Bancolombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

LA EMPRESA

HISTORIA

Naciemineto del banco de colombia.


29 de enero en la casa de Don Ramon del Coral.
1875 25 miermbros

Creacion de la secion fiduciaria.


Fueron abiertas las primeras sucursales en barranquilla y girardot
1924

Inscripcion de acciones en la bolsa de Bogota.


1929

Nace el Banco Industrial Colombiano (BIC)


110 miembros entre personas juridicas y naturales.
1945 11 de octubre inicio operaciones.

Se nacionalizao con el objetivo de fortalezer y devolver a los particulares.


1984

Comprado en un 75% por la familia Gilinsky por mas de 400000 millones de pesos.
1994

Llego a la bolsa de New York.


1995

Primera sucursal virtual personas de Colombia.


1996

La familia Gilinsky vende el banco a el grupo empresarial antioqueño.


se funciona BIC con el Banco de Colombia, cambinado su nombre a Bancolombia S.A
1998

Sucursalr virtual empresas, proporcionando la posibilidad de realizar pagos por internet.


1999

Fusion entre Bancolombia, conavi, Corfinsura. Nace el grupo Bancolombia.


2005

Es el banco con mayor influencia en Latino america con mas de 2000 cajeros automaticos y 800 sucursales.
2020
Generar preferencia en los usuarios, brindar y ser la mejor
opción.
Generar satisfacción en los clientes ofreciendo oportunas
Misión soluciones a sus necesidades y generar grandes
experiencias por su calidez y cercanía con los usuarios y su
+
alto nivel de responsabilidad.
Contribuir a hacer realidad los sueños de los clientes

Ser líderes y marcar tendencia, diferenciarse de sus


competidores por su novedades y buenos servicios.
Adaptarse rápidamente a las necesidades de los clientes y dar
oportuna solución
Generar orgullo en los empleados y formar equipos de trabajo Visión
con alto desempeño, buscando una convivencia amena y la
posibilidad de un crecimiento profesional y como ser humano.
Buscar la sostenibilidad en un ámbito económico, social y
ambiental, y así crecer y consolidarse en el tiempo.

Objetivos Bancolombia

Buscar el cumplimiento de un propósito denominado “una Banca más


Humana”, un modelo de gestión que busca crear mayor conexión y

RESPONSABILIDAD
compromiso social.
Seguir creciendo de forma rentable y sostenible, siendo una

SOCIAL EMPRESARIAL
organización innovadora, confiable, que pone a las personas y a las
relaciones en el centro.
Generar bienestar o estar en la vida de los clientes de manera positiva
y trascendente. Esto se logra siendo los más completos, los más
convenientes, los de mejor experiencia, los de mejores relaciones.
Deja de ser un lugar a donde ir y convertirse en algo que hacer.
La responsabilidad social es la obligación que el miembro de una comunidad tiene para preservar
las buenas condiciones a su alrededor. En una empresa, el rol de la compañía en la sociedad tiene
un fuerte imparto, debido a esto es su deber no causar ningún efecto negativo en el presente o
futuro. Es por esto que la empresa dedica una parte importante de su presupuesto en la mejora o
desarrollo de acciones que contribuyan al desarrollo sociales y medio ambientales

En el Grupo Bancolombia se trabaja el tema de la responsabilidad social empresarial de manera


fuerte con el fin de ayudar a sus clientes en el desarrollo de un mejor país y honrando su
estrategia “Una banca más Humana”, por medio de tres focos:

Económico

Social

Medio
ambiental

Medio
Económica Social
Ambiental
Orientada a la generación Se dinamiza con proyectos Se materializa a través
de valor económico para comunitarios de alto impacto de líneas de trabajo que
sus partes de interés por que promuevan la construcción buscan minimizar el
medio del desarrollo de su de capital humano y la impacto directo e
objeto social, y al superación de la pobreza y la indirecto de sus
mejoramiento de los desigualdad, además, deben ser actividades en el medio
sistemas económicos en el equitativas desde lo ambiental y ambiente.
ámbito nacional, regional y viables desde lo económico.
mundial.

ALGUNOS EJEMPLOS DE RESPONABILIDAD


SOCIAL

Caracol y Bancolombia más cerca

Recorría las regiones más apartadas


del país para educar a los
colombianos en materia cultural y
fomentar el conocimiento de estas
hacia el mundo, con un segmento de
4 minutos.

Gente que le pone el alma.

Es un proyecto de Bancolombia y
Caracol en el que muestra a personas
de todas las regiones del país los
cuales realizan acciones en pro de un
desarrollo social, buscando mayor
financiamiento en su labor.

Astronomía para invidentes

En alianza con el Planetario de Medellín, se


busca brindar oportunidades de
aprendizaje con actividades táctiles,
presentadas de forma especial para la
El bus Escuela Bancolombia

Es un proyecto en el cual se emplea un Bus


que llega a los diferentes barrios, parques
de municipios, colegios, universidades y
empresas, para concientizar a las personas
sobre el uso responsable de su dinero.
Buscando una mejor toma de decisiones
orientadas al cumplimento de sus sueños y
metas.

Futbol para la convivencia

Es programa de Bancolombia con la


Fundación Salento, con el cual se planea
incentivar la formación en valores de niños
y niñas en poblaciones del país marginadas
por la violencia. Buscando transformar
vidas, cambiando realidades.

Las letras van por Colombia

El programa tiene como objetivo mejorar


las habilidades en lectura y escritura a
través de talleres, capacitaciones y
dotación de bibliotecas fortaleciendo la
calidad de la educación y el
aprovechamiento del tiempo libre.
El puma: proteger su ecosistema, es
proteger su especie

Proyecto que busca la protección del


habitad de los pumas y así ayudar a cuidar
la biodiversidad de nuestro país.

BANCO2

Es una estrategia de pago por servicios


ambientales, con la que empresas y
personas pueden medir su huella de
carbono y compensarla con dinero, que
será recibido por familias que forman parte
del programa y se dedican a cuidar los
recursos naturales.
¿Qué es la
sostenibilidad?

Es satisfacción las necesidades actuales sin


comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer las suyas, garantizando el
equilibrio entre crecimiento económico, cuidado
del medio ambiente y bienestar social.

¿Por qué Bancolombia es sostenible?

De las razones más importantes por las cuales Bancolombia es rentable es por su participación en
el Dow Jones Sustainability Index o “DJSI”, el cual es un conjunto de varios índices de
sostenibilidad que integran a las compañías con alto desempeño en diferentes ámbitos como el
económico, el social y el ambiental. Dentro de los requisitos para la participación el “DJSI”:

Tener una capitalización bursátil flotante (cotizar en bolsa) superior al mínimo fijado por
RobecoSAM, quien está al frente de la DJSI.
Lograr un puntaje alto.
Próximas metas a lograr
Logros alcanzados

se ha beneficiado 178 familias rurales del Urabá antioqueño a través de un modelo de


asociación y conexión con mercados.
6500 familias vinculadas a BanCO2 permitiendo la preservación y protección de 45000
hectáreas de ecosistemas estratégicos.
La línea verde Bancolombia a financiado 115 proyectos por más 360 mil millones de pesos.
líderes en el país y uno de los mejores de Latinoamérica en combatir el cambio climático
según el CDP (Carbon Disclosure Project).
Se redujo el 50% del consumo de agua, una de las metas propuestas para el 2020.
Se llevó agua a las personas necesitadas en el alta guajira, atreves de un sistema de
gravedad y bombeo alimentado por paneles solares.
Banco más sostenible de latino américa, séptimos en el mundo, líder en mercados
emergentes y del índice de sostenibilidad DJSI.
Se lanzó la línea agro verde, que promueve la productividad del campo de una manera
sostenible.
Reconocidos por el alcalde de Medellín como el mejor voluntariado corporativo en la
ciudad basados en la trasferencia de conocimientos.
Beneficiamos a más de 1.290 jóvenes becarios de los cuales 140 se graduaron como
profesionales.
15.390 beneficiaros en educación
Ciclo de Vida de la empresa
Una empresa es como un ser vivo esta pasa por distintas fases de desarrollo, aunque cada
empresa es un caso particular y la duración de cada etapa es variable, se pueden distinguir las
siguientes etapas fundamentales:

Nacimiento
Crecimiento y aceleración
Madurez
Declive
Renacimiento

El nacimiento se caracteriza por ser un el periodo de máxima innovación en donde una empresa
lucha por ingresar al mercado, generalmente cuenta con una estructura pequeña o informal,
precios bajos en sus productos y la cual por lo general genera pérdidas asumidas por los mismos
dueños; es la fase que requiere más esfuerzo y dedicación Requiere demasiado esfuerzo.

Crecimiento, para llegar a esta fase es necesario tener una clara ventaja competitiva, una buena
cartera de clientes satisfechos, una deuda asumible y los costes controlados. Se fidelizan clientes y
se abre nuevos mercados, nuevos productos y se mejoran lo ya ofrecidos. Existe una ampliación
estructural por lo general, establecen protocolos internos.

Madurez es la cumbre de la cumbre de la empresa, a partir de este punto se puede considerar a


una empresa exitosa, alcanza un tamaño óptimo en el mercado y se inicia una competencia con
otras empresas es necesario está atento al mercado y a sus cambios; y optar por estrategias que
permitan una mejor eficiencia y gestión.
Decline, suelen llegar a este punto por una falta de adaptación al mercado, poca innovación y la
cual termina con liquidación y muerte de la empresa

Renacimiento es una fase a la que se puede llegar después de la madurez o del decline, se
caracteriza por desburocratización de la empresa, descentralización de decisiones, pero mayor
coordinación.

Comparado con Bancolombia

Se puede analizar que el ciclo de vida de


Bancolombia, está relacionado íntimamente
con sus clientes; siendo el mismo, producto y
beneficiario, solo que con la diferencia de una
constante retroalimentación en cada uno de sus
servicios prestados y atendiendo a las
necesidades más particulares de sus usuarios.

Podemos también analizar que su periodo de


nacimiento fue desde 1875 a 1920, esta última
fecha en la que aproximadamente comienza la
fase de crecimiento acelerado con la innovación
y búsqueda de nuevos mercados. En 1945 ya se podía considerar como una empresa en fase de
madurez y que ha resurgido con fuerza desde la formación del grupo Bancolombia en el 2005.

GOBIERNO
CORPORATIVO
¿COMO BANCOLOMBIA ENTIENDE QUE
ES?

PRINCIPIOS
FOMENTAR PRESERVAR

cultura
organizacional
ADMIN.
Y CONTROL
basada en la POLITICAS
transparencia
empresarial
CONSOLIDAR
FORTALECER

PRACTICAS
Y MEDIDAS

Garantiza un modelo de gobierno corporativo sólido y sostenible que genere confianza para todos
los grupos de interés y garantice sostenibilidad de los negocios de la compañía en todos los países
donde se tiene presencia.

Objetivos del gobierno corporativo en Bancolombia.

Asignar claras responsabilidades a órganos de dirección y administración.


Reconocer y continuar consolidando las relaciones con grupos de interés.
Contar con fuertes sistemas de administración de riesgos, control interno, financiero,
contable y de administración y gestión de procesos.
Buscar el equilibrio entre intereses que pueden ser contrapuestos.
Garantizar que los beneficios para grupos de interés derivados de los resultados
financieros tienen como premisa fundamental la generación de valor.
Buscar resolver las diferencias de manera pacífica.
Generar confianza a órganos de control y supervisores.
¿Cómo lo logran?

1. Debe contar con estatutos sociales regidos por el Códigos de Comercio colombiano que
sirvan como marco regulatorio el cual rige el funcionamiento de los órganos de todas las
sociedades.
2. Cumplimiento anual de las medidas contenidas en el Codigo Pais de Gobierno Corporativo
establecido por la Superfinanciera a través de una encuesta diseñada por esta entidad de
control.
3. Certificado Wolfsberg: Wolfsberg Group es una asociación de bancos mundiales que tiene
como fin desarrollar normas y principios de la industria de servicios financieros para
políticas contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
4. Documento de “Buen Gobierno Corporativo”: plasma la filosofía y establece las prácticas
y políticas que debe regir toda la actuación de los empleados de la compañía del Grupo
Bancolombia, especialmente en la administración, la Junta Directiva, los accionistas y
demás grupos de personas con intereses en el buen desempeño de la entidad.
5. Certificación Patriot Act, ley estadunidense para entidades bancarias que están
domiciliadas por fuera de los Estados Unidos y que mantienen relaciones de
corresponsalía internacional con una entidad bancaria o un comisionista norteamericano.
6. Protección de accionistas ante la Superintendencia Financiera de Colombia, por medio de
una serie de políticas de tratamiento y protección de datos personales.
7. Estructura (Junta directiva y comités de apoyo).
8. Arquitectura de control: agrupan aspectos relacionados con Sistema de Control Interno y
Sistemas de Administración de Riesgos. Busca garantizar una estructura de gobierno,
unas políticas y unos lineamientos internos de cada compañía, que estén alineados con el
logro de los objetivos estratégicos de la compañía y dentro de un marco legal.
9. La Línea Ética: es un mecanismo diseñado para que los empleados, aliados estratégicos,
proveedores, clientes y usuarios puedan reportar anónimamente presuntas violaciones al
Código de Ética, Código de Buen Gobierno y Manual de Prevención de Lavado de Activos.
Así como posibles actos incorrectos, fraudes, corrupción y aspectos relacionados con
Gestión Humana de las diferentes compañías del Grupo Bancolombia.
GRUPOS DE INTERÉS
Método para la participación de los grupos de relación

Las relaciones de confianza que


construimos con las personas, son el eje
fundamental para lograr prosperidad
social, crecimiento, eficiencia y
sostenibilidad para la organización.
Nuestra estructura no es de
subordinación, sino de coordinación, lo
cual nos permite incentivar un esquema
de trabajo colaborativo. Todos en la
organización tenemos la responsabilidad
de interactuar con nuestros diferentes
públicos y de aportar a la construcción
de relaciones basadas en la confianza sin
importar los niveles jerárquicos. Por esta razón el método se basa en que cada área de la
organización es dueña del relacionamiento de un grupo de interés en específico, debido a su
contacto directo, a su rol de facilitador y por ser el encargado de realizar los procesos de atención.
Este esquema aplica tanto para Colombia como para todas nuestras filiales del exterior. Estos son
algunos ejemplos del método de participación e involucramiento de nuestros grupos de interés.
Empleados: Esquema de atención para los empleados sobre procesos de selección, formación, becas, beneficios y
compensación. Canales de comunicación, charlas, foros y espacios de conversación con los jefes. Encuestas de
bienestar y felicidad.

Clientes: Canales de interacción como el call center y las líneas de atención de quejas y reclamos. Campañas
publicitarias, encuestas de satisfacción, cocreación de productos/servicios, Relacionamiento del equipo comercial
las sucursales y charlas de educación financiera y otros temas a través de las redes sociales.

Accionistas e inversionistas: Sesiones informativas, reuniones, asesorías, página web de investigaciones económic
asamblea anual de accionistas

Autoridades y entes reguladores: Diálogo permanente para cumplir con las exigencias normativas y de carácter
regulatorio.

Comunidad: Desarrollo de programas sociales y ambientales, programas de voluntariado corporativo, investigació


las necesidades sociales y ambientales mediante los operadores de la Fundación Bancolombia, diálogo con los
asesores comerciales en las diferentes regiones donde tenemos presencia, medios de comunicación. Adicionalmen
realizamos consultas y diálogos con los diferentes grupos de interés, con el fin de conocer sus expectativas,
preferencias y los canales de comunicación por los cuales desean mantener relaciones cercanas con nosotros y
obtener mayor información de los temas seleccionados como los más relevantes para cada uno de ellos.

Proveedores: Encuentro anual de proveedores, medios de comunicación, reuniones, charlas y foros, evaluaciones
prácticas sociales y ambientales y evaluaciones de riesgo .
Entendemos por grupo de interés cualquier grupo humano que pueda verse afectado o afecte las
decisiones, políticas y en general el desempeño del Grupo Bancolombia.

Objetivo: Definir el modelo de relacionamiento con nuestros grupos de interés, basados


en mejores prácticas para este fin como las propuestas por el Global Reporting Initiative y
Accountability.

Alcance: Esta política cubre todas las compañías, áreas y responsables de relacionamiento
con grupos de interés del Grupo Bancolombia donde este haga presencia

Procedimientos: La implementación de esta política tiene en cuenta los siguientes


procedimientos, los cuales buscan gestionar las oportunidades que surgen a partir de un
mejor relacionamiento con nuestros grupos de interés:

Identificación de grupos de interés: Los grupos de interés serán identificados a partir de


tres atributos:
Urgencia: Tiene que ver con la sensibilidad de cada grupo de
interés ante los retrasos en la atención de sus requerimientos y la
importancia que le concedemos a dicho grupo.
Poder: Hace referencia a la facultad que tiene un grupo de interés
de imponernos su voluntad o su habilidad para crear un efecto en
nuestra organización.
Legitimidad: Hace alusión a las acciones de un grupo de interés
que son deseables, adecuadas o apropiadas dentro de un sistema
social de normas, valores y creencias.

Cuando un grupo humano cumpla con estos atributos al tiempo se considerará un grupo de
interés para el Grupo Bancolombia.

Priorización: Cada grupo de interés deberá ser priorizado por el área de Sostenibilidad.
Para este fin se utilizará la metodología propuesta por el Global Reporting Initiative la cual
da como resultado el nivel de relacionamiento a establecer con cada grupo de interés. En
esta actividad participan las áreas responsables del relacionamiento con el grupo humano
y el resultado es presentado por el área de Sostenibilidad al Comité Básico de Apoyo a
Presidencia en funciones de Comité de Sostenibilidad.

Materialidad: Se consultará a los grupos de interés sobre los temas relevantes para el
Grupo Bancolombia buscando con ello identificar cuáles de ellos son importante para
estos, de estas consultan se obtendrán los temas que son materiales, es decir relevantes
para ambas partes. Esta actividad será liderada por el área responsable del
relacionamiento con el grupo de interés con el acompañamiento del área de
Sostenibilidad. Los resultados serán presentados por el área de Sostenibilidad al Comité
Básico de Apoyo a Presidencia en funciones de Comité de Sostenibilidad

Vinculación: El desarrollo de los temas materiales puede implicar la vinculación de los


grupos de interés en la implementación de la estrategia corporativa, para lo cual el área
responsable del relacionamiento definirá los planes de acción a trabajar de manera
conjunta y los informará al área de Sostenibilidad para su conocimiento.

Reporte: Las áreas responsables del relacionamiento con el grupo humano y el área de
Sostenibilidad definirán la forma de reporte y divulgación con cada uno del grupo de
interés, una vez determinados los temas materiales así con cada grupo:
Perma
necer

pasivo: Sin relación- sin meta.


*Hacer seguimiento: Se realiza un seguimiento a las opiniones del grupo de
interés generalmente utilizando los medios de comunicación públicos.
*Informar: Informar o educar al Grupo de interés sobre el tema material.
*Realizar transacciones: Relaciones contractuales o de convenios y asociaciones.
*Consultar: Obtener la opinión del grupo de interés para informar decisiones
internas.
*Convocar: Trabajar directamente con los Grupos de interés para asegurar que
comprendan bien sus inquietudes y que se les considere en las decisiones.
*Colaborar: Asociarse o establecer una red para desarrollar un tema. *Delegar:
Delegar en los Grupos de interés la toma de decisión sobre un tema en particular.

Responsabilidades en el despliegue de la política de grupos de interés: Teniendo en


cuenta los temas abordados en esta política el despliegue de la misma estará en cabeza de
las áreas de Sostenibilidad y las que gestionen relación con los grupos de interés
identificados.

Evaluación: Los resultados del cumplimiento de esta política se revisarán de manera


periódica, por los menos anualmente, actividad que será adelantada por parte de la
Gerencia de Sostenibilidad.

Divulgación: Los avances materiales de esta política serán divulgados a los grupos de
interés a través de los canales oficiales establecidos para tal propósito, y en todo caso se
consolidarán en el informe de gestión anual.

Comprensión de nuestros grupos de relación: Nos basamos en la AA1000 Stakeholder


Engagement Standard y aprovechamos diferentes espacios de relacionamiento y diálogo
con nuestros grupos de interés, para entender mejor sus características, expectativas y
necesidades. Esta práctica nos permite ofrecer una propuesta de valor más ajustada y
tener más y mejores acercamientos con cada uno de ellos, teniendo en cuenta aspectos
como:
Tipo de grupo al que pertenece
Ubicación geográfica
Influencia que tienen en nuestras decisiones y viceversa
Estado actual del relacionamiento
Facilidad de involucramiento
Temas relevantes
 Expectativas
 Legitimidad

Toda esta información es utilizada por los dueños del relacionamiento con el fin de mejorar los
espacios de diálogo e involucramiento con los grupos de interés; y lo más importante, para
cumplir con las expectativas que tienen sobre nuestra organización.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy