Ceremonial de La Bandera de La Libertad Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CEREMONIAL DE LA BANDERA NACIONAL DE LA

LIBERTAD CIVIL

Preparado por Miguel Carrillo Bascary

Bandera Nacional de la Libertad Civil (imagen vectorial diseñada por Francisco Gregoric)
Modelo patrón al que deben ajustarse todas las reproducciones según dispone la ley Nº27.134

Introducción

El 25 de mayo de 1813 y en el marco de la conmemoración cívica de la formación del primer


gobierno patrio, el general Manuel Belgrano hizo preparar y entregó al Cabildo de Jujuy, como
legítima autoridad del pueblo de esta ciudad, la enseña que se conoce bajo el nombre de
“Bandera Nacional de la Libertad Civil”. Lo hizo como testimonio del heroísmo del pueblo
jujeño que en agosto del año anterior había protagonizado el Éxodo y combatido en Las Piedras,
Tucumán y Salta. Tiene la peculiaridad de incorporar una mascaypacha en la terminación del
gorro de su escudo; lo que puede interpretarse como un reconocimiento explícito al
protagonismo de los pueblos originarios al proceso de formación de nuestra nación. Este
término quechua era el símbolo de la soberanía de los incas, lo usaban sobe su frente, pendiendo
de una vincha.

Esta bandera fue honrada por los jujeños por más de doscientos años. Hoy se conserva en
relativo buen estado de conservación en la Casa de Gobierno de esa provincia. Es una pieza
histórica de primer orden del pasado argentino. Su origen está ampliamente probado con
decenas de documentos indubitados. Se caracteriza por ser una enseña belgraniana; histórica;
oficial y nacional. El término “libertad civil” alude al concepto que hoy llamamos “estado de
derecho”; en que el Gobierno debe ajustar su gestión al marco que le fijan la Constitución y las
leyes, respetando plenamente los derechos humanos de los ciudadanos. En el año 1994,
apropuesta del autor de este trabajo, fue consagrada como “bandera oficial” de la provincia de
Jujuy. Sin perjuicio de ello, también por nuestra iniciativa, se pidió al Congreso nacional que
fuera reconociera como “símbolo patrio histórico”. Cumplido el trámite parlamentario quedó
convertido en la Ley Nº27.134 sancionada el 29 de abril del año 2015. En consecuencia,
hoy es un símbolo nacional y, a la vez, también representa a la provincia de Jujuy. Mayores
referencias constan en nuestro libro “La Bandera Nacional de la Libertad Civil, su historia y su
pueblo”, editado por el Instituto Belgraniano de Jujuy.
La reciente sanción de esta ley genera una nueva realidad sobre el ceremonial y el protocolo
vexilológico (de las banderas). La norma fue publicada en el Boletín Oficial el 8 de junio del
2015, y de esta manera ha cobrado plena vigencia. La novedad suscita lógicos interrogantes en la
materia que intentaremos responder en líneas generales.

Es principio general del protocolo en la materia, que la primacía corresponde siempre a nuestra
Enseña patria. Acorde a eso se organiza el orden de preferencia con que se colocarán las
banderas, tanto en ámbitos oficiales como en los privados; ya se trate de espacios interiores o en
los interiores.

Sabemos que en Argentina no existe una norma general que regule detalladamente todos los
aspectos vinculados a los símbolos patrios, pero que sí existen numerosos ordenamientos que lo
hacen en forma parcial. Entre ellos destaca el Decreto nacional Nº 1650/ 2010 que estableció las
características técnicas a las que deben ajustarse las enseñas de ceremonias y de izar de la
Bandera Oficial de la Nación; así como sus accesorios. En la práctica también debe considerarse
la vigencia de costumbres muy enraizadas que son compartidas por la comunidad internacional.

Marco legal aplicable

Para analizar las disposiciones vinculadas a la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” tenemos
que considerar, principalmente: la Ley Nº27.134 que la reconoce; el Decreto Nº1650/ 10 y
laLey jujeña Nº 5772. Esta última se sancionó el 20 de mayo del el 2013 con el propósito de
actualizar la antigua Ley Nº4816 (1994) que la había reconocido como bandera oficial de la
provincia de Jujuy. La ley de 2013 determinó las características técnicas de sus reproducciones y
otros aspectos. También tendremos presente los ejemplos que nos aporta el uso de banderas
históricas en otros estados, como bien lo destacan los fundamentos del proyecto de ley. Para
responder a los interrogantes que se planteen tendremos que realizar una interpretación
integrativa, sistémica y teleológica de estas normas.

Orden protocolar

La Bandera Oficial de la Nacional tiene lógica preeminencia sobre cualquier otra que se utilice
en el territorio argentino y en sus delegaciones diplomáticas.

La nueva Ley estipula con toda claridad que la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” debe
exhibirse “en forma conjunta con la Bandera oficial de la Nación” (Art. 4º). De tal manera que
no corresponde su uso individual.

Por su carácter nacional e histórico la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” de hecho es la


“segunda bandera nacional”, por eso tiene primacía protocolar sobre las que correspondan a
otros países y las que representen a las organizaciones internacionales de estados (Ejs.: ONU;
OEA; Comunidad Europea; UNASUR; MERCOSUR; etc.)

También prevalece sobre aquellas que representen al resto de las provincias y a la Ciudad
Autónoma de Bs. Aires. Así lo establece expresamente el Artículo 5to. de la Ley: “La Bandera
Oficial de la Nación tiene precedencia protocolar sobre la Bandera Nacional de la Libertad
Civilque, a su vez, prima sobre las de provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

En consecuencia, en el territorio argentino y sus legaciones diplomáticas:

 La Bandera Oficial de la Nación precede a todas las otras.


 Corresponde a la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” el segundo orden de
precedencia en el protocolo y siempre se usará en conjunto con nuestra Bandera Oficial. No
puede emplearse en solitario.

 El orden de precedencias será el siguiente:


 Bandera Oficial de la Nación
 Bandera Nacional de la Libertad Civil
 banderas de otros países
 enseñas de las organizaciones internacionales de estados
 banderas provinciales y de la Ciudad Autónoma de Bs. Aires
 lábaros municipales
 banderas de comunas o delegaciones municipales
 banderas de los pueblos originarios
 banderas de instituciones.

Observación: cuando deban usarse simultáneamente varias enseñas pertenecientes a una misma
categoría o grupo, éstas se ordenarán respetando la designación que les corresponda en idioma
castellano ordenándolas desde la “A” hasta la “Z”
¿Quiénes pueden usar la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”?

La nueva Ley también es muy clara, cuando estipula en su Art. 4º: “Todos los habitantes de la
Nación y sus instituciones, tienen la facultad de emplear la Bandera Nacional dela
Libertad Civil dentro del territorio nacional, a condición de que se exhiba siempre
en forma conjunta con la Bandera Oficial de la Nación”.
Por lo tanto, el uso de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” es facultativo, no obligatorio.

Pueden emplearla en consecuencia:

- Las autoridades públicas (nacionales, provinciales, municipales y las de entes descentralizados)

- “Todos los habitantes de la Nación”, tanto argentinos como extranjeros

- Las instituciones públicas y privadas de cualquier naturaleza (asociaciones; empresas;


organizaciones no gubernamentales; deportivas; delegaciones; etc.)

Debido al peculiar formalismo castrense, las Fuerzas Armadas se rigen por sus propios
reglamentos de Ceremonial. Por el momento no corresponde usar la “Bandera Nacional de la
Libertad Civil” en este ámbito, pero podrían modificarse esas normas para permitirlo. La
excepción radica en los regimientos de Infantería 3 y 20 que tienen prescripto el uso de la
“Bandera Nacional de la Libertad Civil” como emblema histórico de ambas unidades.

Identidad y diferencias resultantes de la Ley Nacional y la Ley Provincial

Conforme a lo indicado por la Ley Nº27.134 y la ley jujeña Nº 5772, la “Bandera Nacional de la
Libertad Civil” tiene dos versiones: ya se use como “bandera histórica nacional” o como
“bandera provincial”. En ambos casos el diseño del escudo es idéntico y debe ser igual al diseño
digital elaborado por el diseñador Francisco Gregoric. Sus formatos son idénticos a la
Nacional, siendo su lado mayor el horizontal y el menor el vertical.
La correspondencia entre la Bandera Oficial y la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” de
izar y de ceremonias es completa.

La diferencia está en las corbatas. Cuando se usa como “bandera histórica nacional” llevará
una corbata idéntica a la que corresponde a la Bandera Oficial, cuyas medidas y demás
caracteres están fijados en el Decreto Nacional Nº1650/ 2010; pero, si se emplea como “bandera
oficial de Jujuy”: tendrá una corbata también igual a la Nacional, pero llevará bordado en letras
de oro las cifras “23 de Agosto de 1812” (en recuerdo del Éxodo) y “18 de Noviembre
de 1834” (proclama de la autonomía provincial); según lo establecido por el art. 3.5.b de la Ley
Nº5772.

Por esto, si en un estrado deben colocarse ambas banderas nacionales y las de las provincias, es
obvio que se empleará en segundo orden la Nacional de la Libertad Civil (con corbata similar
a la Oficial); y en el lugar que corresponda a la bandera de Jujuy se colocará un paño idéntico a
la citada, pero con la corbata bordada con las fechas indicadas. Nunca deberá emplearse la
“Bandera Nacional de la Libertad Civil” en su versión de segundo emblema argentino con una
corbata bordada con esos guarismos; menos aún con una corbata azul oscuro y blanca como a
veces suele usarse a la fecha.

Accesorios de la bandera de ceremonias

El asta; la moharra y el pie de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” en su versión de


ceremonias serán idénticos a los establecidos para la Bandera Oficial argentina por el Dec.
Nº1650/ 10. Las bandas de los escoltas llevarán los colores argentinos, sin aditamentos.

¿Pueden usarse la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” con un diseño diferente al


indicado en la ley?

La respuesta es no, decididamente. Desde el año 2013, cuando se sancionó la ley jujeña Nº5772,
existe un único diseño técnico legalmente establecido (el determinado por sus anexos) y,
desde el 2015, ocurre lo propio a nivel nacional (Ley 27.134. anexo 1 y 3). Por lo tanto, todos los
ejemplares de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”, tanto sean de ceremonias como de izar,
deben ajustarse a esta regulación técnica.

Obviamente, las autoridades nacionales y jujeñas deberían ser las primeras en respetar y hacer
respetar la correspondencia entre las banderas que se usen, fabriquen y adquieran con el diseño
legalmente estipulado. Citamos al respecto el art. 3.6 de la Ley Nº5772: “El Poder Ejecutivo de
la Provincia velará por la correcta reproducción y las pautas de uso de la Bandera Nacional
de la Libertad Civil que no estén contenidas en la presente y tomará las previsiones necesarias
para divulgar y hacer cumplir esta Ley, en especial por parte de las entidades educativas y de
los organismos oficiales. También deberá velar por la correcta reproducción y uso de las que
se coloquen en los edificios y espacios públicos. Los ejemplares de la “Bandera Nacional de la
Libertad Civil”, en su versión de enseña provincial, que estén en uso al momento y que no se
adecuen, deberán ser reemplazados a medida que su desgaste lo determine; o con
anticipación, si esto fuera posible.”

En consecuencia, no deberán fabricarse, ni adquirirse, ni tampoco cabe usar ninguna unidad


que no se corresponda con tales especificaciones. Las eventuales licitaciones o concursos de
precios que realicen las reparticiones públicas deberán prever entre sus condiciones de
adquisición que los ejemplares a proveerse cumplan con las mismas características legales.
También deberán sustituirse a la brevedad posible las enseñas que todavía mantengan los seis
moños en el paño, pues está ampliamente fundamentado que se agregaron durante el siglo
pasado y que no son parte del diseño inicial del emblema.

¿Qué tahalí y bandas de escoltas deben usarse?

También serán de características idénticos a los estipulados por el Decreto Nacional Nº1650/
10, lo que indirectamente permite abaratar costos. En consecuencia, se usarán los colores celeste
y blanco, en el tahalí y en las bandas que correspondan, a la “Bandera Nacional de la Libertad
Civil”, tanto se use como “bandera histórica” o como “bandera de la provincia de Jujuy”.

Otros aspectos

Por lo demás, se aplicarán a la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” todas las otras
previsiones que establezca el ceremonial de la Bandera Oficial de la Nación, para su tratamiento;
presencia en actos o en cualquier otra condición de exhibición. Puntualizamos algunas
previsiones al respecto:

 No será de mayor tamaño, ni de mejor calidad que la Oficial que se utilice.


 Cuando se decrete duelo la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” de izar se colocará a
“media asta”.
 La “Bandera Nacional de la Libertad Civil” de izar se presentará y retirará
encanastada en las ceremonias de izamiento y arrío. Para ello se reúnen los pliegues en forma
de bolsa invertida, dejando el Escudo en la parte visible, hacia delante.
 Se mantendrá en buenas condiciones de integridad y de limpieza. Si resulta
necesario podrá lavarse (los ejemplares de ceremonia deben lavarse a seco), guardando las
debidas condiciones de respeto. Las únicas banderas que no se lavan son las militares, por
obvias razones.
 Se transportará recubierta con una funda adecuada para su preservación.
 Cuando se utilice sin mástil, por ejemplo ornamentando un balcón, se la suspenderá de
las cintillas de modo que el sol quede a la izquierda (derecha del observador)

Baja por deterioro

Los ejemplares “de ceremonias” dados de baja se preservarán como reliquias cívicas con una
tarjeta que lo especifique, indicando también el período y circunstancias de uso y fecha de baja.
Respecto a los de izar, se anulará su carácter simbólico y se dispondrá de sus restos con la
debida dignidad; para ello se practicará un corte sobre el escudo siguiendo su eje vertical, desde
arriba hacia abajo. En forma similar se procederá con el tahalí y las bandas usadas por los
escoltas, cuando deban reemplazarse. No está reglado el procedimiento, por lo que podría
concretarse tanto en una ceremonia reservada como pública. De todo se labrará un acta formal,
en presencia de la más alta autoridad de la entidad y de dos testigos, al menos.

¿Quiénes serán abanderados y escoltas?


Cuando la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” se emplea como enseña histórica nacional sus
abanderados y escoltas serán los que determine la reglamentación escolar de cada jurisdicción.
En cuanto se la use como bandera provincial de Jujuy, serán sus normas las que precisarán
cómo debe elegirse al abanderado y a sus escoltas. En las instituciones privadas será
competencia de sus propias normas internas o, en su defecto, las decisiones de sus órganos
establecer quiénes desempeñarán estas funciones.

Día de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”

La Historia consagra como su día conmemorativo el 25 de mayo, oportunidad en que fue


presentada en el año de 1813. Así lo estipula la ley jujeña Nº5772 (Art. 4.2) que es aplicable por
extensión, a falta de una regulación expresa a nivel nacional.

Días recomendados para su izamiento

La Ley nacional no los estipula, pero sirve de guía lo previsto en el Artículo 4º de la


ley jujeña Nº5772:
“1. La Bandera Nacional de la Libertad Civil puede emplearse en cualquier
circunstancia, principalmente en los actos de conmemoración histórica o
patriótica.
2. Es de uso obligatorio: el 23 de Agosto, en memoria del inicio del Éxodo Jujeño
de 1812 y el 25 de Mayo, aniversario de su bendición, juramento y presentación al
pueblo de Jujuy.
3. Su izamiento y empleo se recomiendan especialmente los días: 24 de Septiembre
y 20 de Febrero, en que se recuerdan los triunfos en las Batallas de Tucumán y Salta, donde
combatieron los hijos de Jujuy; 21 de Marzo "Día de la Reconquista de Jujuy"; 27 de Abril "Día
Grande de Jujuy" (Combate de León); 20 de Junio "Día de la Bandera Nacional" y aniversario
del fallecimiento del General Manuel Belgrano; 9 de Julio "Declaración de la Independencia
Nacional".

La otra fecha prevista en la norma alude a la declaración de la autonomía de Jujuy, por lo que no
cabría que se distinga especialmente fuera de esa jurisdicción; excepto que la luzca una
repartición oficial o institución jujeña. Nada obsta tampoco a que un jujeño pueda emplearla
este día; aunque que resida en otra provincia.

Otros días significativos para el izamiento de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” podrían
ser:

12 de marzo: “Día del Escudo nacional” (1813)

19 de abril: “Día del Indio americano”

1º de mayo: “Día de la Constitución nacional”

10 de diciembre: “Día de los Derechos Humanos”

En cualquier otra efeméride belgraniana, como por ejemplo: el 3 de septiembre: triunfo en el


combate del río de las Piedras (1812), donde se destacaron las tropas reclutadas en Jujuy; o en
toda oportunidad que se juzgue pertinente. Recordamos que su empleo es facultativo.
Izamientos en mástiles

Lo ideal será que haya tantos mástiles como banderas deban izarse; pero si esto no es posible
siempre hay que tener presente el orden de prevalencia protocolar.

En cuanto al diseño de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” ocurre algo muy particular: ya
sea que se la use como símbolo nacional o como emblema provincial su diseño es el mismo no
hay razón para duplicar su uso en el territorio de Jujuy.

Algunos casos prácticos:

a) Si se dispone de dos mástiles idénticos se izará la Bandera Oficial argentina a la derecha y en el


otro la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”.

b) Si hay dos mástiles de diferente altura, la Bandera Oficial va en el mayor.

c) Si hubiera un solo mástil se izan: al tope la Oficial e inmediatamente debajo de ella, la “Bandera
Nacional de la Libertad Civil”.

d) De contarse con un asta a 45º no es adecuado izar dos banderas en la misma, en cuyo caso
siempre corresponderá destinarla a la Enseña Oficial.

e) De tener dos mástiles o astas en posición simétrica: la Oficial irá en el derecho.

Pero si se poseen dos astas con diferente ubicación, la Oficial ocupará la más
jerarquizada y la otra quedará para la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy