Olimpiada de Informatica Cartilla - Informatica - 6ta
Olimpiada de Informatica Cartilla - Informatica - 6ta
Olimpiada de Informatica Cartilla - Informatica - 6ta
PRIMERA ETAPA
Hasta el 7 de mayo de
2016
SELECCIÓN E INSCRIPCIÓN EN CADA UNIDAD EDUCATIVA
SEGUNDA ETAPA
5 de junio de 2016
PRUEBA SIMULTÁNEA A NIVEL NACIONAL EN CADA DISTRITO EDUCATIVO
TERCERA ETAPA
31 de julio de 2016
PRUEBA SIMULTÁNEA A NIVEL NACIONAL EN CADA DEPARTAMENTO
CUARTA ETAPA
3 al 8 de octubre de
2016
FINAL NACIONAL
LA PAZ - BOLIVIA
a«•
in
e»«» ••m« «a«
‹xe º »a‹»a ‹ «× ×e+x i» +x×x+× + ‹x»«x× a a
w‹›×a«t
• e«ea•»« x«›aa ו a•»•a• x‹••a»•,•» •••••e••,
ew«a•« ×
* •»wº«•«º r •«i•»•e«e»•». «•«e» •i•aº‹eº•»• ••m• º
a
»«»«e›› o«×« « a« e‹w«», ×w›ee»«»«»×«» ««»×• a
×
•»•a› a‹»•«º«w« »«º«»«u •e«»•a•»ee•»«»•a
e a e-»e,«e «i »x«x« a r••x•×• i», +«•w× e» a
ca•ew› a»«a«» c«••••«•» e»‹»•e«+ » «a‹•«e›i•«•«•iea >
» i«'»«›«-«•wa»m•ew«a»e»=ו
a»e»a»× «« xw+a «x•x• a. ae»e« »«wua r ‹w+«aaw•«×••,
e» «
e»«e•»«»
‹•»•« »•«,m‹a» a e•w«• ›•ia« •» , «» v•+ •«+a«
i•i'»°e'i« *x²•••³±”®•'º'e® F°'eº×*am®«''°a'xe«v« °«
e
• E
D
e
Mlnlstetto de
POR TANTO:
RESUELVE:
AREA
CARGO
REPRESENTADA
NOMBRE COMPLETO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
DURANTE LA 6TA
ANDRÉS (UMSA)
OCEPB
• Ing. Mirko Raljevic • Director del Planetario Max
Astronomía -
Ergueta Schreier
Astrofísica
• Lic. Robert Muñoz • Investigador del Planetario
Max Schreier
• Lic. Roberto Apaza Chávez • Docente Investigador -
Biología
carrera Biología
• Lic. Guillermina Miranda • Docente Investigador -
carrera Biología
• Lic. Evaristo Mamani Carlo • Docente - carrera Física
• Lic. Maria Verónica • Docente - carrera Física Física
Subieta Frías
• MSc. Jorge Humberto • Docente Investigador -
Terán Pomier carrera Informática Informática
• Lic. Jhonny • Docente - carrera Informática
Roberto Felipez
Andrade • Docente - carrera Geografía
Geografía
• Ing. José Ayala Montes • Docente - carrera Geografía
• Ing. Nelson Aban Botello • Docente Facultad de Ingeniería
• Ing. Sonia Córdero • Docente Facultad de Ciencias Puras Matemática
• Dr. Jimmy
Santamaría Torrez • Docente - carrera Informática
• Dr. Yohnni Cuanca Sarzuri • Docente - carrera Ing. Electróna
Robótica
• Ing. Javier Sanabria • Carrera Ing. Electróna
Garcia
• Univ. Juan Pablo • Docente Investigador Facultad
Crespo Vargas de Ciencias Puras Química
• Dr. Rigoberto Choque • Docente Facultad de Ingeniería
• Ing. Grima
Velazco Alconde
9
6ta Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional
Boliviana
AREA
NOMBRE COMPLETO CARGO – UNIVERSIDAD
REPRESENTADA
MSc. Rocío Docente investigador de la DURANTE LA 6TA
Astronomía
Guzmán Universidad Mayor de San Simón - Astrofísica
Saavedra
MSc. Erika Fernandez Jefe de la Carrera de Biología
Biología
de la Universidad Mayor de
MSc. Marko San Simón
Docente investigador de la
Física
Andrade Uzueta Universidad Mayor de San Simón
MSc. Leticia Blanco Docente de la Universidad Mayor
Informática
Coca de San Simón
Ing. Raul José Director de la Carrera de
Ayala Montes Ingeniería Geográfica de la Geografía
Universidad Mayor de San
Ing. Gustavo Andrés
Docente de la Universidad Mayor
Matemática
Michel García de San Andrés
Egr. Willmar Director ICPC - Bolivia
Pimentel Sossa
Robótica
MSc. Carlos Lazo Docente Universidad
de la Vega Católica Boliviana
Dr. Leonardo Docente Investigador de la
Química
Guzmán Alegría Universidad Mayor de San
Andrés
6TA OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL
BOLIVIANA (6TA OCEPB)
CONVOCATORIA GENERAL
El Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, en
coordinación con el Viceministerio de Educación Regular y las Universidades bolivia-
nas: UMSA, UMSS, UTO, UATF, UMRPSFX, UPSA, UAB, UAJMS, UAP, UAGRM, UCB,
UPDS;
Direcciones Departamentales y Distritales de Educación; convocan a la 6ta
Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana (6ta OCEPB).
ÁREA GRADOS
Astronomía - De 6. primaria a 6.o secundaria
o
Astrofísica
Biología De 3.o a 6.o de secundaria
Física De 6.o primaria a 6.o secundaria
Geografía De 3.o a 6.o de secundaria
Informática De 5.o de primaria a 6.o de
Matemática secundaria
De 1.o a 6.o secundaria
Robótica De 1.o primaria a 6.o secundaria
Química De 2.o a 6.o de secundaria
Objetivo General:
Promover el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas e identi-
ficar talentos científicos en estudiantes de educación regular como apor-
te al desarrollo científico, productivo, económico y social del país.
Objetivos Específicos:
a) Estimular el desarrollo de capacidades de investigación en estudiantes en
las áreas de Astronomía - Astrofísica, Biología, Matemáticas, Física, Infor-
mática, Robótica, Geografía y Química.
b) Motivar la creatividad y el interés de los estudiantes por las Ciencias y la
Tecnología.
c) Despertar en los estudiantes sus vocaciones científicas y tecnológicas.
d) Fomentar y contribuir al mejoramiento del aprendizaje y la enseñanza de
las Ciencias y la Tecnología.
11
e) Promover la permanente capacitación y actualización de conocimientos
de los profesores de Ciencias.
1
0
f) Identificar y promocionar a estudiantes con potencialidades en ciencias y
fortalecer sus capacidades.
g) Establecer relaciones de amistad y cooperación entre estudiantes y
profe- sores de nuestro país y de otros países en torno a las ciencias.
h) Crear oportunidades para el intercambio de experiencias e información
acerca de programas, técnicas de aprendizaje y enseñanza de las
ciencias en nuestro país y en países vecinos.
i) Crear espacios de articulación entre el Ministerio de Educación y las
Universidades Bolivianas, para mejorar la calidad de la educación en
ciencias.
Los profesores de las áreas de la Olimpiada, en coordinación con sus directores de Uni-
dades Educativas, deben inscribir a un máximo de diez (10) estudiantes por grado y por
área, a través de una prueba u otro mecanismo interno. El periodo de inscripción com-
prende desde el 24 de marzo al 7 de mayo, de forma virtual a través de la página web
olimpiadas.educabolivia.bo; en lugares alejados la Dirección Distrital de Educación es
responsable de la inscripción vía Internet. Los estudiantes podrán participar en el nivel o
grado que les corresponda o superiores y hasta en dos áreas como máximo.
Lugares: La lista de los espacios físicos donde se aplicarán las pruebas será publicada
oportunamente en las Direcciones Distritales y Departamentales de Educación, en las
Universidades participantesy en la página web olimpiadas.educabolivia.bo
HORAS ÁREAS
08:00 – BIOLOGÍA – MATEMÁTICA –
10:00
08:00 – GEOGRAFÍA ROBÓTICA
13:00
10:00 – ASTRONOMÍA -
12:00 ASTROFÍSICA
12:00 - 14:00 QUÍMICA
FÍSICA
14:00 - 17:00 INFORMÁTICA
Contenidos mínimos: en la página web olimpiadas.educabolivia.bo se encuentran
disponibles las convocatorias específicas de cada área, los contenidos mínimos por
área/ grado/etapa fueron elaborados por los Comités Académicos Departamentales
confor- mados por representantes de las Universidades participantes, el Comité
Académico Na- cional conformado por representantes de la UMSA y por el Ministerio
de Educación.
Las convocatorias específicas impresas de cada área serán distribuidas a todas las Uni-
dades Educativas del país, a través de sus Direcciones Departamentales y Distritales de
Educación.
Los estudiantes ganadores de cada área y grado a nivel departamental y nacional, ob-
tendrán diplomas, premios especiales, medallas de Oro, Plata, Bronce y Mención de
Ho- nor, conforme a lo establecido en sus convocatorias específicas del área.
Los estudiantes ganadores de la Cuarta Etapa conformarán los equipos que podrán
repre- sentar al país en Olimpiadas Científicas Estudiantiles Internacionales en la
gestión 2017.
Los profesores tutores de los estudiantes que hayan obtenido el primer lugar en la prue-
bas clasificatorias, podrán formar parte de la delegación boliviana y participar de even-
tos internacionales, siempre que hayan participado del entrenamiento de los estudian-
tes preseleccionados.
Mayor Información:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
olimpiadas.educabolivia.bo
e-mail: olimpiada@minedu.gob.bo
Telf.: 2 2900490 – 2 2900491
Convocatorias
y contenidos mínimos
INFORMÁTICA
CONVOCATORIA INFORMÁTICA
1. PRESENTACIÓ
N
El Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Comité
Na- cional de la ACM ICPC Bolivia (Competencia de Programación para Universitarios) y el
Comité Nacional de la OBI (Olimpiada Boliviana de Informática), convocan a los estudiantes
bolivianos del Subsistema de Educación Regular de las Unidades Educativas Públicas,
Privadas y de Con- venio a participar de la Olimpiada Boliviana de Informática que
clasificará a los representantes bolivianos a la IOI - 2017 (República Islámica de Irán).
La Olimpiada Boliviana de Informática es una competencia académica que inició el año 2011
y estuvo orientada a jóvenes de primaria y secundaria (de 5.o de primaria a 6.o de
secundaria), que tienen agrado por resolver problemas prácticos usando lógica, algoritmos
y la programación en una computadora. Esta Olimpiada forma parte del Sistema
Internacional de Olimpiadas Científicas, con su evento denominado Olimpiada Internacional
de Informática (IOI-Internatio- nal Olympiad in Informatics).
Desde el año 2011 el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y
Tecno- logía, las Universidades Bolivianas y las Direcciones Departamentales de
Educación, llevan a cabo la Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana
(OCEPB), evento que incluye a la OBF.
Este año la 6ta Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana, incluye a la Olimpiada
de Informática y la etapa final (cuarta etapa), se llevará a cabo en la ciudad de La Paz, sede
del evento nacional.
El apoyo académico de la Olimpiada Boliviana de Informática, juega un rol importante en el
desarrollo de las OCEPB; en esta oportunidad la Universidad Mayor de San Andrés, a través
de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Puras y Naturales y la Facultad de
Ciencias Geológicas, con sus diferentes Carreras, asumen el reto de apoyar
académicamente a la “6ta Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana”,
conformando el Comité Académico Nacional, en coordinación con las demás
Universidades del Sistema Universitario del País.
2. OBJETIVOS
• Contribuir al mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje de la Informática en todas
las Unidades Educativas del país.
• Identificar y preparar a los jóvenes talentosos para que representen a sus departamentos
y al país en competencias nacionales e internacionales de programación en formatos
presen- ciales físicos e internet (online).
• Fomentar valores de solidaridad, compañerismo y amistad entre estudiantes y
profesores.
109
6ta Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional
Boliviana
• Promover el proceso de inserción formal de la Informática como materia, dentro de la
currí-
108
cula oficial, acorde a los tiempos de innovación de esta área a nivel mundial, como
referente de progreso de los países.
• Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesores participan-
tes y la comunidad en general en cada uno de los eventos.
3. REQUISITOS INDISPENSABLES
3.1Ser Estudiante de nacionalidad boliviana del Subsistema de Educación Regular de
Unidades Educativas: Fiscales, Privadas y de Convenio del Estado Plurinacional de
Bolivia.
3.2Estar inscrito en el “Sistema Informático de la Olimpiada Científica” olimpiadas.
educabolivia.bo.
3.3Estar habilitado en la página oficial del Ministerio de Educación olimpiadas.educabolivia.
bo, para su respectiva participación en cada etapa.
3.4Portar su documento de identificación personal (cédula de identidad o pasaporte)
durante las pruebas de selección.
3.5Para que las pruebas sean evaluadas en las diferentes etapas, es indispensable el envío
de su prueba en formato digital.
3.6Portar sólo los materiales requeridos por el Comité Científico Académico Nacional.
3.7Queda terminantemente prohibido el uso de celulares, audífonos, manuales, libros y
cualquier tipo de equipo electrónico no autorizado por el Comité Científico Académico
Nacional.
4. ETAPAS Y CLASIFICACIÓN
4.1Participarán estudiantes de nacionalidad boliviana de las Unidades Educativas: Fiscales,
Privadas y de Convenio de todo el país, en los grados de 6.o de primaria, 1.o, 2.o, 3.o, 4.o,
5.o y
6.o de secundaria.
La participación se desarrollará bajo el siguiente cronograma:
111
4.4.5 Los competidores de Nivel 2 deberán desarrollar las soluciones a los problemas
pro- puestos en lenguaje de Programación C/C++ utilizando CodeBlocks.
4.4.6 Los competidores de Nivel 3 deberán desarrollar las soluciones a los problemas
pro- puestos en lenguaje de Programación C/C++ utilizando CodeBlocks.
4.4.7 Los contenidos de cada nivel de competencia se detallan en la sección 11 de la
pre- sente convocatoria.
4.4.8 Los clasificados de la segunda etapa se publicarán de forma oportuna y de
acuerdo a convocatoria general de la 6ta OCEPB.
4.4.9 Los criterios de clasificación a la Tercera fase son:
- Para el Nivel 0 se considerará como nota mínima de clasificación el 50% +1 de
res- puestas correctas del total de preguntas planteadas.
- Para el Nivel 1 se considerará como clasificados a los equipos que tengan
cumplidos el 80% de los requerimientos de la hoja de evaluación, respecto a las
propuestas presentadas y el avance de la aplicación.
- Para el Nivel 2 al menos un problema resuelto.
- Para el Nivel 3 la ponderación de puntaje considerará un máximo de 300 puntos
(100 puntos por problema) y el mínimo será determinado por el Comité de
Problemas, cada competidor será notificado mediante el sistema de evaluación al
momento de iniciar su examen.
4.5 Tercera etapa: Se desarrolla en cada departamento del país.
4.5.1 Los competidores de Nivel 0 deberán resolver un examen de selección
múltiple sobre Linux, Internet y ofimática en un determinado tiempo, para tal efecto se
utilizarán platafor- mas informáticas.
4.5.2 Los competidores de Nivel 1 deberán presentar la aplicación desarrollada a través
de la plataforma informática y defenderla en forma presencial.
4.5.3 Los competidores de Nivel 2 deberán desarrollar las soluciones a los problemas
pro- puestos en lenguaje de Programación C/C++ utilizando CodeBlocks, para tal efecto
se utili- zarán plataformas informáticas.
4.5.4 Los competidores de Nivel 3 deberán desarrollar las soluciones a los problemas
pro- puestos en lenguaje de Programación C/C++ utilizando CodeBlocks, para tal efecto
se utili- zarán plataformas informáticas.
4.5.5 Los contenidos de cada nivel de competencia se detallan en la sección 11 de la
pre- sente convocatoria.
4.5.6 Clasifican a la cuarta etapa veinte (20) estudiantes: (7) estudiantes del nivel 2, (7)
estu- diantes del nivel 3 y (6) estudiantes del nivel 1 (los tres mejores equipos) de cada
departa- mento.
4.5.7 La clasificación del nivel 0 es sólo departamental, por lo que NO PARTICIPA en la
cuarta etapa (nacional).
4.5.8 En caso que un departamento no tenga clasificados en alguno de sus niveles, el
Coor- dinador Departamental podrá invitar hasta un máximo de 2 por nivel, luego de una
revisión detallada de todas las pruebas. En el caso que tenga un clasificado en alguno
de sus niveles, podrá invitar a uno adicional. En el caso de que tenga dos o más
clasificados en alguno de
sus niveles, no se puede realizar
invitaciones.
4.6 Cuarta etapa: Se desarrollará en la ciudad de La Paz. Los clasificados de la tercera
etapa y el “pool” de competidores: los mejores 9 estudiantes (si corresponde, por
desempeño, edad y grado) de la preselección boliviana de la Olimpiada 2015, serán
convocados a participar directamente de la cuarta etapa de la presente Olimpiada.
4.6.1 La competencia es de carácter individual a pesar que se hayan inscrito como
equipo.
4.6.2 Los competidores de Nivel 1 deberán presentar la aplicación desarrollada a través
de la plataforma informática y defenderla en forma presencial.
4.6.3 Los competidores de Nivel 2 deberán desarrollar las soluciones a los problemas
pro- puestos en lenguaje de Programación C/C++ utilizando CodeBlocks.
4.6.4 Los competidores de Nivel 3 deberán desarrollar las soluciones a los problemas
pro- puestos en lenguaje de Programación C/C++ utilizando CodeBlocks.
La preselección boliviana estará conformada por los mejores clasificados en los niveles 2
y 3.
El entrenamiento de la preselección, que inicia en septiembre de 2016, estará a cargo del
Comité del ICPC Bolivia, del mismo se seleccionará un máximo de 4 estudiantes que
confor- marán el equipo boliviano para la Olimpiada Internacional de Informática el 2017.
Los resultados obtenidos en la Fase Nacional (ubicaciones y medallas) no serán determi-
nantes al momento de definir la selección nacional para representar a Bolivia en la Final
Mundial.
5. TUTORES
Cada Unidad Educativa asignará un entrenador (coach) de equipo que se encargará del
entre- namiento del estudiante. Es recomendable que el tutor ó entrenador tenga
conocimientos en programación de algoritmos en lenguajes C/C++. El entrenador puede
ser el profesor de computación asignado a la unidad educativa o un tutor designado por el
Director.
Para ser tutor oficial de un equipo de la Unidad Educativa, sólo se necesita el aval del Direc-
tor respectivo, no necesariamente ser el profesor asignado al área. El tutor deberá tener una
dirección de correo electrónico válida que deberá registrar al momento de inscribir a sus es-
tudiantes.
Cuarta etapa: Entre los tutores de los estudiantes mejor puntuados de la tercera etapa, el
Co- mité Científico Académico Departamental se encargará de seleccionar al tutor que será
res- ponsable de capacitar a su delegación departamental y de acompañarla en la etapa
nacional.
El profesor del estudiante que ocupe el primer lugar en el examen de 5.o de secundaria
podrá viajar con el equipo boliviano al evento internacional respectivo, siempre y cuando
haya par- ticipado efectivamente con el Comité Científico Académico en el entrenamiento
de los estu- diantes seleccionados.
6. COMITÉS ORGANIZADORES
11
2
Para cada una de las etapas se conformarán Comités Organizadores o responsables:
Primera etapa: Director de la Unidad Educativa.
11
3
Segunda Etapa: Comité Organizador Distrital.
Tercera Etapa: Comité Organizador Departamental.
Cuarta Etapa: Comité Organizador, Comité Académico Departamental, Comité
Científico Académico Nacional de la UMSA y Comité Nacional de la Olimpiada
Informática.
El Comité Nacional de Problemas, elaborará las pruebas para todas las fases, incluida la final
nacional.
7. COMPETIDORES
Los estudiantes competirán observando el Honor Olímpico, y debe observarse el Reglamento de
Competencia para el área Informática. (Ver anexo I).
11.2 NIVEL 1
11.2.1 Contenido mínimo de la Segunda etapa
- Documentación de la aplicación
• Título.
• Edad del público al que está orientado.
• Objetivos específicos que persigue la aplicación.
• Historia, como narrativa relacionada a la aplicación interactiva que se desarrolla-
rá. Se debe describir los caracteres (personajes), el mundo, y las actividades
o interacciones que realizan los caracteres en el mundo creado. Debe
considerar
que en el diseño de esta clase de aplicaciones sólo uno de los tres
(caracteres- mundo-interacciones) debe ser elegido como el elemento más
sobrenatural (bi- zarro, extraño).
• Descripción de los caracteres en cuanto a su apariencia, comportamiento,
habilida- des y relaciones entre caracteres. Describir sus funciones en la
aplicación.
• Tecnologías que usará para su desarrollo y tecnologías requeridas para su
ejecu- ción. (se valorará tecnologías multiplataforma y de carácter abierto
para su desa- rrollo así como ejecución)
- Implementación básica de la aplicación
• Crear el entorno de la aplicación con el uso de las tecnologías planteadas.
• Agregar los actores y la programación de sus funciones básicas.
• Relacionar la aplicación con la documentación propuesta.
11.4 NIVEL
3
11.4.1 Segunda y Tercera Etapa: Deberán programar sus soluciones en
lenguaje C/C++ utilizando CodeBlocks
- Estructuras de programación fundamentales.
- Sintaxis básica y semántica del lenguaje C/C++
- Variables, tipos de datos, expresiones y asignaciones
- Entrada y salida de datos simple
- Estructuras de control condicionales e iterativas
- Funciones y paso de parámetros
- Vectores
- Matrices
- Series
- Lotes
- Cadenas
- Solución problemas de tipo competencia
- Problemas lógicos teoría de números. Manejo de cadenas
- Métodos de ordenación.
- Combinatoria
- Teoría de grafos
10. INFORMACIÓN
Para mayor información se pueden contactar a los miembros del Comité Académico Cien-
tífico en horarios de oficina, ó realizar sus consultas vía correo electrónico.
Chuquisaca
Luis Antonio Molina Yampa
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de
Chuquisaca antoniomolina.yampa@gmail.com
Cochabamba
Leticia Blanco Coca
Universidad Mayor de San
Simón Cel.: 70719996
leticia.blanco@gmail.com
La Paz
Jhonny Roberto Felipez Andrade
Universidad Mayor de San Andrés
Oruro
Juan Gregorio Choque Uño
Universidad Técnica de Oruro
Cel.: 70434657
Potosí
Leticia Gómez Valda
Universidad Autónoma Tomás
Frías Cel.: 70464017
Pando
Javier Patty Magne
Universidad Amazónica de Pando
Cel.: 72926559
javierpattymagne@gmail.com
Santa Cruz
Evans Balcázar Veizaga
Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno Cel.: 72107856
evansbv@gmail.com
Tarija
Octavio Aguilar Mallea
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
ia
Bloqueos en la Ciudad
En una ciudad bien organizada, donde las calles han sido organizadas en un
cuadrado perfecto de NxN calles, la gente se ha vuelto loca y ha comenzado
a bloquear las calles. Aparentemente no hay raz´on para los bloqueos.
Los bloqueos se dan en las esquinas de las calles. En la ciudad las calles se
nominan con nu´meros. Las verticales se nominan desde 0 (se comienza m
s a la izquierda) y en horizontales desde 0 (se comienza desde arriba).
Lamentablemente el representante de la Organizaci´on de Ciudadanos
Ejem- plares, Prudentes y Bondadosos (OCEPB) debe trasladarse desde su
casa en la esquina (X0,Y0) a la sede de la OCEPB en (Xf,Yf) donde se
reunir´a con un hombre que dice tener la soluci´on al problema de la
locura de la gente, este sen˜or trabaja para la Organizaci´on de Buenos
Individuos (OBI).
Ayuda al representante de la OCEPB a saber el camino para llegar a su
destino conociendo el mapa actual de la ciudad y sus bloqueos. En caso de
que pueda llegar debes indicar que HAY RUTA POSIBLE. Si fuera imposible
llegar debes indicarle que NO HAY RUTA POSIBLE.
En caso de que la esquina de destino o la esquina de origen este bloqueada
debe indicar NO HAY RUTA POSIBLE.
Entrada
Se tienen varios casos de prueba, cada caso de prueba consiste de varias
l´ıneas.
Salida
Una l´ınea con dos posibles mensajes: HAY RUTA POSIBLE, NO HAY RUTA
122
POSIBLE
12
7
Ejemplos de entrada
5
0 1 1 4
BLBLB
LLLLL
BBBLL
LBLBB
BBLLB
0
Bloqueo
Soluci´on por
recursividad
Analizando el problema vemos que existen cuatro lugares a donde se
puede mover. Si en algu´n momento se encuentra en la posici´on P i, j
puede moverse a las posiciones Pi + 1, j, Pi − 1, j, P i, j − 1, P i, j +
1 tal como se muestra en la figura 4.1
Pi−1,j
Pi+1,j
12
4
que evite este problema. En el ejemplo podemos agregar un contorno de
bloqueos como se muestra en la figura 4.2.
En el algoritmo 11, suponemos que se creo un contorno como el mostrado.
Soluci´on utilizando
grafos
Para entender esta soluci´on pongamos el ejemplo que se muestra en el
cuadro
4.1 en una matriz de dos por dos:
Ahora numeremos los elementos de esta matriz secuencialmente como se
muestra en el cuadro 4.2:
Con esto dicho podemos representar los posibles movimientos en un grafo,
los nu´meros representaran los nodos, y la distancia para ir de un nodo
a otro definimos como uno, porque solo deseamos encontrar una salida. En
el
B B B B B B B B B B B B
B B
B B
B B
B B
Area original B
B
B B
B B
B B
B B
B B
B B B B B B B B B B B B
B L B L B
L L L L L
B B B L L
L B L B B
B B L L B
0 1 2 3 4
5 6 7 8 9
1 1 1 1 1
01 1 21 31 41
25 26 27 28 29
0 1 2 3 4
Cuadro 4.2: Numeraci´on de las posiciones del ejemplo
6 7 8 9
13 14
17
22
vector donde cada nodo es un elemento del vector y cada uno de esto apunta
a los lugares donde tiene conexi´on.
Para el recorrido de un grafo existen dos algoritmos Breadth-first search
(BFS) y Depth-first search (DFS). Estos argoritmos para el recorrido de un
grafo tambi´en se denominan recorrido en anchura y en profundidad.
El recorrido en anchura recorre todos los nodos del grafo, como se muestra
en el algoritmo 12. Para resolver el problema solo es necesario verificar si en
el recorrido llegamos al punto de salida.
12
6
Algoritmo 12: Algoritmo Breadth-First-Search - BFS
1 BFS(x,y)
2 Crear una cola vac´ıa Q ;
3 insertar el nodo inicial en Q ;
4 while (Q no est´a vac´ıa)
5 sacar en U un elemento de la cola. ;
6 ∀ ( nodo n adyacente a U )
7 if (n no fue visitado)
8 agregar n a la cola Q ;
1 6
3 8
4 3
5 6
6 1 5 7
7 6 8
8 7 3 13
9
9 8 14
10
17 22
22 17
24
Variantes al
problema
Un problema adicional que se puede plantear es: ¿Cu´al es el camino m
s corto para llegar al destino? Para resolver esto hay que revisar el
algoritmos de Dijsktra.
Adicionalmente es posible pensar en cu´al ser´a el segundo camino m´as
corto.
12
8