Filosofia - 5to
Filosofia - 5to
Filosofia - 5to
FILOSOFIA GRIEGA
o Del S. VI a. C en Grecia a la costas
de Jonia en el puerto de Mileto
o Se divide en tres periodos:
A. COSMOLOGICO (Naturalistao
Presocrático)
o Abarca S. VI – V a. C tema central =
Fisis
o Escuela Jónica (Fisiólogos por
Aristóteles).
Thales: Principio de todo agua
Anaximandro: Principio sustancia
determinada, Apeiron: Escribió
primera obra (Pery physcos).
Anaxímenes: Principio Aire por:
condensación y rarefacción.
o Escuela Itálica ESCUELA DE ATENAS
Pitágoras: Principio y orden En Escuela de Atenas (1510-1511), uno
del Universo. Los números. Propone
de los frescos pintados por Rafael para
4 números ordenadores. La Tetrakis:
número perfecto el 10. decorar las estancias del Vaticano,
o Escuela Eleática aparecen Platón y Aristóteles (en el
Fundador: Jenófaries de Coloron centro) así como otros filósofos y
Parménides: descubre el ente eruditos griegos.
solo hay conocimientos de lo
intengible = mundo del ser, que es
único, eterno inmutable, ilimitado,
inmóvil.
Identificar al ser por el Nous (Pensar)
Zenón de Elea: Propone las Aporias
Heráclito de Efeso: Plantea el Pntha
Rei (todo fluye)
Origen de todo es el fuego que
personifica: cambio.
Heráclito: Era conocido como el
“oscuro”.
Empédocles: Encuentra 4 elementos:
agua, aire, tierra y fuego.
Anaxágoras: Hay una infinidad de
semillas (homeomerías) que llenan
todos los vacíos y forman todo y
están en todo. Sócrates
Demócrito: Identifica pequeñísimas
partículas, indivisibles: Los átomos.
1
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
ACTIVIDAD EN AULA
ACTIVIDAD
3
Sub – Área: Filosofía DOMICILIARIA 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
01. Filosofo que plantea que el principio de 06. La siguiente frase alude a la
la realidades la mezcla de 4 elementos agua, posición grecoromana ................. “Quiero
aire, tierra y fuego fue. sentir experiencias, vivir mi momento”.
A) Anaxaga A) Pirronismo
B) Mitagoras B) Estoicismo
C) Pirrón C) Epicureísmo
D) Empletani D) Eclecticismo
E) Denócate E) Neo – Platonismo
02. Toda sustancia esta bajo el principio acto 07. La siguiente frase pertenece al
– potencia. Como consiste afirmaba el filósofo ........
movimiento de las “ “cosas” des pro: El hombre es la medida de todas las
A) Perictiones cosas”.
B) Sófocles A) Zenón Citio
C) Leucipo B) Empédocles
D) Aristóteles C) Protágoras
E) Platón D) Pitágoras
E) Demócrito
03. Parte de la filosofía antigua que se
le considera como la etapa de “crisis filosófica” 08. Dentro del Cristianismo: (La
antigua; nos referimos al periodo: Santísima Trinidad – Las 2 naturalezas de
A) Cosmológica Jesús) son ejemplos de:
B) Naturalista A) Herejías
C) Antropológica B) Dogma de fe
D) Misticismo C) Doctrina cristiana
E) Cosmogónica D) Verdades de fe
E) B y D
04. Se puede afirmar que el fundamento
para que el hombre griego filosofara; es 09. Uno de los primeros ataques que
producto de(i): rebatieron los padres de la Iglesia; fue un
A) La sabiduría movimiento que concebía a dios mediante la
B) Asombro razón (filosofía) y no l a teología:
C) La filium A) gnosis
D) La Norsis B) Gnosticismo
E) El Nous C) Relacionismo
D) Neotorianismo
05. La sofística cayó en dos direcciones de E) Manriqueísmo
ver las cosas que son:
A) Criticismo - Idealismo 10. No es una corriente y/o pensamiento
B) Ontología – Logicismo dentro de la filosofía grecolatina.
C) Escepticismo – Materialismo A) Escepticismo
D) Relativismo – Subjetivismo B) Pirronismo
E) Escepticismo – Relativismo C) Cínicos
D) Hedonismo
E) Estoicismo
4
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
5
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
FASES DE LA ESCOLÁSTICA
REPRESENTANTES NOTABLES DE
LA FILOSOFIA MEDIEVAL
6
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Nació en Bagnorea, cerca de Viterbo, y su verdadero nombre era Juan de Fidanza Ingresó en la
Orden franciscana en 1238. Estudió en la Universidad de París con Alejandro de Hales y se
licencio en 1248. Enseñó durante siete años teología en París y se doctoró en 1257.
En este mismo año fue nombrado superior general de su Orden y abandonó la enseñanza.
Sus obras más importantes son: Comentaría IV L. Sententiarum.
Itinerarium mentis in Deum, Quastiones Disputatae (Opera Omnia, ed. Crit. 10 vol. Quaracchi, 1882
– 1902).
Su filosofía es fundamentalmente agustiniana, con algunas modificaciones aristotélicas en su teoría
de la intelección y de la materia y la forma. Pero su teoría de la iluminación y su tendencia a
acentuar el carácter psicológico de la voluntad humana proviene de Agustín E. Wilson. La
Philosophie de S. Bonaventure (París, 1924) – V.J.B.
7
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Distinguió con agudeza entre el universal lógico y el ontológico, negando a este último a verdadera
naturaleza de forma en el compuesto. En principio de individuación es la materia, eternamente
existente. Las traducciones latinas atribuyeron a Avicea a doctrina de que la existencia es
un atributo de la esencia véase, por ejemplo: Guilelmus Parisinas. De universo). El
procedimiento adoptado por Avicena consistió en la paráfrasis de los textos aristotélicos,
entremezclando numerosos pensamientos originales. Sus obras fueron traducidas al latín por
omicus Gundissalinus (Gundisalvo), ayudado por vendetta ibn Daud. Esta traducción, cuando se
ha conocida, empezó el “renacimiento de Aristóteles” a finales del siglo XII y principios del XIII.
Alberto grande y Tomás de Aquino profesaron, a pesar de la actitud crítica, una gran admiración
por Avicena al que los árabes llaman generalmente el “tercer Aristóteles”. Sin embargo, en Oriente
la influencia de Avicena declinó pronto, ahogada por la oposición de los teólogos ortodoxos.
Avicena, Opera, Venetiis, 1495, 1508, 1546. M Horten. Das Fuch de Genesung Seele, cine
plutosanishe Enzyklopaedi Avicena s. XIII. Teil Die Metanysik. Halle a S. 1907 – 190. R. de Vaux.
Notes textes sur L. Avicennisme Lan Bibl. Thomiste XX. París. 1934.
Como resultado del avance del conocimiento científico, de los descubrimientos geográficos, los
cambios políticos, sociales y económicos y la nueva inquietud religiosa, comienza a formarse una
nueva idea de la realidad una realidad amplia sin fronteras, sin centro, y un curso abierto del
desenvolvimiento temporal propicio a la acentuación, por contraste, de la importancia y función delo
individual y múltiple de las cosas y del hombre.
La atención está en los hechos y las leyes que los rigen, donde el interés por lo metafísico se basa
en el conocimiento de la inmanencia, es decir desde la investigación de la naturaleza, es por ello
que hay una vuelta hacia el hombre que se refuerza con el redescubrimiento del legado humanista
de los escritores clásicos.
La filosofía renacentista dista de ser un cuerpo doctrinario definido y bien formado, debido a que la
época es de diversificación y termentación. Tampoco debe pensarse en una ruptura inmediata y
total con el pensamiento medieval, ya que prepara el formidable despliegue intelectual de la
filosofía moderna.
Las corrientes más importantes, tenemos a los italianos del Neoaristotelismo del Pietro
Pomonazzi , el Platonismo de Marsillo Ficino y Pico de la Mirándola, el Neoestoicismo de Justo.
Lipcio, entre otros. Existe el pensamiento escéptico típicamente renacentista representado por el
ensayista francés, Michel de Montaigne (1533 – 1592), los españoles Francisco Sánchez y Luis
Vives (1492 – 1540). Otro sector de reflexión es el de la filosofía el Estado y el Derecho, a los que
hacen contribuciones notables el italiano Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527) quien expone en su
obra “El Príncipe” la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia superior religiosa
ni moral, el inglés Tomás Moro con la teoría de la Utopía, que era ideal de Estado de tipo socialista,
y otros. Las filosofías de la naturaleza, en las cuales se ensayan una gran concepción metafísica
de nuevo estilo, son las que corresponden a las de Campanella (1568 – 1639) en su “Civitas Solis”,
hace una utopía de tendencia socialista, inspirada en la República de Platón, del dominico
Giordano Bruno (1548 – 1600), que fue encarcelado y quemado por la inquisición romana por
negarse a retractarse de sus doctrinas heterodoxas, considerando que Dios transcendente es sólo
objeto de adoración y culto, pero el Dios de la filosofía es causa inmanente y armonía del mundo.
Hubieron otros pensadores que dieron importantes aportaciones como Nicolás de Cusa (1401 –
1464) de quien puede verse un puente entre las formas más libres del pensar medieval y la nueva
concepción del mundo a la naturaleza, el holandés Erasmo de Rótterdam representante del
Humanismo reformista, las aportaciones de Copérnico (1473 – 1543), Kepler (1571 – 1630) y
Galileo (1564 – 1642) constituyeron una nueva ciencia de la naturaleza, sobre las bases empíricas
y matemáticas, siendo de los últimos pensadores renacentistas, el español Francisco Suárez (1548
– 1617).
8
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Monje dominicano que fue quemado en la hoguera por sus doctrinas. Desde sus posiciones
cristianas evolucionó hasta un panteísmo naturalista y místico por influencia del Renacimiento y,
sobre todo, de la nueva astronomía copernicana. Para el Dios y el Universo eran dos nombres
distintos para designar una misma y única realidad, que podía considerarse como la esencia
creadora de todas las cosas o como el conjunto de las posibilidades realizadas, en las que aquella
esencia se manifiesta a si misma. En cuanto a Dios, natura naturans lo Real es el Todo, el Uno.
Trascendente e inefable. En cuanto natura naturata, lo Real es la infinidad de mundos, objetos y
acontecimientos en los que el todo se divide a sí mismo y en el que el uno despliega las infinitas
potencialidades que encierra. El proceso del mundo consiste en un eterno salir de sí misma y
volver a sí misma de la naturaleza divina.
La culminación de la actividad creadora, hacia fuera se alcanza en la mente humana, cuya
búsqueda racional y filosófica de lo uno en lo múltiple, de lo simple en lo compuesto y de lo
inmutable y eterno en lo variable y temporal, señala también el movimiento inverso de la naturaleza
divina que vuelve a penetrar en sí misma y recobra su primordial unidad, homogeneidad y
inmutabilidad. El alma humana, al ser una especie de bumerang que participa tanto del proceso de
desarrollo hacia fuera como del proceso de desarrollo hacia dentro, puede desear en el momento
de la muerte no ser disuelta con el cuerpo, que es fruto del movimiento hacia fuera, y volver a Dios,
de donde procede y ser reabsorbida en él. Las obras más importantes de Giordano Bruno son: De
Infinito, Universo e Mundo, 1584; Spaccio della bestia triofante, 1584; La cena delle ceneri, 1584;
De gli heroid furori, 1585, De Monade, 1591.
FILOSOFIA MODERNA
Características:
Durante este periodo la preocupación filosófica se va a
centrar en los problemas gnoseológicos. Así, la idea
que encontramos a lo largo de la Filosofía moderna
es justamente esa, que el hombre, y sólo él, al ser
capaz de conocer la naturaleza y leyes que
expliquen su funcionamiento, puede predecirla y, de
ese modo, dominarla. Fueron varias tendencias
opuestas, muchas veces, las que marcaron la
Filosofía moderna como:
9
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
10
Sub – Área: Filosofía Enmanuel5º Secundaria
Kant
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Es el fundador de esta escuela. Así como el iniciador del Criticismo, Kant asegura que no
podemos conocer nada sin el respaldo de la experiencia y la razón, donde sólo aprendemos
teóricamente los fenómenos, no las cosas en sí mismas.
Kant demuestra que es imposible construir un sistema de filosofía especulativa “metafísica”,
antes de haber investigado previame nte la forma de conocimiento y los límites de nuestras
facultades cognoscitivas, admite que todo conocimiento comienza con la experiencia, con la
salvedad que no procede de ella. Plantean tres tipos de juicios:
1. Los juicios analíticos o a priori, que aunque son verdaderos y universales, no traen
consigo
ningún nuevo conocimiento.
2. Los juicios sintéticos o a posteriori, son aquellos que se basan en la experiencia, pero a la
vez,
son contribuyentes y particulares y no pueden por lo tanto ser los juicios que use la ciencia.
3. Los juicios sintéticos a priori, vienen a ser aquellos juicios que van a conformar las ciencias ,
ya
que traen nuevos conocimientos y además son universales. Está constituida por proposiciones
apodícticas.
Estas formulaciones filosóficas se encuentran en su
obra “Crítica de la razón pura”.
Kant también se preocupó del deber m oral y la
estética. Para ello escribió sus obras: “Crítica de la
razón práctica” y “Crítica del Juicio”.
Su filosofía fue sucedida por concepciones
especulativas y metafísicas diversas, como la de
Fichte Schelling y una de las más importantes, la de G.
W. F. Hegel.
V. EL POSITIVISMO
11
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
1.- Estado Teológico: En donde el hombre busca las causas y principios de las cosas, tiene
tres fases: fetichismo, politeísmo y monoteísmo.
2. Estado Metafísico: Intenta explicar la naturaleza de los seres y de las cosas sin apelar a
agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas.
3. Estado Positivo: Cuando el hombre busca las leyes de los fenómenos. Reduce la filosofía a
una reflexión sobre la ciencia (teoría de la ciencia).
Es el creador de la Sociología. Comte propuso la instauración de un nuevo orden social sobre
la base de la ciencia positiva.
ACTIVIDAD EN AULA
12
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
13
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
01. Sto. Tomás explica la existencia de 07. Para resolver el problema del
Dios, con sus: conocimiento Kant propone su corriente
A) Prueba ontológica llamada:
B) Cinco vías naturales A) Agnosticismo metafísica
C) El inquiridioom B) Kantianismo
D) Pruebas morales C) Idealismo
E) Summa teológica D) Fenomenología
E) Criticismo
02. Máximo representante de la Edad media:
A) San Agustín 08. Al periodo de la filosofía modera se le
B) San A. Magno puede considerar un periodo de preocupación.
C) San Ambrosio A) Metafísico
D) San Buenaventura B) Naturalista
E) Sto. Tomás Aquino C) Antropológico
D) Gnoseológico
03. Hace una crítica a los tipos de E) Cosmológico
gobiernos, comparando con una “Isla perfecta”
su autor es T. Moro y la obra se llama: 09. Filósofo que propuso que el hombre
A) “El príncipe” es como una “Tabularasa” en cuanto al
B) “Ensayos sobre el entendimiento conocimiento.
humano” A) Leibniz
C) “Crítica del juicio” B) Berkeley
D) “Utopía” C) Fco. Bacon
E) “El Leviatán” D) R. Descartes
E) J. Locke
04. Pertenece al Renacimiento filosófico:
A) Domingo de Vitonia 10. Es un representante del Idealismo alemán:
B) Bartolomé de las Casas A) Hurssel
C) Francisco Sánchez B) Kierkegaard
D) Voltaire C) Heidegger
E) Malebranche D) Hegel
E) Nietzsche
05. Pertenece al neoaristotelismo del
Renacimiento:
A) Justo Lipceo
B) G. Bruno
C) P. Pomonazzi
D) Fco. Sánchez
E) N. Cusano
Esta filosofía en sí abarca parte del siglo S. XIX, siendo difícil determinar el sentido fundamental del
pensamiento actual, ya que es un pensamiento que se está gestando y desenvolviendo aún, como
14
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
también por la multiplicidad de doctrinas y corrientes, pero cabe resaltar que el pensamiento
contemporáneo es el más fecundo y matizado de todos los que han surgido en la historia.
LA FENOMENOLOGIA
Fue propuesta por el filósofo alemán Edmund Husserl (1859 – 1938), discípulo del Bretano, entre
sus obras se tiene: Filosofía como ciencia rigurosa, Lógica formal y trascendental, Meditaciones
cartesianas, ideas para una fenomenología pura y filosofía fenomenológica la más importante, y
otras. Postula una lógica pura de los objetos ideales, de los principios lógicos, las leyes puras y las
significaciones. La fenomenología es una ciencia eidética (de objetos ideales) descriptiva de las
escenas de las vivencias (todo acto psíquico) de la conciencia pura. El ser ideal es intemporal son
especies o esencia, no están en la mente humana, ni en un lugar inmaterial, ni en la mente de
Dios, y tiene validez. Las significaciones son objetos ideales que se interponen entre la palabra y
el objeto. En cuanto a lo analítico y lo sintético, considera que el todo supone algo compuesto de
partes, parta supone que es componente de un todo. Las partes pueden ser independientes
(existen por sí, como la pata de una mesa) y no independientes (no independientes (no existen
aisladas, como el color o la extensión de la mesa). Los no independientes o momentos pueden
ser: notas (como el color que está en la mesa) y relaciones (como la igualdad de esta mesa y otra,
que no está en ninguna de las dos, sino en su relación). Lo que une las partes de un todo puede
ser: implicación (una parte está incluida en otra, como el cuerpo implica la extensión, que es una
nota de la corporeidad), y complicación (una parte está unida a otra: el color complica la extensión,
ya que un color inextenso no puede darse). Sostiene que los juicios analíticos son aquellos en que
el sujeto implica el predicado y los sintéticos a priori aquellos, descriptivas de las esencias de la
conciencia pura, distinguiendo tres sentidos del término conciencia:
La reducción fenomenológica en tomar una vivencia y ponerla “entre paréntesis” o “entre comillas”,
Husserl afirma: en lugar de decir “estoy viendo esta mesa que existe”, debo decir: “yo tengo una
vivencia y entre los caracteres de ella está el de mi creencia en la existencia de la mesa”, y si se
extiende al Yo, quedará reducido al Yo puro, es decir conciencia pura. Mediante la reducción
eidética se pasa de la vivencia a sus esencias (conjunto de todas las notas unidas entre sí por
función). La fenomenología como método nos lleva al conocimiento de las esencias fundado en la
intuición eidética, pero no sensible. Es considerada la fenomenología como una tesis idealista al
afirmar como realidad radical a la conciencia pura. Otros representantes, los filósofos alemanes
Max Scheler (1874 – 1928), cuya filosofía estuvo orientadas hacia una antropología filosófica que
no llegó a madurar, pero preparó el camino para la analítica existencia, Nicolai Hartman (1882 –
1850), y otros.
EL EXISTENCIALISMO
Este pensamiento, de acuerdo a su propia idiosincrasia no constituye una escuela sino más bien
una tendencia del filosofar, que se presenta al mismo tiempo, y al parecer independiente en
distintos lugares y a través de diferentes hombres.
El existencialismo nació con el filósofo danés Kierkegaard, hombre angustiado, de espíritu rebelde,
sensibilidad fina e hiperestésica, grita su disconformidad violentamente; cambiando perspectivas y
trastocando valores. La búsqueda de la esencia, dice, no sino un artificio de hombre que tratan de
huir de las realidades, esquematizándolas; el pensamiento no tiene validez si no se tiene en
cuenta quién lo piensa; las generalizaciones son solamente modos de esconder los verdaderos
problemas que se alzan siempre individuales y únicos. El conocimiento no es la meta del hombre
ni su modo de mejorarse, son la vida, la existencia mía y la tuya, las que cuentan. El mundo no es
objetividad ni un conjunto de esencias, sino es mundo para mí y para ti, es existencia frente a
existencia, existencias que todo sistema y todo pensamiento aíslan en vez de unir, de descubrir.
“La verdad” no me interesa, si ella existe; me angustia “ni verdad”. “¡Siente y no pienses!, ¡vive!”.
En la existencia, el pensamiento está en medio extraño.
Sin embargo, el mensaje de Kierkegarrd pareció perderse, pasaron años sin que su obra tuviera
resonancia alguna fue necesaria la terrible Primera Guerra Mundial para que apareciera un
15
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
resurgimiento con el filosofo alemán Martín Heidegger (1889 – 1976), discípulo de Husserl, el que
tomó el mensaje, lo malgamo con las enseñanzas fenomenológicas de su maestro y propuso el
moderno existencialismo alemán, siendo su obra capital. El ser y el tiempo, Kant y el problema de
la metafísica, Carta sobre el Humanismo, entre otros. Analiza la existencia humana, ya que el
hombre es el único ser capaz de preguntar acerca de sí mismo, el modo fundamental de ser del
existir es el “estar en el mundo”. La idea de “ser para la muerte” es la base temática de sus obras,
la muerte es la posibilidad más propia del existir. Otro alemán fue Karl Jaspers (1883 – 1969),
procedente de la psiquiatría, entre sus obras principales figuran Razón y existencia, Filosofía de la
existencia, introducción a la Filosofía y acerca de la verdad. En Francia, aparecen como
representantes Gabriel Marcel (1889 – 1973), filósofo y dramaturgo donde sus diversas obras
teatrales poseen un sentido de investigación filosófica, es el representante del existencialismo
cristiano, sus obras: Diario metafísico, Ser y Tener, El misterio del Ser, El corazón de los otros, El
Sol invisible; Jean Paul Sartre (1905 – 1980), pensador y escritor influido por Husserl y Heidegger,
cultiva el teatro, la novela y el ensayo junto a los tratados filosóficos, de los cuales el principal es El
Ser y la Nada donde plantea un existencialismo ateísta, como también. Los caminos de la
Libertad, haciéndose sentir a su vez en la filosofía de posguerra; Albert Camus (1913 – 1960)
francés nacido en Argelia, fue con Sartre, el más importante de los llamados escritores
comprometidos; y Maurice Merleau-Ponty (1908 – 1961) estuvo influido por Sartre en su obra
Estructuras del comportamiento, después se internó por el marxism. Y en España surgen las
figuras de Miguel de Unamuno (1864 – 1936) escritor y pensador, situado entre los precursores del
existencialismo; y José Ortega y Gasse (1883 – 1955) filósofo y escritor, que con
Menos aguda expresión existencialista aportó a este movimiento: “Yo soy yo y mi circunstancia, y
sino la salvo a ella no me salvo yo”.
Todos estos otros pensadores difieren en sus conceptos y deducciones, pero se rescatan puntos
comunes, los cuales son: la noción de existencia, el concepto de trascendencia, el ser –en-el-
mundo, la angustia y la nada.
LA NOCIÓN DE EXISTENCIA:
La existencia humana es el verdadero tema de la filosofía.
La existencia es el núcleo básico del ser humano, lo que queda cuando se ha eliminado todo lo
contingente, todo lo que puede señalarse en una enumeración de caracteres, todo lo que no sea el
existir en sí mismo.
Contradiciendo el axioma clásico de que la “esencia precede a la existencia”, Sartre llega a decir
que “la existencia precede a la esencia”, queriendo expresar que, si el hombre se hace a sí mismo
como tal, debe primero existir para poder hacer, ser. La existencia es lo que queda como último
núcleo indefinible cuando se ha prescindido de todo lo que puede enumerarse o calificarse, ya que
la existencia crea todo eso al ir desenvolviéndose; la trascendencia.
CONCEPTO DE TRASCENDENCIA
La existencia es una relación constante consigo misma y con el mundo, una relación que se
caracteriza por su trascendencia. La existencia no puede considerarse como una cosa estable ni
inmanente, sino como un continuo salirse de sí mismo, trascender. Jaspers dice: “El hombre es
aquello que aspira más allá de si”. El hombre no es un ente creado una vez y permanece como tal,
sino un continuo crearse, hacerse a sí mismo: no ha sido hecho sino que es lo que él se hace.
Este proceso no es determinado por nadie ni por nada, lo que quiere decir que el ser humano es
libre; elige constantemente su camino y se determina a sí mismo. Sartre considera el hombre es
“el ser que no es lo que es y que es lo que no es”, frase que trata de expresar el continuo
evolucionar, el continuo trascender que hace que en
cualquier momento, el hombre sea algo que está dejando de ser y que no ha terminado por lo
tanto, de “ser” lo que “es”, la tragedia existencia del hombre, es que esa determinación de sí
mismo, ese ir hacia algo, ese “proyecto”, según la palabra de Sartre se ve trabado en su realización
por la “felicidad”, “Dasciende de Heidegger, el “ser en sí” de Sartre, el “mundo” de Jaspers. La
lucha, pues, constante, del existente, está entre el realizarse como tal en la trascendencia, el
haciéndose en el proyecto; y las limitaciones que a esa tarea opone el mundo, lo ata y le impide
cumplir su destino.
EL SER EN EL MUNDO
El hombre no existe solo, ni en relación exclusiva con su corporeidad. El hombre es un ser-en-el-
mundo. Esto quiere decir, como lo propugna Heidegger, que el hombre, como Dasein, es el que, al
16
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
dirigirse al mundo que lo rodea, le va dando la categoría de ser. Todo lo que existe “esta”, pero no
“es”. Heidegger hace la distinción entre Seiende (lo que está), y Sein (lo que es). El Seiende pasa
al ser Sein mediante la “iluminación” que le da el hombre.
Es decir que éste, al hacerlo participar en su mundo lo hace ser. Es por eso que, si el Seiende
necesita del hombre para ser, el hombre no puede concebirse sin lo que lo rodea. El hombre es
pues, en ese sentido, un ser-en-el-mundo, que crea el mundo pero que, al mismo tiempo, es
creado por él; se halla rodeado, confinado y en constante tensión con él. Y este esta en el mundo
constituye la segunda tragedia existencial. Se halla encerrado, limitado por el mundo, por la
impenetrabilidad de todo lo que lo rodea. Su vida es una lucha constante e inútil, no solamente
por su limitación insalvable en la existencia, sino porque conoce su fin en la muerte. Esta perpetua
lucha lo coloca , solo frente al mundo, sólo para realizarse y vivir su libertad.
Sin embargo, esa sólida existencia no puede tampoco ser plena, ya que está contradicha por la
condición de ser-en-el-mundo. Por lo tanto, el hombre corre el peligro responsabilidad, a su sólida
misma, y confundirse con la masa, “caer” en lo común, en el vivir del “se” (“se dice”, “se hace”, “se
usa”, etc.), en el mundo de la existencia “inauténtica”, “El sí mismo y la masa están uno frente al
otro como autenticidad e inautenticidad del existir. La vida para los existencialistas no tiene
sentido. Nos hallamos en un mundo al que no hemos pedido venir, frente al que debemos luchar
constantemente sin esperanza, sabiendo, al mismo tiempo, que la muerte anulará nuestros
esfuerzos. Todo lo que podemos hacer es vivir cada instante “comprometiéndonos” total e
incondicionalmente en él.
LA ANGUSTIA Y LA NADA
Pero si, nos hemos dejado “caer” en la masa, seguir el “se” sumergirnos en la inautenticidad, hay
algo que nos sacude, nos obliga a “existir”, nos recuerda nuestra categoría de seres únicos y libres:
la angustia. La angustia, es un sentimiento, una experiencia valiosa ya que, al parecer, nos hace
conscientes de nuestra existencia y no obliga a vivirla como tal. Se debe distinguir entre miedo y
angustia, el primero se presenta con un objeto definido, se refiere a algo: tengo miedo de
enfermarme, o de la ruina economía, etc. La angustia, por el contrario, “no tiene razón”, es pues
“miedo a nada”. La angustia se produce cuando la nada irrumpe y conmueve nuestro ser. La
angustia como lo dice Kierkegaard, es ese modo fundamental de encontrarse que coloca ante la
nada. La nada es lo que caracteriza la existencia humana como tal; es lo que le da su humanidad.
Y no solamente eso. Tiene una importancia que solamente puede ser comprobada con la del ser.
La nada es lo que determina la existencia del hombre como diferente de las cosas; es la que
permite su continua creación y su continua destrucción; y por lo tanto, tiene una importancia
fundamental, la cual fue negada como posibilidad por los filósofos anteriores no existencialistas.
Para Sartre, acerca de nada dice: “lo que cuenta en un recipiente es su vacío interno” y Heidegger
afirma, que la nada puesto que “no es”, es lo único que no puede confundirse con todas “las cosas
– que son” y, por lo tanto, es lo único que implica el ser absoluto, más allá de cualquier limitación
de tiempo y espacio. Así, pues, para los existencialistas, el hombre es un ser arrojado al mundo,
un ser que, en la más absoluta libertad, debe continuamente hacerse a sí mismo en medio de la
total desesperanza, pues sabe que morirá, y entre la angustia de su destino y la culpa de no
realizarlo. Este cuadro pesimista, que se acentúa en Sartre y aún más en Camus, se mitiga algo
en los conceptos de los existencialistas cristianos que hallan en Dios el asidero salvador; pero que;
por hallarse muy lejos, no les ofrece sino una esperanza.
EL MARXISMO
Fundador por Karl Marx, esta filosofía tiene como finalidad la construcción de una sociedad
socialista. Se tiene a Friedrich Engels, al soviético Lenin o Vladimir llich Ulianov (1870 – 1924), al
italiano Antonio Gramsci (1891 – 1937), al político chino Mao Tse-Tung (1893 – 1976), al filósofo
alemán Ernst Bloch (1885 – 1977), al filósofo francés Henri Lefebvre (1901 – 1991), como los
representantes de esta filosofía que según cada uno de los nombrados le dio una orientación
original sin que pierda su sentido esencial.
Marx comienza de la dialéctica de Hegel, aunque su concepción de la misma sea más creadora.
La concepción antropológica de Marx introduce el criterio de relativismo, él considera la vida como
un hecho accidental, pero real. Según Marx, el hombre es un ser social que de un primer estadio
de animalidad se socializa mediante el trabajo.
En el modo de producir empieza la historia del hombre, así el desarrollo de ese modo de producir
generaría contradicciones sociales entre las personas, sólo con la recuperación de esa
contradicción en la sociedad comunista, el hombre recuperaría su identidad histórica.
17
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
EL PRAGMATISMO
Es el primer brote importante y original pensamiento norteamericano, iniciado por Carlos Sanders
Peirce (1839 – 1914) y desarrollado por William James (1842 – 1910). Peirce en sus obras
principios de filosofía, elementos de lógica, y metafísica científica consideró que la función de la
filosofía es explicar y mostrar la unidad en la variedad del mismo y tiene un doble punto de partida:
la lógica (relaciones de los signos con sus objetos) y la fenomenología (experiencia bruta del
mundo real objetivo). Peirce se propone establecer un método y este es el pragmatismo.
EL NEORREALISMO
Movimiento filosófico que propugnaba una mera descripción realista de la realidad. Surge en Gran
Bretaña, con George Edward Moore (1873 – 1958), precursor de la filosofía analítica de
Cambridge, con sus obras Estudios filosóficos y Principal Ethica: también el filósofo, matemático y
ensayista, catedrático en Cambridge Berthand Arthus William Russell (1872 – 1970), ha hecho una
importante contribución a la teoría de la matemática y a la lógica simbólica, Premio Nobel de
Literatura en 1950. sus trabajos en matemática culminaron con la publicación de Principia
Mathemática, en colaboración con Whitehead, obra en la que sentaba las bases de la moderna
lógica formal.
EL LOGICISMO
Es la filosofía fundada en el predominio de la lógica. Uno de sus representantes es el filósofo y
matemático inglés Alfred North Whitehead (1861 – 1947), elaboró junto a Russell la obra Principia
Mathemática donde se establecen las bases de un método lógico de gran influencia en el
desarrollo de la lógica simbólica, otra obra investigación sobre los principios del conocimiento
natural. Otro representante es el pensador inglés Samuel Alexander (1859 – 1938), donde su
doctrina es próxima al materialismo dialéctico, sus obras Espacio, Tiempo y Deidad.
18
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Su fundador fue el filósofo positivista alemán Moritz Sichlick (1882 – 1936), y que contó también
con el neopositivista alemán Rudolf Carnap (1891 – 1970), el filósofo positivista lógico británico
Alfred Julius Ayer (1910 – 1989), entre otros.
LA FILOSOFIA ANALÍTICA
Se origina con el filósofo austriaco Ludvig Wittgenstein (1889 – 1951), en su obra tractatus lógico
philosophicus, se centra en el atomismo lógico y la filosofía analítica, posteriormente sus ideas
luego evolucionando hasta el límite de rechaza muchas que expuso en su primer obra.
Considera que la imagen del mundo es la imagen del lenguaje confeccionó las tablas de verdad. El
último periodo de Witgenstein influyó en la escuela filosófica del lenguaje corriente de Oxford:
Investigaciones filosóficas y el cuaderno Azul y el Cuaderno Marrón.
LA FILOSOFIA EPISTEMOLÓGICA
Se tiene como representantes al filósofo francés Gastón Bachelard (1884 – 1962) que intentó un
psicoanálisis del uso cotidiano de los cuatro elementos primordiales de los griegos: “El
Racionalismo aplicado” y “El Materialismo racional”; al filósofo alemán Hans Reichenbach (1891 –
1953), fundador de la escuela de Berlín, su doctrina se conoce como empirismo probabilístico:
“Átomo y cosmos” y “Teoría de la probabilidad”.
19
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
A) Positivo E) B y C
B) Teológico
C) Politeísta
D) Monoteísta
05. Marx y F. Engles juntos redactaron la obra: 10. F. Engels fue el que propuso dentro
A) “La sagrada familia” del Marxismo.
B) “El Emilio” A) Materialismo dialéctico
C) “El manifiesto comunista” B) Materialismo histórico
D) “El capital” C) El comunismo
E) “Horas de lucha” D) La revolución
E) El proletariado
06. William James narrador del
Funcionalismo también inició y desarrollo el:
A) Logiasmo
B) Filosofía epistemológica
20
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria