Toma de Decisiones en La Empresa Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA MODERNA

Los cambios y nuevos escenarios que tienen lugar en los contextos de negocios, exigen
cada vez más a las organizaciones establecer procesos de decisión cada vez más certeros, a
través de los que puedan alcanzar altos indicadores y niveles de desempeño, productividad,
competitividad, innovación y posicionamiento.

La toma de decisiones involucra situaciones, imprevistas e importantes que requieren de


una solución específica, a veces con poco tiempo para pensar, gran complejidad y poca tolerancia
a los errores, tomar decisiones es algo cotidiano y nato para el ser humano. Se debe prestar
especial atención y cuidado a las situaciones relativamente repetitivas, ya que tomar una decisión
acertada requiere de un arduo y ordenado proceso, pues siempre cambian las condiciones y el
contexto. Por ello no se puede exponer una organización a riesgos de decisiones mecánicas,
intuitivas o espontáneas. Ya que estas decisiones de rutina o intrascendentes pueden tener una
repercusión drástica en las operaciones de una organización, en las que pueden involucrar,
ganancia o pérdida de dinero, el cumplimiento o no de la misión, objetivos y metas de esta.

“Los ejecutivos hacen muchas cosas, además de tomar decisiones. Pero


solo los ejecutivos adoptan decisiones. Por lo tanto, la primera actitud
gerencial es el de tomar decisiones efectivas.” (Drucker, 1989).

¿Cómo hacen las empresas para mantenerse en la actualidad?

Para responder esta pregunta nos reunimos con un economista y asesor financiero. El cual
nos comentó que particularmente él a sus clientes les recomienda hacer 4 reuniones al mes.

 La primera FINANCIERA, allí se evalúa el flujo de caja es decir, las entradas y salidas de
dinero, estructuras de costos y rentabilidad de los productos de cada mes.

 La segunda CONTABLE, donde se hace un chequeo en materia tributaria, ya que los


contribuyentes especiales tienen problemas en el flujo de caja semanal por el impuesto a
las grandes transacciones financieras, retenciones y prácticamente el capital de trabajo
se queda en impuestos semanales.

 La tercera ADMINISTRATIVA, en esta se discute sobre logística, administración, nómina


y se evalúa el plan de compensación para los empleados.

 La cuarta VENTAS se realiza un estudio de las ventas, se sacan estadísticas y


presupuestos.
Todo esto con la finalidad de recaudar información necesaria que ayude a la toma de las
decisiones más óptimas para la operatividad de la empresa. También se sugiere implantar
programas como BUSINESS INTELLIGENCE o inteligencia financiera la cual arroja una serie de
indicadores financieros que hace más fácil el estudio para la toma de decisiones.

En referencia a la interrogante, cómo hacen las empresas para sobrevivir hoy en día en
Venezuela? Nos señala que necesariamente la mercancía debe estar dolarizada o en el caso de
Táchira pesos colombianos, mientras que en Caracas la mayoría de los productos se está
manejando en relación al euro, motivado que el banco central de Venezuela esta asignando este
tipo de divisa a las empresas para la inversión. De igual forma indico que se deben hacer estudios
de mercado, debido a que en algunos meses la inflación va más rápido que el dólar y viceversa.
Por ejemplo:

En septiembre la inflación fue de 25,3% y el dólar retrocedió 14.79% es decir era mejor
tener mercancía que tener dólares y en agosto la inflación era de 65% y el dólar creció en 93,89%,
esto traduce que en ese momento era mejor tener dólares que mercancía, razón por la cual esta
evaluación debe ser constante.

En la actualidad los productos internos son más caros que los importados, sin importar el
país donde provenga y teniendo en cuenta los costos de envíos, aun así la mercancía nacional
muestra un costo más alto, ya que en ella influye directamente el factor hiperinflación. Además de
todo esto, es imprescindible ver la dolarización como una oportunidad, debido a que la situación ha
hecho que las personas no tengan la necesidad de comprar cosas, sino más bien se han enfocado
en vivir experiencias nuevas y es allí donde la innovación entra en juego, ofreciendo nuevos
productos e implementando todas las estrategias de mercado posibles como revistas, almanaques,
catálogos.

Por tanto la recomendación para los nuevos inversionistas en el país, es desarrollar cada
una de las siguientes indicaciones y tener en cuenta que el área con más auge en el momento es
la parte de servicios.

Indicaciones al momento de tomar decisiones

 Revisar minuciosamente los gastos


 Flexible con horarios, tiempos y procesos
 Reúnase semanalmente; para revisar estrategias de finanzas, ventas y sobre todo
precios
 Revisar políticas de crédito y cobranza
 Rubros de alta rotación
 Competencia (Colombia)
 Inventario optimo vs real
 Flujo de caja
 Diversificación
 Puntos acordados en cada reunión
 Plan de compensación
 Capacidad de adaptación
 Recepción de divisas
 Hiperinflación mes a mes
 % de utilidad
 Bussines inteligente

"La mejor decisión que podemos tomar es la correcta, la segunda mejor, es


la incorrecta, y la peor de todas es ninguna." Theodore Roosevelt.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy