Diez Principos de La Economía Glosario
Diez Principos de La Economía Glosario
Diez Principos de La Economía Glosario
LECTURA RECOMENDADA
PRESENTADO POR:
2017
GLOSARIO
1. En realidad todas las personas nos enfrentamos a disyuntivas unas más complicadas que
otras, pero al final debemos tomar una decisión. Para obtener algo que queremos;
generalmente renunciamos a otra cosa que también deseamos. Los seres humanos desde
que tenemos conciencia nos enfrentamos a esta situación, por ejemplo el caso de los
niños, desde muy pequeños ya están tomando la decisión de cuál es el juguete que
desean, de igual modo los adultos dejamos a un lado cierto objeto para obtener otro,
quizás porque nos da mejor satisfacción o bienestar, en esencia esto implica una relación
excluyente entre dos elementos. En mi caso en el colegio que administro al no tener un
presupuesto ilimitado, cada mes debo decidir con el ingreso recibido como lo repartiré
entre las distintas necesidades a satisfacer: mejoramiento locativo, pago de servicios,
profesores y demás gastos.
2. Cuando tomé la decisión de estudiar en la Universidad. Los beneficios de esta decisión
en mi vida los puedo resumir como enriquecimiento intelectual y mejores oportunidades
para mi empresa pero obviamente Obviamente dentro de ellos debo incluir el costo
monetario de la matrícula, alimentación, transporte, fotocopias, libros y materiales que se
ocuparán a lo largo de los años de estudio, adicionalmente debo considerar el uso del
tiempo que reservo para estudiar.
3. Muchas decisiones que tomo en la vida y en el colegio me obligan a realizar pequeños
ajustes adicionales en un plan de acción ya preestablecido. Los economistas lo llaman
cambios marginales
4. Dado que la gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento
cambia cuando cambian dichos costos y beneficios, la gente responde a incentivos o
estímulos, nosotros como seres inteligentes vemos la mejor manera de ser beneficiados;
si alguien trabaja es porque la recompensa es un estatus mejor de vida, el incentivo de
trabajar se podría decir que es el bienestar de nuestra familia. En el colegio acostumbre a
incentivar a los docentes lo cual logra que ellos trabajen con más empeño y dedicación.
5. En actualidad vivimos en un mundo globalizado en el cual un país no se puede mantener
si no tiene comercio con otro país, es por este motivo que se interrelacionan con
distintos países para comprar o vender bienes y servicios.
6. el gobierno puede organizar la economía a fin de promover mejor el bienestar de la
sociedad, por lo que ciertos funcionarios son los que deciden qué bienes y servicios se
producirán, cuánto de cada uno, quien debía producirlos y quien debía consumirlos.
7. Muchas políticas gubernamentales tienen por único fin satisfacer a ciertos grupos de
poder. Así que Un objetivo sobrentendido de la ciencia económica es el de ayudar a la
sociedad a juzgar por el mismo si una determinada política pública se justifica o no para
ayudar a promover la eficiencia y equidad en la sociedad.
8. si cada uno de los integrantes de la familia se dedica a trabajar, esto permitirá que toda la
familia tenga mayores comodidades: vivienda, salud, etc. Por lo tanto el bienestar de
nuestra familia siempre dependerá de cuanto se esfuerce cada integrante de la misma por
producir, la economía de un país funciona de un modo similar.
9. Para ver este principio en Colombia encontré esta noticia de dane en el tiempo: El Dane
reveló el miércoles que los precios durante marzo registraron un incremento del 0,47 por
ciento, con lo cual la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante los
últimos 12 meses se ubicó en el 4,69 por ciento. Las comunicaciones registraron la mayor
variación durante el mes, crecieron en 1,53 por ciento. Le siguen los servicios de salud,
los cuales registraron una variación del 1,28 por ciento. El grupo de otros gastos tuvo un
aumento del 1,13 por ciento y le siguió el transporte, que durante marzo subió un 0,58
por ciento. La inflación de vivienda fue del 0,53 por ciento, mientras que la del grupo de
diversión fue del 0,52 por ciento. Los demás sectores presentaron incrementos por debajo
del promedio nacional.
10. La política económica de un gobierno se plantea reducir la inflación y para ello reduce la
cantidad de dinero en circulación. Se sabe que a largo plazo ello producirá una caída en el
nivel general de precios, Como los precios no se ajustan inmediatamente, y la gente
tiene menos dinero para gastar, por lo tanto las personas compran menos bienes y
servicios. Esto implica menores ventas, y por ende menor producción, por lo que las
empresas contratan menos trabajadores, lo que produce un aumento del desempleo.