMEDAD (%) 0,2813 0,2846
PROMEDIO HUMEDAD (%) 0,28295
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Tallar el cilindro de manera que se cumplan las dimensiones que indican las normas
correspondientes a cada ensayo.
Se recomienda tener en cuenta las condiciones de los materiales como estiletes y
cuchillos, es decir que estén bien afilados, para lograr un buen tallado.
Tallar con mesura y precaución para que la probeta no se rompa, siguiendo los pasos
descritos por el laboratorista.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA:
Se aplican cargas axiales hasta que la muestra falle, en caso de ser un suelo muy plástico se
debe llegar hasta el 15 o 20% de deformación.
NORMA
El ensayo fue realizado en laboratorio, en base a la norma ASTM D-2166, la cual corresponde al
ensayo de compresión no- confinada.
OBJETIVOS
EQUIPO Y MATERIALES
Aparato de compresión
Instrumentos de medición
Deformímetro, con precisión de 0,01 mm.
PROCEDIMIENTO
Se tomaron todos los datos del pequeño cilindro que se está utilizando para la
práctica: longitud, diámetro y peso.
Se procedió a colocar el cilindro en la máquina para el ensayo de compresión
inconfinada, en donde se leen los incrementos de carga para cada deformación dada,
hasta que la probeta falle.
Se mide el ángulo de rotura de la probeta.
Se realiza el diagrama esfuerzo-deformación, a partir de los datos obtenidos en el
ensayo.
Se determina el esfuerzo principal mayor.
Se dibuja el círculo de Mohr.
DESARROLLO
CONTENIDO DE HUMEDAD
CAPSULA N° 10 518
MASA DE LA CÁPSULA (g) 28,89 28,07
MASA CAP+SUELO HÚMEDO(g) 78,35 71,76
MASA CAP+SUELO SECO (g) 67,49 62,08
HUMEDAD (%) 0,2813 0,2846
PROMEDIO HUMEDAD (%) 0,28295
DATOS DE LABORATORIO
MUESTRA N° 1 2
% HUMEDAD 0,28295 0,28295
D(mm) 63 65,2
H(mm) 137 140
A(mm2) 3117,25 3338,76
MASA(g) 828,22 843,09
MUESTRA N° 1
σ 30 %
E=
ε(σ 30 %)
( 0.3∗5.151 ) kg/cm 2
E=
0.3∗0,005466284
kg
E=942.32
cm 2
MUESTRA N° 2
σ 30 %
E=
ε(σ 30 %)
( 0.3∗3.937 ) kg /cm2
E=
0.3∗0,005466284
kg
E=720.23
cm 2
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA:
INTRODUCCIÓN
El ensayo de penetración estándar (SPT), es el ensayo in situ que más se emplea al momento
de realizar sondeos, es el más económico y sirve para obtener información geotécnica del
subsuelo.
Dicho ensayo consiste en medir el número de golpes, que se necesitan para que se introduzca
a una determinada profundidad una cuchara cilíndrica y hueca, que posee un diámetro
exterior de 51 mm e interior de 35 mm y la cual nos permite tomar una muestra de su interior,
naturalmente alterada.
NORMA
El trabajo en campo fue realizado en base a la norma ASTM D-1586, a pesar de que se han
venido realizando varias revisiones periódicas, que indican que son muchas las variables que
pueden influir en los números de golpes, que se deben realizar en el ensayo de penetración
estándar.
OBJETIVOS
El objetivo principal es obtener muestras representativas del suelo ensayado para
fines de identificación y ejecución de ensayos en laboratorio.
Determinar el número de golpes realizados en cada uno de los sondeos.
Describir el suelo de cada una de las capas penetradas.
Determinar a qué profundidad se encuentra el nivel freático del suelo.
EQUIPO Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO
4. Cabe mencionar que el peso del martillo para la perforación tiene un peso de
63.5 Kg y su altura de caída es de 76 cm.
RESULTADOS OBTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA:
Norma I.N.V. E – 111 – 07. “Ensayo de penetración normal (spt) y muestreo de suelos
con tubo partido.”
COLLAZOS, C. (2006). Ensayo de Penetración Estándar (SPT). Recuperado de:
http://ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/docs/Curso
%20Fundaciones/Exposiciones%20estudiantes/ENSAYO%20DE%20PENETRACION
%20ESTANDAR%20(SPT).pdf [Acceso 10 Jul. 2017].
Fcyt.umss.edu.bo. (n.d.). Ensayos - Ensayo de penetración estándar SPT - FCYT.
Recuperado de:
http://www.fcyt.umss.edu.bo/investigacion/geotecnia/ensayos/spt.php [Acceso 10
Jul. 2017].
López Menardi, R. (2003). Determinación in situ de propiedades ingenieriles de los
suelos y su relación con el ensayo normal de penetración. Recuperado de:
https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/ensayo_penetracion.pdf [Acceso 10 Jul.
2017].