Victimologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

MATERIA: VICTIMOLOGIA

TEMA 1: LA CIENCIA VICTIMOLOGICA


1.1 INTRODUCCION
LA VICTIMOLOGIA, LLAMA LA ATENCION DE INMEDIATO, EL DESINTERES
GENERAL QUE ATRAVES DE A HISTORIA HAN TENIDO LAS CIENCIAS
PENALES POR LA VICTIMA.
LA ESCUELA CLASICA DE DERECHO PENAL CENTRA SU INTERES EN EL
DELITO COMO ENTE JURIDICO IMPORTA BASICAMENTE EL HECHO
DELICTUOSO Y JUSTA RETRIBUCION AL RESPONSABLE DEL MISMO.
LA ESCUELA POSITIVA SE CENTRA ASI EN EL ESTUDIO DEL HOMBRE
ANTO- SOCIAL, FUNDADO LA CRIMINOLOGIA, PESO EN SU ESFUERZO POR
LA INTEGRAL COMPRENSION DEL CRIMINAL OLVIDA A LA VICTIMA.
ASI, EL CRIMINAL ES ESTUDIADO, PROTEGIDO, TRATADO, EXPLICADO,
CLASIFICADO, SANCIONADO, AUXILIADO, EN TANTO QUE A LA VICTIMA
ESCASAMENTE SE LE MENCIONA.
EL PROFESOR BENIAMIN MENDELSOHN ´PUEDE SER CONSIDERADO EL
CREADOR DE ESTE CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PUES
AUNQUE VARIOS AUTORES SE HABIA OCUPADO DEL TEMA, EL PRIMER
ESTUDIO SISTEMATIZADO DE LAS VICTIMAS SE BEBE AL PROFESOR
ISRAELI QUE SE OCUPA DEL TEMA DESDE 1937, SIENDO SUS PRIMERAS
PUBLICACIONES EN 1940 (GIITIZIA PENALE, ROMA) SOBRE VIOLACION.
La victimología se define "como una ciencia multidisciplinar que se ocupa del
conocimiento relativo a los procesos de victimación y desvictimación. Concierne a
la victimología el estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las
diversas dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria), y de las
estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de
respuestas sociales, jurídicas y asistenciales, tendientes a la reparación y
reintegración social de la víctima". El campo de la victimología incluye o puede
incluir, en función de los distintos autores, un gran número de disciplinas o
materias, tales como: Criminología, Sociología, Psicología o Derecho Penal.
La victimología también puede definirme como una ciencia independiente que
tiende a estudiar, identificar y explicar fenómenos que surgen de la interacción
víctima - autor de un determinado delito, enfocándose necesariamente en la
conducta de la víctima como factor detonante del delito, requiriendo un estudio
íntegro de los sucesos acaecidos en la criminogénesis; asimismo, un estudio

multidisciplinario previo como posterior al delito de los factores relevantes; tales


como estudios psicológicos, sociales, económicos entre otros, para llegar a
comprender el delito desde una perspectiva proporcional; no solamente centrada
en el estudio criminal del autor del delito.
El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en
particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las
que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.
El estudio de la victimología no se limita solo a la víctima, por lo que deben
analizarse tres niveles:
El primero se denomina individual, cuyo objeto de estudio es la víctima, su
personalidad y características. El segundo nivel es el conductual, en el cual, se
estudia la conducta aislada de la víctima con relación a la conducta criminal.
Finalmente está el tercer nivel, denominado general, en el que debe estudiarse el
fenómeno victimal, como suma de víctimas y victimizaciones

1.2 LA VICTIMOLOGIA COMO CIENCIA FACTICA


Las ciencias fácticas son ciencias que se producen a través de un método y un
orden especifico, elaboradas mediante la observación y sujetas a la comprobación
empírica.

Entenderemos por ciencia, el conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable y por consiguiente factible.Las ciencias fácticas verifican hipótesis y
requieren de la observación o de la experimentación, utilizando símbolos
interpretables.

La victimologia forma parte de las ciencias fácticas reuniendo requisitos de


racionalidad y objetividad.
La racionalidad se interpreta como el uso de conceptos juicios y raciocinios que
pueden combinarse de acuerdo a normas lógicas organizadas en sistemas de
ideas, en conjuntos ordenados de proposiciones, es decir de teorías. La
objetividad se logra en la aproximación con el objeto y la verificación de las ideas
con los hechos.

La victimologia debe ser importante y sistematizado y no un agregado de


informaciones inconexas sino del sistema conectado lógicamente entre el. Todo
hecho victimal debe ser clasificable y legal, entendido por su capacidad de ser
sometido a las leyes científicas.

Finalmente a la victimologia bebe reconocérsele su categoría científica, ya que


reúne los requisitos exigidos a toda ciencia fáctica.

1.3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGIA


Una vez sentada la categoría científica de la victimologia es necesario fijar su
objeto de estudio y el método a seguirle.
La precisión del objeto es fundamental en toda la problemática victimológica y en
mucho depende de cómo contemplemos el objeto si consideramos a la
victimologia como ciencia y si le concedemos autonomía o no.
El objeto de estudio es el primer lugar, la víctima es general parece no haber
oposición para este postulado básico.
Mendelsohn, Aniyar de Castro y Moura Bitterncourt, en sus respectivas obras,
consideran que la victimologia , de acuerdo a este primer objeto de estudio, está
construida sobre tres planos constitutivos:
1. El plano primordial seria bio-psico-social: el sujeto puesto frente a todos los
factores que lo estimulan a convertirse en victima comprendidos los casos
en los cuales no existe la otra parte de pareja penal, o sea el delincuente.
Por ejemplo, los accidentes de trabajo o de tránsito, en los cuales se es
víctima del propio acto; en estos casos se habla de victima independiente.
2. El plano criminológico, sobre el cual el problema de la personalidad de la
víctima esta en relación bio-psico-social solamente con el conjunto de los
problemas de la criminalidad, y siempre desde el punto de vista terapéutico
y profiláctico victimal y
3. El plano jurídico, el cual consideraría a la víctima en relación con la ley, sea
esta penal o bien civil, para los casos de resarcimiento de los daños por ella
sufrido.
El objeto de estudio desde tres niveles de interpretación, a saber:
 Nivel individual: la víctima. La persona afectada.
 Nivel conductual: la victimización es la conducta antisocial contra un grupo
o persona.
 Nivel general: la victimidad. Conjunto de factores que predisponen a una
persona o a un grupo a ser víctimas.

1.4 EL METODO
Es el medio de que se vale o el camino que sigue una ciencia para adquirir el
conocimiento de su objeto. Es un procedimiento regular explícito y repetible para
hacer algo, en materia científica, es la forma de resolver problemas.
Si la victimologia presume de categoría científica, debe segur un método a fin a la
misma categoría.
Existen dos métodos: el general, que es adoptado por toda la ciencia y el especial,
que se utiliza en cada problema en particular
1.5 LA INVESTIGACION VICTIMOLOGICA
En 1975 Bellagio, Italia, se celebró un convenio internacional sobre estudios de
victimologia, se analizó la metodología y sus áreas básicas de estudio fueron:
 El papel de la víctima. Se trata de averiguar hasta qué punto la victima
ayudo, contribuyo, fomento, dio lugar o participo en su propia victimización.
 El reporte del delito. Una área de interés sustancial es el conocer por que
las personas llaman a la policía en busca de ayuda para si o para otros.
 La victima y el sistema de justicia penal. La victima esta relacionada con el
sistema de justicia penal, principalmente en los casos en que denunció.

1.6 DIVERSOS METODOS


En la mencionada reunión de Bellagio se concluyó que, en lo referente a
investigación y metodología, tenemos algunos como son:
 Métodos de encuesta;
 Métodos de archivo (datos de policía o de medico forense)
 Diseños experimentales;
 Métodos de observación;
 E investigación no cuantitativa.

1.7 LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACION

El estudio de las victimas desconocidas ocultas demostró una extraordinaria


utilidad principalmente en sus aplicaciones al descubrimiento de la cifra negra de
la criminalidad.

Por diversas causas, una gran cantidad de delitos no legal conocimiento de las
autoridades y esto constituye la llamada cifra negra u oculta de la criminalidad.

Se procedió de victimización responden en realidad a diversas objetivos entre


principales podemos mencionar.

§  Evaluar la frecuencia y distribución de diversos delitos es decir obtener


informaciones exactas sobre la amplitud y distribución de la criminalidad.

§  Evaluar las persecuciones de ciertos delitos sobre las victimas principalmente


se pretende llevar a cabo una evaluación de los costos directos, en términos de
pérdidas financieras

§  Valorar el riesgo de victimización o ser víctimas de un crimen. Se prevé  a


través de las encuestas, acrecentar el conocimiento sobre diversos factores como
variables demográficas.

§  Obtener indicadores sobre el funcionamiento del sistema de in crimen.


 Existe la función de indicador social.
 Para la prevención del crimen y evaluación de los programas.
 Función de control político-social
 Una mayor exactitud en las medida de incidencias a la victimizacion
 La investigación del impacto de la actividad criminal en la población en
general.
 Estimar el valor de lo perdido daños causados, medidas tomadas para
prevenir más crímenes. descubrir quien llama a la policía y por qué
sucede cuando lo hacen y si están o no satisfechos de los resultados
 Algunas preguntas para hacer los registros sobre el impacto de la
victimización criminal y del miedo al misma no han formulados con
precisión  sino con ese caso rigor.

1.8 LA INTERDISCIPLINA
La victimologia debe utilizar un método interdisciplinario en otra forma no puede
llegarse al conocimiento integral de la víctima.
En el momento actual de desarrollo científico de esta forma de trabajos es común
mas aun tratándose de problemas sociales.
Es difícil para una sola disciplina resolver en forma total en un problema sin
concurrencia de otros conocimientos.
La cuestión había sido ya captada la victimologia implica específicamente el
descubrimiento de medios de investigación y elaboración de pruebas recursos
terminología única.
Para lograrlo, es necesario que un grupo de científicas inicie alguna acción
psicoanalista
TEMA 2: CONCEPTOS VICTIMOLOGICOS BASICOS
2.1 INTRODUCCION
2.2 CRIMEN SIN VICTIMA
El término crimen sin víctima, se refiere a las infracciones del derecho penal sin
ningún individuo identificable que haya sufrido daños en tal infracción (la víctima).
Normalmente se incluyen las violaciones de leyes relativas a la decencia pública,
la embriaguez en público, el consumo de drogas ilícitas, la vagancia y la desnudez
pública, entre otras, muchas veces asociadas a prohibir o restringir acuerdos
consentidos entre adultos.
Definir la "víctima" de un crimen "sin víctimas" puede ser controvertido ya que se
supone que las leyes están hechas para proteger a la gente, por lo que el acto
criminal debería señalar alguna víctima aunque esta resulte abstracta. Los
crímenes sin víctimas pueden ser clasificados en 4 formas:

 En primer lugar, los crímenes consensuados sin daño material, como el


sexo homosexual consensuado donde es ilegal, pueden considerarse sin
víctimas, ya que nadie es perjudicado.
 En segundo lugar, los delitos en que el daño causado es cargado
abrumadoramente al autor, como el suicidio o el uso de drogas. Como el
autor ha elegido a sufrir los efectos de estos crímenes, no es una "víctima"
en el sentido normal.
 En tercer lugar, los delitos en los que el coste corre a cargo de una
sociedad o grupo de personas abstractos, sin un marco claro, ni víctima
directa. Esto podría ser aplicado a la conducción de automóvil sin seguro
(cuando hay mandato de la ley).
 En cuarto lugar están los delitos contra los que no son "víctimas", entidades
no humanas, como los gobiernos. Estos son sin víctimas no porque no se
produzca ningún daño, sino porque el destinatario del daño no ha sido
debidamente considerado una "víctima". Se trata, pues, una cuestión de la
definición de víctima, en lugar de una cuestión de los efectos del delito.

2.3 VICTIMIZACION
Es así como se le llama al proceso psicológico en el que un individuo intenta
engrandecer, exagerar o modificar los detalles de una historia, con el fin de que
sea

percibido como una víctima. Esto, por lo general, despierta la empatía del entorno
hacia quien fue ultrajado, de alguna forma, por personas, organizaciones, entre
otros; así, el afectado puede conseguir afecto, apoyo y demás beneficios, tanto
emocionales como físicos (dinero, bienes). Estas situaciones se dan sólo en
personas que pueden estar atravesando situaciones difíciles o, bien, padecen
ciertas condiciones psicológicas que les impide poseer el desenvolvimiento
emocional y psicológico de una persona promedio sana.
Atendiendo a ambas vertientes del proceso podemos realizar las siguientes
descripciones de factores que pueden intervenir en el proceso de victimización:
 Factores individuales: Podemos incluir en este apartado aquellas
características generales de los individuos tales como género, edad o
características personales. Dentro de este último punto se verán reflejadas
las formas de respuesta que tenga el individuo frente a la agresión, tanto si
están condicionadas por experiencias anteriores o por conductas
aprendidas.
 Comportamiento de la víctima: las costumbres y rutinas de la víctima
pertenecen a este apartado y se pone el foco en los comportamientos que
pueden aumentar las probabilidades de convertirse en víctima, bien porque
tenga un comportamiento provocador o poco precavido como los
comportamientos que son inevitables y le aumentan la probabilidad de
victimizarse (tipo de empleo, impedimentos físicos, etc.)
 Victimarios: Hay que hacer un análisis en profundidad del victimario, de la
relación que mantiene (si lo hace) con la víctima, la motivación que ha
tenido para elegirla y, también, a la oportunidad en el caso de ser una
víctima elegida al azar. Además, se ha de hacer seguimiento de las
víctimas en este sentido porque el tipo de victimario puede también
condicionar la vivencia posterior de la propia víctima.
 Oportunidad: El factor de oportunidad es muy amplio y se puede desgranar
en elementos más concretos y medibles tales como la ausencia de recursos
de seguridad (cámaras, iluminado suficiente, etc.) o la peligrosidad de
determinados espacios.
 Factores sociales: en este apartado podemos incluir riesgos derivados de la
estructura social, situación económica, cultural, estigmatización social por
distintos condicionantes o si es una víctima cuya victimización es
continuada (o crónica) o es una víctima "primeriza".

Está ampliamente aceptado que el proceso de victimización, según su


complejidad, puede distinguirse en tres estadios:

 Victimización primaria: es el conjunto de consecuencias directas derivadas


del sufrimiento de un hecho delictivo o traumático. Hay que aclarar que
dichas consecuencias, que pueden ser psicológicas o físicas, pueden tener
consecuencias visibles e inmediatas (como un moratón, una herida o un
shock post traumático) o latentes y que tardan en salir a la luz (como una
depresión o un comportamiento condicionado en las relaciones
sentimentales por una agresión sexual).
 Victimización secundaria: este estadio de la victimización nace de la
relación de la víctima con el proceso penal posterior a la agresión y que
pueden aparecer en cualquier parte de dicho proceso (interrogatorios,
juicios, estudios médicos periciales, la investigación policial, etc.) En el caso
de situaciones que sean de interés público, es decir, que conlleven
seguimiento mediático o informativo de algún nivel, también podemos
hablar de victimización secundaria, en relación a las consecuencias
derivadas de este proceso.
 Victimización terciaria: la cual está relacionada con las consecuencias
derivadas de la penalización del acto que originó una víctima. Es decir, si
una persona comete un delito genera una víctima y, en el caso de ser
encarcelada, el victimario por el mero hecho de ser penalizado puede
generar víctimas a su vez. Por ejemplo, los hijos o familiares directos de
una persona encarcelada serían consideradas dentro de la victimización
terciaria.

2.4 VICTIMIDAD
Conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a ser víctimas.
Se contrapone a la definición de criminalidad, pero en un sentido más amplio.
2.5 VICTIMARIO
Es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. Es
incorrecto asimilar el victimario al delincuente, pues se puede ser victimario por
una acción u omisión que no sea antisocial o delictiva.
En la auto victimización, las calidades de victimario y víctima se unen en una
misma persona.

Este término puede ser usada para referirse a cualquier persona responsable de
cometer un delito, esta generalmente relacionado con los conceptos de proceso
de paz y justicia.
2.6 OTROS CONCEPTOS
VICTIMA: convertir a alguien en victima
VICTIMIZABLE: es el sujeto capaz de ser victima
VICTIMANTE: es aquello con capacidad de victimar
TEMA 3: FACTORES VICTIMOGENOS
3.1 INTRODUCCION
Por factor victimógenos entendemos todo aquello que favorece la victimización, o
sea las circunstancias, condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen
proclive a ser elegido como víctima.
Hay diversas formas de clasificar los factores victimogenos, así, si consideramos a
la víctima como un ente biocicosocial, los factores pueden ser biológicos,
psicológicos y sociológicos, otra forma es considerarlos como endógenos y
exógenos, o de manera más dinámica como predisponentes, preparantes o
desencadenantes, puede también hablarse de factores victimo- impelentes y
victimo- repelentes.
Un ejemplo excelente del tratamiento de los factores en nuestro tema lo podemos
encontrar en Hilda Marchiori, que nos ilustra como la victima puede ser elegida
por:
a) Circunstancias personales
b) Circunstancias de lugar
c) Circunstancias de tiempo
Las circunstancias personales son las características físicas, psíquicas y sociales
que presentan la víctima, que son atendidas por el autor para realizar el delito.
Las circunstancias de lugar se refieren al sitio donde se encuentra la victima (o
futura victima) que propicia la victimización, y las de tiempo hacen referencia al
momento que más facilite el delito,

3.2 CLASIFICACION DE FACTORES


Estos factores se dividen en factores endógenos y factores exógenos:

Los factores endógenos son propios del individuo, están implícitos en la persona
(interno inherente a la persona), son deficiencias orgánicas y físicas que presenta
un individuo, los más conocidos son:
1. Factor biológico: Menores y los ancianos por ser considerados como débiles.
2. La edad: Es el factor más reconocido por la doctrina victimológica, gracias a ella
se puede determinar que personas son más vulnerables a un tipo de delito.

3. Sexo: la victimización de la víctima depende en gran medida de cuál sea su


sexo.
4. Grupo étnico.
5. Factores psicológicos y psiquiátricos; incluyen depresión, fobia, el alcoholismo
6. Factor cognitivo: minorización en los procesos mentales; persona que tenga
deficiencia auditiva, disminuida la capacidad de atención y disminuida la
inteligencia y la memoria.

Los factores exógenos son aquellos que se encuentran fuera del individuo y son
mutables, son deficiencias del orden social que hacen proclive a una persona
hacer víctima:
1. Estado civil.
2. Nivel económico.
3. Procedencia: La víctima es extranjera.
4. Profesión: Prostitutas, taxistas, empleados de gasolinas, banqueros, entre
otros.
5. Espacio y tiempo victimal: Existen determinadas zonas más criminógenas
que otras y determinados intervalos de tiempos, según horas, climatología,
estaciones del año, en las que se da mayor riesgo de ser victimizado.
6. Escolaridad.
7. Familia.

3.3 LOS FACTORES EXOGENOS


Los factores exógenos son aquellos que se encuentran fuera del individuo y son
mutables, son deficiencias del orden social que hacen proclive a una persona
hacer víctima:
3.4 ESTADO CIVIL
Es una característica personal pero que es impuesta socialmente (persona viuda,
divorciada, etc.) y que es relevante para la configuración de ciertos delitos. El
estado civil puede ser determinante en la elección de la víctima.

3.5 ESCOLARIDAD
El nivel cultural, los conocimientos, la experiencia son puntos de elección victimal.
A mayor escolaridad menor victimización.
3.6 PROCEDENCIA
Básicamente esta se suele asociar a extranjería o nacional, pero a los efectos
victimológicos debemos identificarla más con la raza que con lo anterior.
3.7 LA FAMILIA
Hay familias victimogenas con victimización en el seno del hogar, por ejemplo:
violencia familiar, incesto, etc. Hay delitos en los que el delincuente elige a su
víctima por pertenecer a determinada familia.
3.8 LA PROFESION
El trabajo u ocupación puede ser un factor victimogeno de importancia debido a
que hay profesiones peculiarmente riesgosas en materia victimal, por ejemplo:
policías, taxistas, repartidores, etc.
3.9 EL ESPACIO Y TIEMPO VICTIMALES
Por lo general el delincuente elige el donde y cuando (victimizar) de la víctima.
Estas son las llamadas zonas victimogenas donde se encuentran los puntos
calientes o rojos, donde una presunta víctima tiene muchas probabilidades de ser
elegida. La zona victimogena es donde se ejecuta las victimizaciones, por ejemplo:
centros comerciales, playas, central de camiones, discotecas, etc. No todo espacio
es peligroso todo el tiempo. Hay horarios y calendarios de victimización, hay
lugares victimales (fines de semana, días festivos, horarios nocturnos).

TEMA 4: LOS FACORES ENDOGENOS


4.1 INTRODUCCION
Los factores endógenos son propios del individuo, están implícitos en la persona
(interno inherente a la persona), son deficiencias orgánicas y físicas que presenta
un individuo
4.2 FACTORES BIOLOGICOS
El individuo débil, tanto en el reino animal como entre los hombres,es aquel que
probablemente será víctima de un ataque. Algunos como los menores y los
ancianos son débiles en lo físico. Las personas enfermas, los ancianos, los
menores, los sujetos con alguna discapacidad, son fácilmente victimizables
respecto al resto de grupo.
4.3 LA EDAD
Es uno de los factores de elección de una víctima, principalmente en sus dos
extremos, menores de edad y tercera edad.
4.4 EL SEXO
Es un factor de elección de víctimas determinantes en ciertos delitos. En general y
en materia penal los hombres aparecen más como víctimas que las mujeres,
aunque victimologicamente se debe reconocer que socialmente la mujer es
mayormente victimizada que el hombre.
4.5 FACTORES PSICOLOGICOS
Algunos autores hablan de supuestos de depresión, estados fóbicos, etc., que se
dan en la víctima. Otros autores mencionan enfermedades como alcoholismo,
consumo de drogas.
4.6 LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS
Es la parte de la psique encargada de obtener conocimiento, almacenarlo,
pensarlo, seleccionarlo y utilizarlo.
 Sensopercepción.- Muy relacionada a los órganos de los sentidos. Un
sujeto con deficiencias auditivas o visuales presenta una debilidad que la
hacen más fácilmente victimizable.
 Capacidad de atención.- El sujeto distraído puede llegar a ser víctima con
mayor frecuencia que el que pone atención.

 Memoria.- que se olvide cerrar la casa, apagar la estufa, etc.


4.7 LAS ESFERAS AFECTIVA Y VOLITIVA
Esfera afectiva
La esfera afectiva, con sentimientos, emociones, motivaciones, atracciones y
rechazos, es peculiarmente importante en la elección de la víctima de ciertas
ofensas; así como hay una motivación para el crimen, en varios casos la hay
también para ser víctima.
Los sentimientos, que intervienen en toda conducta humana no son ajenos en la
victimización, así, la obediencia, la devoción, el agradecimiento, el respeto, la
subordinación, por parte de la víctima, son tomados por el ofensor para lograr sus
fines.
Las emociones son de la mayor significación criminológica y victimológica; su
contenido fisiológico y mental hace que el sujeto difícilmente pueda gobernarlas.
Entre ellas nos interesan dos como ejemplo para nuestro tema: el amor y el miedo.
El amor deja indefenso al sujeto, ya que idealiza al ser amado, que lo puede
victimizar y manejar fácilmente, logrando los favores sexuales y otros delitos, lo
que es grave sobre todo tratándose el ofendido de un menor de edad (incesto,
estupro, corrupción, pornografía).
El miedo, que es la reina de las emociones, la más dramática e incontrolable y la
más victimógena, ya que el criminal busca aterrorizar a su víctima, para que se
paralice y no se defienda; por esto en el asalto a mano armada tanto a transeúnte
como a bancos y a domicilio, así como en la violación, abundan los gritos, las
amenazas, los amagos, los insultos; y los asaltantes, así como los violadores,
buscarán las víctimas más fácilmente amedrentables.
La esfera volitiva
La esfera volitiva nos da la aptitud para actualizar y realizar las propias
intenciones, a través de concepción, deliberación, decisión y ejecución. La
persona sin voluntad cede más fácilmente a la victimización, el criminal buscará
imponer su voluntad sobre la víctima, por lo que buscará sujetos con voluntad
débil como el abúlico o el veleidoso

TEMA 5: EL ITER VICTIMAE


5.1 INTRODUCCION
El crimen no es solamente el camino del criminal; el crimen es la fatal intersección
de dos caminos: el del criminal (iter criminis) y el de la víctima (iter victimae). Si
este no se da, el presunto criminal puede seguir realizando todos los actos
preparatorios que se quiera: idear, planear, comprar armas, apalabrar cómplices,
preparar la huida, proyectar coartadas, y jamás llegará a cometer el crimen.
5.2 EL ITER CRIMINIS
Significa literalmente “itinerario del crimen”. Se designa así las fases por las que
pasa el delito desde la ideación hasta el agotamiento.
INTERNA: Comienza con la imaginación, se representa la idea del delito y se
combinan las imágenes hasta precisar el objeto deseado.
Totalmente endógena, nos e exterioriza, queda en el fuero interno hasta que
principian los actos preparatorios, en ese momento surge la facies externa del iter
criminis.
EXTERNA: Actos preparatorios: nos orientan sobre premeditación del delito,
indican si la víctima había sido ya seleccionada y en qué momento. (arma, fotos,
vigilancia).
Ejecución: realización del acting-out (paso al acto), es decir cuando los hechos ya
no están en la imaginación sino en la realidad, aquí culmina la facies externa.
No termina el drama, pues el camino que sigue el criminal después de cometida
su fechoría tiene implicaciones importantes; no es lo mismo si huye que si se
queda en el lugar, si se entrega o inmediatamente continúa cometiendo ilícitos.
Conducta posterior: Actitud y comportamiento hacia la víctima, tanto en el
momento inmediato posterior como en los subsecuentes hasta el momento actual.
Investigar: si el victimario abandonó o no a la víctima, si la auxilió o regresó a
rematarla, si trató de consolarla o se burló de ella, si intenta reparar el daño o si
amenaza con nuevos males y perjuicios.
La dinámica criminal tanto anterior al delito como posterior a ella nos hablan sobre
su peligrosidad.

Si el criminal ataca al sujeto pasivo con el deseo de realización de un interés


personal, nos encontramos frente a un tipo de delincuencia y un peligro social
muy circunscriptos.
Si la víctima es escogida en cuestión de sus ideas políticas, des u religión, de
su raza, el peligro criminal llega a su más alto punto.
El grado máximo de peligro se identifica con la criminalidad política con víctima
indiscriminada, lo que se denomina ordinariamente “terrorismo”
5.3 EL ITER VICTIMAE
El camino que recorre la víctima para llegar al delito.
Itinerario de la víctima.
Sendero que sigue una persona hacia su victimización.
El inter victimae también se divide en dos etapas: facies interna y facies externa.
INTERNA:
Desde el momento en que cruza por la mente la idea de ser sacrificada; esta idea
puede ser aceptada o rechazada.
EXTERNA:
Puede ser rastreada viendo los movimientos de la víctima, sus actos
preparatorios, las medidas que toma para defenderse o su simple inmovilidad.
En los delitos sin víctima, es evidente que sólo habrá un iter criminis sin iter
victimae.
En el caso contrario, de víctima sin delito, o víctima de sí mismo, únicamente
tendremos un iter victimae.
Tenemos serias complicaciones en los casos en que se presentan varias víctimas,
cada una con su personal camino frente a un criminal, o varios criminales que
victimizan a una persona o multiplicidad de criminales y víctimas, donde
encontramos una verdadera red de caminos que se cruzan.
5.4 LA PRECIPITACION VICTIMAL
La noción de victima que provoca su propia victimización es aceptada por muchos
autores, pero igualmente tiene críticas.
RECKLESS: La victima vicia la relación, envía señales y genera el
comportamiento del autor.

ANIYAR: Usa el concepto en victimas con antecedentes deshonestos y patrones


socialmente negativos.
La idea de la víctima precipitante se debe a Wolgang que expone que la víctima
contribuye ampliamente al hecho, siendo el directo y positivo precipitante del
mismo.
Neuman señala que hay casos en que la víctima crea con su actitud o su obrar o,
simplemente, por sola presencia u nucleamiento espontaneo en su contra que con
desconcertante rapidez está dispuesto a todo.
La noción misma de una víctima que ha provocado su propia victimización es
aceptada por todos los autores, la denominación de victima precipitante o
precipitación de la victima.
Silveman revisa el concepto y considera que las definiciones operacionales
utilizadas carecen de precisión científica.
En la reunión de Bellagio, Italia en 1975, se hizo la siguiente proposición. El papel
de la víctima puede ser enfocado mejor a través de conceptos tales como
participación de la víctima y vulnerabilidad de la víctima.
Los términos mencionados en primer lugar son más neutrales, tiene potencial para
una mejor aproximación del comportamiento real de la víctima y tienden a evitar
tratamientos legales estereotipados, la noción de la participación de la víctima se
dirige hacia actos de ataque físico, en el cual el conflicto mutuo oscurece e
intercambia los papeles del ofensor y de la víctima, o la idea de la vulnerabilidad
de la víctima en situaciones falso estimulo aparentemente, en las cuales la victima
puede no haber tomado precauciones adecuadas, como es el caso d delitos
sexuales y de hurto.
5.5 LA DINAMICA VICTIMAL
La dinámica victimal: El hecho victimal es dinámico, y depende de una serie de
factores, circunstancias. Los lugares, la situación victímales influyen y han de ser
tenidos en cuenta en el “iter criminis”, así como la idea de proximidad, el cómo se
prodúcela química.
El criminal ha de estar cerca de la víctima, y a la vez que esta esté alejada de
quienes le pueden auxiliar, la proximidad es un riesgo: la familiar, la profesional o
física o social. También la cercanía a una zona criminógena suele producir la zona
victimogena.
La primera es donde surgen los criminales, aprenden y se refugian y la segunda
es donde ejercen su actividad. Estas zonas pueden o no coincidir. Se sabe que los
delincuentes actúan donde no suelen ser conocidos, pero que ellos controlan, y no

suelen realizar grandes desplazamientos.


Dentro de la dinámica victimal existen dos aspectos importantes, en el desarrollo
de dicha fenomenología. Dichos aspectos subyacen en la dualidad cercanía
alejamiento.
La proximidad al del es un peligro para la víctima, puede ser
• Proximidad espacial
• Familiar
• Profesional
La lejanía constituye también un peligro para la victima que se aleja a la protección
que brinda la colectividad.
Así como nadie está exento de la culpa penal , en el aspecto victimal ,cualquier
individuo por diversos motivos con igual o mayor circulo victimal ,se refiere al
fenómeno en los casos donde la víctima se convierte en criminal.
En muchos de los casos, el criminal termina siendo víctima, por los hábitos y
costumbres que constituyen su vida diaria.
La dinámica victimal revela los mecanismos mediante los cuales una víctima es
seleccionada. La relación victimal es dinámica, es decir, son varios momentos que
se van uniendo y dependen unos de otros:
ANTES – AHORA – DESPUÉS
La relación victimal no es estática sino, por el contrario, es profundamente
dinámica. No es un momento sino muchos que se van concatenando, que
dependen unos de otros, que representan un antes, un ahora y un después. Ya
superamos la idea de la víctima como sujeto pasivo, en el sentido de algo casi
inanimado al que le hacen cosas horribles, le roban, matan, violan o hieren.
Es indudable que puede encontrarse el caso donde la víctima realmente es un
sujeto pasivo. Ya los tratadistas lo han descrito como víctima inocente
(Mendelsohn), indiferente (Jiménez de Asúa), no participante (Fattah), fungiible
(Gulotta), etc.
Los ejemplos son claros: el infanticidio, el aborto, el terrorismo, los llamados daños
colaterales en los conflictos armados, los accidentes de tránsito, son casos en los
cuales la víctima no tuvo más participación que estar en el momento y en el lugar
equivocados.
En la mayoría de las victimizaciones existe una cierta participación de la víctima,
sin ella no se hubiera llegado a la situación victimal, y para entenderla deben
estudiarse cómo los factores se fueron combinando.

5.6 EL HECHO VICTIMAL


La posibilidad de ser víctima aumenta notablemente en la vida moderna, por la
concentración urbana, la tecnología y el aumento de vehículos automotores.
En el momento del hecho victimal actúa una serie de factores en ocasiones no
previsibles.
Todas las personas padecen el peligro de ser víctimas pero no siempre somos
conscientes de ello. No solemos tomar precauciones debidas. En la vida diaria
existen distracciones, preocupaciones etc. la víctima, en cuanto a los factores
victimo repelentes, son muy variables con lo cual la producción del hecho victimal
depende de diferentes factores. Esa resistencia de la víctima depende de
diferentes factores. Esa resistencia de la víctima puede depender el número de
agresores que haya, si hay presencia de armas, del lugar, de la hora, de la fuerza
física de la víctima. Hay toda una serie de elementos victimo-repelentes a ser
tenidos en cuenta.
5.7 LA REACCION DE LA VICTIMA
La reacción inmediata varía según el delito sufrido, la magnitud del daño y la
personalidad del sujeto.
También tiene influencia si el hecho fue en público o en privado
La relación con el victimario tambien tiene un peso importante
5.8 CONSECUENCIAS DE LA VICTIMIZACION
Es natural que el hecho victimal produzca en la victima un desajuste psicológico y
un deseo de no reincidir, por lo que su forma de vida va a cambiar, en ocasiones
de forma radical. Como cada reacción es distinta, las consecuencias también
puede variar: No hacer nada al respecto, denunciar, no denunciar, auto limitarse,
adquirir armas, etc.
5.9 el miedo al crimen
5.10 el circulo victimal
El llamado circulo victimal son los casos en los que el criminal se convierte en
víctima y aquellos en los que la víctima se convierte en criminal. Es lo que los
autores llaman teoría circular de la victimización o retroalimentación victimal. Este
fenómeno se puede dar a nivel individual o entre grupos de la sociedad. Ej.
Conflictos raciales. Hay minorías victimas del sistema que en los supuestos de
disturbios pueden convertirse en criminales. Por ello hay muchas víctimas

previamente criminales y muchos criminales son posteriormente victimizados. Las


victimas agredidas se convierten muchas veces en criminales, intentado así
devolver el golpe. Es el típico caso de los hijos maltratados por los progenitores
que acaban matándolos y convirtiéndose ellos en criminales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy