Uso de Semillas de Moringa Olifera Lam PDF
Uso de Semillas de Moringa Olifera Lam PDF
Uso de Semillas de Moringa Olifera Lam PDF
)
COMO COAGULANTE PARA LA
PURIFICACIÓN DE AGUAS EN BOLIVIA
1
ÍNDICE
II.- JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 4
VII.-DISCUSIÓN .................................................................................................................. 12
VIII.- CONCLUSIONES........................................................................................................ 18
TÍTULO
2
I.- INTRODUCCIÓN
3
cantidades de lodos producidos durante el tratamiento y un alto nivel de aluminio que
permanece en el agua tratada. Esto puede presentar un problema de salud ya que la
se ha demostrado que la ingesta de grandes cantidad de sales de aluminio esta
relacionada con la enfermedad de Alzheimer (Loreto y Ferran, 2002).
Considenado lo anterior este estudio tiene como objetivo buscar alternativas de
bajo costo que mejoren la calidad de agua para consumo humano en base a estudios
anteriores. Debido a ello se analizaron y compararon diferentes documentos sobre la
eficiencia de métodos alternativos de extracción del coagulante de Moringa oleifera en
aguas de baja turbidez en busca de una opción para el tratamiento de agua potable en
las zonas rurales. En este documento se analiza el mejor tratamiento de moringa para
la remoción de partículas en agua con baja turbidez y así determinar la mejor
eficiencia. Así pues, se examinaron diferentes variables para determinar si tienen
efecto en el rendimiento del coagulante de moringa, y las variables analizadas fueron
las siguientes: presencia de cáscara, dosis del tratamiento, presencia de cloruro de
sodio (NaCl) y la turbidez inicial.
En este estudio se llega a una conclusión para determinar la dosis óptima del
coagulante extraído de Moringa oleifera para la disminución de diferentes valores de
turbidez del agua cruda, evaluando su eficiencia en el tratamiento de potabilización.
Se desea obtener los parámetros promedios de turbidez, color, pH y alcalinidad del
agua antes y después del tratamiento; el Test de Jarro se tomaría en cuenta para
determinar la dosis del coagulante de Moringa oleifera óptima para disminuir la
turbidez a valores iguales o menores que el establecido por las Normas de Calidad de
Agua de Bolivia. Este test es un procedimiento práctico que se aplica para simular en
el laboratorio las etapas del proceso de potabilización de las aguas (coagulación,
floculación, sedimentación y filtración), con la ventaja de que los resultados obtenidos
pueden ser extrapolados a los sistemas de tratamiento convencionales. Por otra parte
se compararían las eficiencias de remoción del coagulante de Moringa oleifera y
Sulfato de Aluminio y los costos generados por su utilización partiendo desde los
antecedentes de estudios anteriores.
II.- JUSTIFICACIÓN
4
impedirían su sostenibilidad y por lo tanto no resolverían de manera permanente los
problemas de turbidez y baja calidad de agua para consumo.
Debido a estas condiciones se hace necesario la validación de alternativas
naturales de tratamiento, que puedan tratar el agua antes de su desinfección y puedan
ser procesadas a nivel de hogar y comunitario, reduciendo la dependencia de
proveedores externos, de bajo costo, fácil acceso y de sencilla aplicación. Actualmente
la biopurificación del agua a través de plantas, es un tema novedoso en Bolivia, por lo
tanto esta escasez de información relevante al tema de investigación dificulta el
avance.
III.- CONCEPTO
• ¿Cuál es la dosis de Moringa oleifera que necesita cada para tratar el agua de
consumo en su propio domicilio con base en las observaciones de turbidez?.
5
coagulante del agua en la reducción de turbidez.
1.3.Educación Ambiental
6
REVISIÓN DE LITERATURA
La calidad del agua potable es una preocupación mundial, que importa a todos
los países desarrollados y en desarrollo por la repercusión de la misma en la salud
humana. La calidad del agua se deteriora según el grado de contaminantes que se
encuentren presentes en el recurso, algunos de ellos son materiales como el limo,
arena, arcillas, etc., que generalmente son responsables de impurezas visibles.
También pueden contaminar materias suspendidas que son partículas pequeñas, que
no se pueden identificar a simple vista.
Para medir la calidad del agua se deben realizar análisis físico-químicos y
bacteriológicos. Según normas establecidas por la OMS, el agua apta para el
consumo humano debe garantizar entre otras cosas, la presencia nula de
contaminantes, cero UFC (Unidades formadores de colonias) y una turbidez menor de
1 UNT (Unidad Nefelométrica de Turbidez), entre otros.
Turbidez
Los niveles altos de turbidez en una fuente agua no sólo afectan al consumo
humano (mala calidad del agua potable) sino que también inciden en la biodiversidad
7
acuática de la misma debido a que las partículas suspendidas que ocasionan la
turbidez absorben calor de la luz del sol y calientan el agua disminuyendo la
concentración del oxígeno de la misma. Disminuir la turbidez no es sólo una cuestión
de estética en las fuentes de agua, es un requisito previo para desinfectar
efectivamente el agua antes de ser consumida garantizando la reducción de
enfermedades gastrointestinales.
Entre los métodos más utilizados en los hogares rurales en tiempos pasados
para desinfectar el agua estaban: la sedimentación y decantación, filtración y
ebullición, etc. Con el paso de los años se han ido desarrollando técnicas de
tratamientos en todo el país alcanzando mejores y garantizadas eficiencias con
productos químicos y/o fabricados.
Según Romero S. P. (2006), actualmente, en Bolivia los métodos de
tratamiento de las aguas en zonas urbanas tienen tres fases que son: el tratamiento
primario, la filtración y sedimentación.
Filtros
8
resultados en la clarificación son comparable a los del Al2(SO4)3 (Ghebremichael et al.,
2005).
1. Coagulante natural del agua: de las semillas se extrae un floculante natural tipo
polielectrolito con función aniónica y catiónica, el cual sirve perfectamente en la
purificación de agua potable y para la sedimentación de partículas minerales
orgánicas en aguas residuales.
9
2. Valor medicinal: con las hojas se pueden realizar infusiones para combatir
problemas digestivos y diarreas, así como úlceras estomacales. “Las flores se
emplean para tratar problemas respiratorios, también tienen propiedades
fungicidas y bactericidas, su característica antibiótica se identifica como
Pterygospermin, compuesto bacteriano y fungicida y su descripción química es
isotiocianato benzyl de la alfa-L-RHAMNOSYLOX y del glucosinolate Los
estudios han demostrado que un extracto hecho de la semilla era igualmente
eficaz contra la piel que infectaba el estafilococo áureo de las bacterias como el
Neomycin antibiótico” (García 2003).
10
Estas propiedades han sido promovidas en proyectos comunitarios para el
mejoramiento de la calidad de agua para consumo en varios países en desarrollo
durante los últimos años, incluso en plantas potabilizadoras en Malawi, en el sureste
de África, reduciendo la turbidez del agua de 380 UNT hasta 4 UNT (Sutherland et al.,
1995). Estudios recientes demuestran que la semilla de Moringa oleifera no solamente
reduce la turbidez, sino que también tiene propiedades anti-microbianas y sus
resultados en la clarificación son comparables a los de Al2(SO4)3 (Ghebremichael et
al., 1995).
11
obtener aproximadamente 700 g de harina de color blanco amarillento, de aspecto
bas-tante grasoso y de olor particular.
Extracción de la grasa
VII.-DISCUSIÓN
12
•La producción de lodos se reduce considerablemente y es esencialmente de
naturaleza orgánica sin residuos de aluminio, por lo que su uso continuado no tiene
efectos secundarios en la salud.
TRATAMIENTO PREVIO
La recogida de las semillas debe realizarse cuando las vainas hayan madurado
en el propio árbol. Una vez recolectadas, se extraen las semillas y se retiran las alas
que envuelven la almendra. Las semillas deben estar húmedas y presentar un color
amarillento sin signos de desecación externa.
La semilla de Moringa húmeda debe ser triturada, ya sea mediante un
machacado tradicional o mecánico, o un sistema de prensado (como parte del proceso
de extracción del aceite).
El triturado de la semilla debe tamizarse (el poder floculante de la semilla
aumenta cuanto mas trituradas están) empleando un tamiz fino (0,8 mm). Dejar
reposar durante 90 minutos. Tras este tiempo los residuos que generaban turbidez
decantaran al fondo del recipiente, pudiendo extraerse el agua clara mediante el paso
por un filtro fino. A pesar de las propiedades antimicrobianas de la Moringa, se
recomienda emplear un método de desinfección adicional, especialmente en lugares
donde la población está acostumbrada a tomar agua tratada.
13
Ablandamiento de aguas duras
PARÁMETROS MEDIDOS
14
5ml). Para tratar el agua directamente en el balde se aconseja seguir los siguientes
pasos:
Para realizar las combinaciones se tomó en cuenta los datos de turbidez que
se reportaron, los picos de turbidez estuvieron dentro del segundo rango de turbidez
de las pruebas, es decir de 167 – 332 UNT. Se tomó la dosis de Moringa oleifera y
Al2(SO4)3 que alcanzaron la mayor eficiencia en reducción durante las prueba. La
dosis de mayor eficiencia se tomó como el 100% tanto en las pruebas con Al2(SO4)3
como en las de la Moringa oleifera.Es decir:
• En el rango de 167 - 332 UNT (utilizando Moringa oleifera) la dosis 0.25 gr L-1
alcanzó la mayor eficiencia de 98.12 % de reducción de turbidez. Entonces:
100 % = 20 ppm.
15
oleifera) como coagulantes principales y al otro como auxiliar. La mayor eficiencia en
la reducción de turbidez se encontró en la combinación de Al2(SO4)3 (ppm) como
coagulante principal en un 90% y un 10% correspondiente a la Moringa oleifera en
coagulante auxiliar; seguido por un 96% obtenido con la combinación del 70% de
Moringa oleifera como coagulante principal y 30% correspondiente al Al2(SO4)3 (ppm)
en coagulante auxiliar.
La introducción de los coagulantes naturales en lo humano como una
tecnología apropiada en la región del Chaco, se hace más que necesaria e
imprescindible, ante la difícil disponibilidad del sulfato de aluminio, coagulante primario
y tradicional para la clarificación. Los coagulantes naturales permiten la clarificación
del proceso mediante el cual las partículas presentes en el agua se aglomeran
formando pequeñas masas que presentan un peso específico que permiten que el
agua alcance las características idóneas para el consumo humano.
Entre la amplia gama de productos naturales estudiados y probados, uno de
los que mejores resultados ha dado, en el proceso de coagulación-floculización y
como los resultados alcanzados han sido alentadores en cuanto a la remoción de
turbiedad y color, además de quedar demostrada la inocuidad de este producto a la
salud humana.
Las semillas de Moringa oleífera contienen ciertos coagulantes naturales que
pueden aclarar diferentes tipos de aguas con diversos grados de turbidez. Como la
eliminación de la turbidez va acompañada de la suspensión de las bacterias
indicadoras de contaminación fecal, se estima que el tratamiento de las aguas
domésticas con semillas de Moringa oleífera es una tecnología de bajo costo para
potabilizar y mejorar las condiciones sanitarias de las comunidades rurales.
El coagulante natural también refleja resultados a las del Sulfato de Aluminio,
(60 mg/l y 70 mg/l), se remueve más del 90% de la turbiedad inicial y 70 % del color.
Las pruebas realizadas comprueban que existe remoc con semillas de Moringa
oleífera utilizando dosis de 50 mg/l, 60 mg/l y 70 mg/l. L,
Otro experimento consistió en la evaluación de la eficiencia del marango y las
pruebas de coagulación se realizó mediante 13 tratamientos, de los cuales se analizó
la eficiencia que tiene el coagulante del marango en el agua de baja turbidez. Se
realizaron tres replicas por cada tratamiento para obtener un total de 76 repeticiones.
La eficiencia fue determinada por la turbidez inicial y la turbidez mediante la siguiente
ecuación:
1) 0.25 g/L
2) 0.375 g/L
3) 0.625 g/L
16
analiza las variables independientes que corresponden a 13 tratamientos de moringa
utilizados para tratar el agua turbia sintética y evaluar las distribuciones que tienen las
variables dependientes, en este caso corresponde a la eficiencia de cada tratamiento.
La regresión lineal se utilizó para analizar las variables independientes que
mejor predigan el valor de la variable dependiente. Las variables independientes
corresponden a la presencia de cáscara de la semilla del marango, el ámbito de la
turbidez inicial, la presencia de NaCl y la dosis aplicada de cada tratamiento para
evaluar si estas variables tienen un efecto en la variable dependiente, el rendimiento.
PRUEBAS DE COAGULACIÓN
17
En cuanto a resultados de anteriores estudios ee puede observar que no hubo
una variación significativa en el pH, excepto para la turbidez inicial de 20 NTU, con la
que se obtuvo una ligera disminución de los valores de pH iniciales al adicionar las
diferentes dosis del coagulante de Moringa oleifera. Es importante destacar que en los
procesos de potabilización de las aguas crudas se requiere que los valores iniciales de
pH y alcalinidad se encuentren en el intervalo óptimo, para que el coagulante presente
mayor efectividad. El intervalo de pH en el cual resultó más efectivo el coagulante
Moringa es 7,00-8,00.
La efectividad de los coagulantes Moringa oleifera y sulfato de aluminio se
comparó para turbiedades iniciales de 7, 11, 15, 20, 29, y 49 NTU. Para cada
coagulante se aplicó la dosis óptima. Las dosis aplicadas de ambos coagulantes
fueron similares para cada valor de turbidez inicial a excepción de la muestra con
turbidez inicial de 20 NTU que requirió 35 mg/L de sulfato de aluminio y 15 mg/L de
Moringa oleifera. muestra que la efectividad en la remoción de turbidez de ambos
coagulantes es equiparable, sin que queden residuos tóxicos en el agua tratada que
pudieran afectar el organismo humano.
Sin embargo, al hacer un análisis de costo para la coagulación de 6,912 x108
litros de agua por día no se obtuvo ventaja económica de la Moringa oleifera sobre el
sulfato de aluminio. Los cálculos correspondientes al caudal de agua que se potabiliza
diariamente en la planta de tratamiento indican que los costos de tratamiento con
Moringa oleifera son excesivamente altos en comparación con los del sulfato de
aluminio. Estos costos tan altos se deben al empleo de éter de petróleo y alcohol
isopropílico para la eliminación de la grasa presente en las semillas. El costo que
genera la utilización de papel de filtro en la etapa de extracción de la grasaresultó
insignificante.
Si bien es cierto que los costos de producción del constituyente activo del
coagulante de Moringa oleifera son elevados, es también necesario destacar que la
Moringa, además de ser un coagulante altamente efectivo, como se ha demostrado en
este trabajo, presentando propiedades desinfectantes, siendo capaz de eliminar
efectivamente microorganismos presentes en las aguas crudas (coliformes totales y
fecales),y por otra parte, como ya se ha dicho, no deja residuos tóxicos como el sulfato
de aluminio.
VIII.- CONCLUSIONES
18
los costos de clarificación.
2. Este método puede convertirse en una alternativa eficiente y accesible para el pre-
tratamiento de agua destinada al consumo humano, que actualmente presenta los
niveles de turbidez más elevados de la región y están por encima del valor máximo
permisible en Bolivia (5 UNT), alcanzando en época de lluvias circa 198.3 UNT.
3. Considerando que cada familia de cinco miembros, utiliza 20L de agua al día de
media sólo para su consumo, cada hogar necesitaría alrededor de 30 semillas de
Moringa oleífera para clarificar el agua con un rango de 167-332 UNT
(correspondiente a las observaciones de este estudio). Este método es sencillo, de
fácil aplicación y lo más importante, de bajos costos.
4. Se comprobó que en niveles bajos de turbidez (0-166 UNT), la semilla de Moringa
oleifera alcanza una eficiencia de hasta 52%, tendiendo a incrementar la turbidez
si es agregada en cantidades mayores de las requeridas. Esto se debe a la adición
de materia orgánica al agua. Sin embargo, el coagulante de la semilla puede
alcanzar una eficiencia de hasta 98.32% en niveles altos (332-500 UNT) debido a
la rápida activación del coagulante con las partículas coloidales en suspensión.
5. El Al2(SO4)3, coagulante comercial más utilizado en las plantas de tratamientos de
Bolivia, tiene una eficiencia de 98% en reducción de turbidez para los niveles altos,
pero con la semilla de Moringa oleifera como coagulante auxiliar (aplicada en un
10% de su dosis óptima) puede alcanzar una eficiencia del 99% en los mismos
rangos.
Como aporte, el presente estudio puede abrir las puertas para un nuevo proyecto
de investigación que evaluara la reducción o incremento de otros constituyentes en el
agua asociados a parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que pudieran ser
alterados mediante la aplicación de este método. Los resultados podrían ser la base
de otros proyectos que ayuden a solucionar con mayor eficacia y eficiencia los
problemas de turbidez del agua que se presentan en Bolivia.
IX.- RECOMENDACIONES
1. Es necesario hacer notar que este método de clarificación del agua destinada a
consumo humano constituye únicamente un proceso de pre-tratamiento del agua,
por lo que es indispensable aplicar algún método de desinfección posterior
(ebullición, desinfección solar etc.) para garantizar la eliminación de organismos
patógenos.
2. No se recomienda desinfectar con cloro el agua pre-tratada con la semilla de
Moringa oleifera porque la materia orgánica agregada en el proceso puede
reaccionar con el cloro formando compuestos dañinos a la salud humana en un
mediano a largo plazo.
3. Es muy importante realizar un análisis de costos e inversión, de lo que requiere
una familia promedio de zonas rurales para adoptar y utilizar este método. De la
misma manera es necesario socializar el método en comunidades pilotos que
presenten problemas de turbidez en el agua destinada al consumo y medir el
grado de aceptación del mismo.
4. Se recomienda a cada Alcaldía Municipal y a las Juntas de Agua realizar gestiones
urgentes para implementar mecanismos de pre-tratamiento del agua como filtros,
19
procesos químicos de clarificación o métodos alternativos naturales, como el
objeto de esta investigación, para mejorar la calidad del agua para consumo y
prevenir enfermedades hidro-transportaas que actualmente afectan a la población.
5. Se recomienda a la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de cada municipio
incorporar otros parámetros (fisicoquímico, bacteriológicos, etc.), para garantizar la
calidad del agua y salud comunitaria del municipio.
6. A las escuelas de ingenieros agrónomos se le recomienda promover en los
estudiantes la investigación aplicada en tornos a las propiedades de esta planta.
7. El coagulante a partir del marango puede ser usado para el tratar aguas con baja
turbidez en áreas rurales donde no existe tratamiento del agua porque representa
altos costos por infraestructura y accesibilidad. La aplicación del coagulante de
sulfato de aluminio no es rentable en volúmenes bajos y discontinuos.
8. Es necesario realizar un estudio de la distribución geográfica de esta planta en el
país. Esto ayudaría a conocer los factores climáticos que determinan su
adaptabilidad, con el fin de identificar sitios en los que se pueda promover esta
alternativa de cultivos para el tratamiento de aguas.
X.- BIBLIOGRAFÍA
20
coagulation of turbid water with moringa oleifera seeds. Vol 29, 12 p.
Ndabigengesere A., K. Subba Narasiah & B.G. Talbot. 1995. Active agents and
mechanism of coagulation of turbid waters using Moringa oleifera. Water Research,
Volume 29, Issue 2, p. 703-710.
Orellama A. 2003. Línea de base en la calidad y cantidad de agua en la
microcuenca EL Zapotillo, Güinope, EL Paraíso, Honduras. Tesis Ing. Tegucigalpa,
Honduras. Escuela Agrícola Panamerica. 98 p.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).2003. Primera evaluación de los recursos hídricos mundiales realizada por
el conjunto del sistema de las Naciones Unidas. Consultado el 25 de Jun de 2007 (en
línea). Disponible en: http://www.portal.unesco.org
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).2002.Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras. Consultado el 18 de
Sep de 2007.(en línea). Disponible en: http://www.projectmosquitia.com
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
2002. Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas rurales. Boletín de Tierras y
Agua de la FAO 9. 89 p.
Organización Mundial de la Salud. 2004. Guía para la Calidad de Agua
Potable: niveles máximos permisibles de turbidez. Ginebra, Suiza. Vol 1. 3ra Ed. 101
p. Consultado el 18 de Jul de 2007. (en línea). Disponible en: http://www.who.int
Organización Mundial de la Salud. 2007. Brotes epidémicos y enfermedades
relacionados con el agua. Consultado el 15 de Jul de 2007. (en línea). Disponible en:
http://www.who.int
Organización Panamericana de la Salud, 2004. Análisis de Situación Honduras
2004. Consultado el 2 de Ago de 2007.
Parrotta, J. A. 1993. Moringa oleifera Lam., Reseda, horseradish tree,
Moringaceae, horseradish family. U.S. D.A., Forest Service, Int. Inst. Trop. Forestry
Publ. SO-ITF-SM-61: 1-6
Loreto, S. L.; Ferran, BD. 2002. Revisión de los estudios sobre exposición al
aluminio y enfermedad de Alzheimer. España. Revista de Salud Pública. 76p.
Romero S.P. 2006. Protección de cuencas, control de vertidos y pagos por
servicios ambientales: Diplomado a Periodistas del Sub sector agua potable y
saneamiento. Honduras. ppt. 41 p.
SANAA. 2004. Proyecto Piloto de Asistencia Técnica a la Gestión Municipal del
Agua. Anexos de informe proporcionados por la Dirección de Investigación y
Asistencia Técnica del SANAA
Sutherland, J.P., Folkard, G.K. & Grant, W.D. 1990, Natural coagulants for
appropriate water treatment - a novel approach, Waterlines, April, 8, (4), p 30-32.
Sutherland, J.P.; Folkard, G.K.; AL Khalili, R. 1995. Preliminary investigations of
alternative coagulat/floeculant dosing regimes to treat the Morton Jaffray source water.
Report to Construction Associates. s.n.t. s.p.
Tenorio E. & Guzmán R. 2006. Programa de Monitoreo de Calidad de agua:
Subcuenca del río Neteapa, municipio de Morocelí, departamento El Paraíso.
Honduras. Julio 2006. 67 p.
USAID/MIRA. 2006. Mejoramiento de la Calidad de Agua en el Hogar.
Tegucigalpa, Honduras. 10 p.
WSP. 2004. Technologies applied for drinking water treatment in rural
communities. Honduras. 14 p.
21