La Carga Social
La Carga Social
La Carga Social
acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.
Este Decreto con rango y fuerza de Ley entró en vigencia a partir de su promulgación y
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela en fecha de
Diciembre de 2002 y con la misma quedaron derogadas aquellas normas que la coliden
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), tendrá en el Sistema de Seguridad
Social Integral la atribución de gerenciar el proceso de transición con base en esta Ley y en las
leyes que regulan los Subsistemas, en las normas de la Ley del Seguro Social de 1991.
Los hospitales y ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) serán
transferidos preferentemente a entes públicos regionales o municipales, o a entes públicos
nacionales, en el plazo, modalidad y condiciones que se indiquen en la Ley Especial del
Subsistema de Salud.
Las leyes especiales de los Subsistemas de Pensiones y de Salud establecerán los lapsos,
modalidades de transición y transformación de otros regímenes de pensiones, jubilaciones y de
salud del sector público, a fin de que el Sistema de Seguridad Social sea Uniforme.
Este instrumento legal llamado Ley Orgánica de Seguridad Social, se redacta con la finalidad de
corregir en la medida de lo posible las grandes deficiencias que en materia de salud presente
nuestro país, sin embargo su gran complejidad lo hace poco menos que inviable.
Desde el punto de vista operativo, crea una gran cantidad de instituciones, pues ordena crear
un ente rector para cada régimen prestacional, más una Tesorería de la Seguridad Social, una
Superintendencia ( como Organismo Contralor) y un ente rector nacional, dando además
plazos para todas estas creaciones, como es el lapso de seis meses a partir de que comience a
entrar en vigencia la Ley.
2.- En la Ley Orgánica del Trabajo, Gaceta Oficial Extraoficial 5.152 de fecha 19 de junio de
1997, respecto de la seguridad social señala en su artículo 585, del Título VIII, “En los casos
cubiertos por el Seguro Social Obligatorio se aplicarán las disposiciones de la Ley especial de la
materia. Las disposiciones de este Título tendrán en ese caso únicamente carácter supletorio para
lo no previsto por la Ley pertinente.” Es decir, que se aplicará supletoriamente la Ley orgánica del
trabajo en lo no previsto en la ley orgánica del sistema de seguridad social y demás leyes
especiales.
En las distintas naciones, la participación del Estado en la seguridad social alcanza diferente
envergadura. Así, en algunos contextos resulta el único proveedor de estos factores, mientras que
en otros países la actividad es compartida con organizaciones no gubernamentales e incluso con
fundación o entidades privadas. No puede olvidarse que, en especial en los grupos más desvalidos
o de mayor riesgo, muchas instituciones religiosas asumen el papel de la seguridad social con
elevada eficiencia.
El órgano de dirección del Sistema de Seguridad Social Integral es el Ministerio del Trabajo,
teniendo como marco legal la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y las leyes especiales
que rigen los diferentes subsistemas, sin menoscabo de las competencias concurrentes de los
Ministerios u otros entes de supervisión y control.
Se crea el Consejo Nacional de la Seguridad Social como órgano asesor y consultivo del Ejecutivo
Nacional, que tendrá entre sus atribuciones:
Colaborar en las definiciones de las formas de interacción y coordinación con los organismos
públicos y privados vinculados, directa o indirectamente, con la seguridad Social.