Congreso Misiion Ribas
Congreso Misiion Ribas
Congreso Misiion Ribas
PROPÓSITO
LINEA 2
“PROMOCIÓN DE LA CONCIENCIA, ORGANIZACÍON, MOVILIZACIÓN Y LA
DIFUSIÓN DE LOGROS REVOLUCIONARIOS SOCIO EDUCATIVOS”
1. ¿QUÉ ES LA DESCENTRALIZACIÓN?
c) hacer que la educación pública sea más sensible a las necesidades locales,
permitir que las escuelas y los docentes ejerzan un mayor grado de autonomía profesional.
Page
Otra de las visiones propone la descentralización del Estado con un doble objetivo,
por un lado lograr la eficiencia en la gestión pública optimizando los recursos disponibles y
acercándose al participante. Por otro, aumentando la democratización de los ambientes a
través de la participación con los órganos correspondientes y de esta forma se busca
disminuir la "DISTANCIA" existente entre el poder central y la Misión, que limita su
capacidad de incidencia en el ámbito de las decisiones. A lo largo del proceso de
descentralización todas las experiencias tuvieron que enfrentar y resolver el conflicto
existente entre el poder central y el local.
Se afirma que las instituciones descentralizadas tienen las siguientes cuatro ventajas
clave:
• EFECTIVIDAD. Los funcionarios que trabajan localmente están más cerca de la mayoría
de los problemas y oportunidades: saben realmente lo que está sucediendo, y
frecuentemente pueden concebir las mejores soluciones si cuentan con el apoyo de quienes
dirigen la organización o institución de gobierno.
propia de innovar tecnología con base en las cualidades específicas de lugar, tiempo,
Page
necesidad, y aporte a la solución de los problemas en los aspectos del ser, saber, hacer y
• FALTA DE DEMOCRACIA, ya que los gobiernos locales pueden caer presa de elites o
cacicazgos locales.
También en relación con el objetivo de hacer más eficiente la intervención social del
Estado, se propone la descentralización Ámbito Estadal, Ámbito Nacional y el Ámbito
Municipal para mejorar la articulación, el proceso de trabajo entre el área central de la
Intendencia y el área descentralizada. Es decir, agilizar las tramitaciones, los flujos de
trabajo, la división del trabajo. para de esa manera hacerlos más accesibles a los usuarios y
estimular una mayor participación comunitaria. Al mismo tiempo, con la descentralización
se acercarían más los entes decisores a los problemas que deben resolver.
Además de la inequidad del gasto que hemos descrito en los diversos sectores, otro
importante problema de la política social tradicional es el modelo de administración
altamente centralista implantado, el cual dificulta que las instituciones públicas puedan dar
respuestas rápidas a los problemas existentes, restándole eficacia a la gestión
gubernamental a la vez que se desestimula la participación ciudadana en la resolución de
los problemas de la comunidad. El ente que toma las decisiones se encuentra muy lejos de
donde ocurren los problemas, los flujos de información son lentos y es casi imposible para
la población acelerar la respuesta a sus necesidades. Como consecuencia de todo lo
anterior, la política social tradicional no logró alcanzar los objetivos de dotar a toda la
población de los servicios básicos para garantizar su acceso al desarrollo económico y el
bienestar a través de un empleo productivo. En primer lugar porque grandes sectores de la
población se encuentran aún excluidos de las redes sociales del Estado. En segundo lugar
porque el servicio prestado es deficiente: el sistema educativo no está preparando
ciudadanos para el trabajo productivo y el sistema de salud no puede responder con
calidad a las necesidades de la población.
Hoy día pueden mostrarse logros destacados que apuntan los objetivos de la
Educación para Todos. Así, en la neutralización de las barreras que en los últimos años
venían determinando una caída de la matrícula de la educación Básica y que procura la
universalización de la incorporación; con la implantación de un programa en fuerte
expansión alrededor de la escuela básica pública de jornada completa, tal es el caso de las
Escuelas Bolivarianas; en la continuación y revisión de la reforma curricular; en la
prioridad de la educación de la primera infancia, que viene avanzando en el diseño de una
política de educación inicial que tiene fuertes expectativas en torno a la cobertura de la
población de cero a seis años y en la experimentación de formas convencionales y no
convencionales de prestación.
CONSOLIDAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA BASADO EN LA
DOCTRINA BOLIVARIANA Y EN LA CONCEPCION DE GUERRA DE TODO EL PUEBLO.
Este es un aporte más para el análisis y debate en el que hoy día las organizaciones
revolucionarias comprometidas con la revolución Bolivariana por la liberación de los
pueblos le damos mayor interés y mayor profundidad al tema de la soberanía por la
defensa de la patria; es un punto de partida para buscar alternativas que apunten a
resolver el tema del poder armado del pueblo, en donde la mayoría de hombres y mujeres
están seguros y seguras que solo con un sistema de defensa propio del pueblo se garantizara
la continuidad del proceso Bolivariano, paladín de otros procesos en América Latina, por
lo tanto, para el imperialismo representa una amenaza real, y no escatimaran esfuerzos
ahora si, por controlar, saquear y pisotear la soberanía del pueblo nuestro americano.
Frente a esta inminente arremetida solapada y sediciosa del imperialismo
norteamericano, el pueblo organizado propone:
1. Profundizar las estrategias, los planes y diseños organizativos de guerra de todo el
pueblo, proyectada desde la integralidad y confiando en la furia que desata todo
un pueblo organizado defendiendo lo que le ha costado años de lucha, sacrificios y
desapariciones.
2. Continuar desarrollando La Milicia Nacional Bolivariana, como instrumento de
defensa del pueblo a su territorio, garantice la soberanía nacional productiva y
responda a la defensa del líder de la revolución.
3. Impulsar los comités de seguridad y defensa en el consejo comunal y a medida que
se vayan fortaleciendo los niveles de organización popular en esa perspectiva
organizar el poder armado del pueblo.
4. Deben albergar en cada hombre y mujer del pueblo una profunda preocupación por
derrumbar viejos antivalores y procurar practicar una ética y Moral Socialista,
donde la igualdad y la justicia social impere.
5. Organizar en cada espacio socio-territorial llámese consejos comunales, comunas,
ciudades comunales y cualquier otra forma de organización territorial el
8
AMBITO MUNICIPAL:
municipio.
METODOLOGÍA
• ANÁLISIS COYUNTURAL
• APORTES TEÓRICOS
En este contexto es que la candidatura de Hugo Chávez, líder del golpe de febrero
de 1992 y del Proyecto Bolivariano Revolucionario (PRB), encuentra suficiente asidero
como para hacerse con la victoria en el año 1998. Sin embargo, ni la candidatura de Hugo,
ni el mismo intento de golpe son hechos casuales en la historia contemporánea de
Venezuela. En cierto sentido, este proyecto es producto tanto de la historia militar como de
la insurgente cuando, durante la década de los sesenta y setenta, los grupos radicales
realizaron intentos de infiltrar las Fuerzas Armada. Estos intentos dieron origen a grupos
como la Alianza Revolucionario de Militares Activos (ARMA), el Comité de Militares
Bolivarianos, Patrióticos y Revolucionarios y el Ejército Bolivariano Revolucionario (EBR
200). Cuando el EBR-200 incluye a civiles dentro de sus filas, pasa a ser el Movimiento
Bolivariano Revolucionario 200 el cual lleva a cabo los intentos de golpe de estado del año
1992.
11
ÁREA IDENTIFICACIÓN
Misión Identidad
FECHAS:
ÁMBITO MUNICIPAL: 12 y 13 DE OCT/2018
ÁMBITO ESTADAL: 26 y 27 DE OCT/2018
ÁMBITO NACIONAL: 9 y 10 DE OCT/2018.
13
Page