La Música en La ESO
La Música en La ESO
La Música en La ESO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º
2
Pau Romero Andreu
7. Temporalización ................................................................................................... 40
7.1. Secuenciación temporal de todas las unidades didácticas del curso ............. 40
7.2. Recursos didácticos y organizativos .............................................................. 45
8. Desarrollo de las unidades didácticas (cuadro resumen y sesiones) ................... 47
9. Bibliografía .......................................................................................................... 59
10. Webgrafía ............................................................................................................. 60
11. Anexos ................................................................................................................. 61
3
Pau Romero Andreu
1. Introducción y justificación
4
Pau Romero Andreu
Si la primera unidad didáctica es de componente teórico, la segunda se basa en la práctica
musical. Esta unidad se refiere a la “Dimensión expresión, interpretación y creación”; en
concreto, la tercera competencia del ámbito artístico, sobre interpretar música de forma
individual y colectiva utilizando la voz, los instrumentos, el cuerpo y las herramientas
tecnológicas. Para desarrollar esta unidad, se escoge un tema que se trabaja en clase con
la voz, con la melódica y con instrumental Orff. Finalmente, el tema es interpretado en la
fiesta anual del colegio. Al igual que la programación didáctica anual, ambas unidades van a
ayudarse del libro de música de la Editorial Casals “Música I”, que va a servir de guía tanto a
los alumnos como al profesor y nos ofrece a su vez un buen material didáctico.
5
Pau Romero Andreu
2. Contextualización de la programación
El Col·legi Sagrada Família se sitúa en el centro de Lleida, una ciudad al oeste de Cataluña
de unos 138.000 habitantes aproximadamente. Fue fundado en 1910 por la institución de las
Hermanas de la Sagrada Familia de Urgel. La fundadora de la congregación, la Madre Anna
Maria Janer, que fue beatificada el 8 de octubre de 2011, es el referente a seguir y de quien
afirman que “es testimonio del amor de Cristo en la sociedad en qué le toca vivir, desde la
sencillez y el trato personal. La institución también cuenta con numerosos colegios
repartidos por España, Andorra y Suramérica, residencias para gente mayor y diversos
proyectos de ayuda a los más desfavorecidos en África y Suramérica.
6
Pau Romero Andreu
El centro queda a 50 metros del Eix Comercial, a 50 metros del Conservatorio Municipal de
Música de Lleida y del Auditorio Enric Granados, y a 350 metros de la estación de tren
Lleida-Pirineus. Actualmente, acoge alrededor de 700 alumnos y alumnas entre jardín de
infancia, parvulario, educación primaria y educación secundaria obligatoria, y unos 70
trabajadores, entre maestros, profesores y personal del PAS. Anteriormente, el colegio
contaba también con bachillerato, aunque debido a la crisis, éste tuvo que ser suprimido. El
hecho de que el colegio pueda educar a un mismo alumno desde su primer año hasta su
adolescencia es un hecho diferencial bien positivo, puesto que la relación que el alumno
establece con el colegio y su entorno va más allá que el paso por un simple instituto y, para
los profesores, el alumno es ese que han visto crecer desde pequeño.
Debido a la inmigración, la cual es elevada en la ciudad, y a su céntrica ubicación, el colegio
tiene alumnos de diferentes razas y culturas que conviven y son educados en los valores
cristianos que promueve la institución, aunque siempre respetando la fe que cada uno
profesa. Estos valores están recogidos en el Caràcter Propi (Carácter Propio) de los centros
educativos que pertenecen a la Sagrada Familia de Urgel: el amor al prójimo, la proximidad,
la fraternidad y el servicio desinteresado.
El grupo clase al cual va dirigida la programación está formado por 24 chicos y chicas de
entre 12 y 14 años. Cabe destacar que una cuarta parte del alumnado es de origen asiático,
y también hay alumnos de Rumanía, Rusia y de origen magrebí. Algunos llevan mucho
tiempo viviendo en Cataluña, así que, salvo alguna excepción, todos entienden el catalán y
el castellano sin dificultades. Son un grupo movido y hablador, tal como corresponde a esta
edad, pero se puede trabajar bien con ellos y responden cuando subes el ritmo de la clase.
7
Pau Romero Andreu
Todas las aulas del centro cuentan con pizarra de tiza y pizarra blanca, un ordenador portátil
o de mesa con acceso a internet, un proyector y un sistema de audio. El hecho de tener este
material siempre disponible facilita mucho el trabajo en clase y permite dinamizar las clases
con vídeos y audiciones que atraen la atención del alumno. El aprendizaje pasa a menudo
por ser una experiencia audiovisual que les activa y les invita a no perderse lo que está
pasando, ya que son instrumentos o agrupaciones que no han visto nunca y despiertan su
curiosidad. Si sólo las explicáramos en clase sin ningún tipo de soporte adicional, no tendría
sentido que la asignatura se llamara “música” como tal.
8
Pau Romero Andreu
3. Elementos curriculares
Los elementos curriculares son aquellos que conforman el currículo y determinan el proceso
de enseñanza-aprendizaje. La LOMCE establece los siguientes seis elementos:
Objetivos: las metas que el alumnado debe alcanzar al finalizar la educación
secundaria obligatoria, que serán resultado de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Contenidos: conjunto de conocimientos, conceptos, habilidades y actitudes que
contribuyen a la consecución de los objetivos y a la adquisición de competencias.
Se clasifican en materias y áreas en función de las enseñanzas.
Competencias: el conjunto de destrezas y valores que el alumnado desarrolla
cuando aplica de forma integrada los contenidos de cada etapa educativa para
resolver problemas.
Criterios de evaluación: referentes que permiten evaluar el aprendizaje del
alumnado. Describen qué se quiere valorar y qué debe lograr el alumnado, tanto
en contenido como en competencias.
Estándares de aprendizaje evaluables: determinan qué debe saber,
comprender y saber hacer el alumnado en cada asignatura.
Metodología didáctica: conjunto de procedimientos, acciones y estrategias,
planificadas y organizadas, que el profesorado lleva a cabo para posibilitar el
aprendizaje del alumnado con el fin de conseguir los objetivos.
Los siguientes apartados del punto 3 presentan una descripción detallada de los objetivos
generales de la etapa, las competencias clave de la etapa, las competencias básicas del
ámbito artístico y un cuadro que relaciona los elementos curriculares con los contenidos de
la asignatura de Música.
9
Pau Romero Andreu
3.1. Objetivos generales de etapa 1
1
Fuente: XTEC – Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya.
10
Pau Romero Andreu
h. Adquirir unas buenas habilidades comunicativas: una expresión y comprensión
orales; una expresión escrita y una comprensión lectora correctas en lengua
catalana, en lengua castellana y, en su caso, en aranés, y consolidar hábitos de
lectura y comunicación empática, así como el conocimiento, la lectura y el estudio de
la literatura.
i. Comprender y expresarse de manera apropiada en una o más lenguas extranjeras.
j. Desarrollar habilidades para el análisis crítico de la información, en diferentes
soportes, mediante instrumentos digitales y otros, para transformar la información en
conocimiento propio, y comunicarlo a través de diferentes canales y formatos.
k. Comprender que el conocimiento científico es un saber integrado que se estructura
en diversas disciplinas, y conocer y aplicar los métodos de la ciencia para identificar
los problemas propios de cada ámbito para su resolución y toma de decisiones.
l. Adquirir conocimientos básicos que capaciten para el ejercicio de actividades
profesionales y a la vez faciliten el paso del mundo educativo al mundo laboral.
m. Disfrutar y respectar la creación artística, comprender los lenguajes de les diferentes
manifestaciones artísticas y utilizar diversos medios de expresión y representación.
n. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el
medio ambiente, y contribuir a su conservación y mejora.
o. Conocer i aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de salud e incorporar la práctica de la actividad física
y el deporte a la vida cuotidiana para favorecer el desarrollo personal y social.
Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
p. Valorar la necesidad del uso seguro y responsable de las tecnologías digitales,
teniendo cura de gestionar la propia identidad digital y el respeto a la de los otros.
11
Pau Romero Andreu
3.2. Competencias clave de etapa 2
Competencia digital (CD): aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de
las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados
con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y
participación en la sociedad.
2
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional.
12
Pau Romero Andreu
Competencias sociales y cívicas (CSC): se relaciona con el bienestar personal y
colectivo. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de
salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su
entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.
Las competencias básicas asociadas al ámbito artístico, del cual forman parte la música y
las artes visuales y plásticas, son agrupadas a su vez en dimensiones, según el Decreto
Oficial de la Generalitat de Cataluña (DOGC) 187/2015.
13
Pau Romero Andreu
Competencia 6: Experimentar y/o improvisar con instrumentos y técnicas de los
lenguajes artísticos.
Competencia 7: Desarrollar proyectos artísticos disciplinares o transdisciplinarios
tanto personales como colectivos.
14
Pau Romero Andreu
Preparación del Concierto de Conciencia y 3, 6, 7, 8, 9, 10
Navidad del Colegio (práctica) expresiones
culturales (CEC)
3
Aprender a
aprender (CPAA)
La voz. Conciencia y 1, 2, 8, 9, 10
Los géneros musicales expresiones
La música tradicional culturales (CEC)
Los instrumentos de música
tradicional
4 Agrupaciones de música
tradicional/jazz
Agrupaciones de música de
cámara
Los instrumentos de música
antigua
La melodía y los acordes Conciencia y 1, 2, 8, 9, 10
La tonalidad expresiones
5 El compás y la métrica culturales (CEC)
El movimiento
La forma musical
Proyecto Festival (práctica) Conciencia y 3, 6, 7, 8, 9, 10
expresiones
6 culturales (CEC)
Aprender a
aprender (CPAA)
La música y los medios de Conciencia y 1, 2, 8, 9, 10
comunicación expresiones
7 La música en el cine culturales (CEC)
La música escénica
El jazz
15
Pau Romero Andreu
3.4.1. Contenidos
El contenido de la programación anual se divide en Unidades Didácticas, que están
diseñadas para abarcar el máximo temario, y con el mayor aprovechamiento posible, de una
manera cohesionada y coherente que permita al alumnado ir descubriendo y aprendiendo
sobre el mundo de la música y sus instrumentos de manera progresiva. La idea para
configurar las unidades didácticas y sus contenidos es que si los alumnos no saben qué
significan los conceptos altura o timbre ni cómo utilizarlos (UD 1), por ejemplo, no pueden
hablar de los instrumentos y su registro (UD 2); de igual forma, no podemos practicar un
instrumento sin este base previa; no podemos ver las distintas formaciones orquestales si no
conocemos los instrumentos; etc. No es la única y posible manera de organizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, pero parece razonable hacerlo de esta manera.
Unidad
Contenido Detalle
Didáctica
Sonido, ruido y silencio Concepto de sonido, ruido y silencio.
Parámetros del sonido Representación gráfica de los sonidos.
1. La altura y las notas La altura. La clave de sol y las notas en el
en el pentagrama pentagrama.
1
2. La duración y los La duración. El ritmo: pulsación, fórmulas rítmicas y
ritmos tempo.
3. La intensidad La intensidad. Percepción. Indicaciones de dinámica.
4. El timbre El timbre. La instrumentación.
Los instrumentos Clasificación según se produce el sonido;
musicales clasificación por familias.
Los instrumentos Los instrumentos cordófonos. Cuerda frotada,
cordófonos cuerda pulsada, cuerda percutida.
Los instrumentos Los instrumentos membranófonos. De sonido
2
membranófonos determinado o sonido indeterminado.
Los instrumentos Los instrumentos idiófonos. De madera, de metal, de
idiófonos otros materiales.
Los instrumentos Los instrumentos aerófonos. Embocadura de bisel,
aerófonos de lengüeta simple o doble, metálica.
16
Pau Romero Andreu
Los instrumentos Los instrumentos electrófonos. Electroacústicos,
electrófonos eléctricos, electrónicos.
Agrupaciones Agrupaciones orquestales. La orquesta sinfónica.
orquestales
Preparación del Práctica musical con:
Concierto de Navidad 1. La melódica
del Colegio (práctica) 2. Instrumental Orff
3 3. La voz
17
Pau Romero Andreu
La música y los medios La música y la radio.
de comunicación La música y la televisión.
La música en el cine La música y la publicidad.
7 La música escénica La música e internet.
El jazz La música en el cine. Sus funciones.
La música escénica. La música incidental. La ópera.
El jazz. Orígenes. El lenguaje. Estilos.
18
Pau Romero Andreu
En el Colegio Sagrada Familia de Lleida, la evaluación será:
Global. Se valora el proceso realizado por cada alumno, las dificultades observadas
y la evolución que ha realizado.
Continua y no acumulativa. Al final de cada trimestre, se realiza una reunión de
evaluación y se da a conocer el calendario de recuperaciones del trimestre.
Diferenciada. Se valora el aprendizaje de los alumnos materia a materia y no de
forma conjunta. De esta forma se pueden constatar los avances del alumno en cada
asignatura.
Carácter formativo, regulador y orientador del aprendizaje, es decir, tiene que servir
para que el alumno mejore su aprendizaje. Tiene en cuenta los diferentes elementos
del currículum, el trabajo realizado en clase, y el interés y el esfuerzo por progresar
demostrado por el alumno.
Las programaciones de cada materia incluyen los criterios de evaluación y las
actividades de evaluación.
Los objetivos y las competencias básicas indiquen el sentido general en el cual todo
el alumnado debe progresar.
La nota final del curso se obtiene a partir del cálculo de la media aritmética de la
suma de la nota de los tres trimestres.
19
Pau Romero Andreu
En caso que un alumno suspenda alguna evaluación, tendrá la oportunidad de
recuperarla mediante una prueba de recuperación específica que el profesor de la
materia determinará.
Si, a pesar de las recuperaciones hechas a lo largo del curso, algún alumno todavía
tiene un trimestre suspendido, el docente realizará la media aritmética de los tres
trimestres. Si la nota resultante es igual o mayor que 4,5, se considerará al alumno
aprobado y así evitará que tenga que ir a la prueba extraordinaria.
La prueba extraordinaria es una prueba de mínimos establecidos por el profesor de
la materia y comunicados al alumno con anterioridad a la prueba.
20
Pau Romero Andreu
4.1. Reconoce, comprende y analiza los diferentes tipos de textura.
5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de
organización musical.
5.1. Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los
procedimientos compositivos y los tipos formales.
6. Mostrar interés por desarrollar las capacidades y las habilidades técnicas como medio
para las actividades de interpretación, así como aceptar y cumplir las normas que rigen
la interpretación en grupo y aportar ideas musicales que contribuyan al
perfeccionamiento de la tasca comuna.
6.1. Muestra interés por conocer la voz, el cuerpo y los instrumentos y tener cura de
ellos.
6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permiten la emisión
correcta de la voz.
6.3. Practica la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación.
6.4. Adquiere las habilidades técnicas e interpretativas necesarias y las aplica en las
actividades de interpretación adecuadas al nivel.
6.5. Conoce las técnicas de control de emociones y las pone en práctica a la hora de
mejorar sus resultados en la exposición delante de un público.
7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación i mostrar respeto
por las creaciones de los compañeros.
7.1. Improvisa y compone partiendo de pautas previamente establecidas.
7.2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las
distintas capacidades y formas de expresión de los compañeros.
8. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación,
asumir diferentes roles, intentar ajustar la propia acción a la resta del conjunto, aportar
ideas musicales y contribuir al perfeccionamiento de la tasca común.
8.1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas de
diferentes géneros, estilos y culturas, aprendidas por imitación y a través de la
lectura de partituras con diversas formas de notación, adecuadas a su nivel.
8.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del
patrimonio español.
8.3. Muestra obertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros.
8.4. Practica las pautas básicas de interpretación: silencio, atención al director y otros
intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto, y muestra espíritu
crítico hacia su interpretación y la del grupo.
21
Pau Romero Andreu
8.5. Participa de manera activa en agrupaciones vocales e instrumentales y colabora con
actitudes de mejora y compromiso, y mostrando una actitud abierta y respetuosa.
9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.
9.1. Mostrar interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre estos
paisajes.
9.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los
objetos.
22
Pau Romero Andreu
4. Sistema de evaluación
Las dos unidades didácticas que se desarrollan en este trabajo se evalúan con una prueba
al finalizar la unidad, que determina si los alumnos han adquirido los conceptos y las
competencias fijadas antes de empezar. Es decir, se realiza una evaluación sumativa. En el
caso de la Unidad Didáctica 2, un examen teórico así como unas audiciones determinan al
finalizar si los alumnos han asimilado el contenido trabajado en clase; en el caso de la
melódica, que es la parte práctica de la asignatura, una breve audición individual con el
instrumento determina el grado de consecución que ha adquirido el alumno durante el
transcurso de la unidad. La evaluación a final de trimestre es sumativa; es decir, una suma
ponderada de todos los resultados obtenidos en las diferentes pruebas realizadas.
Las otras unidades didácticas están pensadas para ser evaluadas de forma similar, a
excepción del Concierto de Navidad, que se realiza por evaluación continua, y de la UD 7,
que requiere la entrega de un póster con el contenido más destacado trabajado en clase.
Además de todo esto, hay que tener en cuenta que los primeros días de clase conforman
una pequeña evaluación inicial que determina el punto de partida de la enseñanza. En este
proceso de conocimiento del alumnado, que para mí es muy importante, este nos da la
información necesaria para prever dónde podemos encontrarnos con dificultades como
docentes y dónde, quizá, debemos invertir un poco más de tiempo del previsto.
23
Pau Romero Andreu
4.2. Criterios de calificación
Unidad Didáctica 2. Para evaluar si el alumno ha alcanzado los objetivos de esta unidad, se
realizará un examen, a modo de prueba escrita y auditiva al finalizar la docencia de todo el
contenido. La prueba determinará las capacidades de cada alumno de identificar y
relacionar de manera visual los diferentes instrumentos estudiados. Deberá poder reconocer
y nombrar cada instrumento así como describir sus características. En la parte auditiva de la
prueba, para poder superar la unidad con éxito, el alumno deberá ser capaz de identificar,
analizar, abstraer y discriminar qué instrumento está escuchando y relacionarlo con el
contenido teórico impartido durante la unidad. El objetivo es lograr que el alumno realice una
escucha reflexiva y abierta, y sea capaz de distinguir los diferentes instrumentos durante
una audición. Se marcaran unos mínimos para cada nivel de contenido, siendo así de
excelente el alumno que logre completar la teoría y la audición sin errores, y aprobado para
el alumno que al menos sea capaz de completar correctamente la mitad de la prueba.
Unidad Didáctica 6. Evaluar el resultado sonoro de una acción musical puede convertirse en
algo de lo más subjetivo. La práctica musical en el aula no está exenta de esta subjetividad
por parte del docente, sobre todo en los conservatorios y escuelas de música, aunque se
puede conseguir que nuestros alumnos sean evaluados de forma objetiva. Para tal fin se ha
diseñado una rúbrica (ver Unidad Didáctica 6) que tiene presentes los ámbitos más básicos
de la ejecución musical trabajados en clase con el instrumento, como son las notas, el ritmo
y la pulsación. Pero como el proyecto no se basa únicamente en la práctica con el
instrumento, la rúbrica también incluye la capacidad de trabajar en grupo para sacar
adelante una interpretación musical; que hayan cumplido a la hora de estudiarse los
papeles, ya sea la letra de la canción o la melodía con la melódica; que hayan traído con
ellos el material todos los días para poder practicar, y que la actitud en clase a la hora de
trabajar conjuntamente. Es una actividad pensada para aprender disfrutando de la música.
Este es el objetivo máximo y conseguirlo significa cumplir con todos los requisitos de la
rúbrica para obtener un excelente. La actuación en público no está incluida en la rúbrica
aposta, ya que no me interesa que los alumnos tengan la presión de hacerlo bien porque se
están jugando la nota. Tienen que salir sin ningún tipo de presión y hacerlo como saben, sea
cual sea el resultado. Si se lo pasan bien, ellos habrán aprendido casi sin querer.
24
Pau Romero Andreu
En el caso de la caza del tesoro sobre la figura de Beethoven y su obra, la actividad incluye
su propia rúbrica, la cual el alumnado conoce de antemano y puede consultarla para realizar
la tarea que se propone, una lámina o lienzo, con el máximo de rigor posible para obtener la
máxima puntuación (ver la actividad en el Anexo).
Evaluar una unidad didáctica puede hacerse de muchas maneras: un trabajo, un examen de
preguntas abiertas, un test, una audición, preparar una canción con el instrumento…
Seleccionar el método adecuado para cada unidad didáctica es importante, ya que pueden
darse resultados diferentes en una misma persona según el método que se utilice y también
proporciona al docente un feedback sobre cómo está desempeñando su trabajo.
25
Pau Romero Andreu
Los instrumentos
aerófonos
Los instrumentos
electrófonos
Agrupaciones
orquestales
Preparación del Evaluación continua a través de una rúbrica similar a
Concierto de Navidad la de la UD 6., pero no hay una prueba final ni
3 del Colegio (práctica) específica (20%).
Fin del primer trimestre
Concepto teórico y audiciones (40%) + práctica instrumental (40%)
+ deberes (10%) + actitud (10%) = nota final
La voz. Examen: prueba escrita que consta de 10 preguntas,
Los géneros musicales 3 de las cuales son audiciones (20%).
La música tradicional
Los instrumentos de Durante esta unidad didáctica también se realiza una
música tradicional pequeña audición con la melódica, que se viene
4 Agrupaciones de trabajando paralelamente durante las dos primeras
música tradicional/jazz UD. En la temporalización anual se indica como
Agrupaciones de Control melódica 2 (40%).
música de cámara
Los instrumentos de
música antigua
La melodía y los Examen: prueba escrita que consta de 10 preguntas,
acordes 3 de las cuales son audiciones (40%).
La tonalidad
5
El compás y la métrica
El movimiento
La forma musical
Fin del segundo trimestre
Concepto teórico y audiciones (40%) + práctica instrumental (40%)
+ deberes (10%) + actitud (10%) = nota final
Proyecto Festival Evaluación continua + prueba en grupo (ver rúbrica)
6
(práctica) (40%)
7 La música y los medios Póster (40%)
26
Pau Romero Andreu
de comunicación
La música en el cine
La música escénica
El jazz
Fin del tercer trimestre
Póster (40%) + práctica instrumental (40%)
+ deberes (10%) + actitud (10%) = nota final
Los indicadores de logro nos sirven para reflexionar sobre nuestra interacción con los
alumnos y sobre todos los aspectos que se recogen en nuestra programación. A
continuación, ofrecemos una breve lista de aquellos aspectos sobre los cuáles podemos
cuestionarnos su resultado en relación a nuestra programación.
Los materiales: ¿permiten la manipulación por parte del alumnado? ¿Son atractivos y
accesibles? ¿Son suficientes o deberían de añadirse? ¿Qué tal ha funcionado la
melódica? ¿Sería mejor cambiar el instrumento que se trabaja?
27
Pau Romero Andreu
La planificación: ¿ha sido adecuada? ¿Por qué? ¿Están los objetivos bien definidos?
¿Estaba el alumnado motivado? ¿Tenía interés? ¿El número y la duración de las
actividades era el adecuado? ¿Y el nivel de dificultad?
Los alumnos: ¿ha sido un aprendizaje significativo? ¿Hemos ofrecido la ayuda que
necesitaban? ¿Todos participaban activamente? ¿Han conseguido el máximo
desarrollo? ¿Han conseguido los objetivos? ¿Por qué?
TIC: ¿se han usado adecuadamente? ¿Con qué frecuencia se han usado? ¿Podría
aumentarse su uso? ¿Por qué? ¿Cómo han reaccionado los alumnos ante las TIC?
Medidas de atención a la diversidad: ¿se han aplicado? ¿Por qué? ¿Cómo se han
aplicado? ¿Qué medidas podemos implementar para el próximo curso? ¿Hemos
estado en contacto con el gabinete psicopedagógico?
Los instrumentos para la obtención de datos son aquellos que nos permiten recopilar la
información necesaria para responder a la mayoría de las cuestiones que nos plantean
los indicadores de logro. Entre otros instrumentos, podemos utilizar un diario de aula que
nos permita registrar situaciones acaecidas en clase para poder volver a ellas y
reflexionar sobre su origen y su desenlace; una rúbrica de autoevaluación que nos
permita ser críticos con nosotros mismos y determinar el grado de consecución de los
aspectos que hemos mencionado anteriormente; encuestas de satisfacción para
nuestros alumnos; porcentaje de alumnos con sobresaliente, aprobado y suspenso; etc.
28
Pau Romero Andreu
5. Metodología
En cambio, los alumnos se basan en la imitación para aprender a tocar las notas con el
ritmo correspondiente en el instrumento musical, aunque primero se resuelven las incógnitas
que plantea la partitura. El proceso se torna experimental para la mayoría de ellos cuando
deben practicar en casa, pues sus conocimientos de notación musical son limitados. El
esfuerzo que deben hacer para sacar la melodía de la canción que se trabaja es mayor,
pero también aporta muy buenos resultados. Los alumnos demuestran semanalmente que
son capaces de tocar otras melodías de su agrado simplemente intentando reproducir en el
instrumento aquello que escuchan.
29
Pau Romero Andreu
Las dos unidades didácticas que se plantean en este trabajo pertenecen a la Unidad 2 y a la
Unidad 6 de la temporización (ver 7.1.). El proceso de enseñanza-aprendizaje toma un
camino u otro dependiendo del objetivo de cada sesión. Por un lado, la Unidad 2 se centra
en la organología y el reconocimiento visual y auditivo de los instrumentos musicales –
aunque por razones de temporización, también incluye unos días en que se practica la
melódica, que no formaría parte de esta unidad – y, por tanto, la metodología usada en
clase combina el aprendizaje receptivo con el aprendizaje por descubrimiento. De hecho,
menudo uno lleva a otro, y viceversa, cuando se genera un ambiente de trabajo agradable y
fluido, lo cual no siempre depende del docente. Gracias al ordenador con acceso a internet,
al proyector y al equipo de audio, la clase pasa a ser el descubrimiento de nuevos sonidos,
nuevos instrumentos y nuevos géneros musicales a través de la audición y el visionado de
un contenido específico diseñado para tal fin. Es el recurso didáctico más utilizado,
proporcionado por la plataforma digital de Editorial Casals, con la cual se trabaja en la
asignatura de música. De ahí surgen preguntas que se resuelven, a menudo entre los
mismos alumnos usando la lógica y reflexionando, y se relaciona con la teoría. Se le da un
peso importante a la audición, tanto o más que a la teoría, ya que la música consiste en
escuchar. De esta forma el alumnado va educando el oído y ampliando su horizonte musical
a la vez que adquiere elementos para hablar con propiedad de una audición.
Por el otro lado, la Unidad 6 se vuelca en la práctica musical con el objetivo de hacer al
alumnado partícipe del proceso de creación paso a paso, como si de un conjunto estable se
tratara. Esta unidad está metida adrede en el tercer trimestre por varias razones. La primera
es que los alumnos han adquirido por entonces el suficiente nivel con la melódica (el
concierto de Navidad, si bien cae en el primer trimestre, se adapta al máximo a las
posibilidades del alumnado, el cual todavía no se ha hecho al instrumento y hasta es posible
que simplemente canten). La segunda razón es que el calor comienza a apretar, estamos en
plena primavera, y es buen momento para que los alumnos salgan del aula y disfruten de
una actividad diferente. En Lleida, el mes de mayo está repleto de acontecimientos
culturales, y el colegio decide hacer el festival. La conjunción de elementos es total para que
los alumnos elijan una canción y la preparen con los compañeros. La tercera razón es que el
grueso de contenido de la contenido evaluable de la materia esta dado y esto permite
relajarse y, aunque la actividad también tiene un porcentaje en la nota final, se afronte como
deberían afrontar todo reto: con ganas e ilusión. Porque para ellos, que salir al escenario no
es habitual, una actividad se convierte en un acontecimiento fuera de lo normal.
30
Pau Romero Andreu
En la unidad didáctica 6 la práctica musical se basa en la imitación de los patrones que el
profesor interpreta para que sean escuchados y repetidos. Las clases teóricas sobre ritmos
y pulsaciones quedan atrás para que la práctica coja toda la importancia. Los instrumentos
Orff o de pequeña percusión, incluso la percusión corporal, o la voz y el baile toman el papel
principal en la clase de música, que pasa a ser una expresión de la identidad – en proceso
de formación a esta edad – del alumno, según la canción elegida. Práctica implica escucha,
y estos dos elementos se vuelven fundamentales a lo largo de toda la unidad. Además, los
alumnos tienen libertad para elegir qué papel desean desempeñar en la actividad. Todos
deben tocar la melódica, y serán evaluados en su desempeño, pero para salir al escenario,
cada uno es libre de dar palmas, cantar, tocar el xilófono o, incluso, ¡bailar! Salir al escenario
no puede convertirse en un problema, ni mucho menos la música que llena nuestro día a
día. El detalle del procedimiento, sesión por sesión, está explicado en detalle en el
desarrollo de la Unidad Didáctica 6.
En cuanto a la actividad “Cazando a Beethoven”, se trata de una caza del tesoro, una
tipología de actividad que promueve el aprendizaje por descubrimiento y el uso de las TIC.
Con motivo del 250 aniversario del destacado compositor alemán Ludwig van Beethoven, la
actividad propone un acercamiento a su persona y su obra, ya que muchos conocen su
nombre, pero poco más. Esta actividad no está incluida en ninguna unidad didáctica
concreta, puesto que la historia de la música no entra en el temario de 1º de la ESO, pero
eso no implica que los alumnos no deban conocer por qué se le considera el primer músico
romántico de la historia y cómo su música, en especial su novena sinfonía, ha sido adoptada
por tantos como un himno a la unión de la humanidad.
31
Pau Romero Andreu
Recordemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje no es una producción en cadena
como si de una fábrica se tratara, sino que es un proceso artesanal, en el que se nos confía
la educación de los jóvenes del mañana. Los profesores debemos de atender en cuenta
cada alumno de manera individualizada, entender sus circunstancias y adaptar el programa
o la evaluación a aquellos que presenten determinadas dificultades. Para ello, el DIAP
(Departamento de Intervención y Asesoramiento Psicopedagógico) del Centro realiza una
evaluación preliminar a los nuevos alumnos de primero de la ESO, donde se determina si
alguno sufre algún tipo de trastorno de aprendizaje o tiene diagnosticada alguna
discapacidad de otro tipo. Una vez realizado, se comunica al claustro de profesores qué
alumnos necesitan una atención especial y un plan individualizado (PI), en el que se
especifica cuál es la adaptación que se lleva a cabo el profesor de cada materia para que el
alumno pueda seguir la asignatura, pero a su ritmo. A la hora de evaluar, este alumno
obtendrá máximo un 5 y constará que está evaluado según su PI.
Cada caso es diferente y particular, pero un ejemplo de algunas de estas adaptaciones del
currículum puede ser:
Marcar en el libro del alumno (subrayar, colorear…) el contenido que consideremos
más relevante de todo lo que se ha dado en clase o que ya sabemos que saldrá en
el examen. De esta forma, el alumno puede centrar su atención solamente en este
contenido e invertir sus esfuerzos de manera focalizada.
Adaptar la prueba de contenido a las posibilidades de aprendizaje reales del alumno
en cuestión. Se puede confeccionar una prueba de mínimos, distinta a la del resto de
compañeros, de forma que el alumno se vea capaz de responder todas las
cuestiones tratadas en clase y que ha estudiado.
Realizar una prueba de contenido con el libro al lado. En este caso, la prueba pasa a
ser una búsqueda de información, donde el alumno ha de esforzarse para
comprender qué se le está pidiendo, leer y entender el libro de texto y seleccionar la
respuesta.
Realizar una prueba de contenido oral. De esta forma, podemos determinar si el
alumno en cuestión ha estado atento en clase, ha escuchado y ha comprendido el
contenido más básico del temario. El alumno explica con sus propias palabras,
incluso gestos, aquello que desea responder a la pregunta realizada por el profesor,
y este determina su grado de logro.
32
Pau Romero Andreu
Fichas adaptadas. En algunos casos, la edad mental de algunos alumnos es muy
inferior a la que se les supone por el curso en el que se encuentran. Realizar unas
fichas, donde pueden colorear o dibujar elementos relacionar, o simplemente tratan
los mínimos sobre una unidad, motiva a este tipo de alumnado con un trastorno de
aprendizaje más severo.
Una práctica en lugar de dos. En el caso de la música y de la educación visual y
plástica, la práctica supone una parte importante de la nota de la evaluación. Puede
darse el caso de alumnos que presentes verdaderas dificultades a la hora de
entender y preparar las piezas musicales con el instrumento. En ese caso, podemos
pedir al alumno en cuestión que sólo prepare una pieza lo mejor que sepa, o incluso
adaptar la melodía para que esta sea más fácil de tocar. De esta forma
conseguiremos que el alumno progrese y se sienta motivado a seguir trabajando.
Trabajo en equipo en el aula. Aquellos alumnos que presenten dificultades de
aprendizaje pueden trabajar conjuntamente con otros alumnos, de manera que
pueden desarrollar la empatía, el trabajo en equipo y cooperar entre ellos con el fin
de sacar adelante una materia más costosa. Con alumnos recién llegados que están
aprendiendo el idioma puede ser muy útil.
33
Pau Romero Andreu
6. Elementos transversales
Los elementos transversales son aquellos aspectos que se incluyen en toda programación
didáctica, pero que se trabajan en todas las materias. La LOMCE considera elementos
transversales “la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación
audiovisual, las TIC, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, además de
fomentar el desarrollo de la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia
de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de
igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o
social” (Real Decreto 1105/2014).
34
Pau Romero Andreu
Por ejemplo, Wikipedia es una gran herramienta a la hora de introducirnos en un tema, pero
no siempre es la mejor opción a consultar, puesto que cualquiera podría haber editado el
contenido sin un mínimo de rígor en cuanto a la obtención de información. Es por eso que
una actividad como una caza del tesoro, una webquest o una miniquest son una excelente
opción para enseñar al alumnado a sacar el máximo partido de las TIC. La actividad que se
propone en esta programación es una caza del tesoro para dar a conocer al compositor
Ludwig van Beethoven y su obra y se encuentra en el anexo del trabajo. Es una buena
actividad para orientar hacia un uso reflexivo de los recursos que tienen a su alcance.
La lectura también es un aspecto muy importante a fomentar entre todos los adolescentes,
aunque no es música la asignatura donde más se puede fomentar. Si bien en los ámbitos de
música reglada como el conservatorio o en estudios superiores es recomendable la lectura
de artículos o bibliografía, igual que en el resto de materias, en la música de la educación
secundaria, más allá de estudiar para los exámenes, no considero adecuado hacer leer en
exceso al alumnado. Este debe estar motivado por la escucha y por la práctica musical. No
se excluye la lectura, puesto que el libro de texto es un gran recurso y debe tenerse en
cuenta, pero la asignatura de música no fomenta la lectura en sí más allá de este caso.
35
Pau Romero Andreu
contribuyen a impulsar un comportamiento cívico con el resto de compañeros y a un
desarrollo personal muy necesario durante la adolescencia.
Otro elemento transversal que debemos tener en cuenta como docentes es la educación en
la igualdad. La realidad de los centros educativos españoles, tanto de primaria como
secundaria, ha ido cambiando con el paso del tiempo fruto de los movimientos migratorios
que se producen cada vez más en el siglo XXI: gente que huye de la crisis social y/o
económica de su país; gente que desgraciadamente huye de la guerra; gente que busca
mejores oportunidades para labrarse un futuro mejor; gente desempleada que llega con la
esperanza de trabajar; etc). Nadie desea dejar su hogar de origen, pero las circunstancias
les obligan.
En este punto, las aulas se han convertido en un reflejo de nuestra sociedad y nos
encontramos con jóvenes refugiados, menores extranjeros no acompañados (conocidos
como menas), chicos y chicas llegados de Asia (mayoritariamente de China), niños y niñas
de países del este, etc. No podemos dar la espalda a la realidad que nos rodea, y mucho
menos hacerlo cuando somos profesores. Todos los seres humanos, tal como refleja la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, “nacen libres e iguales en
dignidad y derechos, y [...] deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Los
docentes somos los encargados de brindar a todos los jóvenes por igual el mismo trato, el
mismo respeto y las mismas oportunidades. Pero, ¿siempre es posible hacerlo?
Los docentes siempre debemos ser capaces de cumplir con la misión de ofrecer una
educación en igualdad de oportunidades para todos los alumnos. Unas veces resulta más
sencillo y otras, quizá más difícil por distintas razones: el idioma, el background con el que
llega el alumno o su disposición a la hora de aprender, ya que no todo el mundo afronta un
cambio con la mejor predisposición ni se siente igual de acogido para abrirse y comportarse
tal como es o como realmente desearía. Pero, si de una cualidad ha de hacer gala la
música, es el lenguaje universal que utiliza, una forma comunicación que todas las culturas
conocen, con independencia de idiomas y experiencia. Toda persona es capaz de hacer
música con muy poco. A continuación, se plantean una serie de actividades y sus objetivos
específicos a desarrollar en el aula de música de secundaria. Eso sí, todas tratan de poner
en valor las diferentes culturas y sus expresiones, de hacer sentir especial y singular al
alumno recién llegado, pero no diferente, y de aprovechar la fuente de riqueza cultural que
supone para los jóvenes de aquí tener a estos compañeros compartiendo aula.
36
Pau Romero Andreu
Actividad 1. La práctica musical, un lenguaje universal
Igual ocurre en nuestras aulas de música. La práctica musical ayuda a comunicarse con el
resto a aquellos que no conocen el idioma. Nadie distingue por el color ni por el lugar de
origen cuando todos los jóvenes se encuentran inmersos en la práctica de un instrumento
cualquiera. Suena igual el tambor para el africano que para el europeo; suena igual la flauta
para el magrebí que para el ucraniano. Participar en un proceso musical colectivo ayuda a
desarrollar el sentido de pertenencia sin necesidad de mediar palabra alguna.
Objetivos
37
Pau Romero Andreu
¿Cuál sería la reacción en descubrir instrumentos como el shakuhachi japonés, el cuatro
venezolano, el guzheng chino o la bandura ucrainesa? Los instrumentos musicales son otra
forma de mostrar la riqueza cultural del mundo a los jóvenes, quienes demasiado a menudo
caen en el error de pensar que aquello que ellos conocen es lo más habitual en cualquier
parte del mundo. Los jóvenes llegados de otros países tienen en esta actividad una función
especial, que es mostrar y/o explicar aquellos instrumentos típicos de su país de origen y
que, en el nuestro, no conocemos. Igualmente, se dan a conocer los instrumentos
tradicionales de España para, poco a poco, integrar a los recién llegados en nuestra cultura
musical.
Objetivos
Todos cantábamos canciones infantiles cuando éramos pequeños. Nos las cantaban
nuestros padres y las recordamos de manera especial. En Cataluña, por ejemplo, son muy
conocidas: Sol solet, La lluna, la pruna y La castanyera (en otoño). Los villancicos son otras
canciones que se sabe todo aquél que preguntemos, como La cançó del cagatió (en
Navidad). Todas estas melodías nos han acompañado mientras crecíamos.
De igual forma sucede en otros países de donde provienen algunos de nuestros alumnos,
los cuales pasan a ser los protagonistas en esta actividad, que consiste en elegir una de
estas canciones populares de su país (infantiles, villancicos, canciones más conocidas, etc)
y enseñar a cantarla (música y letra) al resto de sus compañeros, así como explicar de qué
trata la letra. Los chicos y chicas han de estar atentos y mostrar una actitud de respeto hacia
el nuevo alumno y la tradición musical de su país.
38
Pau Romero Andreu
Objetivos
39
Pau Romero Andreu
7. Temporalización
UNIDAD
MES SEMANA ACTIVIDADES MATERIAL
DIDÀCTICA
Sonido, ruido y silencio Ordenador
Parámetros del sonido Proyector
1-1 1
La altura Pizarra blanca
SEPTIEMBRE
40
Pau Romero Andreu
Ordenador
Los instrumentos musicales
Proyector
Los instrumentos cordófonos
1-5 2 Pizarra blanca
Actividades relacionadas
Altavoces
Práctica con la melódica
Instrumento: melódica
Los instrumentos Ordenador
membranófonos Proyector
1-6 2 Los instrumentos idiófonos Pizarra blanca
Actividades relacionadas Altavoces
Práctica con la melódica Instrumento: melódica
Ordenador
Los instrumentos aerófonos (1) Proyector
1-7 2 Práctica con la melódica Pizarra blanca
CONTROL MELÓDICA 1 Altavoces
Instrumento: melódica
Todos los Santos. Festivo. Ordenador
Los instrumentos Proyector
1-8 2
aerófonos (2) Pizarra blanca
Actividades relacionadas Altavoces
Ordenador
Agrupaciones orquestales
2 Proyector
1-9 Los instrumentos electrófonos
NOVIEMBRE
Pizarra blanca
Actividades relacionadas
Altavoces
Taller “Theremin”
Concierto escolar de la
1 - 10 2 Gimnasio
Orquesta Sinfónica del
Conservatorio de Lleida
CONTROL UD. 2
Instrumento: melódica
1 - 11 2/3 Preparación del Concierto de
Instrumental Orff
Navidad (práctica)
Preparación del Concierto de
DICIEM
Instrumento: melódica
BRE
1 - 12 3 Navidad (práctica)
Instrumental Orff
Día de la Constitución. Festivo.
41
Pau Romero Andreu
Instrumento: melódica
Preparación del Concierto de Instrumental Orff
2-1 3
Navidad (práctica) Microfonía
Gimnasio
Instrumento: melódica
Preparación del Concierto de
Instrumental Orff
2-2 3 Navidad (práctica)
Microfonía
CONCIERTO DE NAVIDAD
Gimnasio
Ordenador
Día de Reyes. Festivo.
Proyector
2-3 4 La voz.
Pizarra blanca
Actividades relacionadas
Altavoces
Ordenador
Los géneros musicales
Proyector
La música tradicional
2-4 4 Pizarra blanca
Actividades relacionadas
Altavoces
Práctica con la melódica
Instrumento: melódica
ENERO
Ordenador
Los instrumentos de la música
Proyector
tradicional
2-5 4 Pizarra blanca
Actividades relacionadas
Altavoces
Práctica con la melódica
Instrumento: melódica
Agrupaciones de música
Ordenador
tradicional/jazz
Proyector
Agrupaciones de música de
2-6 4 Pizarra blanca
cámara
Altavoces
Actividades relacionadas
Instrumento: melódica
Práctica con la melódica
Los instrumentos de música Ordenador
FEBRERO
antigua Proyector
2-7 4 Repaso de la Unidad Pizarra blanca
Actividades relacionadas Altavoces
Práctica con la melódica. Instrumento: melódica
42
Pau Romero Andreu
CONTROL UD. 4
2-8 4 Instrumento: melódica
CONTROL MELÓDICA 2
Ordenador
Repaso UD. 5 Proyector
2 -13 5
CONTROL UD. 5 Pizarra blanca
Altavoces
Actividad competencial
Aula de Informática
Caza del Tesoro:
(1 ordenador cada 2
“Cazando a Ludwig van
3-1 - alumnos)
Beethoven”
Auriculares
(con motivo de su 250
(individuales)
aniversario)
Corrección del control.
3-2 6 Proyecto Festival. Instrumento: melódica
Práctica con la melódica.
ABRIL
SEMANA SANTA
43
Pau Romero Andreu
Lunes de Pascua. Festivo en Instrumento: melódica
3-3 6 Cataluña. Instrumental Orff
Práctica con instrumental Orff. Aula de música
Instrumento: melódica
Práctica con la melódica e
3-4 6 Instrumental Orff
instrumental Orff.
Aula de música
Día del trabajador. Festivo. Instrumento: melódica
3-5 6 Práctica con la melódica e Instrumental Orff
instrumental Orff. Aula de música
Instrumento: melódica
Práctica con la melódica e
3-6 6 Instrumental Orff
instrumental Orff.
Aula de música
Fiesta Mayor. Festivo en Lleida Ordenador
MAYO
Crédito de Síntesis
3 - 11 -
Exámenes de recuperación
44
Pau Romero Andreu
7.2. Recursos didácticos y organizativos
El recurso didáctico que más se emplea en la temporización del apartado anterior es el libro
de texto Música I de la Editorial Casals en catalán. Aun así, la secuenciación de las
unidades didácticas está hecha en base a la temática tratada en cada unidad; es decir, no
se siguen los temas tal como propone el libro, sino que se agrupan los apartados según su
temática y configuran una unidad didáctica. En la opinión de este docente, el alumnado es
capaz de asimilar mejor los conceptos y relacionarlos. Por ejemplo, las cualidades del
sonido, que son cuatro, se reparten a lo largo de cuatro temas. Para mí, saber hablar de los
parámetros del sonido es una condición básica para, en la unidad siguiente, poder hablar
con propiedad del sonido de los diferentes instrumentos que se presentan. Por esta razón,
las unidades didácticas están reorganizadas de tal forma que cobran un sentido total y
sientan, progresivamente, las bases para trabajar los temas siguientes.
Además, para dar a conocer al compositor alemán Ludwig van Beethoven, el cual cumpliría
250 años en 2020, se realiza una caza del tesoro diseñada por el propio docente sobre su
figura y sobre su obra. La actividad engloba las TIC, la búsqueda sobre un tema de
contenido musical y la creación visual a través del Canva que ha de entregarse como tarea.
La actividad está situada en la semana previa a las vacaciones de semana santa, y justo
después de haber realizado el control de la unidad didáctica 5. Dividida en las dos sesiones
de una semana, la actividad no pretende ir más allá que dar a conocer al compositor, ya que
muchos conocen su música y su nombre, pero no saben absolutamente nada de su
importancia en la historia de la música occidental. Adjunto la actividad en el anexo.
45
Pau Romero Andreu
En cuanto a organización se refiere, hacer mención de los tres acompañantes que deberían
ir con el grupo para poder salir del Colegio e ir al concierto escolar en el Auditorio de Lleida.
También hay que tener en cuenta que el aula de informática ha de estar disponible para ser
utilizada los días que se realizan actividades con ordenadores, así como el gimnasio cuando
se tenga que preparar el concierto de navidad o el taller de Theremin, ya que es un espacio
más amplio donde caben más alumnos y permite juntar varios grupos. Para ello, hay que ser
previsor, hablarlo con el jefe de estudios con anterioridad y reservar los espacios cuanto
antes mejor, ya que podría darse el caso que otros profesores desearan realizar una
actividad allí con sus alumnos. Igualmente, debemos avisar a los alumnos con antelación
para que traigan sus propios auriculares, ya que no habrá suficientes para todos. Además,
como mesura higiénica, es mejor también para ellos.
46
Pau Romero Andreu
8. Desarrollo de las unidades didácticas
UNIDAD DIDÁCTICA 2
Presentación
Sean cuales sean los intereses de los jóvenes, es necesario un proceso de enculturación
durante su paso por la ESO. Nuestro alumnado ha de saber, no sólo matemáticas y lengua,
sino también hablar con propiedad de música, de sus instrumentos, de su lenguaje, igual
que también ha de saber hablar de las artes visuales y reconocer sus formas, colores o
estilo. No significa que los alumnos acaben siendo grandes músicos o grandes artistas
plásticos, pero sí que sepan referirse al producto artístico con un vocabulario adecuado, que
conozcan sus elementos e instrumentos de creación y sepan apreciar otras formas de
expresión que han acompañado de la mano la evolución del ser humano. Como docentes,
no podemos permitir que la juventud crezca pensando que grafitis y reggaetón son las
únicas formas de expresión artística, las más destacadas o las que más cualidad poseen.
Para juzgar, hay que crear un juicio y saber poner en valor cualquier forma de expresión
artística y reconocerla como tal. Aquí radica la importancia de este tipo de unidades
didácticas dentro del ámbito artístico, que en lugar de “distraer”, como desafortunadamente
uno dijo hace unos pocos años, posibilitan que los adolescentes sigan construyendo su
conocimiento y sigan formándose como personas.
Objetivos
Aprender qué es un instrumento musical y qué clasificaciones existen según el
componente que produce el sonido.
Aprender los distintos instrumentos de cuerda, de viento, de percusión (idiófonos y
membranófonos) y electrófonos.
Aprender a clasificar los instrumentos por familias según cómo se produzca el sonido
y saber identificarlos visual y auditivamente.
Aprender a agrupar los instrumentos por conjuntos de música y saber identificarlos
visual y auditivamente.
Aprender distintos instrumentos tradicionales de otras culturas y saber identificarlos
visual y auditivamente
47
Pau Romero Andreu
Aprender a hablar con propiedad cuando nos referimos a cualidades del sonido para
hablar de los distintos instrumentos.
Aprender a apreciar todas las formas de expresión musical y cultural que se han
desarrollado a lo largo de la historia tanto en la cultura occidental como en otras
culturas.
Competencias
Las competencias clave establecidas por la LOMCE a desarrollar en esta unidad didáctica
son:
Conciencia y expresiones culturales (CEC)
Competencia digital (CD)
Además, las competencias básicas establecidas por la Generalitat de que debe desarrollar
el alumnado, pertenecientes a la Dimensión percepción y escucha y a la Dimensión
sociedad y cultura son:
Utilizar estratégicamente los elementos del lenguaje visual, musical y corporal para
analizar las producciones artísticas.
Mostrar hábitos de percepción reflexiva y abierta de la realidad sonora y visual del
entorno natural y cultural.
Valorar con respeto y sentido crítico las producciones artísticas en sus contextos y
funciones
Disfrutar de las experiencias y creaciones artísticas como fuente de enriquecimiento
personal y social.
Contenidos
48
Pau Romero Andreu
Los instrumentos membranófonos
- De sonido determinado
- De sonido indeterminado
Los instrumentos idiófonos
- De madera
- De metal
- De otros materiales
Los instrumentos aerófonos
- Embocadura metálica
- Embocadura de bisel
- Embocadura de lengüeta simple o doble
Los instrumentos electrófonos
- Electroacústicos
- Eléctricos
- Electrónicos
Las agrupaciones instrumentales
- Orquestales
- De cámara
Metodología
A continuación, se detallan las sesiones en las cuales se trabaja esta unidad didáctica
basada en la organología y el reconocimiento auditivo de los diferentes instrumentos. Se
indica el temario que se da en cada sesión y la página del libro a la que corresponde, con
sus actividades también.
La forma base de proceder es similar en todas las sesiones. Se hace un brainstorming para
empezar sobre qué saben los alumnos del tema que se trata en la sesión. Se ven y
escuchan vídeos de los instrumentos o agrupaciones en cuestión y se comentan sus
características.
49
Pau Romero Andreu
El libro sirve de apoyo, de apuntes, pero el grueso del conocimiento parte de los vídeos y de
la escucha, de forma que la clase resulta más amena y genera un intercambio de preguntas
e ideas constante. Además, los compañeros que tocan instrumentos como el violín, la
guitarra u otros instrumentos de vientos, son invitados a traerlos a clase y mostrarlos a sus
compañeros. En el caso de idiófonos o membranófonos, es el docente el que los trae del
aula de música para hacer una demostración en clase.
Cabe recordar, tal como se ve en la temporalización del curso, que las primeras tres
semanas combinan el trabajo de esta unidad con 20 minutos de práctica de la melódica, el
instrumento elegido para la práctica.
50
Pau Romero Andreu
11ª sesión (1 – 11). Control/examen de la Unidad Didáctica 2, sobre los instrumentos
musicales, las distintas familias a qué corresponden y las agrupaciones más comunes de las
que forman parte. 10 preguntas con un valor de 1 punto cada una (se detalla en el apartado
siguiente).
Criterios de evaluación
Esta unidad didáctica se evaluará con un examen que incluye preguntas teóricas de toda
clase, desde rellenar espacios en blanco hasta preguntas de verdadero o falso. También
incluye la audición de fragmentos y responder preguntas acerca del tipo de instrumentos o
de agrupación que se ha escuchado. El examen consta de 10 preguntas y cada una tiene el
valor de 1 punto.
Teoría
51
Pau Romero Andreu
Ejemplo 2: Completa los espacios en blanco.
Ejemplo 3: Escribe el nombre de los siguientes instrumentos que hemos visto en clase.
Audición
Ejemplo 2: Clasifica los anteriores instrumentos escuchados según como hacen vibrar las
cuerdas.
Cuerda frotada:
52
Pau Romero Andreu
Cuerda pinzada:
Cuerda percudida:
Ejemplo 3: Escucha los siguientes fragmentos y di qué formación instrumental los interpreta:
orquesta sinfónica, familia de viento metal, de viento madera, idiófonos o membranófonos.
UNIDAD DIDÁCTICA 6
Presentación
Esta unidad didáctica pretende ir más allá de la simple práctica musical en el aula para
poner la música al servicio del arte y sacar adelante la interpretación de una canción con los
instrumentos de que se disponen. De esta forma, se pone la música en el contexto real que
le corresponde; es decir, practicar los instrumentos (melódica, percusión o voz) con el fin de
hacer un concierto, por breve que sea en este caso. Es conveniente que los alumnos
pierdan la vergüenza en el escenario y disfruten de la música con sus compañeros. Y que
mejor forma de disfrutar y aprender a hacer música en conjunto que interpretar una canción
que está de moda y que todo el mundo conoce. Después de debatir con los alumnos qué
canción se debería interpretar, la escogida es “Malamente”, de Rosalía. Se trata de una
canción de corta duración, con una letra sencilla y pegadiza, y fácil de interpretar. Reúne los
elementos necesarios para que el proyecto sea un éxito con el poco tiempo de que se
dispone y hace que los alumnos de otros cursos quieran participar en un futuro. En
definitiva, una buena manera de romper el hielo con la práctica musical en público.
Objetivos
53
Pau Romero Andreu
Desarrollar la pulsación interna para la ejecución de ritmos.
Aprender a tocar un instrumento musical; en este caso, la melódica, y también
instrumentos de pequeña percusión o instrumental Orff.
Fomentar la práctica vocal.
Desarrollar el sentido musical a través de la imitación y de la interpretación de una
pieza conjunta.
Aprender a trabajar en equipo con los compañeros a través de la práctica musical
conjunta.
Desarrollar el sentido de pertenencia al grupo y cohesionarlo a través del objetivo
último de la ejecución musical conjunta.
Desarrollar un pequeño proyecto musical para ser representado delante de los
compañeros de los otros cursos de la ESO.
Competencias
Las competencias clave establecidas por la LOMCE a desarrollar en esta unidad didáctica
son:
Conciencia y expresiones culturales (CEC)
Aprender a aprender (CPAA)
Competencias sociales y cívicas (CSC)
Además, las competencias básicas establecidas por la Generalitat de que debe desarrollar
el alumnado, pertenecientes a la Dimensión expresión, interpretación y creación son:
Interpretar música de forma individual y colectiva utilizando la voz, los instrumentos,
el cuerpo y las herramientas tecnológicas
Experimentar y/o improvisar con instrumentos y técnicas de los lenguajes artísticos.
Desarrollar proyectos artísticos disciplinares o transdisciplinarios tanto personales
como colectivos.
Hacer uso del conocimiento artístico y de sus producciones como medio de cohesión
y de acción prosocial.
54
Pau Romero Andreu
Contenido
La notación musical: las notas musicales en la clave de sol y las figuras rítmicas.
La melódica.
El instrumental Orff o los instrumentos de pequeña percusión.
Práctica vocal.
Práctica musical en grupo.
Metodología
A continuación, se detallan las sesiones en las cuales se trabaja esta unidad didáctica
basada en la práctica musical; cómo se trabaja en clase.
55
Pau Romero Andreu
4ª sesión (3 – 4). En el aula de música, se practica el acompañamiento armónico-rítmico
con el instrumental Orff y la percusión corporal (palmas). Los alumnos se distribuyen por
instrumentos según sus preferencias. El profesor puede reasignar el instrumento a los
alumnos según la disponibilidad de estos o según sus cualidades. Como no hay
instrumentos para todos, se irán turnando a la vez que se fijan como los hace el profesor y el
resto de compañeros. Para ello, se usará la imitación y la memoria y no habrá partituras
para ello.
5ª sesión (3 – 4). El profesor pregunta cuáles son las preferencias a la hora de interpretar la
canción. Unos alumnos tocarán la melódica; otros, cantarán, y otros tocarán el
acompañamiento armónico-rítmico. En caso de no quedar los grupos compensados, el
profesor puede resituar a los alumnos según el desempeño en el instrumento observado en
las anteriores clases. Se practica el ritmo y la melódica todos juntos en el aula de música.
56
Pau Romero Andreu
Criterios de evaluación
57
Pau Romero Andreu
Ha hecho las tareas Ha hecho las tareas Ha hecho alguna de No ha hecho las
que se le han que se le han las tareas que se le tareas que se le han
pedido, como pedido, como han pedido, como pedido y se ha
Deberes y material
58
Pau Romero Andreu
9. Bibliografía
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311.
Cataluña. Ley 12/2009 del 10 de julio, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 6 de agosto
de 2009, núm. 189.
España. Real Decreto 1105/2014, del 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
59
Pau Romero Andreu
10. Webgrafía
60
Pau Romero Andreu
11. Anexo
CAZANDO A BEETHOVEN
INTRODUCCIÓN
61
Pau Romero Andreu
Hace 250 años nació en Alemania un compositor llamado a cambiar la historia de la música.
Con él, dejamos atrás el clasicismo musical para adentrarnos en una nueva época marcada
por la importancia de la figura del compositor y las grandes sinfonías. Estamos hablando de
Ludwig van Beethoven.
La actividad tiene que realizarse de manera individual y consistirá en dos partes. La primera
parte será una caza del tesoro sobre la figura de Ludwig van Beethoven; la segunda, la
realización de una lámina (esquema, mapa conceptual, infografía) con la web Canva con las
respuestas que habéis encontrado. Para todo ello, dispondremos de dos sesiones en el aula
de informática, una para cada tarea.
PREGUNTAS
62
Pau Romero Andreu
¿En qué año y en qué ciudad nació Ludwig van Beethoven?
¿En qué año y en qué ciudad murió Ludwig van Beethoven?
¿Qué deficiencia sufría Beethoven? ¿Cuándo empezó a padecerla?
¿Con qué otro compositor comparaba la gente a Beethoven? ¿Llegaron a
conocerse?
¿Podrías nombrar dos de sus piezas más conocidas para piano?
¿Cuántas óperas compuso? Escribe el título.
¿Y cuántas sinfonías? Algunas de ellas tienen nombre, ¿cuál?
¿Qué nuevo elemento, hasta entonces nunca visto en este género, incorpora la
Novena Sinfonía de Beethoven?
¿Qué poema escoge Beethoven para su novena sinfonía? ¿Quién es el autor?
¿Cuál es el valor extramusical de esta última sinfonía?
RECURSOS
63
Pau Romero Andreu
LA GRAN PREGUNTA
EVALUACIÓN
64
Pau Romero Andreu
Excelente Aprobado Suspenso
65
Pau Romero Andreu
Plazo Ha entregado la Ha entregado la Ha entregado la
lámina dentro del lámina al día lámina dos o más
plazo indicado por el siguiente de aquél días más tarde de
profesor. indicado por el aquél indicado por el
profesor. profesor.
CRÉDITOS
Portada: https://abrecht-group.com/category/musica/
Introducción: https://www.pinterest.cl/pin/530861874818915041/?lp=true
Preguntas: https://www.elterritorio.com.ar/llega-el-festival-beethoven-un-
concierto-didactico-para-ninos-y-jovenes-en-el-cc-0397607109783992-et
Recursos: https://el-vuelo-del-moscardon.mp3cielo.com/
La Gran Pregunta: https://www.venteacanada.com/depende-es-la-unica-
respuesta-a-una-pregunta-corta-de-inmigracion/
Evaluación: https://escueladelamemoria.com/los-3-secretos-la-excelencia-
examen/
Créditos: https://elhexagono.wordpress.com/2019/09/02/gracias-2/
66
Pau Romero Andreu