Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas
2
Cargado por
nelsy.profe1012
Mejorado por IA
TEC DE INVEST
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Doc2 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
2
Cargado por
nelsy.profe1012
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas
17 páginas
Título mejorado con IA
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
TEC DE INVEST
Título original
Doc2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
TEC DE INVEST
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Doc2 para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas
17 páginas
2
Cargado por
nelsy.profe1012
Título mejorado con IA
TEC DE INVEST
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Doc2 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 17
Buscar dentro del documento
pantalla completa
CSRS (OAT) wt coninennsneisis x (CUMIN) = OX © > Se epee . a so Objetive Delimitacion del temade Oe" / re 1 Situaclén reconceld, puesta bajo estudio por el investiador, de éste se TSMR OT AITH) Wt coninennrnecsis x (UMMM) OX € > CB rpatioyanadadcampredtr 095 887 cach so ® 4, Situaclén raconacida, puesta bajo estudio porelinvestigador, de date se +
CB rpestryanadaducsmpredsor (5962957 poten de atin #0 Propéstos de Anrendizale the Ce Meo incresitigaicton Conodimientos Previos i robleme de | Wailea nasi Investigacion Rute para la astructuracion de un proyacto 4.1 Deinicon y crterios de a “Tales naan Z 1.3 Arbo de Problemas e “ink dela Desi 2, Pregunta de Investigacién 3. Titulo de Proyecto Sintosis ‘atividad Final DeBASeAu] ap eUlaLW coma unease |G soma ina mo +t CRN) & € > CB epaityunadaducspedor na O96 2957 nstgnntnl #o Siotele LU ii ) “Poiana | Actividad Final "eta fens ain Pac Referencias Bibllogrsficas Créditos. : 29? (ugpecue|d) ugiebns: aa 4 | ‘oere:lsboreoén ropa SATS PRGA MATH) w rromcnsom « x (GuMaMNN) Ge - Oo x € > GB epesteryinadaducsmpedcor S96 057A dein aed alc #0 sropéstos de apengvae et Definicién y Criterios de Eleccién CConocimientos Previos Pcie aclieeeeee 1, Problema de Investigackén 4141 Definicion yCriterios ‘de Elec ‘A aroso modo, investiga es Havar a cabo un proceso sistemstico con rigor 1.2 Matre de Vester Cention en el que-se hace nacesario delimiter un prablama, defini loz FS GaTa ree) ‘objetivos, eleir la metodolooia para tratarloy encontrar resultados, cue ‘enriquecerdn posterormente al campo de conacimiento de un érea 2, Pregunta de Investigacidn particular ya sea a nivel prctico © teérco (Ferreyro y Long, 2014), 3. Thule del proyecto En consecuencla, el punto de patida para estructurar un proyecto de sone investgacién es Identficar el problema, estableciendo ls duda ola falta de conocimianto exstente, En la actualidad los investigadores tenden 2 em coriginar sus ideas en su experiencia cscpliar, en la simple observacién de la realidad dentro de su propio contexto 0 en la revisién erica y Iogica decoun -tneess | oma ina © > Se epactonunadaducepesutar oa A055 so 1a reatad dentro de su propio context 0 en a rewsén crea y Wace de References iblogréicas ‘nblografia especalzada que permita seguir pautas,lentfiarbrechas en «! conocimientoytransformaro. Ya ave las ncongruencs 0 acortos do ‘estas Investigaciones puede ser gas motivadoras dela Investigacién, ¢ ‘nlvso pueden permit el suraimiento de nuevas ideas en otro contexto, ‘mares y realidad (Frreyro y Longhl, 2014; Galindo, 2000). Es necesario ‘esoltar que idenicar un probleme significa tener un conecinento ‘adecuado dela stuacién existente, aspecto que debe estar sustentado en crs, documents y dems elementos que otezcan un dagnéstco sido y vescabe (ONP, 2011) crédito £1 efrcicl técnica para la Identfcacin de un problema de investigacion Consists en construirsltemas de informacion de los campos prablemiticos, asiicindolos através de la organizacién sistémica, para lo cual, so equlere abstraer los principles construcivos de los problemas emergentes, incluyendo en o anliss sus causas y consecuencias (Galindo, 2009) Pare llevar a cabo este proceso de identifcacion del problema se han esaroliado diversas técnas, tales como: + La cspina de pescado desarrolada por Ishikawa, E coun -tneess | oma ina € 9B rpattyanadadicspredtor ne SOO6 S57 dein a de lccnhi so + Laespina de pescado desarrolada por Ishikawa. + Elmétado de planficacion Z0PP (Planeacién de proyectos crientada 2 objetivos). + Arbol de problemas. + Cundro dlagndstico + Matiz de Vester. + Entre otras La ventaja de as técicas para la identificacién de problemas con base en la ‘matriz de Vester y [a construccin del érbol de problemas, racica en apottar ls elementos suficiontas para establecer relaciones de causa-efecto entre los problemas bajo aailss (Cuthbery,s.. CCriterios de elecci6n de un problema de investigacién ‘A continuaciin, encontrar algunos enterlos que permite otorgar una valoracion al problema de investigacén(eae ol gem 4 @ wneirces Qe -9%* © > Ca epatonunadadicap 298702. A so 5% 2. Pregunta de Invastigack 2, Tule del Proyecto atriz de Vester ‘Actividad Final Referencias Blblogrificas créatos SSS tS +. @ wtessces fet *o89 © Se rpsetanunatasucee Actividad Final ccréatosU counters He | Yom Uneest KM Sdcolsmce # x @ Una scocme © > Ce epetenunadaduce Propéatos de Aorendizae 4. Problema de Investigacién 11.3 Arbol de -oblemas 2. Pregunta de Invastigacién 2, Tule del Proyecto ‘Actividad Final Referencias Biblogréticas U counters He | Yom Uneest KM Sdcolsmce # x @ Una scocme econ 29571 el de pbb! #0 1.3 Arbol de Problemas 3 una representacién arafica que permite visuallzar de manera sistemética un problema central con sus respectivas causas y consecuenclas (ONP, 2011). La construccién del drbol de problemas se facta cuando se ha realizado prevlamente la matrz de Vester. Acorde a la casficacién de los problemas dentro dela ardfica se tkenen cuatro arupas: 1. Pasivos 0 consecuencias 2. Crticos o centrales 2. Indirarantes 4. Activos 0 cousas En consecuencla, a ardfica cela matitz de Vester sirve come insumo para dliseiar el drbol de problemas as: En la parte infrtr se listan los problemas actives 0 causas, a i oaite cantal el problema cco € > CB pestyanadaducspredor S96 J057H al de poh! so a9 Referencias Biblogrsticas En la parte Inferior se Iistan los prablemas actives 0 causas, En i parte central el problema critica En la parte superior se Istan Jos problemas pasivos o consecuencias En la siguiente figura es posble Identficar la correspondencia entre la arsfica de la matriz de Vester y el stbol de problemas: = aSATA PTA MATY) W isscisncinn « x (GUMNIaMMN) ~~ x ‘i so 5% © > Ca repatnanadadcepretuctr oa0S96 2298771 stl a pa La analogia entre ol drbol natural y ol de problemas es fustrativa. 136 ‘ices son el soporte del drboly le suminstran nutrentes para que se ‘mantenge vivo; igualmente, los causes (races del érbol de problemas) soportan toda la estructura y suministran la informactén necesa‘a para la ‘existencia y comprensién del problema central Mientras que ol tronco dal 4rbol (problema central) es el responsable de mantener la estructura ‘general y soports los efectos derivados (las ramas del érbo). Los efectos terminan siendo, entonces la parte visible y féaimente identificable una ver se tne claro cusl es el problema fundamental (DNP, 2011), esta ‘analogies evidente en la siguiente figura, Arbol de Problemas (eres | U copia tress He | YHOO Unest He asscalsercoen # x | @ Uneasacoamenlsol | erate so © Se rpseanunadasicsSVAN N | PEMA MAH) W ccomnsnes « x (Gumuaue) - Oo x € > CB vepastrynadaducspeder na 59629572 paps A tick #039 2. Pregunta de Investigacion : Rute para la asivucturacion de un proyecto Propésitos de Aprendizaje CConocimientos Previos 1, Problema de Investigaclén regunta de 7m 2.1 Defic y Citerios de Formulacon 2.2 Ejemplos yefercicios de ‘utoevaliacion 3. Titulo del Proyecto Sintosts ‘Actividad Final Referencias Blblogrficas ren be este 4 “evi desde] a 3 a a s "Fs S 4 is 8 U coun trees He | Y omens KM Zrrnetsetnes + x @ Uneasacocmenlsol CE eoe Referencias Bibiogréticas crits “Reade nts emi o 2 serie so \s i. $ g z 3 3 3 8 = gy ‘oere:Eaboreoen Popa ooSRA | PMA MAY) W csomnson «x (GuMMaMMN) ~~ OX ny rtrd omnes! #039 2.1 Definicién y Criterios de Formulacién > CB repatnanadadcepetuctr oa 096 2298774 Propésitos de Aprendizaje CConocimientos Previos Cee 41, Problems de InvestigaciSn problema eitica@ central se puede expresar através de un enunciado Interrogativo conocido como pregunta de investigacién, una ruta para ol planteamiento de cicha pregunta es la siguiente: 2, Pregunta de Investigacién 21 Definicion vCriterios ary 1. Delimitando temporal y espaciaimente el problema, 2. Espeaticando el rupe poblacional al que afecta el problema. 2.2 Ejemplos y elerclelos de 2. Analiznda Ie ulllided que tencria dar respusta a la preguntsy st es ‘Autoevaluacén viable de responder, 3, Titulo det Provecto De acuerdo con lo descite por Rarnes (2016), en ol enfoque cuantlatve la oe ‘pregunta de investigaciin hace menciin al estuclo de la realidad objetiva, ‘mientras que en el enfoaue cualtativo ala realidad subjetiva, En Actividad Final consecuenci, Ia pregunta de investigacién cuatativa debe poseer Ia ‘aracterizacién de construction de realidad mediante los signficados que Referencias Bibliogrificas femergen en ia nteraccién simbélica de un grupo humane. En la pregunta SRA | PMA MAY) W csomnson «x (GuMMaMMN) ~~ OX € > CB pastrynadadicspedor a5 957/Aean Ra deforma #0 = {de Investigacion cuantitatva se debe hacer menci6n a la medicién, 5 ‘manipulacién o andiisis estadistico que se pueda realizar a un determinado fensémeno. En la siguonte figura Ramos (2016) describe a través de un ejemplo la [pregunta de invastigaciin cuantitaiva con los elementos que Ia caracterizan,U counters | Yemen ZSOWcinr cre # x @ Uneasacocmenlsen ee © > Ce repatonunadadcapedutr na 0S96 229872 danny tee de omc # oO Mientras que en la siguiente figura es posible Wentiicar los elementos que caracterizan la pregunta de Investigacin cualtativa (Ramos, 2016). ‘A continuacin, sa sintetizan los criterias & tener an cuenta durante a formulacién de una pregunta de investigacin U corundum | tomtom € > CB repestryanadaducspedor S96 0573 din ade fom so ® ‘A continuacin, se sintetizan los criterias @ tener en cuenta durante a ormulacién de una pregunta de investigacin SApotewss = Qu paises irgotaie = Cumdove rea icing ora cle sncnuwire,eeiegen Geiser smatiens Seuiciges tera deaela Sprain | Sears imesh pecoyewe Seca inesU corundum | tomtom cinyomons « (@Pisasioameiee) FX San so ® © > Ca epatonanadadca Es importante evitar: 1. Formular preguntas que tengan como respuesta si o no. 2. Plantear preguntas sobre sucesos futuros 0 existenciales. 2. Que las preguntas ineluyan posibles respuestas 0 julelos de valor. 4, Preguntas sin limite espacial o temporal (Ferreyro y Longhi 2034, Ortega, 2016). > 0x07 — EIEN bea pubtcads con Losncia Cate Commons Recanacimenta count unease | (tomate na nece:« CMI @ = 7 x © Sw rpseanunadasics aera so ® Eee creas . Formulacon 2.2 Fjemplos y ejercicios ‘de Autoevaluacion 3. Thule del proyecta Sintests Actividad Final Referencias sibliogréticasMANS | PMA MAIY) w snc cmonscie x (UMMM) - OX € > CB epatioyunadadcspredicr e096 857A tl el apc so ® a 3. Titulo del Proyecto Propésitos de Aprendizaje CConocimientos Previos 4. Problema de Investig 2. Pregunta de Investigacin uta para la asteucturacion de ua proyecto, 2.Titul dal Proyecto g “alii Formulacen 3.2 jemplos y ejerccis de ‘utoevaluacion Sintosts é ative Final & ¢ Referencias Biblogrificas 3 MANS | PMA MAIY) w snc cmonscie x (UMMM) - OX © Se repsetannnadasicnpresisr e096 2297 te el yc ca Fl | I eiiannonisnienain | Referencias Bibloraticas * . crédito (ugjecue|d) uojebns vere: Eaboreoen PropsVRAIS PTA MAY) W ssomnson «x GUMaMN) ~~ OX dior na O06 87 de ae so 5% 3.1 Definicin y Criterios de Formulacién © > Ce epetenunadaducs CConosimlentos Pravios oe 1. Problema de Investigacién tema debe poder advertire en forma clara a partic del titulo de westigacién, que debe expresar el contenido y el alcance det rabajo, Para ello, abe relizarse una culdadosa salecciin y ordenicién de 3, Titulo del Proyecto las palabras que se integran en al titulo de tal forma, que la construccién resute espectia y represente acecuadamente a todo el estudio al que se reflere (Ferreyro y Longhi, 2014). ‘de Formulacion En consecuenci el titulo es un enunciado conciso acerca del tema principal Y debe idantiicar las variables reales o los aspectos teircos bajo investigncién, asi como Ia relaciin entre ells, sinttizando In ideo principal dl escrito, ya que una ver finalizada dicha investigacién junto com las palabras caves permitén etiqueter, organizar y almacenar el documento en bases de datos constituyéndose en una forma de hacerio accesible a otros investigadores (Ssnche, 5, Vill, 5.) Aetivdad Final Referencias Bibliogrsficas VRAIS PTA MAY) W ssomnson «x GUMaMN) ~~ OX € > CB repestyanadaducsrpedor S96 2057 din ade oman #0 cposnos Es recomendable que ademas de las variables, aparezcan explicitos Gj _aspectos como poblacién, tiempo y espacio, usando estrictamente los vocablos necesarios pare evitar ambigvedades. Ineluir un verbo al inicio del titulo puede ayudar @ que el alcance sea mas caro y cancreto (Caractorizaciin d..,)dantiicacién de.) Stel titulo da cuenta de la formulacién dal problema, del enfoque y 2 atractvo, tanta mejor (la, 5.0 Al incluir acciones es importante verficar que los verbos sean claras, ‘medibles y alcanzables, por ejemplo es posle usar verbos tales coma! Cracterizacion, simulacién, estimacién, evaluacién, identificacién. £1 largo recomendado para el titulo es entre 12 y 15 palabre. Es importante evitar: ‘Incl abreviatures, paréntesis, formulas o palabras demasiado complejas. + Errores gramaticales, por ejemplo, el orden inadecuado de palabras.RMA |PRMTA MATH) W s2cmcinvomo. x (GUMNAMMNN) OX © > Ca epatonanadadcepeductr e096 229877 de eel so ® + Thtulos demasiado extensos que ineluyan palabras sia un propésito, que estén repetidas o excedan la cantidad de preposiciones necesarias, + Titulos cortos que no permitan identificar el alcance ola delimitacion de la investigacién. + Recurrir a las palabras "métodos” y "resultados" o frases como: “Investigacién sobre..”, “Estudio de..”, debido a que serlan redundantes. + Iniciar con verbos en infinitive: “Construlr paradigmas”, con erundios: "Estableciendo.." © con una pregunta: "Como hacer para..2", pues esos titulos generalmente derivaran en, un instructive © manual. + Incl verbos que son actividades y que por tanto no reflejan el suficiente nivel de metodologia cientitica, por ejemplo; Enlistar, entender, recopilar... + Los titulos que inician con generalidades como: *La importancia de..” debido a que no estan delimitadas (Nebrija, sf, Sanchez, + (@ wearrosanaaianlx) 3 so 3.2 Ejemplos y ejercicios de Autoevaluacién coun -tneess | oma ina © > Se rpsetanunsdasicempesucsr as = Propésitos de Aprendizaje CConocimientos Previos Epicoplos daft 1, Problema de Investicaclén poy ejemplo, es posible Wentiicar el alcance de cada investigacion al revisar 2, Pregunta de Investigacién 2 estructura de los sigulents titulo: Primer titulo correspondiente a trabajo realizado por Ramirez, Granados y 3, Titulo del Proyecto Pe eed ener “Evaluacién dl efecto de tratemientos de desinfeccién con hipeconte de odio sobre seamentos nodales de Guadua (Angustfoliakunth ) para el 2.2 Ficmnlos y-ciercicios _getablecimlento del cultve in vitro” ide Autoevaluacion ‘Segundo titula correspondiente al trabajo renizada por Callantes, aa Castellanos, Ledn y Tamar (2014), ‘Actividad Final carscterizecin de mater orn aportacs por hosarasca fina aloe bosques de rbera del rio Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta)”(RUMANIA | PERT MAIITH) Ww sstenvceyerccn: x (UMMauMN) ~~ x 7A srg peck Se ata so ® © > Ce epatonunadaducepesutr oa A055 créatos “Tercerttulo corresponciente al trabajo realizado por Corredor, Casto Per (2017). ‘Estimacién de Ia huella hidvica para la preduccién de leche en Tun, Boyacs”™ ‘Autoevaluncién Los ejemplos lstados a continuacién contienen errores conceptuales © metodoldaices que debemos evitar al frente de cada titulo usted podré relacionar el ls errores evidenciacos. W coum unease x |G ional ins © > Se rpsetanunadasucapesucar aS =U countries | YOM Unet KW sinesTTénen seine x @ UneasaCocmenson > Ca epatonunadadcarpretuctr e596 22987 tact so ® Sintesis Guat punto de partida para estructurar un proyecto de Investigacion es Identicar el problema, para ésto os fundamental tener conocimianto de la ‘stuacidn existente,sustentada en rae, documentos, experiencia 2, Prequnte de Investigacién _dscpnar, observacién del contexto y dems elementos que ofrezcan un diagndstico vido y confab, 1. Problema de Investigacién Pare llevar a cabo este proceso de identicacion del problema existen Sintesis dliversas técneas, la ventaja del uso de la matriz de Vester y la construction del &rbol de problemas, radica en aportar los elementos Actividad Final suficientes para establecar relaciones de causa y efecto entre los problemas Referencias Bibiogrsicn bajo estudio. créatos ‘La Matriz de Vester posite identiicar un problema crtico y abstraer de forma sistemtica las causas y consecuenclas, através del ands dela ‘relacon de causelided, o que sirve como insumo pare realizar et Arbol de problemas. L2 analogia entre el drbol natural y el de prablemas es Ilustratva. Las raicas son ol soporte dol rol (causas), mientras que ol Geren Mae PMA) 06 secre ne (Gimeno) OX © > C8 rpstnnadadiaimrsir 556 205 teti so problemas. Ls anaogia entree bol natural y el de problemas =| a Iiystrativa. Las raicas son al soporte del bl (causas), mientras que el {tronco del érbol (probleme central) es el responsable de mantener lo estructura general y soporta las consecuencias derivadas (las ramas del ‘rbal). Después de identiicar el problems que abordr la Investigacion, éste se puede expresar a través de un enunciada interrogative canocida como Dregunta de investigaci6n, la cual hace mencidn al estudio dela realidad ‘objetiva dentro del enfoque cuantitativo y = la realidad subjetiva en el cenfoque cualtativo. La datimitaiin rigurosa de la pregunta de investigacién permit formlar fa titulo del proyecto, enunciado concisa acerca del tema principal y que
Ce epetenunadaduce Este proceso de Identficacin del problema parmite construlr los fundamentos de lainvestigacin, idanticar el enfoaue, la dalimtaciin, ta poblacién objeto de estudio, ptenciar la coherancia interna del proyecto y ‘n consecuencia, requiere estar apoyado del analisis de iteratura cinta relacionada con el tema, en pro de plantear posteriormente los objetvos y la justificacién del estudio, como partes esenciales dela formulacion del problema de Investigacion En conclusién fermular el problema de investigaciin de manera sistemstica ‘se constituye en un insumo fundamental para el adecuado desarrollo de un ‘proyecto de Investigacin, (be pubicads con ccna testis Commons Aasonosimiants comnacicigual 4a
También podría gustarte
Guia Matematicas Grado 9 Variaciones
Documento
2 páginas
Guia Matematicas Grado 9 Variaciones
nelsy.profe1012
Aún no hay calificaciones
Guia Matematicas Grado 7 Diagrama de Árbol Probabilidades
Documento
4 páginas
Guia Matematicas Grado 7 Diagrama de Árbol Probabilidades
nelsy.profe1012
Aún no hay calificaciones
Actividad de Aprendizaje No.1 PDF
Documento
11 páginas
Actividad de Aprendizaje No.1 PDF
brenda gonzalez
Aún no hay calificaciones
Guia Matematicas Grado 9 Permutaciones
Documento
4 páginas
Guia Matematicas Grado 9 Permutaciones
nelsy.profe1012
100% (1)
Guia de Trabajo Numero Uno 10
Documento
10 páginas
Guia de Trabajo Numero Uno 10
nelsy.profe1012
Aún no hay calificaciones
Guia Matematicas Grado 9 Combinaciones
Documento
2 páginas
Guia Matematicas Grado 9 Combinaciones
nelsy.profe1012
100% (1)
Conceptos Básicos de Costos 2020
Documento
21 páginas
Conceptos Básicos de Costos 2020
nelsy.profe1012
Aún no hay calificaciones
Tabla Numeros Aleatorios
Documento
1 página
Tabla Numeros Aleatorios
nelsy.profe1012
Aún no hay calificaciones
Unidad 2 Cuerpos Rigidos
Documento
19 páginas
Unidad 2 Cuerpos Rigidos
nelsy.profe1012
Aún no hay calificaciones