Guía Literatura Latinoamericana
Guía Literatura Latinoamericana
Guía Literatura Latinoamericana
Sus raíces se encuentran en la lengua europea y las tradiciones literarias, junto con temas e
imágenes extraídas del paisaje físico y las culturas indígenas del continente sudamericano.
Ya en la década de 1600 los colonizadores europeos documentaron sus experiencias en el
Nuevo Mundo. Cuando las colonias latinoamericanas comenzaron a declarar la
independencia de Europa en la primera parte del siglo XIX, el clima de rebelión impulsó el
deseo de los muchos escritores para crear una literatura que refleja fielmente la vida y las
preocupaciones de los latinoamericanos.
Mientras que la tradición del Romanticismo que se desarrolló en Europa durante el siglo
XIX había sido favorecida por los primeros novelistas y poetas de América Latina, este
estilo fue dando paso a un mayor realismo, una mayor atención a las vidas de la gente
común y, con pocas excepciones, una intensa preocupación por la reforma social y política.
Básicamente surgió de una revolución de arte por parte de los jóvenes artistas poetas,
sumándose así los escritores hispanoamericanos contra las trabas percibidas del realismo y
la monotonía y además contra la burguesía, por lo tanto, el realismo mágico, o la
introducción de elementos sobrenaturales o extraños en la narrativa de otro modo realista,
también se convirtió en una característica común en las obras de muchos escritores
latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX y uno de los referentes más
reconocidos en de este tipo de literatura es el colombiano Gabriel García Márquez. Desde
la década de 1940 y el período de “boom” de la década de 1960, la literatura
latinoamericana se ha llegado más a una audiencia mundial.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS:
1. Lo fantástico
2. Realismo mágico
4. Discurso femenino
Al igual que el escritor Borges, Cortázar incita a los lectores a admirar nuestra desconfianza
por medio de los cuentos latinoamericanos. Por ese motivo sus personajes son
frecuentemente más sociales a lo que se esperaba para la época.
En “Rayuela”, en lugar de que el escritor tenga sabiduría, Cortázar incita a los lectores a
construir su propio criterio sobre la obra. Los lectores se animaron a leer los capítulos de
forma no directa. Si un lector pretende leer desde la mitad de la novela o desde el último
capítulo hasta el primer capítulo, es decir, al revés, cada lector notará una historia diferente.
En el cuento de la Continuidad de los parques, los lectores ingresan en la historia de esta
forma y se comprobó que los criterios eran diferentes.
6. Puertas abiertas
En vez de situar personajes en un laberinto, Cortázar expone sus vidas donde algunos
personajes son asesinos, otros son suicidas y otros son locos. La ficción de Cortázar solicita
a los lectores que se maravillen a través de la incredulidad. Como fue afectado por otros
escritores, pintores y escultores surrealistas, Cortázar inclina las perspectivas y las reglas
del tiempo y el espacio. Esta es una propiedad especial de la literatura fantástica. Por
ejemplo, la Carta a una joven dama en París y Axoltol son los mejores ejemplos de este tipo
de acción. Donde se puede observar cómo los personajes actuaban diferente al estilo
habitual.
7. Lo improvisto