Taller Eje 2 Desarrollo Humano y Nuevas Ciudadanias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD EVALUATIVA

EJE 2
VIAJANDO POR COLOMBIA

Yeny Paulin Amaya Molina


Diana Lorena Corrales
Juan Sebastián Betancourt
Octubre de 2018
Fundación Universitaria del Área Andina
1. El personaje principal recorre el país y visita ciertas poblaciones.
Trace la ruta e incluya algunas características económicas y sociales
de los territorios en mención. (apóyese en material online para su
búsqueda, use fuentes de organizaciones o de la base de datos de la
universidad)

Ruta Turística
La Guajira

Es un departamento que está situado en el noroeste del país en la región caribe,


allí se encuentran maravillas del paisaje del territorio nacional, su sector
económico primario es la minería que representa el 70% de la economía por la
explotación de sal marina y reservas de gas natural (gran parte de esta minería es
ilegal), acompañados por el sector agropecuario 11% y la industria 4%, su cultura
emblemática como es la Wayúu destila múltiples colores y raizales hacia quienes
la visitan, demostrando que al ser patrimonio nacional conservan sus tradiciones
intactas y contagian a los residentes y turistas, esto, acompañado por el sonar de
la música vallenata encontrada en cada calle que hace de este departamento un
gran sitio de viaje. El municipio de Manaure es reconocido por encontrarse en
este las salinas marítimas más importantes del país, su ecología con el santuario
de fauna y flora los flamencos donde el avistamiento de aves exóticas (flamenco
rosado) entre mangles es un sitio privilegiado para encontrarse con la naturaleza y
un pueblo en medio de la naturaleza.

Cesar

Es un departamento ubicado en el noroeste del país entre la región andina y


caribe limitando al norte de la guajira, su economía se encuentra en derivados
como sector agropecuario con un 30% de sus ingresos, servicios 35% y minería
27%, este departamento se caracteriza por tener varios grupos culturales, la
mayoría denominados costeños cuya preferencia musical es el vallenato y su
gastronomía se deriva en pescado por la cercanía de los ríos y el sancocho.
Valledupar es conocida como la tierra de la leyenda vallenata, cuyo festival es
visitado de forma mundial, posee también el carnaval de rio de oro en el cual sus
habitantes disfrutan de comparsas y múltiples actividades en sitios públicos.

Risaralda

Con sus 4140 km² es el cuarto departamento con menor extensión y se encuentra
ubicado en el centro-oeste del país, sus actividades económicas son la agricultura
(producción de café, caña de azúcar, plátano y piña), la ganadería se basa con
propósitos de ofrecer leche y carne, la industria y el comercio se da principalmente
en su capital Pereira y su ubicación hace que pertenezca al centro ecoturístico del
triángulo del café y el paisaje cultura cafetero PATRIMONIO DE LA UNESCO.
Risaralda es uno de los departamentos con mayor riqueza musical. Al ser parte de
la región andina, predominan ritmos como el Bambuco, el Pasillo Lento, de Salón
y Fiestero, la Danza, la Guabina, la Marcha, entre otros, su capital Pereira Es la
ciudad más poblada de la región del eje cafetero y la segunda más poblada de la
región paisa, después de Medellín,  cuenta con una economía diversificada en su
estructura económica, el sector primario representa el 5.7 % del producto interno,
el sector secundario muestra un peso relativo de 26.2 % en el municipio y el sector
terciario es el más representativos con una magnitudes de 68.1 %; sus fiestas se
celebran bajo el nombre de “Fiestas de la Cosecha” en el mes de agosto,
comparsas, fondas en toda la ciudad, festivales gastronómicos, conciertos
populares con artistas de grande talla y demás actividades engalanan la ciudad de
las puertas abiertas o la trasnochadora, querendona y morena como la llaman
quienes residen en ella y quienes no también.

Chocó  

Es el único departamento de Colombia con costas en los


océanos Pacífico y Atlántico, Está ubicado al noroeste del país, en
las regiones andina y Pacífico, con 46 530 km² es el noveno departamento más
extenso y en su mayor parte está ocupado por selva ecuatorial, principalmente la
del Darién; es la minería la principal fuente de ingresos como el oro, el platino,
la plata, la caliza, el molibdeno y el cobre. El Chocó es un territorio pluri-étnico. El
DANE establece que el 80% de sus habitantes son de raza negra, y los
historiadores plantean que fueron traídos de diferentes lugares del continente
africano, con condiciones de vida, niveles sociales, comportamientos, costumbres
y tradiciones muy heterogéneas. Su capital Quibdó centra su economía en
aspectos como la agricultura (cultivos de plátano, yuca, banano y algunos frutales
típicos de la región como borojó, chontaduro, piña, marañón, caimito, almirajó, lulo
y otras) Entre las fiestas más importantes se encuentran las fiestas patronales de
San Francisco de Asís o como se conocen comúnmente "Las fiestas de
Sanpacho" que se realizan anualmente del 20 de septiembre al 4 de octubre Son
fiestas de tradición religiosa y cultural donde sobresalen los disfraces en carrozas,
las comparsas, los bundes, la chirimía y las procesiones de tipo religioso donde
participan niños y grandes, reconocidas como patrimonio Nacional. Bahía Solano
este municipio es reconocido por sus playas hermosas y aun conservadas sin la
mano del hombre en su totalidad, el avistamiento de ballenas azules en las
temporadas sugeridas son el plan perfecto para los turistas y sus habitantes, el
arroz con coco, sancocho y el pescado son el plato predilecto de quienes visitan
estas costas, la chirimía y los tambores son el acompañamiento musical de esta
región del país.

Nariño

El departamento recibe su nombre del prócer de la independencia y


presidente Antonio Nariño. Nariño presenta una geografía diversa y clima variado
según las altitudes: caluroso en la planicie del Pacífico y frío en la parte
montañosa, donde vive la mayor parte de la población, situación que se repite en
sentido norte-sur. El departamento es esencialmente agrícola y ganadero. El
principal sector económico es el agropecuario. Los cultivos de mayor importancia
son la papa, cacao, maíz, trigo, cebada (uno de los pocos lugares de Colombia
donde todavía subsisten estos cultivos), café, fríjol, plátano, caña panelera, palma
aceitera, zanahoria, olloco, arveja, haba y quinua, en cuanto a su cultura a nivel
gastronómico los nariñenses consumen grandes cantidades de  Hervido pastuso,
cóctel caliente de jugo de frutas con licor de caña de azúcar, sea aguardiente o
chapil,  cuy asado, frito pastuso, lomo de cerdo con mora o lulo, tamal nariñense,
pan de bono, papa cocida, entre sus fiestas está el más reconocido carnaval de
negros y blancos donde centenares de habitantes de la zona y los muchos turistas
que llegan para esas fechas, ingresan a este mundo mágico de comparsas,
disfraces, gastronomía y parranda en la localidad de san juan de pasto donde este
se celebra. Tumaco  se encuentra en el suroccidente de Colombia, cerca de la
frontera con Ecuador, y posee un clima tropical húmedo. Su población es
mayoritariamente afrodescendiente e indígena, uno de los principales renglones
de la economía de la región es la pesca artesanal y el cultivo del camarón es uno
de sus fuertes.

Putumayo

Está ubicado al suroeste del país, en la región Amazonia, La economía del


Putumayo se basa en actividades agropecuarias y la explotación petrolífera en la
región de Orito - Puerto Colón. Dicha actividad ha atraído colonos del interior del
país. Pero también es importante la producción artesanal. Los sectores de mayor
peso en economía del departamento son sector servicios y el sector agropecuario;
el sector minero también tiene una gran importancia para Putumayo, ya que la
extracción de petróleo se constituye en la actividad que más ingresos aporta.
Putumayo tiene potencial para la explotación de maderas para la construcción y
riqueza vegetal con usos en medicina, industria oleaginosa y resinas. El Placer es
un corregimiento adentrado en putumayo situado en la vía que conduce a la
vereda la hormiga, cuya cultura arraiga a sus habitantes a las costumbres
antañas.

2. Enuncie los elementos sobre el desarrollo humano ya revisadas en el


primer eje y que se plantean en la crónica

En el departamento de la Guajira si bien es cierto que la cultura en mención


anterior como la Wayuu no permite que sus hijos ni familias sean atendidos pues
piensan que los médicos de sus “chozas” lograran curar a quien esté enfermo y
por este hecho miles de niños y adultos mueren en condiciones de desnutrición y
por el no tratamiento de enfermedades, la demás población perteneciente al
departamento también sufre las indolencias de un sistema de salud que no es el
mejor, un nivel de vida digno o indigno? pues hasta los últimos hallazgos de la
contraloría general de la nación, más del 60% de los habitantes no cuenta con
servicio de agua potable cómo es esto posible? Y sumado a esto la educación del
departamento se encuentra por debajo de la media inferior a nivel nacional, sin
contar con la deserción escolar por motivos de desplazamiento y nutrición,
además de aumento en la cifra de falta de preparación de los docentes allá
situados, vemos entonces que la situación de la guajira no es otra que una en
desventaja a comparación de otros departamentos.

En el departamento del cesar la cobertura y la calidad de la educación también es


deficiente, la asamblea departamental del cesar puso en conocimiento estudios
realizados donde se muestra que 11.708 estudiantes desertaron de sus labores
estudiantiles por no contar con el servicio necesario para sus clases, teniendo en
cuenta que como ocurre en la guajira el nivel dentro de las pruebas ICFES está
situado en calificación media y baja; en materia de salud han aumentado los casos
de VIH y la malaria, algunos hospitales están a punto del colapso por déficit
económico contando con esto que el nivel y la calidad de atención no son buenos
para atender casos importantes como el sumado VIH de la región, se evalúan las
posibilidades de rediseño de ciertos hospitales por parte de la secretaria de salud
departamental. Su nivel de vida es medio-bajo, existen municipalidades donde
como en la guajira no hay servicio de agua potable, el nivel de alfabetización no es
claro y el desarrollo humano esta segmentado por sectores según sus clases
sociales, pero, aunque estos son evidentes en muchas partes incluso del mundo,
aquí se hace más notorio aún.

Otro departamento nombrado fue Risaralda, según el ministerio nacional este


departamento tiene un aumento de 7 puntos por encima de la media nacional en
temas de cobertura de educación superior y fueron asignados $ 186.000 millones
de pesos para ser invertidos en el mismo haciendo posible con esto más ofertas
académicas (esto hablando de universidades públicas) , invirtió más de $ 4 mil
millones de pesos en materia de PAE para aumentar su jornada única y así
mantener a los niños alimentados y en aras de permitir que no haya más índice de
deserción escolar; ahora bien, en materia de salud es uno de los departamentos
que más está fortalecido en materia de solución frente a las múltiples quejas de
los usuarios (aunque no en totalidad Risaralda es uno de los ejemplos del
ministerio e salud nacional para resaltar los esfuerzos realizados en pro de la
mejora del sistema de salud e inversión en infraestructura hospitalaria), su nivel de
vida en cuanto a los habitantes de la misma es alto, pues las brechas que separan
las múltiples diferencias entre unos y otras se ha disminuido (aunque no sin perder
de vista que las mismas resultan muy difíciles de eliminar por completo).

Choco es uno de los departamentos con riquezas culturales y naturales del país,
sin embargo no solamente tiene como la guajira un componente de preocupación
en cuanto al nivel educativo que es bajo pues la tasa de alfabetización es muy
alto, sin contar con que los pocos profesores que se encuentran asignados para
los corregimiento del departamento se encuentren en la capital devengando
salario sin prestar el servicio, en Quibdó que es su capital no hay servicio de
acueducto y sus vías siguen de acceso sigue siendo trochas mal acabadas, y no
ajeno a esto un sistema de salud que no posee ni siquiera las fuentes de
financiamiento suficiente para atender los primeros auxilio básicos (esto hablando
de los muchos corregimientos y veredas del mismo).

Continuamos con Nariño, este departamento en cambio a otros es visto por el


MinSalud como el mejor en funcionamiento de la salud si no que el hospital de
Ipiales es el mejor de Colombia sin contar otros de altísimo nivel, esto logrado con
una clara política de salud pública como referente de los usuarios quienes son los
más beneficiados, en cuanto a la educación es también uno de los mejores
departamento, paso de 5,07 a 5,67 en promedio nacional, este estudio hecho por
el MinEducación revelo que con la creación del programa Índice Sintético de
Calidad Educativa (ISCE), como llamó, buscaba evaluar cuatro componentes
(progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar)  en casi todas las categorías
hubo un colegio de Nariño que ocupó los primeros lugares; los nariñenses tienen
política como el desarrollo urbano sostenible, sostenibilidad económica y social
mejor ambiente y otras tantas que hace del departamento uno de los mejores para
vivir en el país.

Por ultimo en este recorrido tenemos a Putumayo, en materia de accesibilidad a la


educación siguen siendo complejo, si bien es cierto que el acuerdo firmado por las
FARC en cese de hostilidades es importante para todo Colombia, las minas no
dejan de ser un dolor de cabeza y eso se ve reflejado en la inasistencia de los más
de 400 niños a las clases además que sus carreteras son trochas abandonadas, la
cobertura no es el mejor punto la calidad tampoco así existan mucho esfuerzos del
gobierno nacional en pro de la mejoría de este aspecto en el departamento, el
sector salud está actualmente implementado un programa donde las visitas a las
zonas rurales son más continuas con el fin de llevar a estas zonas menos
favorecidas los especialistas que sean requeridos, sin embargo esto solo mitiga la
crisis establecida en los hospitales y centro de atención cuya deuda con eps por
falta de recursos es inmensurable, por esto hablar de vida digna en este
departamento se hace difícil, este fue uno de los más azotados por el conflicto
armado, el desplazamiento, las masacres, la falta de oportunidades, los
constantes ataques de la naturaleza en su capital Mocoa no permiten que estos
habitantes encuentren el nivel de vida que se sugiere por parte del gobierno
nacional.

3. Describa el rol del Estado en las historias retratadas en las visitas


realizadas por el personaje principal.

La verdad es que mucho tiene que ver el estado, pero desde nuestra perspectiva
en el trámite de los proyectos y recursos no solo de regalías si no en los planes de
desarrollo nacional y planes de desarrollo de cada región, ¿por qué? El Gobierno
nacional desde el ministerio de Hacienda y Crédito público en conjunto con el
departamento nacional de planeación realiza cada año un estudio sobre las
necesidades que tienen los habitantes del país, es claro que cada región tiene su
propia necesidad, pero si vemos los resultados de las partes visitadas, tenemos
que Nariño y Risaralda tienen más efectos positivos, en medio se encuentra Cesar
y que las regiones más difíciles son Guajira, Choco y Putumayo. Quizá el estado
se escude en los aspectos culturales de estas regiones al no permitir ciertas
ayudas en alguno de los niveles de educación y salud como lo es el caso de los
Wayuu, sin embargo, es deber de la nación velar por los intereses de los
ciudadanos y hacer de cada región un centro de prosperidad e igualdad, no solo el
hecho de estudiar las riquezas encontradas en cada una de estas y explotarlas a
conveniencia del enriquecimiento constante no de los entes del estado si no de los
funcionarios del estado, porque partiendo de esa premisa es que le inequidad
jamás será desterrada, recordemos que las riquezas pertenecen a la nación, al
pueblo por ende y que a partir del buen uso de esas en pro de todos, la brecha
social podría estar menos grande y la preservación de los recursos naturales en
mejores condiciones haciendo de este un país con sostenibilidad medio-ambiental.

4. ¿Cuál considera usted es el papel que debería jugar el Estado en cada


una de las situaciones planteadas en el texto?

Se hablaba del estado como garante de cada rincón del país con respecto a los
planes de desarrollo acordados desde Bogotá al inicio de un mandato y a pesar de
que los recursos destinados para los distintos departamentos sean importantes, en
el momento de girar los mismo es allí donde se pierde por completo el hilo y la
proporción de los manejos de los mismos, ¿por qué? Es muy claro, existe un
flagelo de altas dimensiones sobre todo en Colombia y se llama CORRUPCION.
Esta no es una simple palabra esto viene acompañado de actos mezquinos cuyo
único propósito es robar el presupuesto de la nación destinado para inversiones
de carácter social, de educación, infraestructura y apoyo socio- cultural. Si el
estado en compañía de la procuraduría general y la contraloría general de la
nación, tuviesen más control y veeduría sobre los dineros girados para cada sector
probablemente los sistemas cambiarían, si la constitucionalidad del país en
función de la ley como garante de los colombianos apoyara más lo civil y penal en
contra de quienes desangran el país, quizá sería diferente, si los recursos que
tenemos para fortalecer la economía no se explotara de forma inadecuada y estos
no fuesen solo sustraídos en beneficio de unos pocos, también sería diferente; es
el estado el que tiene el poder de cambiar la historia de un país en beneficio del
mismo y sus habitantes, sería como un sueño que las brechas ya no existieran
más si tan solo el buen uso de todo lo que tiene este hermoso país fuese honesto,
porque no importaría si fuese el rincón más perdido del mundo, allá habría todo lo
que se necesitaría para vivir dignamente.
La enciclopedia libre. Wikipedia. (la Guajira), (Manaure), (En línea) (Consulta 23-
10-2018)
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Guajira,https://es.wikipedia.org/wiki/Manaure_(La_
Guajira)

Gobierno de Colombia. Mintic. (Visita Colombia tierra de la sabrosura) (En línea)


(Consulta 23-10-2018) http://www.colombia.travel/es/a-donde-ir/caribe/valledupar

Barrios. Miguel. El Heraldo. La Educación en el cesar mal en cobertura y calidad.


(En línea) (Consulta 24-10-2018)

https://www.elheraldo.co/region/la-educacion-en-el-cesar-mal-en-cobertura-y-
calidad-26845

Guevara. Viviana. (Influencia en los derechos humanos en la convivencia


9.Noviembre.2012) (En línea) (Consulta 24-10-2018)

http://risaraldaculturaytradicion.blogspot.com/

La enciclopedia libre. Wikipedia. (Risaralda) (Pereira), (En línea) (Consulta 24-10-


2018)

https://es.wikipedia.org/wiki/Risaralda, https://es.wikipedia.org/wiki/Pereira

El Diario. (publicado 26.08.2017) (en línea) (consulta 24-10-2018


http://www.eldiario.com.co/seccion/RISARALDA/risaralda-sobresale-en-educaci-n-
superior1708.html

La enciclopedia libre. Wikipedia. (Chocó) (Quibdó) (Bahía Solano) (En línea)


(Consulta 24-10-2018)

https://es.wikipedia.org/wiki/Choc%C3%B3

La enciclopedia libre. Wikipedia. (Nariño), (Tumaco)

https://es.wikipedia.org/wiki/Nari
%C3%B1o_(Colombia),https://es.wikipedia.org/wiki/Tumaco

El. Espectador. Redacción de Educación. (En línea) (Consulta 24-10-2018)

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/pastusos-arrasaron-en-calidad-
de-la-educacion-colombiana-articulo-788824

La enciclopedia libre. Wikipedia. (Putumayo) (En línea) (Consulta 24-10-2018)

https://es.wikipedia.org/wiki/Putumayo_(Colombia)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy