Ocns PDF
Ocns PDF
Ocns PDF
1914 : ~1·114
PRÓLOGO
1
\'eintiséis transportes. Los contingentes especialmente movili·
zarlos tuvieron una conducta patriótica y disciplinada, en gran
medida, producto de la acción moralizadora recibida cn la Guar-
dia Nacional cuya consolidación comenzó hacia 1830.
El Ejército Restaurador que combatió en la Guerra contra
la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y los contingentes
que participaron en las prolongadas campañas de la Guerra del
Pacífico (1879-1883) contaron con esta numerosa y efectiva fuer-
za popular que asimiló las nociones de jerarquía, de obediencia
y de solidaridad en los Cuerpos Cívicos hasta internalizar la abs-
tracción "patria" como una idea fuerza que condicionó ~' ex-
plicó su conducta. Ambos acontecimientos guerreros y sus posi-
th-os resultados nos han planteado la nccesidnd de conocer la
Guardia Nacional, enfatizando la investigación en sus etapas re-
publicanas de formación y de organización, evolución que se
cumple en la primera mitad del siglo XIX.
A nuestro juicio esta institución, tanto por la naturaleza
de sus objetivos. como por su composición social, ofreció la
oportunidad de acoger la expresión del alma colectiva, ya que
fue un organismo situado en la frontera de la civilidad con las
fuerzas armadas profesionales, COll\'cl-giendo ambas en el obje-
tivo general de la protección y defcnsa de la soberanía ¡ntcma
y e"derna. Su estudio y mejor comprensión contribuirá al cono-
cimiento de una importante dimensión histórica del pueblo chi-
leno.
El Coro de la Canción de Yungay' contiene la expresión
"pueblo chileno", asignándole papel protagónico en el positivo
dese~ace del conflicto. Esta interpretación literaria, de gran po-
pulandad, perdura hasta el presente como una intuitiva y sao
~1~~~~O~i~o~~~~~:jC~Óde ~lí~~:~s~~lu!r~n/~~Scd:~~:ndeis~~'6i~~:
no y la insistencia de Portales, conducidos por Bulnes fueron ca-
paces de organización, de mística y de victoria. La Canción de
:Vung~y i~t,uyó ~n f~nómcno cuya .explicación puede intentar la
mvestlgaclOn lustónca. La Guardia Nacional progresivamente
11 Esta orden de Amat subsistió hasta que en 1777 se dio a las mili-
cias una nueva planta. D. Barros Arana, Historia General de Cllile, 2! Ed.
Santiago 1932, T. VII, p. 228.
11 "Following the dasifieatjon inforce in the rnother country the co-
lonial rI?i1i~ia \~as of .t\\"o types, urban .and provincial. Ther org~nization
of provmclals 10 SpalO has been redeflOed 10 sorne detail by a general
"Ordenanza de Milicias" issucd in 1734. This instrurnent established trur.
ty-three. regiments ~f infantl)' in thirty-three provinces an arrangement
fro~ wleh was den\'ed lhe tltle or c1asification of provincials. The pro-
vincla1s were also known as organizcd or diciplined rnilitia sinee they
we~ provided ~vith as standard organization modeled on Ihe regular
reg¡rnents, l:ontamed a eadre of regular offi<:ers an non cornrnisioned of-
~icicrs, ~vere given periodic. trainifl:g, ad \-.;ere paid when assernbled tor
lIlstruct.lOn .or whcn callcd mto active servlce". Lyle N. Mae Alister, "The
rcorgamzatlon of arrny of New Spain 1763-1766", The Hispanic American
Historical ReviclV, Vol. XXXIII, February, N~ 1, 1953, p. 4.
U GUARDIA NACION .... L DE CHILE
3. 1. Criollos y milicias
Al comenzar el siglo XIX, la Monarquía española se encuen-
tra en una difícil situación internacional a raíz de las complejas
proyecciones de los acontecimientos ocurridos en Francia y en la
América del Norte en las últimas décadas del siglo XVJIl.u A es-
. JI. Suscribe.n cst.e Plan, Juan Mackenna, Jua!l Egaña y José Samaniego.
(oZecclón de !llstorwdores.y ~OClIlIIe",OS relatIvos a la !ndepellde"cia de
Cll1le. Tomo XIX, p. 113 YsigUientes. Juan Mackenna era sobrino del Conde
O'Rellly cu)'a importante participación en las milicias dc Cuba ya consigo
namos ..BaJo su tutela. pasó <1. España en 1782, incofl)orándosc a la Real
AcademIa de MatemátIcas de Barcelona.
J2 !. M!"cke~na, "PI~n de Defensa". Transcrito en Melchor Martinez,
Memoria HIstórica. Santnlgo, 1964, T. 1, p. 164.
II El"! otras regiones de América la discriminación racial dio origen
". d.isco~d!as. ~ue el caso de Ve~ezuela donde los pardos, grupo social de
IImJles ImprecIsos, eran favorccldos por la política igualitaria de la Coro-
LA GUARDIA NACION.l.L DE CHILE
5. LA RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL
11/ Durante los uhimos diez meses la jefatura del Estado se h:lbía re-
novado cuatro v~o!s. Como Vicepresidente, Pinto eo;. el primer gobernante
e~table.En cambiO su paso por la Presidencia de l:::l República fue fugaz
~~7!~~0 desde el 19 de octubre de 1829, hasta el 2 de noviembre del mis-
... Mensaje al <.:ong~ (18 de; julio de 1827) cllado por M. Luis Amu-
!"átegUl, E'lsa)"os Blogrd'rcos. Santiago, 1893, p. 96 y siguientes. Amunátegui
IOterpreta: "habla que poner una valla a la ambición de los hombres de
~spada". Para mayores antecedentes lcgales de la reforma militar. Véase
Bofetlll de las fnes )' de fas órdenes v decretos del Gobierno T ibro 3'
"lo 9, del 21 de diciembre de 1827 y los 'alcances a la Marina en; Libro 4';
N° 3. del 2:0 de diciembre de 1828 y Libro 4~. N' 5, del 28 de enero de 1829.
• 111 J.ucc<!S de esta Corte fueron nombrados el General de División Joa.
qUin Pneto y el Coronel Manuel Amomo Recabarren.
LA (OUARI)IA NACIONAL DE CHILE
~~lji8~~f'~s~u~d~gnd~~f~~~~nd~r~~~ ~i:~J1~·ri~·/e~~a~~36nd~~~':.
ción de Infantcrfa.
1~ Diego Barros Arana, Historia General de Chile, Santiago, T. XV, p.
200 y 203. Nota 27. Véase la liSia en Boletín de las leves y de las órdenes
y decretos del Go?ienlo. Libro 4', N~ 6 del 25 de mayo de 1831.
15 Jaime Eyz.aguirrc, Historia de las instituciones políticas y socia·
les de Chile, Santiago 1970, p. 57.
ROBERTO IIER",,,NOEl PONCE
110 "De las instituciones Milita~es en C~ile", La. Crónica, N" 38, N' 39 Y
N' 44, del 15 y 21 de octubre y del :b de nOVIembre de 1849. Articulo escrito
a propósito del naufragio del Jo\·en Daniel en la costa de Arauco.
lII ¡ntula bien Sarmiento al sellalar el fin de la Guardia Nacional a
lo menos según la fisonomia adquirida hacia 1848. Consideremoc; en rápida
visión la situaciÓn de otros países de Europa v de América. ESlablecida
por la Constitución de Cád.i1. (1812) en España:1a Milicia Nacional adqui-
rió ~special importancia entre los años 1834 a 1843. Al caer Espartero fue
desarmada (1843), anunciando una reorganización que no se hizo. Rehabi-
litada en 1854 fue disuelta doc; años despuéS. Restablecida en 1868 jamás
alcanzó la importancia original '
La Garde Nationalc se organizó en Francia en 1790. El adjetivo nacio-
nal indicó el enfrentamiento del pueblo francés COn ulla ruerza armada de
~o~;.a~l\farr~~~~od~lE. eF~~~I:,rh~r~I~~~~ ;V~dc~~sde~~1 d~ ~~~r~~~ag~!
Unidos, fue su primer Comandante. Las guerras de la Revolución se enfren·
taron con la Garde Nationalc destacándose en su organización Lázaro
ROBERTO HER."'-,,",-:DEZ POSCE
CoNCLUSIOXES