S3a7 - Desarrollo Sustentable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad


Tepepan.

“DESARROLLO SUSTENTABLE”

ASESORA: María del Carmen López Basilio

SESIÓN 3. ORGANISMOS INTERNACIONALES VINCULADOS AL


DESARROLLO SUSTENTABLE

Actividad 7.

PRACTICA 2: METODOLOGÍA Y MARCO NORMATIVO DE LA


EMPRESA SELECCIONADA

“Heineken International “

Heineken International

Antecedentes.
La palabra Heineken, viene originalmente del afrikáans <Nog enetjie> qué significa,
en la tradición sudafricana, "una más".

La empresa Heineken fue fundada en 1864 cuando a los 22 años Gerard Adrián
Heineken compró una fábrica de cerveza conocida como De Hooiberg (El Pajar) en
Ámsterdam. En 1869 Heineken cambió al uso de la levadura de fermentación baja.
En 1873 el nombre de la fábrica de cerveza de Heineken fue cambiado a
Bierbrouwerij Maatschappij (HBM) y se abrió una segunda fábrica de cerveza en
Róterdam en 1874. En 1886 H. Elion, discípulo del químico francés Louis Pasteur,
desarrolló la "levadura Heineken A", en el laboratorio Heineken. Esta levadura sigue
siendo el ingrediente clave de la cerveza Heineken.

El hijo del fundador, Henry Pierre Heineken, dirigió la empresa desde 1917 hasta
1940, y su implicación con ella continuó hasta 1951. Durante su mandato, Heineken
desarrolló técnicas para mantener la calidad de la cerveza durante la producción a
gran escala.

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la empresa se centró cada vez


más en la exportación. Tres días después de que terminase la prohibición de beber
alcohol en los Estados Unidos, aterrizó el primer envío de Heineken en Nueva York.
Desde ese día, Heineken ha seguido siendo una de las marcas de cerveza de
importación más exitosas en los Estados Unidos.

El hijo de Henry Pierre, Alfred Henry "Freddy" Heineken, comenzó a trabajar en la


compañía en 1940 y en 1971 fue nombrado presidente de la Junta Ejecutiva. Él era
una fuerza poderosa detrás de la continua expansión global de Heineken, y aunque
se retiró de la Junta Ejecutiva en 1989, mantuvo la participación en la compañía
hasta su muerte en 2002.

Durante este período, Heineken trató de aumentar su precio de las acciones por la
compra de las fábricas de cerveza competidoras y el cierre hacia abajo. Después de
la Segunda Guerra Mundial se compraron muchas pequeñas cerveceras y otras
cerraron. En 1968 Heineken se fusionó con su mayor competidor, Amstel, y en 1975
abrió una nueva fábrica de cerveza en Zoeterwoude. La fábrica de cerveza Amstel
fue cerrada en 1980 y su producción se trasladó a Zoeterwoude y a Den Bosch.
1

Estructura Organizacional

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Etienne Strijp (presidente/CEO Heineken México
De nacionalidad holandesa, Étienne ha trabajado para
Heineken durante más de 25 años desempeñándose en
roles directivos en países como la República Checa,
Panamá, Argentina, Colombia y Holanda. Posteriormente fue
designado como CEO de Heineken Rusia donde lideró la
operación durante más de 5 años con grandes resultados.
2

Jaime Mayagoitia Villarreal (Vicepresidente de


Finanzas)

2 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Fue nombrado Vicepresidente de Finanzas en enero de 2015. Ingeniero Industrial
egresado del ITESM, especializado en las áreas de Operaciones, Estrategia y
Finanzas, con amplia y sólida trayectoria en distintas industrias en México y varios
países de Europa. Ingresó a HEINEKEN México en 2006, y desde entonces se ha
desempeñado en diferentes áreas como Distribución, Logística y Servicio al Cliente,
y como Director de Planeación Estratégica.

Javier Cantú (Vicepresidente de Ventas)

Javier nació en Torreón, Coahuila. Realizó sus estudios


superiores de Licenciatura en Administración de Empresas
en el ITESM y cuenta con un Master off Science in Strategic
Management por parte de Georgia State University. Javier
comenzó su carrera en HEINEKEN México dentro del área
de ventas en el año 2003. En 2011 fue promovido a Director
Regional Sur. Desde 2014, ha desempeñado el rol de
director de SIX, donde asumió el reto de transformar este
modelo de negocio y logró convertirlo en el canal más
rentable para HEINEKEN México. Fue asignado como
Vicepresidente de Ventas a partir de julio de 2018.

Eduardo Muñoz de la Garza (Vicepresidente de


Recursos Humanos)

Es egresado de Ingeniería Mecánica por parte del


ITESM y cuenta con una maestría en Administración de
Empresas por parte del Graduate School off Business
Leadership. Perteneció a HEINEKEN México entre
2009 y 2013 en diversos roles como Business Partner
para el área Comercial, Gerente de Planeación y Desarrollo y finalmente como
Director de Recursos Humanos para el área de Ventas. Posteriormente, se unió a
Whirlpool México como Vicepresidente de Recursos Humanos, donde impulsó el
cambio cultural además de promover el programa de Beneficios y Compensaciones.
Fue nombrado VP de Recursos Humanos de HEINEKEN México en mayo de 2015.
3

Estructura Global.

Heineken organiza la empresa en cinco territorios que luego se dividen en zonas de


operaciones regionales. Las regiones son: Europa Occidental, Europa Central y
Oriental, Las Américas, África y Oriente Medio, y Asia y Pacífico. Estos territorios

3 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


albergan 115 plantas cerveceras en más de 65 países, produciendo marcas locales,
además de la marca Heineken.

Las acciones de Heineken International se comercializan en el NYSE Euronext de


Ámsterdam y en el OTCQX bajo las letras HEIA y HEINY respectivamente.
En el escalafón accionario de la empresa se encuentra de la siguiente forma.
En primer lugar, se encuentra Heineken Holding N.V con el 50.005% de las
acciones totales
En segundo lugar, se encuentra Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. con
el 12.532% de las acciones totales
En el último escalafón se encuentran una serie de accionistas minoritarios que en
conjunto forman el 37.463% restante.

4
MISIÓN
Nuestra marca contribuye al desarrollo sostenible del liderazgo mundial y a la
independencia del Grupo Heineken. Ayudan a sus Stakeholders a disfrutar de la
vida, facilitando a sus consumidores momentos de convivencia y diversión. También
es muy importante decir que la marca ha luchado para seguir siendo un referente en
cuanto a sabor y a calidad, y es que la elaboración de la cerveza para Heineken es
un orgullo. Ninguna otra marca podría reclamar esa calidad con tanta credibilidad
como Heineken.

4 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Todo ello lo hacen basándose siempre en sus principales valores: eficiencia,
integridad, compromiso, valentía y pasión por su trabajo.

Dentro de la misión del Grupo Heineken, debemos mencionar algunos de los


compromisos que tienen y que han establecido dentro de su informe y que son los
siguientes:

● Compromiso medioambiental: Reducir el consumo de energía, el consumo de


agua, incrementar el grado de valorización en la gestión de los residuos, etc.
● Responsabilidad con la cadena de suministro: Mejorar el nivel de satisfacción
del cliente, formar a empleados y clientes en sostenibilidad, reducir emisiones
de CO2 en el transporte, reducir pérdidas de envases.
● Desarrollo de las personas: Reforzar la comunicación externa e interna:
programa “un gran lugar para trabajar”, desarrollar la Escuela Corporativa,
herramientas y canales de comunicación interna y externa y avanzar hacia la
excelencia en la prevención y salud.
● Consumo responsable: Integrar la cultura de consumo responsable en la
actividad de las marcas, fomentar el consumo de cerveza sin alcohol en
conducción y embarazo a través de la acción de las marcas y colaborar con
el sector en las actividades relacionadas con el consumo responsable.
● Compromiso con la sociedad: incrementar los acuerdos con entidades locales
y regionales, incrementar inversión local y establecer canales de diálogo
estructurados con los grupos de interés.

VISIÓN

El propósito de la compañía es conseguir ser líder del sector cervecero, así como
ser un referente para las demás empresas y ser considerada y reconocida como la
mejor cerveza del mundo. Así como ser un buen lugar de trabajo donde los
empleados puedan desarrollar al máximo su potencial.

Productos que ofrece.


Desde 2015, Heineken es propietaria de más de 165 fábricas de cerveza en más de
70 países y tiene unos 76.000 empleados. Además de la cerveza Heineken lager,
elabora y vende más de 2.500,000 cervezas internacionales, regionales y locales,
así como especialidades. Entre las marcas que comercializa están Amstel,
Bohemia, Cruzcampo, Birra Moretti, Dos Equis, Desperados, Ladrón de Manzanas,
Murphy, Ochota, Starobrno, Tecate, Zagorka, Żywiec.
Con una producción anual de cerveza de 181,3 millones de hectolitros, Heineken
está posicionada como uno de los mayores fabricantes de cerveza del mundo, en

5 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


base al volumen producido. Las fábricas de Países Bajos de Heineken se
encuentran en Bolduque, en Zoeterwoude y en Wijlre. La fábrica cervecera original
se encuentra en Ámsterdam y, aunque cerró en 1988, se conserva como un museo
llamado Heineken Experiencia.

Características del Producto.

6 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


7

7 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


8

Las fábricas con las que cuenta alrededor del mundo son:

★ Alken-Maes, Bélgica ★ Asia Pacific Brewery Lanka Ltd.


★ Zagorka Brewery, Bulgaria (APB Lanka), Sri Lanka

8 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


★ Al Ahram Beverages Company, ★ Thai Asia Pacific Brewery, Tailandia
Egipto ★ Vietnam Brewery, Vietnam
★ Harar Brewery, Etiopía ★ Hatay Brewery, Vietnam
★ Bralirwa, Ruanda ★ Brau Union Österreich, Austria
★ Brarudi, Burundi ★ Syabar Brewing Company,
★ Brasserie Almaza, Líbano Bielorrusia
★ Brasseries de Bourbon, Reunión ★ Karlovačka pivovara, Croacia
★ Brasseries du Cameroun, Camerún ★ Starobrno, República Checa
★ Brasseries du Congo, Congo- ★ Federation Breweries, Gateshead,
Brazzaville Inglaterra (cerrada en 2010)
★ Bralima, República Democrática del ★ H. P. Bulmer, Hereford, Inglaterra
Congo ★ John Smith's, Tadcaster, Inglaterra
★ Consolidated Breweries, Nigeria ★ Royal Brewery, Mánchester,
★ Groupe Castel Algérie, Argelia Inglaterra
★ Tango Brewery, Argelia ★ Francia:
★ Guinness Ghana Breweries, Ghana Brasserie de l'Espérance,
★ General Investment, Jordania Schiltigheim
★ Namibia Breweries, Namibia Brasserie Pelforth, Mons-en-Baroeul
★ Nigerian Breweries, Nigeria Brasserie de la Valentine, Marsella
★ Société nouvelles des Brasseries Brasserie Fischer, Schiltigheim
SONOBRA, Túnez (cerrada en 2009)
★ Sierra Leone Brewery Limited, Brasserie Adelshofen, Schiltigheim
Sierra Leona (cerrada en 2000)
★ Sedibeng Brewery, Sudáfrica Brasserie Mutzig, Mutzig (cerrada en
★ Tempo Beer Industries, Israel 1989)
★ Cambodia Brewery Ltd. (CBL), ★ España:
Cambodia Heineken España, con sede central
★ Shanghai Asia Pacific Brewery, en Sevilla y fábricas en Sevilla, Jaén,
China Valencia y Madrid
★ Hainan Asia Pacific Brewery ★ Athenian Brewery, Grecia
Company Ltd., China ★ Heineken Hungária, Hungría
★ Guangzhou Asia Pacific Brewery, ★ Heineken Ireland, Cork, Irlanda
China (en construcción) ★ Heineken Italia, Italia
★ Multi Bintang Indonesia, Indonesia ★ Dinal, Kazajistán
★ Asia Pacific Breweries (Aurangabad) ★ Pivara Skopje, Macedonia
Ltd., Aurangabad, India ★ Heineken Nederland, Países Bajos
★ Asia Pacific Breweries-Pearl Private ★ Hansa Borg Bryggerier, Noruega
Ltd., Hyderabad, India ★ Żywiec Brewery, Polonia
★ Heineken Kirin K. K., Japón ★ Central de Cervejas, Portugal
★ Lao Asia Pacific Brewery, Laos ★ Heineken Romania, Rumanía
★ DB Breweries, Nueva Zelanda ★ Heineken Brewery LLC, Russia
★ South Pacific Brewery Ltd. (SPB), ★ Pivara MB, Serbia
Papua Nueva Guinea ★ Pivara Zaječar, Serbia
★ Asia Pacific Breweries, Singapur
★ Heineken Slovensko, Eslovaquia
★ Pivovarna Lasko, Lasko, Eslovenia ★ Caledonian Brewery, Edimburgo,
★ Heineken Switzerland, en Suiza Escocia
★ Calanda Bräu, en Suiza ★ Cervejarias Kaiser, Brasil
★ Central Cervecera de Colombia, ★ Compañía de Cervecerías Unidas,
Colombia Chile
★ Cerveceria Centroamericana S.A. ★ Cervecería Costa Rica, Costa Rica
de Guatemala ★ Cervecería Nacional Dominicana,
★ Brasserie Nationale d'Haiti, Haití República Dominicana
★ Compañía de Cervecerías Unidas, ★ Desnoes & Geddes, Jamaica
Argentina ★ Cervecería Cuauhtémoc
★ Commonwealth Brewery, Las Moctezuma, México
Bahamas ★ Cervecerías Barú-Panamá, S.A.,
★ Biela Ecuador, Ecuador Panamá
★ Windward & Leeward Brewery,
Santa Lucía
★ Surinaamse Brouwerij, Surinam

10

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

En cuanto a los apartados aplicables para la empresa, que regula la ley se enlistan
a continuación:

ARTÍCULO 36.- Para garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, la


Secretaría emitirá normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que tengan por objeto:

9 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


10 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
I.- Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas,
parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas,
cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo
de actividades económicas, en la producción, uso y destino de bienes, en insumos y
en procesos;
II.- Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la
preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente;
III.- Estimular o inducir a los agentes económicos para reorientar sus procesos y
tecnologías a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable;
IV.- Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes
económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen, y
V.- Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.
La expedición y modificación de las normas oficiales mexicanas en materia
ambiental, se sujetará al procedimiento establecido en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.
ARTÍCULO 37.- En la formulación de normas oficiales mexicanas en materia
ambiental deberá considerarse que el cumplimiento de sus previsiones deberá
realizarse de conformidad con las características de cada proceso productivo o
actividad sujeta a regulación, sin que ello implique el uso obligatorio de tecnologías
específicas.
Cuando las normas oficiales mexicanas en materia ambiental establezcan el uso de
equipos, procesos o tecnologías específicas, los destinatarios de las mismas podrán
proponer a la Secretaría para su aprobación, los equipos, procesos o tecnologías
alternativos mediante los cuales se ajustarán a las previsiones correspondientes.
Para tal efecto, los interesados acompañarán a su propuesta la justificación en que
ésta se sustente para cumplir con los objetivos y finalidades establecidos en la
norma oficial mexicana de que se trate.
Una vez recibida la propuesta, la Secretaría en un plazo que no excederá de treinta
días emitirá la resolución respectiva. En caso de que no se emita dicha resolución
en el plazo señalado, se considerará que ésta es negativa.
Cuando la resolución sea favorable, deberá publicarse en un órgano de difusión
oficial y surtirá efectos en beneficio de quien lo solicite, respetando, en su caso, los
derechos adquiridos en materia de propiedad industrial.
ARTÍCULO 37 BIS. - La Secretaría en coordinación con la Secretaría de Economía
promoverá la identificación de los productos, bienes, insumos y servicios con menor
impacto ambiental basándose en parámetros y criterios ambientales a lo largo de su
ciclo de vida mediante un distintivo o certificado cuyo uso será voluntario. Dichos
parámetros y criterios ambientales se determinarán mediante las normas oficiales
mexicanas que correspondan.
ARTÍCULO 37 TER. - Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de
cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalará su ámbito de validez,
vigencia y gradualidad en su aplicación.
ARTÍCULO 38.- Los productores, empresas u organizaciones empresariales podrán
desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales
mejoren su desempeño ambiental, respetando la legislación y normatividad vigente
en la materia y se comprometan a superar o cumplir mayores niveles, metas o
beneficios en materia de protección ambiental.
La Secretaría en el ámbito federal, inducirá o concertará:
I.- El desarrollo de procesos productivos y generación de servicios adecuados y
compatibles con el ambiente, así como sistemas de protección y restauración en la
materia, convenidos con cámaras de industria, comercio y otras actividades
productivas, organizaciones de productores, organizaciones representativas de una
zona o región, instituciones de investigación científica y tecnológica y otras
organizaciones interesadas;
II.- El cumplimiento de normas voluntarias o especificaciones técnicas en materia
ambiental que sean más estrictas que las normas oficiales mexicanas o que se
refieran a aspectos no previstas por éstas, las cuales serán establecidas de común
acuerdo con particulares o con asociaciones u organizaciones que los representen.
Para tal efecto, la Secretaría podrá promover el establecimiento de normas
mexicanas conforme a lo previsto en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización;
III.- El establecimiento de sistemas de certificación de procesos, productos y
servicios para inducir patrones de consumo que sean compatibles o que preserven,
mejoren, conserven o restauren el medio ambiente, debiendo observar, en su caso,
las disposiciones aplicables de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y
IV.- Las demás acciones que induzcan a las empresas a alcanzar los objetivos de la
política ambiental superiores a las previstas en la normatividad ambiental
establecida.
ARTÍCULO 38 BIS.- Los responsables del funcionamiento de una empresa podrán
en forma voluntaria, a través de la auditoría ambiental, realizar el examen
metodológico de sus operaciones, respecto de la contaminación y el riesgo que
generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de los
parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería
aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias
para proteger el medio ambiente.
La Secretaría desarrollará un programa dirigido a fomentar la realización de
auditorías ambientales, y podrá supervisar su ejecución. Para tal efecto:
I.- Elaborará los términos de referencia que establezcan la metodología para la
realización de las auditorías ambientales;
II.- Establecerá un sistema de aprobación y acreditamiento de peritos y auditores
ambientales, determinando los procedimientos y requisitos que deberán cumplir los
interesados para incorporarse a dicho sistema, debiendo, en su caso, observar lo
dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Para tal efecto, integrará un comité técnico constituido por representantes de
instituciones de investigación, colegios y asociaciones profesionales y
organizaciones del sector industrial;
III.- Desarrollará programas de capacitación en materia de peritajes y auditorías
ambientales;
IV.- Instrumentará un sistema de reconocimientos y estímulos que permita identificar
a las industrias que cumplan oportunamente los compromisos adquiridos en las
auditorías ambientales;
V.- Promoverá la creación de centros regionales de apoyo a la mediana y pequeña
industria, con el fin de facilitar la realización de auditorías en dichos sectores, y
VI.- Convendrá o concertará con personas físicas o morales, públicas o privadas, la
realización de auditorías ambientales.
ARTÍCULO 38 BIS 1.- La Secretaría pondrá los programas preventivos y correctivos
derivados de las auditorías ambientales, así como el diagnóstico básico del cual
derivan, a disposición de quienes resulten o puedan resultar directamente
afectados.
En todo caso, deberán observarse las disposiciones legales relativas a la
confidencialidad de la información industrial y comercial.
ARTÍCULO 38 BIS 2.- Los Estados y el Distrito Federal podrán establecer sistemas
de autorregulación y auditorías ambientales en los ámbitos de sus respectivas
competencias.

Marco Normativo Ambiental.


En HEINEKEN se ratifica el compromiso con la responsabilidad socioambiental, así
como la intención de seguir contribuyendo al desarrollo de comunidades sanas,
responsables y en armonía con el medio ambiente.

Están comprometidos con la sustentabilidad, como con el objetivo de convertirse en


una cervecería de clase mundial, y la entrega de resultados habla de la seriedad del
negocio, Tan solo en el último año en México se realizaron:

14 actividades que contribuyeron directamente a causas sociales y caritativas.

Se destinaron más de 120 millones a distintas iniciativas, proyectos y fundaciones.

Además, se integraron a la estrategia de comunicación campañas que promueven el


bienestar social y la sustentabilidad.

En materia de desarrollo sustentable se adquirieron diversas medidas como lo son:


★ La disminución en el consumo de agua ya que es un vital líquido,
recuperando para reutilizar el 30% del agua utilizada.
★ Disminución del CO2 de hasta un 54%.
★ Políticas de 0 residuos reutilizando, reciclando o compostando, de esta
manera 900 mil toneladas de residuos al año.
★ Una política que prevé el uso en un 70%de energías renovables, para el 2030
y que en algunas de sus empresas para este 2020 ya contarán con el 100%
de sus operaciones en base de energías limpias.

11

FORMATO DE ENTREVISTA

DATOS PERSONALES
Ciudad y fecha: Ciudad de México a 19 de marzo del 2020

Nombre: Salvador Farfán Gómez

Área: Producción

Cargo: Encargado

Edad: 38 años

Sexo: Masculino

1. ¿Cuántos litros de agua se consumen en sus procesos?

11 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


En promedio en cada una de las plantas de producción, con las que se cuenta tan
solo en México se producen un aproximado de 6 millones de litros de cerveza al día,
si contamos que para cada cerveza se necesitan en promedio 3 litros de agua, en
una planta promedio se necesitan de 18 millones de litros de agua al día y si esto lo
multiplicamos por las 7 plantas con la que se cuenta en el país da como resultado
128 millones de litros por día (solamente en México)..

2. ¿Qué han hecho para reducir el consumo del vital líquido?

En las nuevas plantas se cuenta ya con tecnología más moderna, que permite
aprovechar al máximo el agua. Un claro ejemplo es el caso de la planta más nueva
del grupo en México es la que se encuentra en Meoqui, Chihuahua. En su primer
año de operación, el uso de agua para elaborar cerveza fue de 2.8 litros, una cifra
menor al promedio del grupo holandés a nivel mundial, que es de 3.6 litros.

3. ¿En qué áreas se utiliza el agua?

Para la producción de cerveza, en los procesos de limpieza de los tanques, para el


lavado de las botellas retornables, el funcionamiento de los sistemas de
refrigeración de algunos equipos y para la pasteurización.

4. ¿Qué cantidad de residuos se producen al año?

En promedio 900 millones de toneladas (tan solo en México).

5. ¿Qué destino llevan los residuos?

Desde el 2008 se reutilizan, se reciclan y se utilizan para la realización de


compostas, las cuales se utilizan en diversas actividades.

6. ¿Qué cantidad de energía consumen al año?

15,868 MW por hora, esto multiplicado por las 7 plantas se traduce en 111,076 MW
por hora.

7. ¿Qué porcentaje de esta energía viene de “energías verdes”?

Un 20% de la electricidad utilizada en producción proviene ya de fuentes


renovables, lo que nos ha resultado en un ahorro de aproximadamente 20 millones
de euros, los cuales se ven reflejados directamente a nuestros clientes.

8. ¿Qué medidas han aplicado para la disminución de consumo de


energía?
Se ha realizado la instalación de paneles solares en la mayoría de las plantas
alrededor del mundo, tan solo la instalación de 4,000 paneles solares en una planta
de Tadcaster la sitúa como la más grande con energía solar en el Reino Unido, y
algunas cervecerías en Vietnam y Brasil han cambiado los combustibles fósiles por
la renovable biomasa.

9. ¿Qué cantidad de CO2 se despide en su producción?

De acuerdo a los estudios realizados indican una huella de carbono de 63.9 kg de CO2
equivalente por cada hectolitro de cerveza producida.

10. ¿Qué medidas se han aplicado para la disminución de gases de efecto


invernadero?

En cada una de las etapas evaluamos los impactos de energía y CO2 con nuestras
cervezas, proveedores y puntos de consumo, con el objetivo de hacer uso de nuestros
productos para beneficio de la sociedad.

Conclusiones

Dentro de su misión, Heineken plantea un compromiso medioambiental el cual


cumple con acciones como: reducir el consumo de energía, el consumo de agua,
incrementar el grado de valorización en la gestión de los residuos, formar a
empleados y clientes en sostenibilidad, reducir emisiones de CO2 en el transporte,
reducir pérdidas de envases.

A través de 8 programas Heineken contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo


Sostenible propuestos por la ONU y esto lo hace a través de tres ejes, el primero,
Humanidad, está constituido por los programas “Creciendo con las comunidades”,
“Disfrutemos con inteligencia” y “La seguridad es primero”; el segundo eje es Hábitat
y está constituido por “Cada gota cuenta”, “Carbonó” y “Responsables desde el
origen”; el tercer eje es Holística y lo constituyen “Piensa circular” y “Del campo al
bar”.

Las empresas socialmente responsables tienen una participación de vital


importancia para el desarrollo económico y social

Más allá de la innovación, certificaciones y distintivos, las empresas deben centrarse


en dar sentido y aportar valor a la vida de las personas. Este valor que aportan
necesita estar centrado en la cultura ambiental ya que el futuro del planeta, por más
romántico que parezca, está en nuestras manos.

Las grandes empresas como Heineken llegan a ser un referente para aquellas que
enfocan su responsabilidad social solamente en obtener certificaciones y distintivos,
por el mero acto de aparecer en una lista.
Es por ello que las empresas necesitan contar con personal altamente capacitado
que pueda visualizar el impacto positivo y negativo de cada proceso de su
Organización y de esta manera poder establecer las estrategias de sustentabilidad
que van a contribuir a la regeneración y conservación de los recursos naturales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy