TTG Pat 1°-4°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TÉCNICA TECNOLÓGICA

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD


OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD

Conocer la técnica, la tecnología y su importancia para satisfacer necesidades o el


desarrollo de potencialidades de la comunidad o región a través de conocimientos
técnicos tecnológicos.

PRIMER TRIMESTRE
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
• La técnica y tecnología en la vida cotidiana.
• El rol de hoy con la tecnología del mañana.
• Identificación y recuperación de técnicas y tecnologías ancestrales propias de
nuestra región, de diversos contextos y/o universales
• Formas de producción ancestral y de la diversidad cultural.
• Formas de producción, en sus tres fases: Extractiva de materia prima,
procesamiento o transformación y comercialización.
• Innovación técnica, tecnología para la producción.
• Análisis comparativo de la producción ancestral, colonia, república y actual
• Fuerza Humana
• Materia Prima
• Herramientas
• Relaciones Laborales
• Mercadeo
• Capital Financiero
• Tecnología
• Comercialización.

• La materia prima y su transformación en productos de utilidad comunitaria.


• Tipos de materiales según su procedencia.
• Los materiales naturales y artificiales.
• Propiedades de los materiales
 Dureza
 Fragilidad
 Flexibilidad
 Aislación térmica
 Transparencia
 Efectos

176
 Impermeabilidad
 Ductilidad
 Tenacidad

SEGUNDO TRIMESTRE
DERECHO LABORAL.
Derecho al trabajo y al empleo.

Ley General del Trabajo

 Inamovilidad funcionaria.
 Desahucios e indemnización.
• Responsabilidades y derechos del trabajador y empleador (relación obrero
patronal).
SEGURIDAD SOCIAL
• Prestaciones de seguridad social a corto plazo: accidentes de trabajo,
maternidad, subsidios.
• Prestaciones de seguridad social a largo plazo: jubilación, invalides, vejes y
muerte.
• Beneficios: Ley N° 475 - Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del
Estado Plurinacional de Bolivia.
• Bases para la universalización de la atención integral en salud
• Seguro agropecuario para productores comunitarios y familiares.
• Otros tipos de seguros.

TERCER TRIMESTRE
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001
• Análisis e Importancia de la Calidad del producto
• Ciclo de la Calidad Total
• Técnicas para Mejorar la Calidad
 Mejora Continua
 Metodología de las 5 S
 Kaizen
 Otros
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
• Elementos Medioambientales del entorno.
• Consumo y uso responsable de los Recursos Naturales
• Manejo eficiente del agua
• Ahorro de energía
• Manejo de Residuos sólidos y líquidos.
• Aplicación de Políticas ambientas acústicas, visuales y respiratorias.
• Análisis de la contaminación del medio ambiente.

177
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD

Identificar y fortalecer las potencialidades y vocaciones productivas de la región realizando


un diagnóstico de las actividades productivas, recursos naturales, recursos humanos que
cuenta la comunidad o región promoviendo la producción segura y uso de tecnologías
adecuadas.

PRIMER TRIMESTRE
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.
• Suelos, subsuelo y territorio
• Diversidad biológica (flora, fauna)
• Recursos Forestales, agroforestales y pecuarios para la producción
sustentable.
• Recursos Hídricos (superficiales y subterráneos).
• El agua, manejo de cuencas y subcuencas.
• Recursos Minerales pesados y evaporíticos.
• Recursos Hidrocarburiferos.
• Potencial turístico de la región.
• Las actividades productivas a las que se dedican las familias de las y los
estudiantes, la comunidad, región y país.
• Servicios que brinda la comunidad
• Vocación productiva de la zona, barrio, comunidad o región.
• Necesidades y problemas productivos en la comunidad.
• Relación comunidad - Madre Tierra en la producción.
• Tradiciones culturales en la producción
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SEGURIDAD INDUSTRIAL)
• Primeros auxilios
• Prevención de riesgos en el trabajo.
• Condiciones, cuidado y preservación de los espacios productivos
• Uso adecuado de las máquinas, equipos y herramientas.
• Normas de seguridad industrial.
• Equipos de protección y seguridad laboral.
• Tipos de Riesgos
• Contaminación ambiental, a causa de la producción industrial.
• Señalización y rótulos de seguridad.

178
SEGUNDO TRIMESTRE
LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR D.L. Nº.
16998
• Obligaciones de empleadores, de trabajadores
• Instituto nacional de salud ocupacional y sus atribuciones
• Condiciones mínimas de higiene y seguridad en el trabajo
• Normas técnicas para ambientes de trabajo.
• Prevención y protección contra incendios.

• Instrumentos geométricos de dibujo básico.


• Escalas de ampliación y reducción.
• Formatos de planos de construcción de piezas tecnológicas.
• Magnitudes de longitud: ancho, profundidad y altura.
• Observación de Formas, imágenes y productos.
• Curvas, abiertas, cerradas y formas cónicas.
• Acotaciones y radios de entalladura
• Diseño de cuerpos y figuras geométricas, proyecciones y perspectivas.

TERCER TRIMESTRE
SOFTWARE APLICADO AL DIBUJO TÉCNICO (CAD)
• Herramientas del ordenador y sus aplicaciones en la productividad.
• Software aplicado a diseño computarizado de acuerdo a las áreas de
formación productiva.
• Entorno (Microsoft Visio, Autocad) y configuraciones del entorno real y
diseños complejos especializados.
• Ediciones gráficas y representaciones del dibujo en segunda y tercera
dimensión.
• Representación en Autocad de productos tecnológicos simples y
complejos.

• Principios de Liderazgo Comunitario (solidaridad, participación, consensos)


• Legitimidad y legalidad del líder comunitario.
• Características y Habilidades Humanas y Técnicas de un líder comunitario.
• Formas de organización comunitaria
• Trabajo en grupo
• Trabajo en equipo
• Identificación de líderes en la Estructura del estado, gobernaciones,
municipios y comunidad.
• Desarrollo organizacional, para el control de recursos de la comunidad.

179
• La complejidad de las relaciones humanas en la comunidad.
 Primarias
 Secundarias
• Resolución de conflictos en Relaciones sociocomunitarias.
• Aspectos que afectan y condicionan las relaciones humanas en la comunidad.
• (social, económico, psicosocial y cultural)
• Comunicación; verbal y no verbal (oratoria)
• Toma de decisiones sociocomunitarias.

180
TERCER AÑO DE
ESCOLARIDAD OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD

Fortalecer las capacidades y habilidades de las y los estudiantes conociendo el uso


adecuado de la tecnología, manejo adecuado de su economía y planificación para su
desarrollo integral en la comunidad o región.

PRIMER TRIMESTRE
MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• Evolución de las máquinas, equipos y herramientas
• Maquinas simples y compuestas, la rueda, la palanca, las poleas, los ejes,
mecanismos de biela - manivela.
• Utilidad de las maquinas simples y compuestas en la vida cotidiana.
• Cuidado y mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas.
• Procesos tecnológicos para la construcción de las máquinas, equipos y
herramientas de producción.
LECTURA Y ANÁLISIS DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
• Productos tecnológicos propios y de la diversidad tangible e intangible.
 Análisis Morfológico

 Análisis de Funcionamiento
 Análisis Tecnológico
 Análisis Económico
 Análisis Comparativo
 Análisis Socio Ambiental
 Reconstrucción del Marco Referencial
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA
• Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa.
• Tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva y correlativa.
• Técnicas de identificación de necesidades, problemas, expectativas,
vocaciones y potencialidades productivas.

• Instrumentos de recojo de la información.


• Técnicas de sistematización de la información.
• Técnicas de priorización de necesidades, problemas, expectativas,
vocaciones y potencialidades productivas.
• Análisis e interpretación de la información.
• Difusión de los resultados de la investigación.
• Obtención y consulta bibliográfica.

181
SEGUNDO TRIMESTRE
ECONOMÍA Y EDUCACIÓN FINANCIERA
• Economía familiar
• La estabilidad financiera en Bolivia y los servicios ofrecidos por las
entidades de intermediación financiera
• El ahorro y el crédito
• Recomendaciones para evitar fraudes y estafas
• Concepto de economía aspectos teóricos introductorios
• El uso del boliviano ¿Por qué es importante la bolivianización?
• Estabilidad de precios, su importancia y el control de la inflación
• Agregados y sistemas económicos
• La distribución, la redistribución equitativa de los excedentes (recursos y/o
productos
• Democratización del crédito y acceso a los servicios financieros
• Bolivia y la economía internacional

• Fuentes de ingreso en la familia y la comunidad


• Principios básicos de Contabilidad
• Documentos de transacción contable.
• Los componentes del sistema contable.
• El ciclo contable.
• Balance inicial, libro diario y mayor.
• Balance de comprobación de sumas y saldos.

TERCER TRIMESTRE
GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA
• Conciencia tributaria de los ciudadanos:
• Administración tributaria: políticas y normativas.
• Derechos y obligaciones, lícitos y contravenciones.
• Definición y tipos de tributos: El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), la
Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Gobiernos Municipales y
departamentales.
• Importancia y modalidades de facturación.
• El Número de Identificación Tributaria (NIT) y su ciclo de vida:
• Principales trámites y procedimientos del SIN, el padrón y los tipos de
contribuyentes.
• La autoridad de impugnación tributaria.
• Obligaciones, importancia y beneficios de emitir factura por consumo o
servicio prestado.

182
• Agentes de retención RC-IVA.
• Llenado de formularios IVA, IT, IUE, RC-IVA.
• Servicios virtuales y aplicaciones.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMUNITARIA.
• Fuentes de información secundaria relacionada con la actividad a
desarrollar.
• Formas de organización y participación de la comunidad.
• Auto diagnóstico comunitario y/o estudio de mercado de necesidades,
problemáticas, vocaciones y potencialidades productivas.
• Análisis de auto diagnóstico comunitario y/o estudio de mercado.
• Técnicas de recojo de información.
• Relación causa efecto (árbol de problemas)
• Técnicas de priorización de necesidades, problemáticas, vocaciones y
potencialidades productivas.
• Identificación de actores y recursos
• Identificación del problema o producto a desarrollar.
• Justificación
• Objetivos
• Resultados
• Acciones, actividades y tarea.
• Proyección de costos de producción a corto y mediano plazo.
• Cronograma de actividades.

183
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD

OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD

Generar en las y los estudiantes el espíritu de emprendimiento para elaborar proyectos


productivos individuales o en comunidad con conocimientos sólidos en elaboración y
gestión de proyectos.

PRIMER TRIMESTRE
TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA.
• Políticas nacionales productivas
• Seguridad con soberanía alimentaria
• Financiamiento al sector productivo
• Innovación y desarrollo tecnológico
• Comercialización
• Complejos Productivos integrales
• Sectores Estratégicos
• Hidrocarburos
• Minería y metalurgia
• Electricidad
• Recursos ambientales
• Sectores generadores de ingresos y empleo
• Desarrollo agropecuario
• Transformación industrial, manufacturera y artesanal
• Turismo
SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA PRODUCCIÓN
• Automatización y robótica en la producción.
• Electricidad Básica
• Electrónica y componentes electrónicos.
• Transductores (sensores).
• Sistemas programables.

SEGUNDO TRIMESTRE
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
• Formas de organización de la comunidad según usos y costumbre.
• Nombre o Título del Proyecto.
• Datos referenciales de la comunidad, núcleo o unidad educativa.
• Localización del proyecto

184
• Planteamiento y fundamentación del problema (punto de partida o problema
que se pretende solucionar)
• Objetivos del proyecto (general y específicos).
• Resultados esperados al final del proyecto.
• El plan de acción o actividades necesarias para cada fase.
• El tiempo previsto para cada actividad, cada etapa y el tiempo total.
• Las personas responsables de cada etapa.
• Presupuesto.

COSTOS DE PRODUCCIÓN
• Materiales, mano de obra, otros.
• Factores y costos de inversión.
• Costos directos e indirectos de producción.
• Análisis de los costos de operación:
• Criterios del costo total: absorción y variable.
• Análisis comparativo de costos.
• Análisis y control de calidad de la materia prima
• Control de calidad del producto terminado y certificación.
• Impacto socioambiental.
• Sistema de seguimiento y evaluación

TERCER TRIMESTRE
GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES SOCIOPRODUCTIVAS
• Organización de la comunidad.
• Gestión y administración de entidades productivas.
• Gestión de recursos (humanos, económicos, equipos, herramientas, instrumentos
y materiales)
• Micro o pequeña Empresa Comunitaria (MyPEC) y Mediana Empresa Comunitaria
(PyMEC).
• Organización económica financiera de la entidad socioproductiva.
• Establecimiento de instituciones productivas a nivel de: familia, Micro o Mediano
emprendimiento sociocomunitario.

• Naturaleza de las cooperativas


• Integración a la economía plural
• Principios cooperativos
• Valores cooperativos
• Propiedad colectiva e individual
• Convenios y contratos de bienes y servicios

185
• Sectores y clases de cooperativas
• Requisitos para la obtención de personalidad jurídica
• Derechos, obligaciones, responsabilidades
• Estructura de la cooperativa
• Fusión, absorción y escisión
• Fomento cooperativo

ESPECIALIDADES TÉCNICA TECNOLÓGICAS SEGÚN VOCACIONES Y


POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS.
Agropecuaria, Agroecología, Veterinaria y zootecnia, Transformación de alimentos,
Viticultura y Enología, Textiles, tejidos y confecciones, Carpintería en Madera y Metal,
Sistemas informáticos, Diseño Gráfico, Electricidad, Electrónica, Electromecánica,
Robótica, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Turismo y Hotelería, Gestión
Ambiental, Gastronomía, Construcción Civil, Administración, Contabilidad, Belleza
integral, Comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

 Claudio Katz (1999). La Tecnología como Fuerza Productiva Social: Implicancias


de una Caracterización. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la
Tecnología, vol 12, Quipú, México. http://www.lahaine.org/katz/b2-
img/Tecnologia_como_Fuerza_Productiva.pdf

 Kathlen Lizárraga Zamora, Christian Neidhold (2011) Educación técnica y


producción en Bolivia. Fundación PIEB, La Paz Bolivia.
http://www.inesad.edu.bo/eBooks/etypb/files/libro%20educacion%20lizarraga.pdf

 Ministerio de Planificación del Desarrollo (2006 - 2011). Capítulo IV Bolivia


Productiva. Plan Nacional de Desarrollo La Paz Bolivia.
http://www.ademaf.gob.bo/normas/ds29272.pdf

 Rosalba Todaro / Sonia Yáñez (2004) El Trabajo se Transforma. Relaciones de


producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago,
Chile. http://www.bdigital.unal.edu.co/47315/1/9567023131.pdf

 Aquiles Gay, Miguel A. Ferreras. La Educación Tecnológica. Aportes para su


implementación. Prociencia. MCyEN. Argentina.
http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/textos/29.pdf

 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Revista Economía Plural. El Nuevo


Modelo Económico Social Comunitario Productivo, 16ª. Edición La Paz, Bolivia.
https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2017/Revista_ECOPLURAL_
MEFP.pdf

 Sandra Unzueta. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación técnica,


tecnológica y productiva para adultos desde una perspectiva neurodidáctica, crítica,

186
reflexiva y propositiva Integra Educativa Vol. IV / Nº 1. Instituto Internacional de
Integración sunzueta@iiicab.org.bo
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n1/v4n1a05.pdf

 Franz J. Hinkelammert, Henry Mora Jiménez. Hacia una Economía para la Vida.
https://fortalecimientociudadano.vicepresidencia.gob.bo/wp-
content/uploads/2018/04/hinkelammert.pdf

 Valentina Forastieri, Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud https://actrav-


courses.itcilo.org/es/a2-51942/a2-51942-resources/documentos-y-materiales-
didacticos/la-participacion-de-los-trabajadores-en-materia-de-seguridad-y-salud-en-
el-trabajo-en-el-ambito-de-la-oit/at_download/file

 Rober Espinal Jiménez, (2011) Seguridad Social para Todos. info@labor.org.bo,


www.labor.org.bo
http://s8150da1ac09214a5.jimcontent.com/download/version/1446858504/module/
12835104078/name/Seguridad%20Social.pdf

 Ministerio de Educación (2016) “Política, Realidad y el Rol Transformador del Gestor


Educativo en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Diplomado en
Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
http://unefco.minedu.gob.bo/app/biblioteca/textos/gestion1.pdf

 M. Raúl Mejía (2012), Sistematización, Una forma de investigar las prácticas y de


producción de saberes y conocimientos, La Paz – Bolivia.
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/SistematizacionMarcoMejia-
Bolivia.pdf

 Ministerio de Educación, “Análisis de la Realidad y la Educación Productiva en el


MESCP”, Diplomado en educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica
General 2da versión, 2017, La Paz-Bolivia
http://profocom.minedu.gob.bo/index.php/material/descargarMatPar/321

 Ministerio de Educación, “Herramientas para la educación Productiva 1”,


Diplomado en educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General 2da
versión, 2017, La Paz-Bolivia
https://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco-2/B-
PROFOCOM_PUBLICACIONES/03_DIPLOMADO_BTH/2017_BTH_2da_version/2017_BTH_2
.pdf

 Ministerio de Educación, “Herramientas para la educación Productiva 2”,


Diplomado en educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General 2da
versión, 2017, La Paz-Bolivia
http://profocom.minedu.gob.bo/index.php/material/descargarMatPar/341

187
 Ministerio de Educación, “Herramientas para la educación Productiva 3”,
Diplomado en educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica
General 2da versión, 2017, La Paz-Bolivia
http://unefco.minedu.gob.bo/app/biblioteca/textos/bth4-2.pdf

 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 en el Marco del


Desarrollo Integral para Vivir Bien
http://www.fndr.gob.bo/bundles/fndrdemo/downloads/pdes/pdes2016-2020.pdf

 Código Tributario Boliviano Ley 2492

 Ministerio de Educación (2016). Unidad de Formación Nro. 10 “Técnica Tecnológica


- Tecnología, Producción, Economía Comunitaria y Trabajo acorde a las
vocaciones y potencialidades productivas”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
http://profocom.minedu.gob.bo/index.php/material/descargarMatP
ar/334

 Ministerio de Educación (2016). Unidad de Formación Nro. 11 “Técnica Tecnológica


- Derecho al trabajo, economía y planificación productiva comunitaria”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
http://profocom.minedu.gob.bo/index.php/material/descargarMatPar/262

 Ministerio de Educación (2016). Unidad de Formación Nro. 12 “Técnica Tecnológica


- Innovación tecnológica”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.
La Paz, Bolivia.
http://profocom.minedu.gob.bo/index.php/material/descargarMatP
ar/273

 Ministerio de Educación (2017). Unidad de Formación Nro. 13 "Técnica Tecnológica


- Gestión, producción y cultura tributaria". Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
http://profocom.minedu.gob.bo/index.php/material/descargarMatPar/48

Direcciones Electrónicas para descarga de libros:

- https://mega.nz/#F!igsRnZYL!wzk3JBx2UZFinMXh_xtl_g
https://laescuelatecnica.jimdo.com/biblioteca-t%C3%A9cnica/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy