La Carga Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La carga Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de

acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.

Este Decreto con rango y fuerza de Ley entró en vigencia a partir de su promulgación y
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela en fecha de
Diciembre de 2002 y con la misma quedaron derogadas aquellas normas que la coliden
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), tendrá en el Sistema de Seguridad
Social Integral la atribución de gerenciar el proceso de transición con base en esta Ley y en las
leyes que regulan los Subsistemas, en las normas de la Ley del Seguro Social de 1991.
Los hospitales y ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) serán
transferidos preferentemente a entes públicos regionales o municipales, o a entes públicos
nacionales, en el plazo, modalidad y condiciones que se indiquen en la Ley Especial del
Subsistema de Salud.
Las leyes especiales de los Subsistemas de Pensiones y de Salud establecerán los lapsos,
modalidades de transición y transformación de otros regímenes de pensiones, jubilaciones y de
salud del sector público, a fin de que el Sistema de Seguridad Social sea Uniforme.
Este instrumento legal llamado Ley Orgánica de Seguridad Social, se redacta con la finalidad de
corregir en la medida de lo posible las grandes deficiencias que en materia de salud presente
nuestro país, sin embargo su gran complejidad lo hace poco menos que inviable.
Desde el punto de vista operativo, crea una gran cantidad de instituciones, pues ordena crear
un ente rector para cada régimen prestacional, más una Tesorería de la Seguridad Social, una
Superintendencia ( como Organismo Contralor) y un ente rector nacional, dando además
plazos para todas estas creaciones, como es el lapso de seis meses a partir de que comience a
entrar en vigencia la Ley.

1.- En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraoficial 5.453


de fecha 24 de marzo de 2000, son múltiples los artículos que hablan sobre la seguridad social y
laboral, entre los cuales se destacan:
En el Preámbulo, se establece como propósito el aseguramiento del derecho al trabajo.
 Artículo 76, se contempla la protección integral de la maternidad y la paternidad garantizada por
el Estado desde la concepción.
 Artículo 82, garantiza el derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con
servicios básicos esenciales; éste es obligación compartida entre los ciudadanos y Estado en todos
sus ámbitos.
Artículo 83, 84 y 85, regulan el derecho a la salud, garantizándolo como parte del derecho a la
vida; organizándolo a través de un sistema público nacional de salud.
Artículo 86, hace referencia directa al derecho a la seguridad social, como un servicio público no
lucrativo, que garantice la salud, y asegure la protección en contingencias que van más allá de
infortunios en el trabajo. El Estado garantiza la efectividad del sistema, que será universal, integral,
solidario y único.
 Artículo 87, el trabajo es un derecho y un deber, garantiza la adopción de medidas para la
obtención de ocupación productiva, asi como el fomento del empleo, el ejercicio de derechos
laborales a trabajadores no dependientes, condiciones de higiene, seguridad y ambiente
adecuados.
Artículo 88, garantiza la igualdad de sexo en el trabajo, da reconocimiento al trabajo en el hogar
amparado por la seguridad social.
Artículo 89, el trabajo es un hecho social y gozará de la protección del estado: 
-Intangibilidad y progresividad de derechos.
-Priva el principio de realidad sobre apariencias.
-Irrenunciabilidad. Prohibición de transacciones durante la relación.
-In dubio pro operario.
-Nulidad de actos por inconstitucionales.
-No discriminación en el trabajo.
-Protección al trabajo de menores adolescentes
Artículo 90. Regula la jornada de trabajo diurno, la cual, no excederá de 8 horas diarias ni 44
semanales. El trabajo nocturno, cuando sea permitido, no excederá de 7 horas diarias ni de 35
semanales; se propenderá la disminución progresiva de la jornada dentro del interés social y en el
ámbito que se determine. Los trabajadores tienen derecho al descanso semanal y vacaciones
remuneradas en iguales condiciones a las jornadas laboradas
Artículo 91. Contempla el derecho a un salario suficiente, representado por a igual trabajo igual
social; la ley fijara la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa; se hace
necesario destacar que el salario es inembargable, salvo las obligaciones alimentarías; se
garantiza de un salario mínimo vital, que será ajustado anualmente tomando como una referencia
la canasta básica 
Articulo 92. Los trabajadores tienen derecho a prestaciones sociales que recompensen la
antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía; las prestaciones sociales y el salario
son de pago inmediato y la mora genera intereses
Artículo 93. La Ley garantizara la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar
toda forma de despido injustificado, los despidos inconstitucionales son nulos.
Artículo 94. La Ley determinara la responsabilidad de la persona en cuyo provecho se preste un
servicio mediante intermediario o contratista; se establece responsabilidad especial para patronos
por simulación o fraude para desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación
laboral.
Artículo 95. Los trabajadores tienen derecho a constituir libremente organizaciones sindicales y a
afiliarse o no a ellas; las organizaciones sindicales no están sujetas a controles administrativos.

2.- En la Ley Orgánica del Trabajo, Gaceta Oficial Extraoficial 5.152 de fecha 19 de junio de
1997, respecto de la seguridad social señala en su artículo 585, del Título VIII, “En los casos
cubiertos por el Seguro Social Obligatorio se aplicarán las disposiciones de la Ley especial de la
materia. Las disposiciones de este Título tendrán en ese caso únicamente carácter supletorio para
lo no previsto por la Ley pertinente.” Es decir, que se aplicará supletoriamente la Ley orgánica del
trabajo en lo no previsto en la ley orgánica del sistema de seguridad social y demás leyes
especiales.

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL [LOSS] 


En fecha 30 de diciembre de 2002 fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 37.600 la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, dictada con el fin de
establecer un sistema nacional de seguridad social, regido por el Estado, que garantice a los
trabajadores la protección económica y social que sea necesaria frente a las contingencias propias
de toda relación laboral. 
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, tiene por objeto la creación de un Sistema que
garantice a las personas amparadas por el mismo, la protección adecuada frente a las
contingencias y situaciones sociales propias de toda relación laboral. En tal sentido, en la misma se
consagran las normas cuyo objeto principal es establecer y regular la rectoría, organización,
funcionamiento y financiamiento de dicho sistema, la gestión de sus regímenes prestacionales y la
forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de los particulares a fin de
promover el mejoramiento de su calidad de vida. 
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, ampara ciertas contingencias específicamente,
aquellas vinculadas con el derecho a la salud y a las prestaciones por maternidad, paternidad,
enfermedades y accidentes, cualquiera sea su origen, magnitud y duración; discapacidad,
necesidades especiales, pérdida involuntaria del empleo, vejez, sobre vivencia, vivienda y hábitat,
recreación, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otro acontecimiento susceptible de
previsión social establecido en esta ley. 
De igual modo, señala que es necesario crear leyes específicas para regularizar los regímenes
prestacionales que integran el sistema de seguridad social, en las que se establecerán las
circunstancias específicas bajo las cuales se beneficiara de protección especial a las personas
discapacitadas, indígenas, amas de casa que carezcan de protección económica personal, familiar
o social y cualquier otra categoría de personas que por su situación y particulares lo requieran.
Importancia Por lo tanto, resulta de gran importancia destacar que la seguridad social se dirige a
la oferta efectuada (fundamentalmente por el Estado) a los individuos en términos de ciertas
necesidades básicas, entre las que sobresalen la protección y promoción de la salud, el combate
contra la pobreza material, la adecuada prevención y el cuidado de las personas de edad
avanzada, la rehabilitación de los discapacitados, la facilitación del acceso a la vivienda, la
vigilancia activa de las familias en distintas situaciones de riesgo, los seguros contra el desempleo
y la formación de políticas que estimulen los puestos de trabajo, entre otros.

En las distintas naciones, la participación del Estado en la seguridad social alcanza diferente
envergadura. Así, en algunos contextos resulta el único proveedor de estos factores, mientras que
en otros países la actividad es compartida con organizaciones no gubernamentales e incluso con
fundación o entidades privadas. No puede olvidarse que, en especial en los grupos más desvalidos
o de mayor riesgo, muchas instituciones religiosas asumen el papel de la seguridad social con
elevada eficiencia.

En el marco de la crisis financiera mundial, la importancia de la seguridad social se percibe en la


mayor necesidad de brindar protección a nuevos grupos de riesgo, como los numerosos
desocupados de edad joven. Asimismo, la emergencia de nuevas enfermedades, el regreso de
afecciones que estaban controladas (malaria, tuberculosis, cólera, por citar las más reconocidas) y
la mayor difusión de las “nuevas epidemias” (diabetes, obesidad, enfermedades
neurodegenerativas) ha motivado la aparición de programas para aplicar los principios de la
seguridad social sin excluir a ninguno de los potenciales beneficiarios que podrían así mejorar su
calidad de vida.

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

El Sistema de Seguridad Social Integral como conjunto orgánico, interrelacionado e


interdependiente de regímenes de protección social, está organizado en subsistemas y es un
servicio público de afiliación obligatoria para cada trabajador y de carácter contributivo.

El órgano de dirección del Sistema de Seguridad Social Integral es el Ministerio del Trabajo,
teniendo como marco legal la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y las leyes especiales
que rigen los diferentes subsistemas, sin menoscabo de las competencias concurrentes de los
Ministerios u otros entes de supervisión y control.

Se crea el Consejo Nacional de la Seguridad Social como órgano asesor y consultivo del Ejecutivo
Nacional, que tendrá entre sus atribuciones:

Definir y proponer los lineamientos estratégicos de la política de seguridad social integral.

Asesorar al Ejecutivo Nacional y evacuar sus consultas en materia de Seguridad Social.

Velar por el cumplimiento estricto de lo dispuesto en las leyes.

Colaborar en las definiciones de las formas de interacción y coordinación con los organismos
públicos y privados vinculados, directa o indirectamente, con la seguridad Social.

Presentar los planes de seguimiento de la ejecución de los programas de Seguridad Social


Integral, para evaluar sus resultados y elaborar las recomendaciones que se consideren
convenientes;
El Estado Venezolano es considerado un Estado Benefactor en materia de seguridad social, sin
embargo, es válido retomar la frase de Goizueta (2000: 10) cuando dice: “el Estado no puede
desinteresarse por ninguna circunstancia de la dimensión social que conlleva a la protección
integral de los riesgos laborales y sociales” de la población (…) “sobre el Estado recae la obligación
de asegurar la efectividad de ese derecho”, en tal sentido, se señala que en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, se prevé el derecho a la seguridad social, concretamente en el
Art. 86, CRBV, en el cual se establece que “toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público” y a su vez, condiciona a que el “estado tiene como obligación la de garantizar su
efectividad” a partir de la creación de un sistema de seguridad universal. Por otra parte, en el Art.
84, de la CRBV se le había dado ya la potestad al Estado de manejar el sistema público nacional de
salud, el cual debe ser gratuito, universal, integral, igualitario para todos los sectores sociales y
solidarios. Aunque la gratuidad no impide necesariamente que los trabajadores, los empleadores y
otros sectores deban cotizar al sistema de la Seguridad Social.  Es universal, porque abarca a
todo el colectivo o sea la cobertura de los efectos de las contingencias sociales a todas las
personas.  Es integral, porque atiende todo tipo de enfermedad o infortunio que pueda sufrir
una persona. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878.
pp. 357-378 361  Es igualitario, porque, se presta a todos por igual, para que todos los
ciudadanos tengan las mismas oportunidades; y  Es solidario, porque el Estado pone a cargo de
toda la comunidad las cargas contributivas sin que esto signifique que la ausencia de capacidad
contributiva sea motivo para excluir a las personas de su protección. Por tanto, podemos afirmar
que ningún Estado, y menos aún el Estado Venezolano está exento del pro, y del contra que tiene
que soportar un Estado Protector puesto que su subsistencia depende de muchos factores, entre
los cuales se mencionan los siguientes:  Factores de carácter económico, aún siendo un país
petrolero.  Factores originados por políticas gubernamentales.  Factores de índole fiscal. Desde
otra perspectiva, tenemos que en países como Italia, Francia y España entre otros, que son
estados caracterizados como benefactores, ya empiezan a sentir la crisis por la influencia de la
clase media, que son los que mantienen esos servicios, sufragándolos con elevados impuestos, a
sabiendas de que al colapsar el sistema, ni siquiera van a tener acceso a dichos servicios. Es por
ello, que ya en Europa se ha comenzado a buscar la alternativa al Estado Protector y esa
alternativa es la que han denominado “El Pluralismo de Bienestar” y así lo esboza también el
español Cabra de Luna al referirse al Estado Benefactor o Providencia“ nadie sostiene en la
actualidad que la actividad estatal puede llegar a todas las áreas comunitarias, sino más bien el
razonamiento más extendido es que este hecho no es ni positivo ni conveniente” […]. La solución a
la crisis del Estado providencia sólo tiene sentido, si se asienta en el triple movimiento que reside
en disminuir la demanda del Estado esto es, su gasto público, restituir la solidaridad como
principio básico a la sociedad y promover una mayor transparencia social sobre todo en el manejo
de los recursos interpretándose a Cabra de Luna (1.998). Esto no quiere decir, que sea necesario
un desmantelamiento del Estado, sino más bien una reingeniería del Estado para que tenga una
responsabilidad compartida o corresponsabilidad social por una iniciativa social integral con la
participación del voluntariado, del sector informal y del mercado, porque es de todos conocido
que el mercado capitalista genera una inadecuada distribución de los recursos y es un actor difícil
de controlar, lo que nos induce a pensar en la Responsabilidad Moral de la Empresa Capitalista,
que El papel del Estado venezolano como benefactor y sus implicaciones en la política de
Seguridad Social como programa político. Lourdes Pereira J. 362 a decir del economista
venezolano Emeterio Gómez es la única alternativa de sobrevivencia en el mundo del futuro. De
allí pues, que esta disertación trate de observar su casuística en el escenario venezolano y de
cómo esos eventos han devenido en el Programa a la seguridad social. Abriéndose un espectro
bien particular, por el conjunto de elementos históricos, culturales, y ahora políticos e ideológicos,
que trastocan la fisonomía particular del Estado social de bienestar en Venezuela.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy