Grupo 5 Trabajo de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES.

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA.

ASGNATURA: INVESTIGACION CONTABLE


PROFESOR: FRANCISCO GOMEZ
PROYECTO DE INVESTIGACION
PRIMER AVANCE.

PRESENTADO POR:
ANA CRISTINA MERINO
EDSON CASTRO
ARLETH ROLONG
JHON MELENDEZ

BARRANQUILA/COLOMBIA

MARZO 2020
INTRODUCCION.
El presente trabajo de investigación, titulado “Importancia de la auditoria externa
para la detección de fraudes a empresas privadas en barranquilla”, es un trabajo
de investigación ejecutado hacia las pequeñas empresas de la ciudad de
Barranquilla desde las diferentes observaciones, entrevistas y/u otros instrumentos
de recolección de datos llevados a cabo con el fin de analizar los procedimientos
establecidos para realizar una auditoría.
Este proyecto se enfatiza en los métodos de auditoría efectivos, teniendo en
cuenta que el fraude es un delito al cual pequeñas y medianas empresas están en
constante riesgo. Como el proceso para evitar un fraude dentro de las empresas
requiere de gran importancia, una auditoría debe ser eficaz, minuciosa y
cuidadosa, con la finalidad de prevenir desfalcos y/o errores que generen perdidas
a la economía de la empresa.
Muchas empresas, creen estar absueltas de este tipo de riesgos, pero la realidad
es que un mal procedimiento en el control interno o no contar con personal
capacitado para dichas finalidades; podría llevar al acto de perjudicar a la empresa
directa o indirectamente.
La investigación de esta problemática fue hecha con la finalidad de identificar y
analizar las distintas causas que tienen las empresas privadas para determinar el
nivel de eficiencia que tienen para una posible prevención de fraudes y errores
dentro de ella. Por otra parte, evidencia el rol fundamental que tiene la auditoría y
contar con personal idóneo para esta organización importante dentro de cada
empresa.
Teniendo en cuenta los riesgos encontrados dentro de estos estudios el inherente,
el de control y de detención.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El fraude en la actualidad continúa siendo un riesgo preocupante a nivel mundial,
ninguna empresa o industria parece estar a salvo en este riesgo sin importar el
tamaño o si se han dedicado o no recursos para combatir el fraude.
Las perdidas reportadas no son solo económicas también se reportan daños
colaterales principalmente requeridas a daños en la imagen de la empresa, a la
moral de su personal y a las relaciones de negocios; siendo el defalco de activos
el tipo de delito económico más importante a nivel general.
En el mundo de los negocios, la ética influye en el proceso de planificación,
organización, y dirección de una organización. Por lo tanto, la ética de las
organizaciones constituye un elemento importante en el aspecto social de los
socios o dirigentes de las empresas.
Todas las entidades requieren establecer políticas, procedimientos y controles
para que las acciones que se realicen se puedan confirmar con el propósito de no
tener problemas legales que no solo empañan la imagen de la empresa si no que
puede hasta causar su cierre.
Al parecer las empresas no están gestionando adecuadamente el riesgo operativo
y están cada vez más vulnerables a fraudes que pudieran realizar sus
trabajadores y/o terceros. Según algunas estadísticas el 1% de los trabajadores de
una empresa están alertas a encontrar una debilidad en el control interno de la
compañía en la que operan y aprovechar de esa situación.
Un informe publicado menciona que en las empresas el 20% de su personal
presenta un perfil deshonesto, mientras que un porcentaje similar es honesto. El
60% restante “depende de las circunstancias”. Cabe resaltar que la mayor
cantidad de fraudes son realizados por los mismos funcionarios de las empresas y
los eventos son descubiertos por casualidad. La detección y prevención de
fraudes requieren la atención de todos a niveles de la organización. Esta situación
representa un desafío para los profesionales de las diferentes disciplinas,
especialmente de los auditores, que deben profundizar el análisis y mantener un
amplio conocimiento de la actividad desarrollada, su volumen, carácter y tipo del
negocio.
También se quiere estudiar las posibilidades de recaer en un hecho como el
fraude, muchos mencionan el clima laboral, otros las necesidades del trabajador,
en algunas ocasiones se tiene en cuenta el debido salario y la avaricia de las
personas.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Qué importancia tiene la auditoria externa en la detección de fraudes en las
empresas privadas?
Para dar respuesta a la pregunta de investigación se hace un recorrido a los
principales conceptos y antecedentes de estos, así como las razones que motivan
a las personas a cometer los fraudes y los principales responsables.
Subpreguntas.
¿Cuál es el manejo e importancia de una auditoria externa por parte de la
empresa auditada para la toma de decisiones?
¿Qué estrategias y controles han sido establecidas por las empresas privadas
para detectar fraudes en sus empresas?
¿Cuáles son las causas o factores que generan los fraudes en las empresas
privadas?
¿Qué políticas o medidas preventivas se han creado para la detección de fraudes
en las empresas?
OBJETIVO GENERAL
Analizar la importancia que tiene la auditoria externa en la detección del fraude en
las empresas privadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar la importancia que tiene la auditoria externa en la toma de


decisiones por la empresa auditada.
• Realizar un diagnóstico técnico que permita conocer cuáles son las
condiciones actuales de los procesos de control.
• Seleccionar las medidas preventivas y la detección de fraude en las
empresas privadas.
JUSTIFICACIÓN

La investigación que se propone con el desarrollo de este trabajo es evaluar la


importancia que tiene la auditoria externa y su efectividad en la detección de
fraudes y errores en las empresas privadas. La gestión empresarial necesita
optimizarse para estar en un contexto de mejora continua y competitividad; por
tanto, necesita instrumentos como la auditoría financiera para evaluar aspectos
legales, administrativos, financieros, tributarios, contables, laborales.
El control interno es un aspecto fundamental para el procesamiento de la
información de las actividades que se ejecutan en las empresas privadas, De la
calidad del control interno, depende la calidad de la información y la previsión de
riesgos, por lo que es necesario hacer evaluaciones periódicas a los sistemas de
control y ajustar las debilidades que se hallen para minimizar o eliminar los riesgos
de pérdida económica y/o de imagen.
De esta forma se debe generar un ambiente de control, en donde se tengan en
cuenta la integridad y los valores éticos, un comité de auditoría capaz de prevenir
el fraude, una estructura organizacional eficaz y por ultimo una política de recursos
humanos basada en una filosofía administrativa en donde el buen ejemplo desde
la alta gerencia prime.
El fraude es un hecho ilícito, ocasionado por la acción u omisión, realizado por
trabajadores y/o terceros ajenos a la empresa, con el objetivo de un beneficio
propio o ajeno y en detrimento de la institución. Existen muchas formas de fraude
que pueden darse en una empresa, tales como el hurto, la estafa, la falsificación,
la adulteración, el abuso de confianza, el uso de información confidencial y otros.
De acuerdo a su ocurrencia o magnitud se pueden distinguir los fraudes en los
tipos siguientes:
• Pérdidas de gran magnitud que se dan en un solo golpe, en una sola vez, que
son fáciles de detectar, pero su prevención es compleja, estos casos
generalmente trascienden a la Policía y a Órganos Judiciales.
• Pérdidas pequeñas por goteo, esporádicas, rutinarias que son difíciles de
identificar y de prevenir.

Tener en cuenta el gran impacto que esto provoca con la fe del empleador y el
cambio al ambiente del trabajo.
MARCOS DE REFERENCIAS.
MARCO TEORICO.
EL PAPEL DE LA AUDITORÍA EXTERNA EN LA DETECCIÓN DE FRAUDE.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es el papel que cumple la auditoria externa para la detección del fraude?
OBJETIVO:
Determinar la razón de los controles utilizados en el momento del fraude, o
comprobar las causas que tiene la auditoria en la detección del fraude.
Según la Asociación de Examinadores Certificados de Fraude (ACFE) de (2014) la
auditoria, es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta,
concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Esta
ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de
gestión de riesgos, control y gobierno.
La investigación se realiza con personal propio o terceros especialistas
contratados. Pero la gestión y supervisión debe recaer necesariamente en las
áreas de Auditoría Interna y Asesoría Jurídica de la empresa. Si la investigación
de las denuncias recibidas o de las alertas identificadas recae en el departamento
de Auditoría Interna, el mismo debe:
– Cumplir las normas y principios en su labor de investigación, soportando
fehacientemente los hallazgos y realizando la labor con la idoneidad,
transparencia y competencia debida.
Algunas organizaciones realizan grandes esfuerzos para que los miembros de
Auditoría cuenten con la competencia y la capacidad para llevar a cabo las
correspondientes investigaciones.
Se considera pertinente plasmar programas y actividades propios de auditoría
encaminados a organizar en el tiempo la actividad de la función de Auditoría
Interna, con la finalidad de que ésta garantice de forma eficaz y eficiente la
máxima cobertura de los riesgos de la organización con los recursos de los que
dispone.
La planificación es una actividad continua, lo que significa que debe existir una
retroalimentación que permita, a su vez, que sea influida por los resultados de los
trabajos programados.
El control interno involucra un conjunto de elementos que afecta sobre todos los
procesos del negocio (centrales y de soporte), es realizado por la dirección de la
empresa, la administración, los profesionales de diferentes disciplinas y el
personal dependiente y a todos los niveles de la organización. Es influenciada por
la historia de la entidad, nivel de cultura administrativa, estructura organizativa,
políticas prácticas del recurso humano, delegación de autoridad y responsabilidad.
El diseño y desarrollo del sistema de control interno para prevenir el fraude debe
estar orientado a lograr los objetivos siguientes:
- Cuidar los recursos de la empresa, buscando su adecuada administración ante
posibles riesgos que los afecten.
- Garantizar la eficacia y economía en todas las operaciones, promoviendo y
facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el
logro de los objetivos de la empresa.
- Velar por que las actividades, recursos de la empresa estén dirigidas al
cumplimiento de sus objetivos.
- Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y sus registros. - Aplicar
medidas para prevenir riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se
presenten en la empresa y que puedan afectar el logro de sus objetivos.
- Disponer de sus propios mecanismos de verificación y evaluación. - Velar porque
la empresa disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados para el
diseño y desarrollo organizacional.
- El profesional debe contar con procedimientos específicos y eficientes que le
permitan advertir si está realmente ante las operaciones sospechosas, resguardar
los soportes documentales del análisis, definir la generación de informes
confidenciales al respecto y establecer controles.
Entre las características del control interno se tiene las siguientes:
a) El sistema de control interno forma parte integrante de los sistemas de negocio,
contabilidad, financieros, planeación, información y operaciones de la empresa.
b) Corresponde al Órgano directivo y a la alta gerencia, la responsabilidad de
establecer, mantener y perfeccionar el sistema de control interno, el cual debe ser
adecuado a la naturaleza, estructura, misión de la empresa.
c) Todas las transacciones de la empresa, deberán registrarse en forma exacta,
oportuna, de forma tal que permita preparar informes operativos, administrativos y
financieros confiables.
d) Todos los trabajadores de la empresa deben cumplir con los controles
previamente establecidos y aplicar los controles que le corresponden según su
cargo. A modo de fundamentar la gestión de riesgo de fraude por la entidad, que
desarrollaremos en el numeral 7, recordemos los componentes de control
manejados desde el año 1992, a partir de la publicación de reporte COSO, como
sigue:
e) Ambiente de control. Incluye las funciones de mando y administración, y las
actitudes, conciencia y acciones de los encargados del mando y de la
administración en lo concerniente al control interno de la entidad y su importancia
en la misma. El ambiente de control marca el tono de una organización, influyendo
en la conciencia de control de su gente. Es el fundamento para un control interno
efectivo, y brinda disciplina y estructura.
f) El proceso de evaluación del riesgo por la entidad. El auditor deberá obtener un
entendimiento del proceso de la entidad para identificar riesgos de negocio
relevantes para los objetivos de información financiera y para decidir sobre
acciones para atender a esos riesgos, y los resultados consecuentes. El proceso
se describe como el “proceso de evaluación del riesgo por la entidad” y forma la
base de cómo determina la administración los riesgos que hay que administrar.
g) El sistema de información incluyendo los procesos del negocio relacionados,
relevantes a la información financiera y la comunicación.
El sistema de información relevante a los objetivos de información financiera, que
incluye el sistema contable, consiste de los procedimientos y registros
establecidos para iniciar, registrar, procesar e informar transacciones de la entidad
y para mantener la rendición de cuentas por los activos, pasivos y capital
relacionados.
h) Actividad de control. Las actividades de control son las políticas y
procedimientos que ayudan a asegurar que se llevan a cabo las directivas de la
administración, por ejemplo, que se toman las acciones necesarias para atender a
los riesgos que amenazan el logro de los objetivos de la entidad.
i) Monitoreo de controles. Es un proceso para evaluar la efectividad del
desempeño del control interno a través del tiempo. Implica evaluar el diseño y
operación de los controles oportunamente y emprendiendo las acciones
correctivas necesarias modificadas por cambios en las condiciones.

FRAUDE EMPRESARIAL
PREGUNTA DE INVESTIGACION:
¿Qué variables permiten reconocer históricamente el fraude empresarial?
OBJETIVO:
Realizar un diagnóstico que permita entender la evolución del fraude empresarial a
partir de la incidencia de fenómenos como la globalización y el desarrollo
tecnológico.
El que hacer de la contaduría en Colombia ha tomado como una afrenta al
desarrollo de su profesión, a la ética profesional del contador, fenómenos como los
escándalos financieros, los fraudes y la corrupción dentro y fuera de una
compañía. No es para menos si logramos comprender el fraude como todo acto
intencional, por parte de uno o más individuos del área administrativa, personal o
terceros, que produce una distorsión en los estados financieros (Estupiñán, 2006),
es decir que interfiere directamente con el objeto de estudio y cotidianidad
profesional del contador. El concepto de fraude lo referimos de manera inicial
como al acto intencional que puede involucrar: la manipulación o falsificación de
documentos, el uso indebido de recursos, la supresión u omisión de los efectos de
las transacciones en los riesgos y la aplicación indebida de las políticas de
contabilidad (Estupiñán, 2006). Aunque siempre sea necesario diferenciar los
marcos normativos de empresas privadas frente a las empresas vinculadas al
sector público, en este artículo se pretende hacer énfasis en las condiciones
económicas y tecnológicas que afectan indistintamente el fenómeno, tomando
como conductor principal los cambios posibles en la forma de hacer negocios en
Colombia en relación a la oferta tecnológica en crecimiento constante y la
globalización de mercados. Para algunos autores es posible hablar del Sistema
Integral de Control Interno para los sectores privado y público en Colombia, que
debe garantizar el cumplimiento de las normas, políticas y leyes nacionales de
manera indistinta, y que enmarca el Modelo Estándar de Control Interno (MECI)
para instituciones de carácter público y el marco conceptual de COSO (Comité de
Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway) para el sector privado
(Barragan & Vergara, 2010).
Como veremos, el fenómeno del fraude involucra diversidad de actores que no
siempre se encuentran definidos en encuestas y proyecciones, entre ellos los
consumidores del producto empresarial o los compradores cotidianos de una
empresa. Como lo sugiere René Castro, la corrupción, el fraude y el soborno no se
podrán controlar mientras todos no seamos conscientes del daño que causan
estos delitos a nuestra sociedad, como la pobreza y el impacto social que genera.
El cumplimiento ético debe primar sobre los principios comerciales de las
empresas y la cultura de la legalidad debe garantizar una sociedad más
responsable y justa donde todos los actores incidan con el compromiso de los
valores éticos de cada ciudadano (Castro, 2015)
MARCO CONCEPTUAL.
Auditoria: Inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una
entidad, realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el
patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o
entidad en un determinado ejercicio.
Control interno: está integrado por un conjunto de planes, métodos, principios,
normas, procedimientos y mecanismos encargados de verificar y evaluar todas la
actividades y operaciones desarrolladas en la organización, así como también la
forma como se administra la información y los recursos, y si dicha administración
va acorde a las políticas trazadas por la dirección y a su vez, sujeta a las normas
constitucionales vigentes.
Fraude: es una acción que resulta contraria a la verdad y a la rectitud. El fraude se
comete en perjuicio contra otra persona o contra una organización (Como el
Estado o una empresa)
Planificación: se puede definir como un proceso bien meditado y con una
ejecución metódica y estructurada, con el fin el obtener un objetivo determinado, la
planificación en un sentido un poco más amplio, podría tener más de un objetivo,
de forma que una misma planificación organizada podría dar, mediante la
ejecución de varias tareas iguales, o complementarias, una serie de objetivos.
Cuanto mayor sea el grado de planificación, más fácil será obtener los máximos
objetivos con el menor esfuerzo.
Prevención: es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación lo necesario
para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo)
Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que
alguien o algo sufra perjuicio o daño.
MARCO ESPACIO TEMPORAL
La investigación se aplicará a algunas empresas privadas ubicadas en
Barranquilla, cuyo referente es identificar los fraudes y errores de las empresas
privadas. Se analizarán un total de 4 empresas, durante los meses de Abril a junio
del 2020.
MARCO LEGAL
Normativa de Auditoría:
• NIA 200: OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y
REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA
(http://www.ifac.org/system/files/publications/files/IAASB2015-Handbook-Volume-
1_0.pdf)
• NIA-ES 200: OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y
REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA
(http://www.icac.meh.es/Normativa/Auditoría/ficha.aspx?hid=172)
• NIA 240: RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE
ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE
(http://www.ifac.org/system/files/publications/files/IAASB-2015-Handbook-Volume-
1_0.pdf)
• NIA-ES 240: RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE
ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE
(http://www.icac.meh.es/Normativa/Auditoría/ficha.aspx?hid=176)
• NIA 315: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE
INCORRECCIÓN MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD
Y DE SU ENTORNO
(http://www.ifac.org/system/files/publications/files/IAASB2015-Handbook-Volume-
1_0.pdf)
• NIA-ES 315: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE
INCORRECCIÓN MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD
Y DE SU ENTORNO (http://www.icac.meh.es/Normativa/Auditoría/ficha.aspx?
hid=181)
• ISSAI 1240 – OBLIGACIONES DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON EL FRAUDE
EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.
(http://es.issai.org/media/14685/issai_1240_s.pdf)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy