Estudio de Mercado Zapatos PDF
Estudio de Mercado Zapatos PDF
Estudio de Mercado Zapatos PDF
ESTUDIO DE MERCADO
El presente estudio de mercado tiende a disminuir el riesgo que toda decisión lleva
consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema.
El estudio de mercado es un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no
garantiza una solución buena en todos los casos, mas bien es una guía que sirve de
orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir
al mínimo el margen de error posible.
0
frecuencia lo hacen, y determinar si el presente proyecto es viable, y sus
hábitos de consumo.
1.2 EL PRODUCTO
Existen evidencias que nos enseñan que la historia del zapato comienza a partir del
año 10.000 a.C., o sea, al final del periodo paleolítico (pinturas de esta época en
cuevas de España y sur de Francia, hacen referencia al calzado). Entre los utensilios
de piedra de los hombres de las cuevas, existen diversas de estas que servían para
raspar las pieles, lo que indica que el arte de curtir el cuero es muy antiguo. En los
hipogeos (cámaras subterráneas utilizadas para entierros múltiples) egipcios, que
tiene la edad entre 6 y 7 mil años, fueron descubiertas pinturas que representaban los
diversos estados de la preparación del cuero y de los calzados.
En los países fríos, el mocasín es el protector de los pies y en los países más
calientes, la sandalia aún es la más utilizada. Las sandalias de los egipcios eran
hechas de paja, papiro o entonces de fibra de palmera.
1
http://www.sapatosite.com.br/espanhol/opcoes/historia.htm
1
CUADRO NO. 1
ELABORACION DE LOS PRIMEROS ZAPATOS EGIPCIOS
CUADRO NO. 2
ZAPATOS ELABORADOS A BASE DE CUERO CRUDO
En Mesopotamia eran comunes los zapatos de cuero crudo, amarrados a los pies por
tiras del mismo material. Los coturnos eran símbolos de alta posición social.
Los Griegos llegaron a lanzar moda como la de modelos diferentes para el pie
izquierdo y derecho.
2
En Roma el calzado indicaba la clase social y, los cónsules por ejemplo usaban
zapatos blancos, los senadores zapatos marrones prendidos por cuatro cintas negras
de cuero atadas con dos nudos, y el calzado tradicional de las legiones eran los
botines que descubrían los dedos.
En la edad media, tanto los hombres como las mujeres usaban zapatos de cuero
abiertos que tenían una forma semejante a las zapatillas. Los hombres también
usaban botas altas y bajas amarradas delante y al lado. El material más corriente era
la piel de vaca, pero las botas de calidad superior eran hechas de piel de cabra.
2
http://www.eluniverso.com/2009/05/11/1/1378/14B097500D1545FC8FC1B4E0D0ABA433.html
3
El zapato de tacón de aguja, también conocido como stilleto, nació en 1940 cuando
Christian Dior presentó la colección New Look, en la que la silueta de la mujer
recuperaba y realzaba sus formas más femeninas y sofisticadas. Los diseñadores de
aquellos años, como Salvatore Ferragamo, consideraron que aquel era el momento
más adecuado para revolucionar la imagen del zapato de posguerra. Y fue a
mediados de los cincuenta cuando el tacón de aguja tomó forma de manos de los
diseñadores.
1.2.3 USOS
El material de los zapatos, depende en ocasiones del género, pero también se han
visto emplear materiales tales como madera y de metal, debido a que los zapatos de
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria
4
mujer que más se considera ganan mercado son los elaborados con diversos tipos de
materiales, que entre más diferentes sean es siempre más llamativo y atrae al género
femenino.
Los tipos de zapato de distinto género, no solo está enfocado a la necesidad, sino
también al diseño popular y artístico. En el caso de los hombres el modelo casi no
varía, pero en el caso de las mujeres hay miles de colores, diseños y materiales que
usar.
Con los zapatos se intenta cambiar un poco la forma de ver al mercado de este bien;
ya que se espera posesionar en la mente de las consumidoras que un zapato de tacón
no tiene que ser cualquier tipo o modelo de zapato, e ahí el estudio de este proyecto
mostrar a los zapatos de mujer como un lujo que sin costar tanto puede satisfacer
deseos, necesidades, gustos, y realzar la autoestima de las mujeres a las que van
dirigidos.
1.2.4 USUARIOS
5
1.2.5 PRESENTACION
Los zapatos serán elaborados con diversos tipos de materiales, lo que destacará
originalidad y estilo utilizando un sinnúmero de colores, texturas, pieles, tacos,
modelos y tamaños para los zapatos; se planea como básico usar cuero, tiras,
hormas, cuerina, plantas, y tapas como componentes fundamentales.
Los zapatos para mujer tendrán un mercado objetivo que estará ubicado en la
ciudad de Quito, en este mercado identificaremos los principales proveedores,
competencia, distribuidores, consumidores, con el fin de determinar el poder de
cada uno de estos en el mismo.
6
1.4. LA DEMANDA
Definición:
Es el valor global que expresa la intención de compra de una colectividad. La
curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los individuos
o la sociedad están dispuestos a comprar en función de su precio y sus rentas.4
Demanda Interna: Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y
servicios producidos en el propio país.
4
Diccionario de Marketing.
7
Demanda Monetaria: Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas y
las empresas guarda en forma de dinero, renunciando así a gastarlo en bienes y
servicios o a invertirlo en otros activos.
Se realiza el análisis de la demanda debido a que es necesario saber cuáles son los
consumidores actuales y potenciales de nuestro par de zapatos; conjuntamente nos
permitirá saber cuál es la demanda insatisfecha, además de poder realizar una
proyección de la misma.
6
redaccion@revistalideres.ec, El mercado del calzado nacional „pisa fuerte‟ este año, 6 de julio de
2009.
8
CUADRO NO. 3
EMPRESAS PRODUCTORAS DE ZAPATOS DESTACADAS EN EL ECUADOR
CAPACIDAD DE
PRODUCCION
REGIÓN CIUDAD NOMBRE DE LA EMPRESA MENSUAL 2009-2010
Sierra Guaranda Zazi 5000
Ambato Exses 2500
Ambato Armandiny 6000
Ambato Luigi Valdini 5200
Ambato Kole Han 5000
Cuenca-Gualaceo Litargmode 7000
Cuenca-Gualaceo Sherinas Factory 5000
Quito Asodina 2000
Quito Doucas 3500
Costa Guayaquil Mandarina 4500
Guayaquil Elisa Martinez 3000
Guayaquil Lleana Miranda 2500
Guayaquil Milu Espinoza 2500
Guayaquil Ile Miranda 8000
Asociaciación de Productores de
Manabí calzado 10000
Fuente: Ferias de calzado, Moda y Piel, Centro de Exposiciones Quito, Agosto de 2009; Entrevistas
Revista Lideres a los propietarios.
Elaborado por: la autora.
Los datos del cuadro anterior es en base a ferias de calzado a nivel nacional, datos
proporcionados por el Servicio de Rentas Internas, las Cámaras de Calzado y los
propietarios de estas fábricas de calzado; se presenta una muestra de las fábricas y
negocios más importantes dentro del país, como influye su producción en cada una
de sus respectivas ciudades y provincias.
CONSUMO NACIONAL7
El consumo de calzado: El consumo per cápita de calzado en Ecuador era de 2,5
pares anuales en el 2008.
7
redaccion@revistalideres.ec, El mercado del calzado nacional „pisa fuerte‟ este año, 6 de julio de
2009
9
sexos. En Cuenca, las fábricas y talleres se especializan en la confección de calzado
para hombre. En Gualaceo y Chordeleg la especialidad es el calzado para mujer. Y
en la provincia de Tungurahua8 la producción de calzado se da en forma igual o
mayor que en el Austro ya que existen alrededor de 30 negocios de calzado.
Guayaquil, Quito, Cuenca y Ambato concentran el 97% de los fabricantes de calzado
del país, de acuerdo con un estudio de la Corporación para la Promoción de las
Exportaciones e Inversiones (Corpei).
1.4.3 VARIABLES
8
Diario Expreso, El zapato nacional gana espacio, marzo de 2009,
9
Banco Central del Ecuador
10
Estos datos nos permiten evaluar el movimiento de la inflación con respecto al
ingreso y poder adquisitivo de los consumidores, adicionalmente se considera que los
zapatos tendrán la acogida esperada debido a la calidad y acabados de primera que
denotará el mismo y debido a que el precio a fijarse va en relación a los insumos y
materia prima requerida y en base a los precios de la competencia, para que tenga la
aceptación esperada; mediante sondeos de opinión se ha podido determinar en
general que las consumidoras acceden a la compra de zapatos de diseños exclusivos
o agradables en color y material en tiendas de centros comerciales como son Mall El
Jardín, Condado Shopping, Quicentro, El recreo, entre otros o acuden a diseñadores
conocidos en la ciudad de Quito, costumbre no muy efectuada por falta de
conocimiento, promoción y porque este tipo de productos son excesivamente
costosos.
Las técnicas de investigación un poco más sencillas como son observación y sondeos
realizados en el 2009 a mujeres del norte de la ciudad de Quito, en un rango
aproximado de 15 a 50 años, muestran que un segmento de la población de Quito se
encuentra insatisfecho con la fabricación nacional, en los centros comerciales que es
donde más se efectúa la venta, a mujeres de un nivel socio económico medio-alto no
hay variedad ni exclusividad, lo cual demuestra los gustos del mercado meta y la
preferencia de comprar zapatos de mujer con diseños diferentes, que muestren
originalidad, color y calidad; y lo cual no existe en la ciudad de Quito.
11
1.4.6 CONDICIONES GEOGRÁFICAS
En el área de mercado se destacan los lugares o zonas donde mas se produce calzado,
como son Cuenca, Ambato, Guayaquil y Quito; su producción y su comercialización
tomando en cuenta las que son mas grandes, con mas trayectoria y prestigio; las
10
INEC, Índices de Ponderación del Calzado Femenino. BCE importaciones que mueven al año
millones de dólares y benefician a la Balanza Comercial, año 2009.
11
Registro Oficial No. 512 la Resolución No. 466 del COMEXI
12
cuales han contribuido a fomentar la economía del país, posesionándose como
empresas que desean que las clientes busquen siempre consumir lo nuestro.
En el presente estudio que respecta a los zapatos, tiene una estructura de mercados
denominada competencia perfecta debido a que en el mercado existen varios
fabricantes de zapatos, tanto negocios grandes como pequeñas empresas que tienen
el mercado necesario, es decir que existe un número representativo económicamente
de compradores para estos negocios sin influir ninguno en los precios, sin tener
control en el mercado.
Los criterios principales por los cuales uno puede distinguir entre diversas estructuras
del mercado son: el número y tamaño de productores y consumidores en el mercado,
el tipo de mercancías y servicios que son negociados, y el grado a los cuales
información puede fluir libremente
12
http://www.mitecnologico.com/Main/EstructurasDeMercados
13
1.5.2 ZONAS DE PRODUCCION DE CALZADO
Las principales ciudades donde se produce calzado son Ambato, Cuenca, Guayaquil,
Quito y Guaranda; en orden de volúmenes de producción y tradición por más de 10
años, entre las otras ciudades que se dedican a la producción y comercialización de
calzado están Tulcán, Ibarra, Manta, El Oro, entre otras que tienen volúmenes de
producción pequeños.
Se estima que en el año 2007 el mundo importó casi 80 mil millones de dólares en
cuero y pieles y los 15 principales países importadores representaron el 77% de estas
importaciones, como se detalla a continuación.
CUADRO NO. 4
IMPORTADORES MÁS IMPORTANTES A NIVEL MUNDIAL
PAISES LIDERES EN
IMPORTADOCIÓN DE ZAPATOS, PORCENTAJES DE
PIELES Y CUERO IMPORTACION
ESTADOS UNIDOS 26%
ALEMANIA 29%
HONG KONG 22%
12 PAISES PEQUEÑOS
RESTANTES 23%
TOTAL 100%
Fuente: CORPEI
Elaborado por: La autora
14
CUADRO NO. 5
PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CALZADO
PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES
Producto: 64 Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos
Crecimiento Crecimiento Participación
Total importado anual en anual en valor en las
en 2007, en valor entre entre 2006- importaciones
Rank Importadores miles de dólares 2003-2007 % 2007 mundiales %
Estimación mundo $ 79,910,900.00 10 9 100
1 Estados Unidos $ 20,199,990.00 6 7 25.28
2 Alemania $ 5,962,208.00 9 7 7.46
3 Hong Kong $ 5,249,184.00 2 -3 6.57
4 iItalia $ 5,059,259.00 13 10 6.33
5 Reino Unido $ 5,033,176.00 9 6 6.3
6 Francia $ 5,010,567.00 10 6 6.27
7 Japón $ 3,820,571.00 7 7 4.78
8 España $ 2,170,970.00 25 17 2.72
9 Bélgica $ 2,076,307.00 10 3 2.6
10 Países bajos $ 2,021,797.00 13 11 2.53
Fuente: BCE / SIM
Elaboración: COPEI-CICO
15
CUADRO NO. 6
IMPORTACION DE CALZADO 2008 y 2009
FUENTE: BCE
ELABORADO: Por la autora
16
En el cuadro No. 6, se analiza en el año 2008 y 2009 las variaciones en dólares con
respecto al CIF13 la variación donde se demuestra que no tiene ninguna tendencia
parecida o constante más bien incrementa y decrece de un mes a otro debido a los
aranceles impuestos a las importaciones, la economía cambiante y los hábitos de
consumo.
En cuanto al origen de calzado vemos que cada país importador tiene un porcentaje
del 1 al 20% a excepción de las zonas francas14 (ZF) del Ecuador que comprende las
ciudades de Guayaquil, Manta, Quito, Manabí, Cuenca, Esmeraldas y El Oro.
13
CIF : Cost, Insurance & Freight - Costo, Seguro y Flete
14
Zona Franca: Zona industrial dentro del país, que poseen una serie de beneficios para sus usuarios.
Generalmente estas ventajas son de carácter tributario, laboral, arancelario y de preferencias en los
acuerdos comerciales internacionales.
17
Del cuadro expuesto, se puede aseverar que en el año 2009 se dio un alza
considerable en la demanda de calzado de producción nacional, y se espera siga en
aumento, debido a que principios del 2009, con fecha 22 de Enero, se publicó en el
Registro Oficial No. 512 la Resolución No. 466 del COMEXI, un decreto donde se
establecieron salvaguardas para determinados productos de importación. Esta medida
fue tomada con la finalidad de proteger la balanza de pagos que actualmente está
afectando a nuestra economía sobre todo por la grave crisis económica que afecta a
casi todos los países del mundo, sobre todo a aquellos países que no hemos tenido
una economía fortalecida y estable.15
Y en caso de los zapatos importados, se estableció que por cada par de zapatos que
se traiga al país, el importador deberá pagar $ 10, lo cual afecta a las importaciones y
beneficia a la producción nacional.
15
Revista Judicial, enlace: http://www.derechoecuador.com
18
1.5.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Tomados de datos reales se puede obtener
CUADRO NO. 8
DEMANDA PROYECTADA
EXTRAPOLACION DE LA TENDENCIA HISTÓRICA
DEMANDA
HISTORICA DE
ZAPATOS DE
MUJER DE CUERO
O MATERIAL
SIMILAR EN
PARES EN LA
CIUDAD DE QUITO
AÑO Y X XY X^
1 2004 320.247,12 -3,00 -960.741,35 9,00
2 2005 355.435,20 -2,00 -710.870,41 4,00
3 2006 391.880,05 -1,00 -391.880,05 1,00
4 2007 430.779,43 1,00 430.779,43 1,00
5 2008 459.939,60 2,00 919.879,20 4,00
6 2009 497.232,00 3,00 1.491.696,00 9,00
TOTALES 2.455.513,40 0,00 778.862,82 28,00
7 2010 603.967,94
8 2011 631.784,47
9 2012 659.601,00
10 2013 687.417,53
11 2014 715.234,06
12 2015 743.050,59
Y=a+bx
FORMULA
19
Se pide proyectar para el año
2010
Y = a+bx
Y = 409252,2327+ 27816,52946 (7)
Y= 409252,2327+ 194715,7062
Y7 = 603967,9389
La extrapolación
a partir de la información histórica es el método más empleado debido a su aceptable
confiabilidad y la facilidad de operación. Consiste este método en identificar una
ecuación de regresión, con base a datos históricos de consumo de un determinado
bien o servicio.16
La aplicación de este método lleva implícita la hipótesis de que los factores que han
determinado la tasa de crecimiento del consumo pasado, persistirán en el futuro.
Segmentación de mercado
El mercado está compuesto por personas con diferentes tipos de deseos, necesidades
y gustos, ahí la necesidad de clasificar el mercado en segmentos fijando
16
GESTION DE PROYECTOS, Juan José Miranda Miranda, pag. 109
20
características específicas en cada uno, para adaptar una estrategia de marketing que
fije y determine la demanda y oferta del bien.
Por lo tanto se ha dividido la segmentación en varios tipos para tener claro cada uno
de los aspectos de la misma:
Se tiene como visión localizarlo en la misma zona, solo que mas expuesto a las
consumidoras, debido a que es un lugar que tiene clientas económicamente activas,
17
INEC, Clasificación de la población urbana según condición de actividad, Junio 2009
21
existe gran afluencia de mujeres por tratarse de una zona comercial, o las cercanías a
los centros comerciales, esto dependerá del resultado de las encuestas de opinión.
Edad: 18 a 50
Nivel de Ingreso: Medio-Alto (Ingreso $400-$1000)
Género: Femenino
Clase Social: Media-Alta
Ocupación: Profesional, trabajador.
22
En conclusión el par de zapatos va a tener 2 tipos diferentes de segmentación de
mercado el cual se va a enfocar finalmente a mujeres de 18 a 50 años
aproximadamente; el mercado de consumidor final, el cual será manejado
directamente desde el fabricante, su distribución, promoción y precio va a ser directo
al consumidor final.
18
BACA Urbina, Gabriel, Evaluación de Proyectos, 5ta Edición, P-32
23
dónde:
N = Total de la población
Z 2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 80% = 0.8)
q = proporción de fracaso (en este caso 20% = 0.2)
d = precisión (en este caso deseamos un 5%).
19
ESTADISTICA PARA ADMINISTRADORES, Capítulo 7, P-244
24
CUADRO NO. 9
CLASIFICACIÒN DE LA POBLACION URBANA SEGÚN CONDICION DE
ACTIVIDAD POR CIUDADES PRINCIPALES Y SEXO
QUITO
Población Económicamente
activa (PEA) 369.043
TOTAL 1.064.700
FUENTE: INEC, Datos Poblaciones año 2009.
Elaborado: por la autora.
Z2 . (P) (Q)
=
e2
(0.05)2
20
ROSILLO, Jorge; Formulación y evaluación de proyectos de Inversión; año 2008; pág. 52
25
0.614656
0.0025
CUADRO NO. 10
NEGOCIOS DE ZAPATOS DE LA CIUDAD DE QUITO ACTUALIZADO A
DICIEMBRE DE 2009
SOCIEDADES 167
PERSONAS
NATURALES 355
TOTAL 522
26
Z2 (P) (Q) + (N-1) e2
320,850432
=
0.614656 + 1.3025
320,850432
=
1,917156
= 167,357498 = 167
27
Clasificación: Fabricación de Calzado
Población objetivo: Mujeres mayores a 18 años
Alcance: Ciudad de Quito
Tamaño de la Muestra: 246 mujeres y 167 negocios
Método de Muestreo: Muestreo No Probabilístico Estratificado
Ubicación 1: Afueras del Centro Comercial “RECREO”
Ubicación 2: Afueras del Centro Comercial Quicentro Shopping
Ubicación 3: Afueras de los negocios del centro de la ciudad
Confiabilidad: 95%
Error: +/- 5%
NORTE: 82
CENTRO: 82
SUR: 82
28
ZONAS DE LA CIUDAD DE QUITO
NORTE
NORTE
34%
SUR
33% CENTRO
SUR
CENTRO
33%
Pregunta No. 1
PREGUNTA 1, MUJERES
SI NO
90% 88% 84%
29
GLOBAL CIUDAD DE QUITO
NO
13%
SI SI
87% NO
INTERPRETACIÓN
En los tres sectores de la ciudad de Quito, los porcentajes que en las tres zonas, norte,
centro y sur reflejan más de un 80%, siendo el más alto en el norte con un 90%; lo
cual refleja que el mercado de zapatos tiene muy buena acogida en la ciudad de
Quito.
Pregunta No. 2
¿Con qué frecuencia compra zapatos?
PREGUNTA 2,MUJERES
NORTE CENTRO SUR
52% 56%
41%
32%
26%
18% 21% 20%
13% 9%
7% 5%
30
PREGUNTA 2, GLOBAL, MUJERES
Mensualmente
Trimestralmente
11% 13%
Semestralmente
31%
45%
Anualmente
INTERPRETACIÓN
En el gráfico de comparación por zonas de la ciudad de Quito, se aprecia que con un
52% y 56% de norte y sur respectivamente como los más altos en las compras de
pares de zapatos trimestralmente, y en el centro con un 41% las mujeres del sur
compran semestralmente pares de zapatos. Con lo cual concluimos que las mujeres
tienen una inclinación del 45% a la compra trimestral, seguido de un 31% de compra
semestral.
Pregunta No. 3
En orden de importancia del 1 al 5, siendo el No. 1 el más importante. Para usted al
momento de querer realizar la compra piensa en:
SECTOR NORTE
31
P REGUNTA 3, SECTOR NORTE, M UJERES,
PORCENTAJE
0,44
0,35
0,32
0,3 0,3
0,27
0,24
0,19
0,15 0,16
0,15 0,14
0,12 0,12 0,12
0,1 0,09 0,1
0,06
0,05
0,04 0,04
0,02 0,01
MUY IMPORTANTE
IMPORTANTE
MEDINAMENTE IMPORTANTE
BAJAMENTE IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE
SECTOR CENTRO
32
SECTOR SUR
6%
6%
29%
7%
52%
33
INTERPRETACIÓN
Para poder dar un rango de interpretación se clasificó las opciones de importancia del
1 al 5 para medir y obtener una interpretación más clara, y se hizo un análisis zonal,
para ver el impacto y la importancia de cada cualidad en el norte, centro, sur y global
de la ciudad de Quito.
El análisis de esta pregunta nos orienta a que nuestro sector más representativo,
como es dirigido al diseño exclusivo y el precio se enfocaría más claramente al
sector del norte, y lo que demostraron los 3 sectores en cuanto a lo menos importante
fue la marca con porcentajes altos como muestran las gráficas en el número 5,
representado por lo poco importante.
PREGUNTA No. 4
Cuando acude a comprar un par de zapatos, ¿por qué medio se enteró de la existencia
del negocio o marca?
34
PREGUNTA 4, MUJERES
NORTE CENTRO SUR
60%
45% 46% 44%
33% 36%
12% 10% 7% 4%
3% 0% 0% 0% 0%
4%
1% 0% Televisión
Prensa Escrita
50% Radio
45%
Amigos y familiares
Casualidad
INTERPRETACIÓN
El principal medio por el cual las mujeres del norte y sur se enteran de la existencia
de negocios de zapatos es por amigos y familiares con un 45% y 46%
respectivamente y en el centro es por casualidad con el 60%, dejando por muy debajo
a la televisión, radio y prensa escrita.
35
Pregunta No. 5
PREGUNTA 5, MUJERES
NORTE CENTRO SUR
72%
60%
54%
40% 44%
21%
4% 0% 1% 2% 0% 1% 1% 0% 0% 1% 0% 0%
Centros Comerciales
1% Almacenes
0% Independientes
2% 0% Otra Ciudad
Diseñadores
42%
55%
Extranjero
Intenet
INTERPRETACIÓN
Esta pregunta nos sirve para identificar los lugares donde las mujeres acuden por lo
general cuando buscan comprar un par de zapatos. En el gráfico por zonas
determinamos que en el norte y sur con un 72% y 54% respectivamente las mujeres
prefieren comprar en tiendas de calzado de Centros Comerciales, y en el centro tiene
más acogida los Almacenes de Calzado Independiente con un 60%.
36
Pregunta No. 6
¿Le gustaría que hubiese alguna tienda de zapatos que cumpla con todas sus
necesidades en cuanto a calidad, color, diseño exclusivo y precio?
PREGUNTA 6, MUJERES
100%
80%
60%
40%
20%
0%
NORTE CENTRO SUR
SI NO
INTERPRETACIÓN
Pregunta No. 7
¿Es usted una persona que tiene el hábito de comprar un par de zapatos dependiendo
de las tendencias de moda internacionales?
37
PREGUNTA 7, MUJERES SI NO
67% 65% 57%
33% 35% 43%
42% SI
NO
58%
INTERPRETACIÓN
38
Pregunta No. 8
¿Cuánto estaría dispuesta a pagar por un par de zapatos de diseño exclusivo, con
materia prima de calidad y que cumpla con sus exigencias como consumidora?
PREGUNTA 8, MUJERES
80%
62%
60% 54% 51%
44%
34% NORTE
40%
CENTRO
20% SUR
1% 4% 4% 4% 1% 0% 1%
0%
$70-$90 $91-110 $111-$130 $131-En Adelante
$70-$90 3%
$91-110
40%
$111-$130
56%
$131-En
Adelante
INTERPRETACIÓN:
Las mujeres de las tres zonas de la ciudad de Quito encuestadas, se inclinan por el
primer rango de precios es decir de $70-$90 dólares con un 54% en el norte, 62% en
el centro y 51% en el sur, sin embargo en el segundo rango de precios hay un
porcentaje razonable de 34% en el centro y 44% en el sur; y en el tercer rango una
39
mínimo porcentaje en los 3 sectores del 4%. Por lo que determinamos teniendo el
gráfico global que el precio por un par de zapatos está en un nivel de aceptación del
56% y el segundo rango un 40% lo cual cubre las expectativas en cuanto a precio.
NORTE: 55
CENTRO: 55
SUR: 55
33% 34%
NORTE
CENTRO
SUR
33%
La muestra tomada fue de 165 negocios escogidos de forma aleatoria, en los sectores
Norte, Centro y Sur de la ciudad de Quito, en lugares de más afluencia de mujeres;
con el objetivo de ver la aceptación de cada uno de los propietarios de dichos
negocios a ser intermediarios y vender una nueva marca de calzado exclusivo, y
mediante esto determinar como primer objetivo la demanda actual y adicionalmente
poder escoger los negocios que encajan dentro de las características del par de
zapatos, la mejor ubicación de la fábrica de calzado, y donde se pueda dar a conocer
la marca de manera masiva.
40
Pregunta No. 1
¿Qué acogida tiene su tienda de zapatos dentro del barrio en el que se encuentra?
PREGUNTA 1, NEGOCIOS
NORTE CENTRO SUR
89%
64%
55%
45%
36%
20%
11%
0% 0% 0% 0% 0%
4% 0%
MUY BUENA
43%
BUENA
REGULAR
MALA
53%
INTERPRETACIÓN
Generalmente los negocios en los sectores encuestados tienen muy buena acogida
dentro del espacio en el que se encuentran, así lo demostraron en el norte con una
acogida muy buena del 64% y buena del 36%; lo cual no paso con el centro y el sur,
41
donde la acogida en general de los negocios es buena, el centro con un 89% y el sur
55%.
Pregunta No. 2
PREGUNTA 2, NEGOCIOS
NORTE CENTRO SUR
53% 63% 54%
9% 2% 2% 13% 4% 4% 2% 4% 11% 23% 27% 29%
PREGUNTA 2,GLOBAL,NEGOCIOS
4% 7% 5%
Televisión
Prensa Escrita
57% Radio
27%
Papeles Volantes
Ninguna
INTERPRETACIÓN
42
Pregunta No. 3
SECTOR NORTE
43
SECTOR CENTRO
SECTOR SUR
44
INTERPRETACIÓN
Siendo una pregunta con 6 rangos de importancia para medir y obtener una
interpretación más clara, se hizo un análisis zonal, para ver el impacto en cada una de
las opciones en el norte, centro, sur de la ciudad de Quito; por lo que se puede
apreciar porcentajes altos en preguntas de importancia nula, esto se debe a que cada
una de las opciones tiene el porcentaje más alto en el nivel de importancia que le dan
los negocios a las cualidades de un par de zapatos femeninos.
Se puede concluir de esta pregunta cómo se representa en los gráficos que los
factores de más relevancia al momento de convertirse en intermediario de una marca
es en primer lugar la calidad del par de zapatos, seguido muy de cerca con el diseño
y marca y en tercer lugar el precio, de lo cual se determina que están acorde a
nuestros requerimientos en cuanto al mercado de negocios.
Pregunta No. 4
¿Vendería usted una nueva marca de calzado femenino que ofreciera un modelo
único de zapatos a su clientela?
45
PREGUNTA 4, NEGOCIOS
93% 93%
85%
SI NO
15%
7% 7%
90%
INTERPRETACIÓN
46
Pregunta No. 5
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un par de zapatos de diseño exclusivo, con
materia prima de calidad y que cumpla con sus exigencias como intermediario?
6%
14% $60 - $80
$81 -$101
16% 64% $102 -$122
$123 - EN ADALANTE
47
INTERPRETACIÓN
Pregunta No. 6
PREGUNTA 6, NEGOCIOS
56%58%58%
38%
33%
25%
15%
2% 2% 0% 2% 4% 2% 3% 2%
DIA RIA M ENTE SEM A NA LM ENTE M ENSUA LM ENTE TRIM ESTRA LM ENTESEM ESTRA LM ENTE
48
PREGUNTA 6, GLOBAL, NEGOCIOS
2% 2% 16%
22% DIARIAMENTE
SEMANALMENTE
58%
MENSUALMENTE
TRIMESTRALMENTE
SEMESTRALMENTE
INTERPRETACIÓN
Los tres sectores de la ciudad de Quito tienen un poco más del 50% en lo que
respecta a compras mensuales de calzado, teniendo un despunte en la adquisición
trimestral en el norte con el 38% y un 25% en el sur, y en el centro un porcentaje
importante de compra semanal de calzado del 33%.
Ya en el gráfico global podemos analizar un 58% en la adquisición mensual un 22%
en la trimestral y un 16% en la semanal, lo cual es un buen promedio de compra
dependiendo de los pares adquiridos.
Pregunta No. 7
PREGUNTA 7, NEGOCIOS
40% 42%40%44%
38% NORTE CENTRO SUR
24% 25%
15%
9% 9% 7%
0%
3% 2% 4%
49
PREGUNTA 7, NEGOCIOS
7% 5%
10-20 pares
22% 24%
21-40 pares
41-60 pares
61-80 pares
Otro
42%
INTERPRETACIÓN
Pregunta No. 8
¿Es el suyo un negocio que ofrece calzado para mujer, dependiendo de la moda
actual que se maneja a nivel nacional e internacional en el país?
50
PREGUNTA 8, NEGOCIOS
SI NO
150%
100%
100% 78% 85%
50%
0%
NORTE CENTRO SUR
12%
SI NO
88%
INTERPRETACIÓN
Esta como se puede observar una marcada inclinación hacia el sí en esta pregunta,
principalmente en el sector norte donde todos los negocios encuestados respondieron
que si compran en base a la tendencia de moda actual, en el centro y sur los
porcentajes son favorables de 78% y 82% respectivamente. El porcentaje del sector
norte del 100% nos deja ver otro factor por el cual el negocio tendría gran acogida en
toda la ciudad de Quito con un pequeña diferencia que favorece al sector Norte.
51
1.7 LA OFERTA
DEFINICIÓN
La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes
(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio
determinado.21
La industria ecuatoriana se ha caracterizado por varios años por distinguirse por tener
un gran número de productores a nivel nacional de calzado de excelente calidad, las
principales ciudades que elaboran zapatos en el segmento mujer son Cuenca, Quito,
Ambato y Guayaquil entre las ciudades más importantes que producen calzado.
En el año 2008 las fábricas de calzado como Élite de Chordeleg (Azuay) fabricaban
un promedio de 200 pares de zapatos al día y durante el año 2009, el promedio no ha
bajado de 300 pares diarios. Su especialidad es el calzado de cuero sintético para
mujer.
Este es un ejemplo de que los mercados se abrieron para la producción local y que es
un segmento industrial interno que está en alza, principalmente por la restricción a
las importaciones que impuso el Gobierno en el 2009. La medida grabó un impuesto
de USD 10 a cada par de zapatos importado, lo cual para la economía ecuatoriana es
un revés para optar por zapatos importados. Esto se analiza como una ventaja en el
segmento industrial de calzado debido a que al menos la producción creció
significativamente, en Azuay el incremento fue de aproximadamente 40 talleres de
confección de zapatos, y en otros cantones pasó algo similar.
21
BACA Urbina, Gabriel, Evaluación de Proyectos, 5ta Edición, P-48
52
y sintético, deportivos, sandalias, botas de caucho), de ese monto, el 40% se produce
en el país.
CUADRO NO. 11
PRODUCCION DE CALZADO A NIVEL NACIONAL
TOTAL 100%
Fuente: Revista Líderes “El mercado Nacional pisa fuerte este año” 2009;
información proporcionada por la CALTU.
Elaborado: por la autora
Este año la relación entre el consumo del calzado nacional e importado está en una
etapa de cambios, pues la mayoría de fábricas incrementó su producción alrededor
del 40%.
Este listado comprende dos o tres posibles proveedores de la materia prima directa a
utilizar en la elaboración del calzado de mujer.
53
La elaboración del calzado de mujer depende del modelo a elaborar, zapatos de PVC,
sandalias, botas de cuero genuino, zapatos para mujer de taco alto, así como una
amplia variedad de zapatos casuales o informales.
El calzado pueden ser hecho de una gran variedad de materiales los cuales variarían
dependiendo del tipo como son: cuero, cuero sintético, lona, nylon, así como PVC,
PU, EVA.
PLANTILLA
- Empresa Argentina ACROPOL S.A.
SUELA Y TACÓN
- ANTONIO J.VELOSO, SUELAS Y CUEROS CURTIDOS
- NOVOTACK, LIMA-PERU, Tacos y Tapillas
- FORMIPLASS S.A., CALI-CLOMBIA, Suelas P.U.
HORMA
- Hormital, Santiago de Chile
- Fabrica de hormas Martillo, Bogotá Colombia
PVC
- POLISHOES, Lima-Perú
CUERO
- CURTIDURIA TUNGURAHUA, Ambato-Ecuador
TELAS
- Mil Colores
- GENTEX, Telas y solo Telas, Guayaquil-Ecuador.
CUERO SINTÉTICO
- SINTECUERO S.A., Guayaquil-Ecuador.
TIRAS PARA SANDALIA
- ARTECOLA PERU S.A., Lima-Perú (Punteras)
- NOVOTACK, LIMA PERU
HILOS, PEGAMENTOS E INSUMOS PEQUEÑOS
- MIL COLORES, QUITO-ECUADOR
54
- ALMACENES EL GLOBO, QUITO-ECUADOR.
55
CUADRO NO. 12
EXPORTACIONES DEL CALZADO ECUATORIANO
IMPORTACIONES DESDE EL
IMPORTACIONES DESDE ECUADOR MUNDO
CREC. EN CREC. EN PRINCIPALES PRODUCTOS
VALOR VALOR % VALOR VALOR % 2002- IMPORTADOS DESDE
PAIS 2006 TON. 2006 2002-2006 2006 2006 ECUADOR
56
China es el principal exportador de calzado con más de 21 millones de dólares en el
año 2006 y un crecimiento anual de 11% entre el 2002 y 2006, representa el 29% de
las exportaciones mundiales y exporta calzado de suela de caucho y los demás
calzados de suela.
Le siguen a China países como Italia, Hong Kong, Vietnam, Bélgica y Alemania, sin
embargo hay que considerar que, exceptuando Vietnam, los otros países son también
grandes importadores.
57
CUADRO NO. 13
58
CUADRO NO. 14
PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES
El Ecuador también exporta una cantidad considerable con un crecimiento del 23%.
59
1.7.4 PROYECCION DE LA OFERTA
CUADRO NO. 15
PROYECCION DE LA OFERTA MEDIANTE EL MÉTODO DE LA
EXTRAPOLACIÓN DE LA TENDENCIA HISTÓRICA
5 2008 419.761,66
6 2009 449.138,49
7 2010 478.515,31
8 2011 507.892,13
9 2012 537.268,95
10 2013 566.645,78
11 2014 596.022,60
12 2015 625.399,42
Y=a+bx
sumatoria Y= AN+Bsumatoria X 1.091.510,21
Sumatori 293768,2232
a= 272877,5525
b= 29376,82232
Y11= a+bx
Y11= 272877,553+29376,8223
Y11= 625399,4203
Fuente: INEC
Elaborado: por la autora
60
con los datos obtenidos anteriormente en la población concerniente a mujeres de la
ciudad de Quito, consideradas dentro de nuestra población objetivo.
CUADRO No. 16
DEMANDA VS OFERTA
PORCENTAJE DE
DEMANDA DEMANDA
DE OFERTA DE DEMANDA INSATISFECHA A
AÑO CALZADO CALZADO INSATISFECHA CUBRIR
1 603,967.94 478,515.31 125,453 9.18
2 631,784.47 507,892.13 123,892 9.30
3 659,601.00 537,268.95 122,332 9.42
4 687,417.53 566,645.78 120,772 9.54
5 715,234.06 596,022.60 119,211 9.66
6 743,050.59 625,399.42 117,651 9.79
7 770,867.12 654,776.24 116,091 9.92
8 798,683.65 684,153.06 114,531 10.06
9 826,500.17 713,529.89 112,970 10.20
10 854,316.70 742,906.71 111,410 10.34
61
calzado de la fábrica de calzado femenino que es de 11520 pares de zapatos de lo
cual representa el primer año el 9,18% a cubrir.
Para afrontar las innumerables complejidades que encierran los diferentes tipos de
mercado, se necesita planificar e implementar una o más estrategias de mercado con
la finalidad de lograr los objetivos que la empresa se ha propuesto alcanzar en su
mercado meta.
62
1.8.1 MARKETING MIX
El marketing mix son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las
estrategias de Marketing y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas
son conocidas también como las Cuatro P del profesor Eugene Jerome McCarthy.22
1. Lanzamiento
2. Crecimiento
3. Madurez
4. Declive
Y como estrategia se colocara publicidad y se innovara cada mes en todas las tiendas
que vendan los zapatos exclusivos, todo con el afán de logran permanecer en la
madurez dentro del ciclo de vida de un producto.
22
http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing
63
se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá el
precio que se le asignará al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el
único elemento del mix de Marketing que proporciona ingresos, pues los otros
componentes únicamente producen costes. Por otro lado, se debe saber que el precio
va íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su
exclusividad). Y la estrategia a aplicar es en base a los costos de producción y en
base también a la competencia.
64
1.9 PRECIO
Definición
Para considerar el precio base que se va a fijar al par de zapatos de diseño exclusivo
es necesario acudir a varios factores fundamentales que se analizan para llegar al
precio indicado.
Se ha tomado tres factores fundamentales para fijar el precio del calzado femenino:
23
Kotler Philip, FUNDAMENTOS DE MARKETING.
24
INEC, Folleto de Índice de Precios al Consumidor.
65
CUADRO NO. 17
PRODUCCION Y PRECIOS NACIONALES
PRODUCTORES/DISEÑADORES
DE ZAPATOS PRODUCCION PRECIO POR PAR DE
NACIONAL ZAPATO (PROMEDIO)
Ile Miranda $ 120,00
Catalina Navia $ 100,00
Mandarina $ 95,00
Taty Boutique $ 50,00
Luigi Valdini $ 60,00
María Paula Aguilar $ 90,00
Carlos Molina $ 150,00
Elisa Martinez $ 140,00
Silvia Ruiz $ 130,00
Laura Bo $ 150,00
Paulina Anda (makiatto) $60,00
La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen sobre
el comportamiento del mercado. En primer lugar está la demanda asociada a distintos
niveles de precio, luego los precios de la competencia para productos iguales y
sustitutos y, por último los costos.25
25
SAPAG, Chain; Estudio de Mercado, Pag. 65
26
SAPAG, Chain; Estudio de Mercado. Pag. 65
66
PV= Cu
(1-j)
Donde:
PV: Precio de venta
Cu: El costo unitario
J: El margen sobre el precio
Los costos de la materia prima directa para la elaboración del par de zapatos de
mujer son los siguientes:
CUADRO NO. 18
PRECIO A COSTO DE MATERIA PRIMA
UNIDAD DE
MATERIAL MEDIDA COSTO
67
1.10 COMERCIALIZACIÓN
Productor – Consumidor
68
Productor – Detallista – Consumidor
Almacenes de
calzado del norte,
centro y sur de la
ciudad
69
Por mayor sintonía se ha escogido el canal Teleamazonas, debido a que tiene
apertura a nivel nacional y tiene programación para toda clase de público. Nuestra
propaganda se hará por 30 segundos en los horarios estelares, debido a que es donde
tiene una mayor sintonía, máximo dos veces a la semana debido a que este medio
demostró tener un poco de inconsistencia en cuanto a dar a conocer el mensaje
publicitario, sin embargo lo consideramos importante por introducción el mercado y
visualización del mismo.
Los costos por publicidad son de $ 1000 + IVA.
El Comercio debido que este es el que tiene mayor cobertura y es de fácil acceso.
Además que es el de mayor circulación en la ciudad de Quito especialmente los días
Domingos.
Hemos tomado una cuarta parte de hoja del periódico el día Domingo, por ser el día
que las personas más compran el periódico y nuestros costos son: $ 1200+ IVA.
70
CAPÍTULO 2
ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico pretende resolver las preguntas referente a donde, cuando, como y
con que producir, por lo tanto el aspecto técnico operativo de un proyecto tiene
relación con todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y operatividad
del mismo.
2.2 TAMAÑO
27
ROSILLO, Jorge, FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION, p-
144
71
2.2.1 Capacidad del Proyecto
Para saber con certeza la unidad de medida del tamaño del proyecto para
dimensionarlo y compararlo, en el caso de los zapatos de diseño exclusivo nos
planteamos el número de zapatos que venderemos por año, para lo cual basándonos
en la demanda insatisfecha determinamos que parte de esa demanda cubriremos
dependiendo de la capacidad diseñada, instalada y utilizada.
72
del proyecto utilizada que será del 9.18% al 10.34% del año 1 al 10 correspondiente
a los 11520 pares de zapatos a elaborar inicialmente en el año uno.28
28
Punto 1.7.5, Cuadro #16
73
utilizaremos un transporte propio para transportar los zapatos a los diferentes locales
y en el caso de los proveedores al momento de contratar la distribución de insumos y
materia prima se acordará con quienes nos ofrezcan como parte de la distribución el
transporte a nuestra fábrica, debido a que de esta manera lograremos economizar el
proceso de adquisiciones, poniendo como una opción para el proveedor nacional un
servicio de entrega de insumos puerta a puerta y para los proveedores internacionales
dependiendo de dónde nos llegue la materia prima, la fábrica de calzado contará con
una minivan para la movilización, evitando costos elevados de transporte de terceros,
tanto para la movilización de la materia prima como del producto final.
2.3 LOCALIZACIÓN
El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar la planta industrial requiere
el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico, social,
tecnológico y del mercado entre otros.
29
ROSILLO, Jorge, FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION, p-
164
30
SAPAG, Chiang, ESTUDIO TECNICO.
74
determina la localización. Dentro de lo cual consideramos prever los siguientes
puntos como importantes al momento de analizar y decidir una localización efectiva:
75
2.3.4 Mano de Obra
La mano de obra requerida, se encuentra un poco más fácil en el sector Sur de la
ciudad de Quito, donde sabemos se encuentra mano de obra calificada y dispuesta a
trabajar, lo cual no encontramos en el sector norte por la escasez e inmigración de la
población ecuatoriana. El requerimiento de personal es de pocos obreros al comienzo
como se detallara en el punto 2.4, cuadro 23.
2.3.5 Clima
El clima no es un factor que afecte directamente a la elaboración de calzado
femenino, en el caso de convertirse en desastre como terremotos, inundaciones, entre
otros sería la única forma que afecte a la localización de la fábrica de calzado
femenino.
31
SAPAG, Chain; Métodos de localización, pag-196
76
Elegir la optima (elegimos la calificación más alta).
CUADRO NO. 19
LOCALIZACION DE FÁBRICA
CUADRO DE LOCALIZACION
Panamericana Sector
FACTORES PONDERACION Norte Sur
77
2.3.6 Macrolocalización
Se refiere al País, Región y Provincia donde va a estar ubicado el proyecto:
2.3.7 Microlocalización
Se refiere a la ubicación detallada de la planta o fábrica de producción.
UBICACIÓN DE LA FÁBRICA:
CUADRO NO. 21
Cantón Quito
Zona Sur
Zona Norte
78
como idea inicial en el sector de Guamaní debido a que se encuentra a las afueras de
la ciudad y esto hace que el costo de arrendamiento sea un poco más bajo.
FABRICA DE
CONFECCION DE
ZAPATOS DE
MUJER CON
DISEÑOS
EXCLUSIVOS
PANAMERICANA SUR
BARRIO GUAMANI
La ingeniería del proyecto tiene como fin determinar los recursos físicos que se
requieren para la puesta en marcha, no solo los referentes a la planta en si, sino con
los relacionados con la ingeniería del par de zapatos.
79
80
2.4.2 MATERIA PRIMA PARA ELABORAR EL CALZADO FEMENINO Y
DESCRIPCION DEL PROCESO
PLANTILLA
Estos segmentos son pegados al fuste y al fuste interno. Después de pegado, la media
suela es moldeada para acoplarse bien a la suela del calzado.
SUELA Y TACÓN
Las suelas y tacones pueden ser hechos de PVC o de una amplia variedad de
materiales como cuero, caucho, corcho, y cuero sintético. Las suelas y los tacos que
no son producidos de PVC, son hechos por agrupado de materiales preformados.
32
Pu: Poliuretano
81
El proceso de producción de suelas y tacones de PVC, descritos debajo, también es el
proceso de producción inicial de sandalias, zapatillas, y zapatos de PVC.
Los tacos y las suelas son comprados de suministros externos. El tacón es
cementado, cubierto con un levantador de tacón, luego sellado con un levantador de
planta. Finalmente, el taco es cementado con la planta.
HORMA
COLOCACIÓN Y EMPAQUE.
Cualquier hilo u otro material de desecho son obtenidos por un soplador de aire
caliente. Las agujetas y las plantillas son colocadas en los calzados. Un detector de
metales es usado para encontrar agujas que han podido permanecer durante el
proceso de manufactura. Luego, el calzado es limpiado e inspeccionado para
encontrar algún defecto y finalmente empaquetarlo en cajas.
82
MATERIAS PRIMAS ADICIONALES
83
2.5 COMPETITIVIDAD Y TECNOLOGÍA
CUADRO NO. 23
MAQUINARIA A UTILIZAR EN LA FÁBRICA DE PRODUCCION
No. Descripción Número de Máquinas
1 Máquina para costura CI3000 204TI 1
2 Máquina para costura plantilla 1
CP4140 SE2
3 Máquina aplicadora de pegamento 1
4 Estabilizador a frío modelo 650 1
5 Máquina universal de corte modelo 1
6240
TOTAL 5
Fuente: Imporcalza
Elaborado: Por La autora
84
CUADRO NO. 24
MANO DE OBRA DIRECTA
No. Función o Cargo No. De
Trabajadores
1 Cortador y troquelador 1
2 Armador y cocedor de piezas 1
3 Montaje y acabado 1
4 Empacador 1
TOTAL 4
Elaborado: Por la autora
85
2.6.1 PLANIFICACIÓN
CUADRO NO. 25
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA MAQUINARIA
No. de Descripción Capacidad de Porcentaje de
máquinas Producción capacidad utilizada,
en base a 80 pares de
calzado diarios
1 Máquina para costura 30 zapatos por 40%
CI3000 204TI hora, es decir por
8 horas 240
zapatos; 120
pares diarios en
costura de partes.
86
1 Máquina para costura 30 plantillas por 40%
plantilla CP4140 SE2 hora, 240
plantillas por 8
horas de trabajo.
1 Máquina aplicadora de Hasta 50 zapatos 24%
pegamento por hora, por las 8
horas de trabajo;
400 zapatos; es
decir 200 pares en
una jornada de
trabajo.
1 Estabilizador a frío modelo 30 pares de 20%
650 zapatos por hora,
por 8 horas, 240
pares en una
jornada de
trabajo.
87
de obra y la maquinaria, a continuación se cita el cuadro correspondiente a la
producción:
CUADRO NO. 26
DETALLE DE ELABORACION DE MODELOS DE CALZADO
FEMENINO
NO. DE PARES
TALLAS POR TALLA
35 3
36 3
37 2
38 2
39 2
40 1
13 X 3 COLORES MINIMO
39 PARES POR MODELO
MERCADO DE INTERMEDIARIOS
PORCENTAJE DE DEMANDA A
CUBRIR AÑO 1 9.182721816 9,18%
88
2.7 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
PROCESO ADMINISTRATIVO
PLANEACION
89
En sí, trata de que con los recursos disponibles se logren los objetivos generales para
los cuales fue conformada la empresa.
ORGANIZACIÓN.
EJECUCIÓN
Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción
está dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo
mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le
llama ejecución.
90
CONTROL
Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está
haciendo para asegurar que el trabajo de otros se encuentra progresando en forma
satisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las
actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada
miembro no asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse discrepancias,
malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con
rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva.
Al final el control monitorea las actividades que se llevar día a día, para corregir
deficiencias que podrían desviar de lo que se desea lograr.
Misión
91
Visión
FODA
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian
al proyecto de otros de igual clase.
92
Fortalezas: Oportunidades:
- Fábrica ecuatoriana ubicada en la
- Nueva marca, con modelos de calidad
ciudad de Quito.
y modelos originales y únicos.
- La atención al cliente será
- Ley arancelaria, que sube
pormenorizada y la elaboración de
significativamente el precio del calzado
calzado al gusto de la clientela estará
importado, por ende se incentiva y
lista en pocos días.
aumenta la producción nacional.
- Recursos humanos y tecnológicos de
- Alto nivel de demanda insatisfecha en
gran nivel.
la ciudad de Quito.
Debilidades: Amenazas:
- No existe un número significativo de - Precio elevado, por lo tanto puede
mano de obra calificada para el proceso haber al inicio una baja acogida del par
en la ciudad de Quito. de zapatos.
- Demanda de un fuerte capital de - Zapatos de baja calidad pero mucho
trabajo para la iniciación del proceso de más baratos en una economía actual no
producción. tan buena en el País.
- Ubicación poco privilegiada para la
colocación de un local comercial en la
misma fábrica.
Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como
Reclutamiento y Selección, contratación, capacitación, inducción de personal y su
permanencia en la empresa.
93
Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental la administración
de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar conceptos tales como la
comunicación organizacional, el liderazgo, el trabajo en equipo, la negociación y la
cultura organizacional.
94
9.- Limpieza y mensajería: Sera la persona encargada de limpieza general y
mensajería de la fábrica.
10.- Vendedor 1 y 2.- Su función será la venta del calzado en los locales comerciales,
y de la promoción del producto.
GERENCIA
VENDEDOR 2
95
2.8 ESTUDIO LEGAL
96
La primera línea a sacar que serán zapatos casuales exclusivos con tendencia, de
varios modelos y colores. Señalando en la siguiente fotografía, como se conjugará un
modelo con varios colores.
97
2.8.3 CONSTITUCION DE LA COMPAÑÍA
La normativa necesaria son requisitos que se exigen para poder dar funcionamiento a
la fábrica, como se trata de un negocio de tipo textil y calzado, lo más importante es
la patente municipal que otorga el Municipio y un organigrama de la fábrica sobre
seguridad industrial.
98
- Comprobante original de pago de la tasa por registro de marcas (USD
54,00)
- Nombramiento del representante legal para personas jurídicas nacionales.
- Seis (6) etiquetas a color de 5 por 5 en papel adhesivo, si la marca tuviera
un diseño o logo.
Una vez ingresados los documentos, el IEPI los revisará para verificar si están
completos.
De existir observaciones, las mismas deberán ser subsanadas, para que luego de esto
se publique en la gaceta del IEPI un extracto de la solicitud.
33
http://www.iepi.gov.ec
99
CAPÍTULO 3
3.1 INTRODUCCION
3.2.2 ESPECÍFICOS
100
financiero del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar el
beneficio para Calzamoda y las futuras clientes.
Se aclara que la inversión para este proyecto se realizará en el año cero debido a que
la logística del mismo requiere una preparación antes de la ejecución y puesta en
marcha del mismo.
CUADRO NO. 27
INVERSION TOTAL
CONCEPTO INVERSION
Inversiones Fijas $ 105.340,00
Inversiones Diferidas $ 7.293,50
Inversiones de Capital de Trabajo $ 38.423,66
TOTAL $ 151.057,16
Fuente: Inversiones Fijas y cuadro No. 27
Elaborado: Por la autora
101
3.4.2 INVERSIONES FIJAS
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos de Constitución $ 830.00
Permiso de funcionamiento $ 500.00
Patente Municipal $ 30.00
Notaria $ 200.00
IEPI $ 100.00
Diseño de publicidad $ 1,100.00
TOTAL DE ACTIVOS DIFERIDOS $ 1,930.00
Imprevistos 5% $ 5,363.50
TOTAL DE INVERSIONES FIJAS $ 112,633.50
Las inversiones fijas denotan todo lo que se va a utilizar para empezar a operar desde
el primer mes en adelante, por lo cual se detalla los activos fijos a utilizarse y los
activos diferidos que constituyen gastos que nos permitirán comenzar con la puesta
en marcha de la empresa. Se considera un valor por imprevistos del 5% debido a
algún gasto emergente que se presente en el primer mes de operación y puesta en
marcha del proyecto el cual se toma del total de las inversiones fijas y diferidas.
102
3.4.3 CAPITAL DE TRABAJO
CUADRO NO. 28
CAPITAL DE TRABAJO
VALOR MENSUAL $
Remuneraciones 5,166.44
Servicios Básicos 521.64
Materia Prima 25,632.00
Materiales Indirectos 7,103.58
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 38,423.66
Fuente: Investigación, cuadros del No. 29 al 38
Elaborado: Por la autora
Servicios básicos está conformado por los servicios básicos de la planta; materia
prima se refiere a todos los insumos a utilizar estrictamente para elaborar el zapato y
los costos indirectos están conformados por todos los demás insumos que necesita el
par de zapatos para elaborarse y venderse.
103
CUADRO NO. 29
GASTO Y PROVISIONES DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
PROVICIONES
TOTAL
DECIMO APORTE PAGADO
FUNCION O TERCER DECIMO FONDO DE PATRONAL POR LA
CARGO SUELDO O CUARTO RESERVA 11,15% IECE 1% EMPRESA
Cortador y
troquelador $ 400,00 $ 33,33 $ 20,00 $ 33,32 $ 44,60 $ 4,00 $ 535,25
Armador y
cocedor de
piezas $ 400,00 $ 33,33 $ 20,00 $ 33,32 $ 44,60 $ 4,00 $ 535,25
Montaje y
acabado $ 350,00 $ 29,17 $ 20,00 $ 29,16 $ 39,03 $ 3,50 $ 470,85
Empacador
$ 300,00 $ 25,00 $ 20,00 $ 24,99 $ 33,45 $ 3,00 $ 406,44
TOTAL MANO DE
OBRA DIRECTA
MENSUAL
$ 1.450,00 $ 120,83 $ 80,00 $ 120,79 $ 161,68 $ 14,50 $ 1.947,79
TOTAL MANO DE
OBRA DIRECTA
ANUAL
$ 17.400,00 $ 1.450,00 $ 960,00 $ 1.449,42 $ 1.940,10 $ 174,00 $ 23.373,52
Fuente: Investigación IESS
Elaborado: Por la autora
CUADRO NO. 30
MANO DE OBRA INDIRECTA
PROVICIONES
TOTAL
APORTE PAGADO
FUNCION DECIMO DECIMO FONDO DE PATRONAL POR LA
O CARGO SUELDO TERCERO CUARTO RESERVA 11,15% IECE 1% EMPRESA
Diseñador de
modelos $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 41,65 $ 55,75 $ 5,00 $ 664,07
Jefe de
Producción $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 41,65 $ 55,75 $ 5,00 $ 664,07
TOTAL MANO
DE OBRA
INDIRECTA
MENSUAL
$ 1.000,00 $ 83,33 $ 40,00 $ 83,30 $ 111,50 $ 10,00 $ 1.328,13
TOTAL MANO
DE OBRA
INDIRECTA
ANUAL
$ 12.000,00 $ 1.000,00 $ 480,00 $ 999,60 $ 1.338,00 $ 120,00 $ 15.937,60
Fuente: Investigación
Elaborado: por la autora.
104
CUADRO NO. 31
SUELDOS Y SALARIOS ADMINISTRATIVOS
PROVISIONES
TOTAL
APORTE PAGADO
FUNCION DECIMO DECIMO FONDOS DE PATRONAL POR LA
O CARGO SUELDO TERCERO CUARTO RESERVA 11,15% IECE 1% EMPRESA
Vendedor 1 $ 300,00 $ 25,00 $ 20,00 $ 24,99 $ 33,45 $ 3,00 $ 406,44
Vendedor 2 $ 300,00 $ 25,00 $ 20,00 $ 24,99 $ 33,45 $ 3,00 $ 406,44
Chofer $ 300,00 $ 25,00 $ 20,00 $ 24,99 $ 33,45 $ 3,00 $ 406,44
Secretaria $ 250,00 $ 20,83 $ 20,00 $ 20,83 $ 27,88 $ 2,50 $ 342,03
Limpieza y $ 240,00
mensajeria $ 20,00 $ 20,00 $ 19,99 $ 26,76 $ 2,40 $ 329,15
TOTAL
SUELDOS
MENSUAL $ 790,00 $ 65,83 $ 60,00 $ 65,81 $ 88,09 $ 7,90 $ 1.890,51
TOTAL
SUELDOS
ANUAL $ 9.480,00 $ 790,00 $ 720,00 $ 789,68 $ 1.057,02 $ 94,80 $ 22.686,06
Fuente: Investigación
Elaborado: Por la autora
CUADRO NO. 32
SERVICIOS BASICOS MENSUALES APROXIMADOS DE LA FÁBRICA
TELEFONO
Pensión Básica $ 12.00
Llamadas estimadas $ 150.00
105
CUADRO NO. 33
MATERIA PRIMA MENSUAL
CUADRO NO. 34
MATERIALES Y COSTOS INDIRECTOS
106
CUADRO NO. 35
UNIFORMES DE EMPLEADOS
L
L
GOR TAL
S
A JO
ES
OTA
OTA
OTA
NUA
ES
DE
DE
DE
ES
DO
RAS
ORM
E
O
R OL
BA JO
AS
RAS
RA B
AS D
R OL
OR A
POR
ERO
ERO
ERO
OR T
OR B
OR T
OR T
R OL
LEA
OR
BOT
OR
RA
GO
UN IF
OV E
GOR
DE T
TRA
BOT
VA L
OV E
NU M
NU M
NU M
GOR
EMP
VA L
OV E
CA R
VA L
VA L
VA L
VA L
VA L
Cortador y 4 $ 18.39 $ 73.56
troquelador
A 1 $ 24.50 $ 24.50 3 $ 3.00 $ 9.00 $ 107.06
Armador y 4 $ 18.39 $ 73.56
cocedor de
B piezas 1 $ 24.50 $ 24.50 3 $ 3.00 $ 9.00 $ 107.06
Montaje y 4 $ 18.39 $ 73.56
acabado
C 1 $ 24.50 $ 24.50 3 $ 3.00 $ 9.00 $ 107.06
Jefe de 3 $ 18.39 $ 55.17
D Producción 1 $ 24.50 $ 24.50 3 $ 3.00 $ 9.00 $ 88.67
Empacador 4 $ 18.39 $ 73.56
E 1 $ 24.50 $ 24.50 3 $ 3.00 $ 9.00 $ 107.06
F Chofer 4 $ 18.39 $ 73.56 1 $ 24.50 $ 24.50 3 $ 3.00 $ 9.00 $ 107.06
Limpieza y 4 $ 18.39 $ 73.56
mensajeria
G 1 $ 24.50 $ 24.50 3 $ 3.00 $ 9.00 $ 107.06
TOTAL UNIFORMES ANUALES $ 731.03
TOTAL UNIFORMES MENSUAL $ 60.92
107
CUADRO NO. 36
MATERIALES DE OFICINA
108
CUADRO NO. 37
MATERIALES DE LIMPIEZA/ASEO
CUADRO NO. 38
SERVICIOS BASICOS MENSUALES APROXIMADOS, LOCAL
COMERCIAL
TELEFONO
Pensión Básica $ 12.00
Llamadas estimadas $ 150.00
109
3.4.3 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION
CUADRO NO. 39
FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION
110
3.4.4 AMORTIZACION DE LA DEUDA CFN (CORPORACION
FINANCIERA NACIONAL)
111
3.5 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
CUADRO NO. 40
DEPRECIACIONES
VALOR
VALOR DEL % DE VIDA DEPRECIACION
DETALLE ACTIVO DEPRECIACION UTIL ANUAL
Vehículos (Van
N200 Chevrolet
2010) $ 29,990.00 20 5 $ 5,998.00
Fuente: LRTI
Elaborado: Por la autora
CUADRO NO. 41
AMORTIZACIONES
VALOR
VALOR DEL % DE VIDA AMORTIZADO
DETALLE ACTIVO AMORTIZACION UTIL ANUAL
Gastos de
Constitución $ 830.00 20 5 $ 166.00
Gastos de
publicidad $ 1,100.00 20 5 $ 220.00
TOTAL AMORTIZACIONES ANUAL $ 386.00
Fuente: LRTI.
Elaborado: Por la autora
112
3.6 PROYECCIONES DEL PROYECTO
Las proyecciones del proyecto nos servirán para determinar las ganancias o pérdidas
futuras de la empresa y por medio de esto saber si hay rentabilidad o no.
CUADRO NO. 42
PROYECCION DE INGRESOS
DEMAND
A
INSATISF APLICACION DE
ECHA PORCENTAJE DE
PARES DE CAPTACION DE PRECIO INGRESO TOTAL
AÑO ZAPATOS MERCADO MINIMO PRESUPUESTADO
1 125,453 11,520 $ 80.00 $ 921,560.68
2 123,892 11,671 $ 84.00 $ 980,332.62
3 122,332 11,678 $ 88.20 $ 1,029,983.08
4 120,772 11,676 $ 92.61 $ 1,081,336.30
5 119,211 11,680 $ 97.24 $ 1,135,797.61
6 117,651 11,677 $ 102.10 $ 1,192,237.07
7 116,091 11,679 $ 107.21 $ 1,252,051.85
8 114,531 11,682 $ 112.57 $ 1,315,038.01
9 112,970 11,523 $ 118.20 $ 1,361,970.43
10 110,410 11,424 $ 124.11 $ 1,417,736.60
Fuente: Capítulo 1, Cuadro No. 8, Y 25; BCE-Inflación
Elaborado: Por la autora
113
CUADRO NO. 43
INFLACION
FECHA VALOR
Oct-09 3,37%
Nov-09 3,71%
Dic-09 4,31%
Ene-10 0,83%
Feb-10 1,17%
Mar-10 1,34%
Abr-10 1,86%
May-10 1,88%
Jun-10 1,87%
Jul-10 1,89%
Ago-10 2%
Sep-10 2,26%
Oct-10 2.52%
Para la proyección de costos y gastos se estimó una división de los mismos entre
fijos y variables y se analizó para cada uno el incremento porcentual correspondiente.
114
En cuanto a servicios básicos consideramos el incremento en ventas por tanto
aumentará principalmente el consumo de luz y teléfono en un del 5%
aproximadamente.
Costos variables: Aquellos costos donde el total varía en proporción directa con los
cambios en volumen y el costo unitario permanece constante.34
34
JAMES, C, Fundamentos y técnicas de la contabilidad de costos
115
116
CUADRO NO. 45
CLASIFICACION DE LOS COSTOS Y GASTOS
117
3.7 PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es una herramienta financiera que nos permite igualar los
ingresos con los gastos para obtener un equivalente, y es usado generalmente para
observar la posible rentabilidad. Sirve por que mediante la fijación del punto de
equilibrio en unidades o en dinero se puede determinar en qué momento estamos en
utilidad y en qué momento en pérdida.
A continuación se expresa mediante la fórmula en punto de equilibrio en dólares:
PE $ = Costo Fijo
1 _ Costo Unitario
Precio de Venta
PE $= 208004.58
1- 34.72
80
PE $ = 208004.58
0.566
PE $ = $ 367,499 DOLARES
PE u= Costo Fijo
Precio de venta - Costo Unitario
PE u = $ 208,004.58
$80 - $34.72
Pe u= $ 208,004.58
45.28
PE u = 4594 UNIDADES
118
De lo cual para obtener el costo unitario nos referimos al cuadro de Costos de
producción y ventas donde se refleja la Mano de Obra Directa e indirecta más los
costos indirectos de fabricación que necesitará el par de zapatos.
CUADRO NO. 46
PROYECCION PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE
PRECIO PRECIO DE EQUILIBRIO
AÑO COSTO FIJO UNITARIO VENTA EN UNIDADES
El Cuadro No. 46 muestra como varia el punto de equilibrio en base a los costos fijos
de 10 años con las variaciones en el costo de producción y en el precio de venta
calculados en base a la inflación y los costos actuales en el mercado de calzado
producido de manera exclusiva.
119
CUADRO NO. 47
GRAFICO PUNTO DE EQUILIBRIO
400000
350000
300000
250000
Ventas ($)
$ Ventas
200000
100000
50000
0
0 2,297 4,594
Cantidad (Q)
120
3.8 ESTADOS FINANCIEROS
- El Balance general
- El Estado de pérdidas y ganancias
- y el Estado de flujo de efectivo
Según la NIF B-3 El estado de resultados es uno de los estados financieros básicos
para las entidades con fines de lucro. Su importancia reside en que muestra la
información relativa al resultado de las operaciones en un periodo contable y, por
ende, los ingresos, costos y gastos de dichas entidades, así como su utilidad o pérdida
neta, permitiendo evaluar los logros alcanzados con los esfuerzos desarrollados
durante el periodo consignado en el mismo estado.
35
ROSILLO Jorge, Formulación y evaluación de proyectos de inversión, p. 208
36
NIFFS 2010, Ecuador, Pág. 381
121
122
3.8.2 BALANCE GENERAL PROYECTADO
Este está conformado por el activo, que es todo lo que posee la empresa; el pasivo
que es todo lo que debe o pendiente por pagar y el patrimonio conformado por lo
aportado o de los socios.
123
124
3.8.3 FLUJO DE FONDOS
125
Con base en la NIF A-3, el Estado de Flujos de efectivo es un estado financiero
básico que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el periodo
las cuales son clasificadas como actividades de operación, de inversión y
financiamiento.
126
3.9 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA
127
La evaluación financiera del proyecto de factibilidad de zapatos de mujer busca
determinar la viabilidad financiera del mismo para lo cual cuenta con varios
elementos que nos permitirán ver el rendimiento de los recursos con los que se
cuenta.
Por esto es necesario contar con herramientas que permitan obtener una medida con
más exactitud.
FLUJOS DE CAJA
FUTUROS
AÑO 1 $ 372,639.87
AÑO 2 $ 235,960.60
AÑO 3 $ 250,298.85
AÑO 4 $ 271,456.67
AÑO 5 $ 321,790.75
TOTAL $ 1,452,146.74
3.9.2 VAN
128
El VAN es uno de los métodos más utilizados en el cual se toma en cuenta la
importancia que tiene el valor del dinero a lo largo del tiempo, y consiste en
encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos y el valor actualizado
de inversiones y egresos; si el VAN del proyecto resulta positivo y mayor a cero es
viable, de lo contrario si sale menor a cero o negativo no es viable. (SAPAG, C.,
Preparación y evaluación de proyectos, cuarta edición, pag.301)
FORMULA
Dónde:
FCN1: Flujo de Caja Neto 1
i: tasa de descuento
Y para proceder con el cálculo del VAN se debe sacar la TMAR que significa Tasa
Mínima Aceptable de Rendimiento, ya que cualquier inversionista deberá saber sobre
la tasa a la cual basarse para hacer sus inversiones.
La TMAR considera tres aspectos fundamentales para la determinación de la misma,
los cuales son:
LA INFLACION
LA TASA PASIVA
RIESGO PAIS
LA INFLACION
129
La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor
del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados
por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta
de hogares. (BCE, http://www.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion)
RIESGO PAIS
El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y
empíricamente mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole:
desde la utilización de índices de mercado como el índice EMBI de países
emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que incorpora variables económicas,
políticas y financieras. El Embi se define como un índice de bonos de mercados
emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus títulos negociados en
moneda extranjera. Se la expresa como un índice ó como un margen de rentabilidad
sobre aquella implícita en bonos del tesoro de los Estados Unidos.(
http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais)
CUADRO NO. 52
DETERMINACION DE LA TMAR
TMAR 1 TMAR 2
17.87 18.72
Fuente: BCE
Elaborado: Por la autora
130
CALCULO VAN
⁴
VAN 1 = - 151057.16 + 372639.866 + 235960.604 + 250298.851 + 271456.671
(1.1787)¹ (1.1787)² (1.1787)³ (1.1787)
⁵
+ 321790.75
(1.1787)
+ 321790.75
2.27518344
VAN 1 = $ 769,837.22
⁴
VAN 2 = - 151057.16 + 372639.866 + 235960.604 + 250298.851 + 271456.671
(1.1872)¹ (1.1872)² (1.1872)³ (1.1872)
⁵
+ 321790.75
(1.1872)
+ 321790.75
2.35841072
136443.897
VAN 2 = $752,915.24
131
La Tasa Interna de Retorno (TIR) o Rentabilidad Interna Real, representa la tasa de
descuento que hace que el valor actual o presente de los flujos positivos o de
beneficios sea igual al valor actual de los flujos negativos o de inversión.
Este método consiste en igualar la inversión inicial, con la sumatoria de los flujos
actualizados a una tasa de descuento supuesta que haga posible su igualdad, si la
tabla de interés que hizo posible la igualdad es mayos a cero o igual a cero, al costo
del capital el proyecto se acepta, de lo contrario se rechaza.
Para determinar la tasa de interés, que haga posible la sumatoria del valor actual neto
de los flujos sea igual a la de la inversión, las tasas se suponen, buscando que la
diferencia entre el Valor actual y el de la inversión Io sea mínima hasta lograr una
cantidad positiva (VA > Io) y otra negativa (VA < Io).
FORMULA:
TIR = d2 - VAN 2 [ d2 - d1 ]
[ VAN 2 - VAN 1]
Dónde:
d 1 : Tasa de descuento 1 o TMAR 1
d 2: Tasa de descuento 2 o TMAR 2
VAN 1: Cálculo de VAN con tasa de descuento 1
VAN 2: Cálculo VAN 2 con tasa de descuento 2
132
CALCULO DEL TIR
TIR = d2 - VAN 2[ d2 - d1 ]
[ VAN 2 - VAN 1]
La TIR para este proyecto es de 56.54% lo que cual se puede indicar que
56.54%>17.87%>18.72% por lo tanto se acepta el proyecto.
1. Es un proyecto que denota una inversión alta pero los ingresos en base a
gusto y preferencias son altos por dirigirse a un target de mujeres con
ingresos altos.
CAPÍTULO 4
133
ESTUDIO DE IMPACTO
Se refiere a los resultados que tendrán el proyecto sobre la sociedad, las afectaciones
que se pueden dar y la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la
población.
Los beneficios directos del proyecto recaen sobre las mujeres de la ciudad de Quito,
en el aspecto que ahorrarán gastos de viaje debido a que no tendrán que trasladarse a
otras ciudades ni realizar una búsqueda exhaustiva para conseguir un par de calzado
acorde a sus necesidades y deseos.
134
La microempresa de calzado es una fuente de empleo, que además de contratar se
capacitará a personal que lo necesita.
El aspecto cultural es muy importante dentro del presente proyecto debido a que uno
de los principales objetivos y parte de la visión es transmitir la marca y por ende la
cultura del Ecuador, debido a que la marca tiene implícita que es un producto
nacional.
El aspecto económico es uno de los más favorecidos del proyecto debido a que
genera productividad y aporta a la economía del País. Adicionalmente:
135
CUADRO NO. 53
MATRIZ DE IMPACTO
FAVORECE FAVORECE
FACTORES NO FAVORECE FAVORECE POCO RAZONAMBLEMENTE TOTALMENTE
IMPACTO
AMBIENTAL X
IMPACTO SOCIAL X
IMPACTO CULTURAL X
IMPACTO
ECONOMICO X
136
CAPITULO 5
5.1 CONCLUSIONES
137
5.2 RECOMEDACIONES
138
BIBLIOGRAFIA
TEXTOS:
139
INTERNET:
1. http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
2. http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#MÉTODOS%20Y%20TÉCNICA
S%20DE%20INVESTIGACIÓN
3. http://www.monografias.com/trabajos/direccionestrategias
4. http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Zapato#Historia
6. http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html
TESIS:
1. RECALDE, Daniel; Estudio de factibilidad para la creación de un centro de
acopio para la comercialización de productos maiceros en la Provincia del
Guayas, Cantón Empalme; UPS; Facultad de Ciencias Administrativas y
económicas; año 2006.
2. FONSECA, Lorena; Estudio de factibilidad para la creación de una Empresa
Productora y Comercializadora de una bebida hidratante-energyzante,
mediante el procesamiento del babaco en la ciudad de Quito.; UPS; Facultad
de Ciencias Administrativas y económicas; año 2006.
140
OTROS:
141
ANEXO 1
DATOS INFORMATIVOS
Edad
Fecha
Sector donde vive
Nivel de instrucción:
Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )
INSTRUCCIONES
* Esta encuesta es anónima y personal dirigida a mujeres de 18 a 50 años.
*Agradecemos dar su respuesta con la mayor transparencia y veracidad las diversas
preguntas del cuestionario, lo cual nos permitirá un acercamiento científico a la
realidad.
* Colocar una sola respuesta o como se indique en la pregunta.
CUESTIONARIO
1.- Es usted una mujer a la cual le gusta comprar zapatos?
Sí
No
142
2.- Con qué frecuencia compra zapatos?
Mensualmente
Trimestralmente
Semestralmente
Anualmente
3.- En orden de importancia del 1 al 5, siendo el No. 1 el más importante. Para usted
al momento de querer realizar la compra piensa en:
Comodidad
Precio
Calidad
Marca
Diseño
4.- ¿Cuando acude a comprar un par de zapatos por qué medio se entero de la
existencia del negocio o marca?
Televisión
Prensa escrita
Radio
Amigos y familiares
Por casualidad
143
6.- ¿Le gustaría que hubiese alguna tienda de zapatos que cumpla con todas sus
necesidades en cuanto a calidad, color, diseño exclusivo y precio?
Si
No
7.- ¿Es usted una persona que tiene el hábito de comprar un par de zapatos
dependiendo de las tendencias de moda internacionales?
Si
No
8.- Cuánto estaría dispuesta a pagar por un par de zapatos de diseño exclusivo, con
materia prima de calidad y que cumpla con sus exigencias como consumidora?
$70 - $90
$91 - $110
$111 - $130
$131en adelante
144
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Agradecemos por dar la información requerida en esta encuesta que tiene fines
académicos, y aseguramos la confidencialidad de la información proporcionada.
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del Negocio
Ubicación
Fecha
INSTRUCCIONES
* Esta encuesta es anónima y personal dirigida a negocios de calzado de mujer de la
ciudad de Quito.
*Agradecemos dar su respuesta con la mayor transparencia y veracidad las diversas
preguntas del cuestionario, lo cual nos permitirá un acercamiento científico a la
realidad.
* Colocar una sola respuesta o como se indique en la pregunta.
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué acogida tiene su tienda de zapatos dentro del barrio en el que se encuentra?
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
145
2.- ¿Qué medio utiliza para dar a conocer su negocio?
Televisión
Prensa escrita
Radio
Papeles volantes
4.- ¿Vendería usted una nueva marca de calzado femenino que ofreciera un modelo
único de zapatos a su clientela?
Sí
No
5.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un par de zapatos de diseño exclusivo, con
materia prima de calidad y que cumpla con sus exigencias como intermediario?
$60 - $80
$81 - $101
$102 - $122
$123 en adelante
146
Trimestralmente
Otro
7.- ¿En base a la pregunta anterior aproximadamente cuantos pares compra?
De 10-20 pares
De 21-40 pares
De 41-60 pares
De 61-80 pares
Otro
8.- Es el suyo un negocio que ofrece calzado para mujer, dependiendo de la moda
actual que se maneja a nivel nacional e internacional en el país?
Si
No
147
ANEXO 2
SEÑOR NOTARIO:
148
previa resolución adoptada por de la Junta General de
Accionistas de la compañía.
149
designando un apoderado o administrador común, hecha por
los interesados o, a falta de acuerdo, por un Juez
Competente.
150
miembros del Directorio. Sus transferencias deberán
efectuarse mediante nota de cesión constante en el título
o en hoja adherida al mismo, firmada por quien la
transfiere.- Las transferencias del dominio de acciones
no surtirán efecto contra la compañía ni contra
terceros, sino desde la fecha de inscripción en el libro
de Acciones y Accionistas.- Para la inscripción de una
transferencia de acción, será necesario que se informe
sobre ella al Presidente Ejecutivo, mediante envío o
entrega de una comunicación suscrita por cedentes y
cesionarios conjuntamente, o de comunicaciones separadas
suscritas por cada uno de ellos que den a conocer la
transferencia, o por entrega del título acción en la que
consten la cesión respectiva. En este último caso, el
título será anulado y en su lugar se emitirá uno nuevo a
nombre del adquirente.- Las comunicaciones de las que
conste la transferencia o el título anulado se archivarán
en la compañía.- El Presidente Ejecutivo inscribirá las
transferencias en el libro de Acciones, Accionistas de la
compañía dentro de los ocho días recibidos en la compañía
los documentos a los que se refiere el párrafo anterior.-
151
CAPITULO TERCERO: DE LA FORMACION DE LA VOLUNTAD SOCIAL,
DE LA DIRECCION ADMINISTRACION.- ARTICULO DECIMO QUINTO:
FORMACION Y EXPRESION DE LA VOLUNTAD SOCIAL.- La voluntad
social se formará a través de resoluciones de la Junta
General de Accionistas y de decisiones del Directorio,
Presidente Ejecutivo y Presidente del Directorio según lo
previsto en los presentes Estatutos. Se manifestará
frente a terceros o a través de actuaciones del
Presidente Ejecutivo y del Presidente del Directorio en
forma conjunta. ARTICULO DECIMO SEXTO: DIRECCION Y
ADMINISTRACION.- La compañía estará gobernada por la
Junta General de Accionistas y administrada por el
Directorio, Presidente Ejecutivo o el Presidente del
Directorio, según lo previsto en los Estatutos.
152
y que no pueden ser delegados a otro órgano o personero
de la compañía.
153
solicitud, los peticionarios podrán recurrir al
Superintendente de Compañías, recabando dicha
convocatoria.- Si dentro de los tres meses siguientes al
cierre del ejercicio social anual, la Junta General de
Accionistas no hubiere conocido el balance anual o no
hubiere deliberado sobre la distribución de utilidades,
cualquier accionista, sea cual fuere el número de
acciones que posea podrá requerir la reunión de Junta
General en la forma que precisa el párrafo precedente.-
Segunda Convocatoria.- Si la Junta General no pudiere
reunirse en primera convocatoria por falta de quórum, se
procederá a una segunda convocatoria la que no podrá
demorarse más de treinta días de la fecha fijada para la
primera reunión. En esta segunda convocatoria no podrá
modificarse el objeto para el cual se convocó
originariamente a la Junta.- Las Juntas Generales se
reunirán, en segunda convocatoria con el número de
accionistas presentes.- Contenido mínimo de la
convocatoria.- La convocatoria contendrá: a) El
llamamiento de los accionistas y comisarios de la
compañía para la reunión.- b) La dirección precisa del
local, ubicado dentro del domicilio principal de la
compañía, en el que se celebrará la reunión.- c) El día,
fecha y hora de la reunión. La hora de iniciación
señalada deberá estar comprendida entre las ocho y veinte
horas. d) La indicación clara, específica y precisa del o
de los asuntos que serán tratados en la Junta. No se
considerará cumplido este requisito cuando se empleen
términos ambiguos o remisiones de los Estatutos Sociales
o a la Ley. En caso de que en la reunión vaya a tratarse
algunos de los asuntos señalados en el artículo treinta y
tres de la Ley de Compañías; esto es, aumento o
disminución de capital, prórroga o disminución, o
cualquier otro cambio en las cláusulas del contrato
social que deba registrarse, cambio o nombre de
domicilio, convalidación, reactivación de la compañía en
proceso de liquidación, será menester que la convocatoria
determine explícitamente cual o cuales de ellos se
someterán a consideración.- e) La dirección de la oficina
en la que se encuentren a disposición de los accionistas
el balance general, el estado de cuenta de pérdidas y
ganancias, y sus anexos, así como la memoria del
administrador y el informe del comisario, en caso de que
la Junta vaya a conocer las cuentas, el balance anual y
154
los informes de los administradores o directores y de los
comisarios.- f) El nombre y el cargo de la persona que
hace la convocatoria, de conformidad con la Ley y los
Estatutos.- Publicación.- La convocatoria a Junta General
de Accionistas se publicará en uno de los periódicos de
mayor circulación en el domicilio principal de la
compañía mediante avisos cuya dimensión mínima deberá ser
de dos columnas por ocho centímetros, insertado de
preferencia en las secciones de información económica de
los periódicos que las tuvieren y encabezada así:
CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA.- Toda
resolución sobre asuntos no expresados será nula, excepto
lo previsto en el párrafo cuarto del artículo diez y
nueve.- Convocatoria a Comisarios.- Los comisarios serán
convocados especial e individualmente por nota escrita,
además de la mención correspondiente en el aviso de
prensa que contenga la convocatoria a los accionistas.-
155
accionista designado por la Junta. Actuará como
secretario el Presidente Ejecutivo, y en su falta, la
persona que la Junta determine.
156
que se trate.- c) Nombre y apellido del representante.-
d) Determinación de la Junta respecto de las cuales se
extienda la Representación.- e) Nombre, apellido y firma
del accionista, con indicación del número de las acciones
a que se extienda la representación.- Ni el Presidente
del Directorio, el Presidente Ejecutivo, los miembros del
Directorio, los Comisarios de la compañía no podrán
recibir poder o carta que les confiera la representación
de los accionistas para actuar en las Juntas Generales.
Tampoco podrán recibir tales poderes los suplentes de los
indicados funcionarios cuando hubieren actuado por los
principales durante el ejercicio económico cuyas cuentas
o intereses vayan a ser objeto de conocimiento y
resolución de la Junta.
157
ARTICULO VIGESIMO NOVENO: VOTACION Y QUORUM DECISORIO.-
Los accionistas tendrán derecho a voto en proporción al
valor de sus acciones.- Las decisiones de la Junta
General serán tomadas por mayoría aritmética del capital
pagado concurrente a la reunión. Los votos en blanco y
las abstenciones se sumarán a la mayoría.- En caso de
empate, la proposición se considerará negada, sin
perjuicio del derecho de pedir que se tome nueva votación
o que el asunto se trate en una Junta posterior. Para
resolver los asuntos propuestos en Junta General no habrá
voto dirimente.
158
blanco en su texto ni entre una y otra; o b) En las hojas
móviles escritas a máquina al anverso y reverso que
deberán ser foliadas con numeración continua y sucesiva y
rubricadas una por una por el Presidente Ejecutivo y, que
así mismo, no podrán dejar espacios en blanco en su
texto. Adoptado uno de los sistemas antes señalados, no
podrá cambiarse al otro, sin la previa autorización de la
Superintendencia de Compañías.
159
encuentran facultados para realizar a nombre de la
compañía, toda clase de actos y contratos de cualesquiera
naturaleza que fuere, siempre y cuando tengan relación
con el objeto social de la compañía y se atengan a las
limitaciones establecidas en estos estatutos todo ello,
sin perjuicio de lo establecido en el Artículo Doce de la
ley de Compañías.
160
económica de la compañía; la cuenta de pérdidas y
ganancias, el presupuesto de operaciones para el nuevo
año y la distribución de beneficios en el plazo de
sesenta días a contar de la terminación del respectivo
ejercicio económico; f) Llevar los libros de Actas, de
Acciones y Talonarios de acción de la compañía y cuidar
del archivo y correspondencia de ella; g) Actuar de
Secretario de la Junta General; h) Intervenir
conjuntamente con el Presidente del Directorio, en el
otorgamiento de escrituras públicas que contengan
reformas a los estatutos, y en las de adquisición,
enajenación o establecimiento de gravámenes sobre bienes
inmuebles de la compañía previa resolución de la Junta;
i) Conferir poder especial para que un apoderado obre a
nombre de la compañía en los actos, contratos y gestiones
que el poder determine y que sea permitido por la Ley; j)
Presentar al Directorio, mínimo de manera semestral, el
presupuesto y el plan general de actividades, así como
balances de comprobación e informes sobre la marcha de
los negocios; k) En general, tendrá todas las facultades
necesarias para el buen manejo y administración de la
compañía y todas las atribuciones y deberes determinados
en la Ley para los Administradores y que estos estatutos
no hayan otorgado de manera expresa a otro funcionario u
organismo.- Sin perjuicio de los deberes y atribuciones
del Presidente Ejecutivo antes señalados, la apertura,
cierre o cambio de instrucciones sobre el manejo de
cuentas bancarias o similares, aceptación de letras de
cambio, suscripción de pagarés a la orden, avales,
endosos a la orden de cualquier persona, cesiones y
garantías dadas en representación de la compañía en
cualquier forma u otros instrumentos similares, así como
la compra, venta o hipoteca de bienes inmuebles, y en
general todo acto o contrato relativo a esta clase de
bienes que implique transferencia de dominio o gravamen
sobre ellos, y gravámenes sobre bienes muebles, deben ser
siempre firmados conjuntamente por el Presidente
Ejecutivo con el Presidente del Directorio o quienes los
subroguen según estos estatutos.- La obligación de doble
firma prevista en este inciso no aplica a los endosos de
cheques para depósitos en cuentas corrientes de la
compañía.
161
ARTICULO TRIGESIMO SEXTO:- RESPONSABILIDAD.- El
Presidente Ejecutivo está sujeto a la supervisión del
Directorio y en caso que realizare un acto o celebrare un
contrato sin las autorizaciones previstas en los
artículos precedentes, o a pesar de haberle manifestado
su oposición al mismo, tal acto o contrato obligará a la
compañía frente a terceros de conformidad con el Artículo
Doce de la Ley de Compañías; pero el Presidente Ejecutivo
será personalmente responsable para con la compañía por
los perjuicios que tal acto o contrato causare.
162
realizarse mediante carta, telex, fax, telegráfica o
telefónicamente.
163
inmuebles de la compañía, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Artículo doce de la Ley de Compañías.- Los
representantes legales no requerirán autorización del
Directorio para otorgar las garantías que fueren
necesarias para el retiro de las mercaderías de la
Aduana, o para asegurar el interés fiscal en juicios en
que la compañía sea parte, que se ventilen ante el
Tribunal de Justicia correspondiente.- i) Autorizar el
otorgamiento de poderes generales.- j) Interpretar los
estatutos sociales de modo obligatorio en receso de la
Junta General sin efecto retroactivo, con la obligación
de someter dicha interpretación a la aprobación de la
próxima Junta General.- k) Cumplir con todos los demás
deberes y ejercer todas las demás atribuciones que le
correspondan según la ley, los presentes estatutos o los
reglamentos y resoluciones de la Junta General.-
164
de la constitución y subsistencia de las garantías de los
administradores y gerentes en los casos en que fueren
exigidos; DOS) Exigir de los administradores la entrega
de un balance mensual de comprobación; TRES) Examinar en
cualquier momento y por lo menos cada tres meses los
libros y papeles de la compañía en los estados de caja y
cartera; CUATRO) Revisar el balance y la cuenta de
pérdidas y ganancias y presentar a la Junta General un
informe debidamente fundamentado sobre los mismos; CINCO)
Convocar a Junta General de Accionistas en los casos
determinados en la ley; SEIS) Solicitar a los
administradores que hagan constar en el orden del día
previamente a la convocatoria de la Junta General los
puntos que crea convenientes; SIETE) Asistir con voz
informativa a las Juntas Generales; OCHO) Vigilar en
cualquier tiempo las operaciones de la compañía; y,
NUEVE) Ejercer las demás atribuciones contempladas por la
Ley de Compañías y cumplir las obligaciones adicionales
que expresamente establezca la Junta General de
Accionistas.-
165
CAPITULO DECIMO:- OTRAS NORMAS.- ARTICULO QUINCUAGESIMO
PRIMERO:- DISOLUCION Y LIQUIDACION.- La Compañía se
disolverá por cualquiera de las causas establecidas en la
Ley de compañías reformada.- En caso de liquidación
actuará como liquidador el Presidente Ejecutivo de la
compañía, salvo que la Junta General de Accionistas
decida que actúe expresamente otra persona.- En lo no
previsto en los presentes estatutos se estará a lo
dispuesto en la Ley de Compañías y sus Reglamentos: y sus
eventuales reformas se entenderán incorporadas a estos
estatutos.-
166
167