El Arte de Expresarse Sin Hablar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

el arte de expresarse sin hablar

fuente: https://www.psicoactiva.com/blog/comunicacion-lenguaje-no-verbal/

El lenguaje o comunicación no verbal


La comunicación no verbal que va más allá de las palabras, y por ese motivo es la que
transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o estado interior personal. El lenguaje no
verbal es el lenguaje corporal que no miente fácilmente (aunque todo se puede entrenar), a
diferencia de la palabra que sí lo hace más a menudo de lo que pensamos. De hecho, a menudo
sucede que las palabras dicen algo que contradicen los gestos de quien habla.
Aun así, no debemos pensar que podemos saber a ciencia cierta qué está pensando de verdad
una persona sólo con verla. La interpretación de un gesto, sobretodo si es aislado, puede traernos
confusión, puesto que los gestos obtienen su significado al relacionarse los unos con los otros.

Albert Mehrabian, un prestigioso antropólogo, concluyó que cuando alguien está hablando
solamente se recibe el mensaje de sus palabras en un 7%, mientras que por el tono de voz y otros
detalles vocales nos transmite hasta un 38%, mientras que el máximo del contenido de la
comunicación lo transmite el lenguaje corporal de los gestos, con un 55%.

¿El lenguaje no verbal es el mismo en todas las partes


del mundo?
El lenguaje no verbal que expresa sentimientos o estados interno como el hambre, la tristeza, la
alegría, el miedo, la indignación, el enfado, la sorpresa, etc… es igual en todo el mundo. Los
gestos es el “idioma” internacional de la humanidad.
Pero debemos saber que al igual que se aprende un idioma, también se aprenden los gestos,
imitándolos porque forman parte de la cultura del país (pensemos en los italianos y su rico
vocabulario de gestos, sobre el que se han hecho numerosos estudios). No obstante los gestos
fundamentales son invariables, por ejemplo, en los recién nacidos de cualquier lugar del mundo. Si
un bebé tiene hambre, malestar físico o psicológico, llora, y cuando se siente satisfecho sonríe
para comunicar su alegría. El “dialecto gestual” que altera estas raíces, se adquieren a medida que
crecemos según la cultura de cada país.
Los niños se mueven de una forma más inconsciente, por eso su lenguaje gestual es más sincero
que el de los adultos. Con la edad aparecen las represiones psicológicas, los complejos, la
educación es más notable, etc… por este motivo, el adulto reprime sus expresiones naturales y
tiende a disimular sus gestos. Cuanta más edad se tiene, más inexpresiva es una persona, y por lo
tanto más difícil de traducir bien el lenguaje de sus gestos.
Por otro lado, también se ha visto que cuanto más elevado es el status social, más moderados son
los gestos, y cuanto más bajo es dicho status, más amplia y auténtica es la expresión del lenguaje
no verbal. Quizás la clave de la explicación al por qué ocurre esto, resida en que a más educación
para “saber estar”, más represión hay sobre la autenticidad personal.

El lenguaje corporal puede modificarse


Pero el lenguaje corporal puede llegar a modificarse con terapias de autocontrol mental y físico. No
es algo fácil, debido a que se trata de un componente subconsciente y automático, pero sí es
posible.
¿Cómo evitar que se descubra que mentimos?
Por lo visto la mejor técnica para conseguir que una mentira sea creíble, es evitar decirla cara a
cara. Sería mejor utilizar el teléfono o la escritura, de no poder hacerlo así, lo ideal sería estar
detrás de algo como una mesa por ejemplo, para evitar que muchos gestos que inconscientemente
hacemos sean captados por aquella persona a la que se le dice la mentira. Pero ojo, que cuanto
más intensa sea una relación personal, más difícil será hacer creíble una mentira.

Los gestos más difíciles interpretar: la seducción…


Es curioso, se ha podido ver que estos son los que más dificultades tienen para interpretarse
correctamente.

Los gestos para seducir son gestos que pretenden cautivar, fascinar, motivar o presionar
psicológicamente a alguien en el terreno amoroso, despertando los instintos básicos sexuales y
pasionales. Pero en las sociedades donde la ética moral está acentuada, los gestos de seducción
son reprimidos a menudo, desde la infancia. Por eso los condicionantes que la cultura provoca en
los gestos de seducción, hace que se repriman de tal forma que los hace parecer artificiales, dando
lugar a interpretaciones erróneas.
Pero no todos los gestos de seducción se refieren al amor de pareja. También existe la seducción
laboral (motivada por intereses de trabajo), la seducción política, la seducción psicológica, la
seducción familiar, la amistosa, la de compañerismo, etc… Todas ellas motivadas por intereses
particulares.
Las mujeres saben “leer” mejor el lenguaje no verbal
Se dice que las mujeres son más intuitivas que los hombres. Al parecer sí es cierto que el
sexo femenino es más intuitivo que el masculino de forma innata. Las mujeres traducen más
perspicazmente la información no verbal del lenguaje corporal, y eso motiva que
inevitablemente sean más intuitivas. Todavía no se sabe a ciencia cierta, cuál es el motivo de esta
característica. Algunos científicos opinan que es una cualidad natural de los cromosomas
femeninos XX, puesto que en la mayoría de los casos traducen mejor los gestos ya desde niñas.
Otros sin embargo, creen que la intuición femenina aumenta al dar luz a los hijos y criarlos, o al
tener por la causa que sea, un contacto especialmente directo con ellos. Ya que mientras los
bebés crecen, la madre se comunica con los niños mediante el lenguaje no verbal.

Componentes no verbales de la comunicación


La mirada
Se define objetivamente como «el mirar a otra persona a los ojos, o de forma más general, a la
mitad superior de la cara». La mirada mutua implica que se ha establecido «contacto ocular» con
otra persona. Casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas
recíprocas. Los significados y funciones de las pautas de mirada son múltiples:
Actitudes
La gente que mira más es vista como más agradable, pero la forma extrema de mirada fija es
vista como hostil y/o dominante. Ciertas secuencias de interacción tienen más significados: por
ejemplo, ser el primero en dejar de mirar es señal de sumisión; la dilatación pupilar, señal de
interés por el otro.
Expresión de emociones
Mirar más intensifica la expresión de algunas emociones, como la ira, mientras que mirar menos
intensifica otras, como la vergüenza.

Acompañamiento del habla


La mirada se emplea, junto con la conversación, para sincronizar o comentar la palabra hablada.
En general, si el oyente mira más, genera más respuesta por parte del que habla, y si el que
habla más mira más, es visto como persuasivo y seguro.
La expresión facial
Parece ser que la cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. Hay 6
emociones principales y 3 áreas de la cara responsables de su expresión. Las emociones son:
alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o desprecio. Las tres regiones faciales implicadas son:
la frente/cejas, los ojos/párpados, la parte inferior de la cara. Una conducta socialmente habilidosa
requiere una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje. Si una persona muestra una
expresión facial de miedo o de enfado mientras intenta iniciar una conversación con alguien, es
probable que no tenga éxito.

La sonrisa
Es un componente importante. Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto de
pacificación. Puede servir para transmitir el hecho de que a una persona le gusta otra; puede
suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable, y animar a los demás a que le devuelvan a
uno una sonrisa.
Los gestos
Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar a ser un
gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información. Los
gestos son básicamente culturales. Las manos y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden
producir una amplia variedad de gestos, que se emplean para una serie de propósitos diferentes.
Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquéllos que sean apropiados a
las palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor.
Los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo (salvo
que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte del que habla.
La postura
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como está de pie y
cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los
otros. Los significados y funciones de la postura son múltiples.

Actitudes
Las posturas que reducen la distancia y aumentan la apertura hacia el otro son cálidas, amigables
e íntimas. Las posiciones cálidas incluyen el inclinarse hacia delante, con los brazos y piernas
abiertas, las manos extendidas hacia el otro, etc. A su vez, apoyarse hacia atrás o entrelazar las
manos sosteniendo la parte posterior de la cabeza pueden ser reflejo de dominación o de
sorpresa. La timidez puede expresarse por medio de los brazos colgando y con la cabeza hundida
y hacia un lado. Por el contrario, las piernas separadas, los brazos en jarras y la inclinación lateral
pueden expresar determinación.
Emociones
La postura puede reflejar emociones específicas. Así, la indiferencia puede expresarse por medio
de los hombros encogidos, los brazos erguidos o las manos extendidas; la ira, por medio de los
puños apretados, la inclinación hacia delante o los brazos extendidos; el coqueteo, por medio del
cruzar o descruzar las piernas, etc.

Acompañamiento del habla


Los cambios importantes de la postura se emplean para marcar amplias unidades del habla, como
cambiar de tema, dar énfasis y señalar el tomar o ceder la palabra.
El lenguaje no verbal de la postura corporal
Acercamiento
postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante del cuerpo.

Retirada
postura negativa, de rechazo o de repulsa, que se expresa retrocediendo o volviéndose hacia otro
lado.

Expansión
Postura arrogante o despreciativa que se refleja en la expansión del pecho, el tronco recto o
inclinado hacia atrás, la cabeza erguida y los hombros elevados.

Contracción
Postura cabizbaja o de abatimiento que se caracteriza por un tronco inclinado hacia delante, una
cabeza hundida, los hombros que cuelgan y el pecho hundido.

La orientación
El tipo de orientación espacial denota el grado de intimidad/formalidad de la relación. Cuanto más
cara a cara es la orientación, más íntima es la relación y viceversa.

La distancia/el contacto físico


El grado de proximidad expresa claramente la naturaleza de cualquier interacción y varía con
el contexto social. Dentro del contacto corporal, existen diferentes grados de presión y distintos
puntos de contacto que pueden señalar estados emocionales, como miedo, actitudes
interpersonales o un deseo de intimidad.
La apariencia personal
El desarrollo tecnológico actual permite modificar mucho el aspecto exterior de una persona
(maquillaje, cirugía estética, peluquería, régimen de adelgazamiento, etc.). La ropa y los adornos
desempeñan un papel importante en la impresión que los demás se forman de un individuo.
Los componentes en los que se basan el atractivo y las percepciones del otro son el físico, la ropa,
la cara, el pelo y las manos. El objeto de la modificación de la apariencia es la autopresentación
ante los demás. El cambio de estilo del pelo es uno de los aspectos que más influyen en la
apariencia personal. El atractivo físico puede ser un elemento importante en un primer momento,
pero a la hora de establecer una relación más duradera son otros los elementos que tienen más
peso.
Componentes paralingüísticos
El volumen de la voz
La función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta un oyente
potencial. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar
demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias
negativas – la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros -. Los cambios en el volumen de
voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de
volumen no será muy interesante de escuchar.
La entonación
La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones. Unas palabras pueden
expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés, dependiendo de la variación de
la entonación del que habla. Una escasa entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o
tristeza. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como
más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una
conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también para ceder la palabra. En
general, una entonación que sube es evaluada positivamente (es decir, como alegría); una
entonación que decae, negativamente (como tristeza); una nota fija, como neutral. Muchas veces
la entonación que se da a las palabras es más importante que el mensaje verbal que se quiere
transmitir.
La fluidez
Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante normales en las conversaciones
diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de
inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Demasiados períodos de silencio podrían
interpretarse negativamente, especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de
desprecio. Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante las pausas (por ejemplo,
«ya sabes», «bueno») o sonidos como «ah» y «eh» provocan percepciones de ansiedad o
aburrimiento. Otro tipo de perturbación incluye repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones
erróneas, omisiones y palabras sin sentido.
La claridad
La claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla arrastrando las palabras, a borbotones,
con un acento o vocalización excesivos, uno se puede hacer más pesado a los demás.

La velocidad
Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran. Por el contrario, si se
hace con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido.

El tiempo de habla
Este elemento se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El tiempo de
conversación de una persona puede ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si
apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de
información.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy