Dinamicas de Trabajo Sobre Texto Expositivo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Dinamicas de trabajo sobre texto expositivo

Educación Secundaria. Ciclo Básico.


Segundo año Espacio curricular: Lengua y Literatura Secuencia didáctica: Texto
expositivo
Objetivos:
- Apropiarse de las formas de expresión que caracterizan los distintos tipos de
textos e intercambios formales, significarlas en función del contexto y
reflexionar según sus efectos. Reconocer el papel del lenguaje en la
construcción del conocimiento y los valores culturales
- Ampliar sus posibilidades de participación en la cultura escrita mediante la
interacción con textos de complejidad creciente con propósitos diversos.
- Abordar proyectos de escritura atendiendo al proceso de producción y con
ajuste cada vez más satisfactorio a las condiciones discursivas, textuales,
gramaticales y ortográficas.
- Enriquecer progresivamente sus procesos interpretativos de textos literarios a
partir de sus experiencias de lectura.
- Comprender, valorar y fundamentar la lectura literaria como experiencia
receptiva, comunicativa y productiva.
Aprendizajes y contenidos:

- Construcción (a partir de la lectura asidua) de saberes específicos en


relación con géneros discursivos propios del ámbito personal, social,
académico (notas en revistas especializadas, artículos de divulgación
científica).
- Escucha comprensiva y crítica de textos referidos a contenidos estudiados y
a temas controversiales de interés general provenientes de diversos
emisores directos y de medios audiovisuales.
- Interpretación de la funcionalidad retórica de los procedimientos específicos
de los textos expositivos (definiciones, reformulaciones, comparaciones,
ejemplos, analogías, citas de autoridad).
- Reconocimiento de diversos ámbitos y circuitos de circulación de la
información y la opinión: características, agencias, agentes, niveles de
especialización, públicos destinatarios.
- Localización de datos por búsqueda en la web para ampliar información,
construir pruebas y ejemplos, resolver problemas.
- Participación asidua en situaciones de escritura de textos –para diversos
destinatarios y con distintos propósitos comunicativos- referidos a
experiencias personales, temas específicos del área, del mundo de la cultura
y de la vida ciudadana.
- Disfrute personal y disposición para discutir y compartir con otros
experiencias de lectura literaria. 2
- Socialización y discusión de interpretaciones y juicios de apreciación y
valoración (dando cuenta de la apropiación progresiva de saberes sobre el
discurso literario y los géneros).
- Escucha, lectura e interpretación de cuentos, novelas y obras de teatro.
- Usos convencionales de algunas marcas tipográficas: negrita, cursiva,
subrayado y mayúsculas sostenidas. Formato: Taller. Se privilegia este
formato pedagógico debido a su organización centrada en el hacer, que
integra además el saber con el trabajo colectivo y colaborativo orientado a la
producción de conocimientos respecto del tema pautado. Es entonces que
este hacer creativo se articula con la reflexión y el intercambio por parte de
los estudiantes, ya que pone en juego los marcos conceptuales y los coloca
al servicio de la producción que se lleva a cabo.
Funcionalidad y clases de textos expositivos
Actividad 1.1. Se exponen imágenes:

Los estudiantes expresan qué impresiones les surgen a partir de ellas. Algunas
preguntas orientadoras para guiar el análisis pueden ser:¿Qué les sugieren estas
imágenes? ¿Cómo las agruparían? ¿Por qué?¿Se pueden identificar con alguna
de estas situaciones?¿Cómo será la comunicación entre las personas que
aparecen en cada una de las imágenes?
Actividad 1.2.Luego de socializar las respuestas se pregunta a los estudiantes si
pensaron alguna vez cuántas veces revisan por día su celular y si lo llevan
siempre consigo. También se les consulta si recuerdan cómo se sintieron alguna
vez en que hubieran dejado el celular en sus hogares teniendo que pasar mucho
tiempo sin él o se encontraron en un lugar en donde no podían cargarlo. Se
colectivizan las respuestas que van surgiendo.
Actividad 1.3.Se les plantea, a modo de juego, la idea de que en esa clase hay
algunos nomofóbicos.
Actividad 1.4.Ante la pregunta, propuesta por los estudiantes o sugerida por el
docente, de qué significa ser nomofóbico se los agrupa y se les entregan dos
textos expositivos que tratan el tema de la nomofobia: Alteraciones
psicosociales y agresividad de individuos con dependencia al teléfono móvil.
Artículo científico especializado extraído de la Revista mexicana de Medicina
Forense y Ciencias de la Salud. Link:
http://revistas.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2499/4390
Nomofobia: Presos del celular. Artículo de divulgación científica extraído de la
Revista Rumbos. Link:
http://www.rumbosdigital.com/secciones/notas/nomofobia-esclavos-del-celular
Actividad 1.5.Se les solicita a los estudiantes que lean ambos textos para poder
realizar por escrito una definición del término nomofobia.
Actividad 1.6.Luego de poner en común las respuestas, se intenta que los
estudiantes establezcan diferencias entre los dos tipos de textos expositivos
analizados. Para ello se pueden realizar algunas de las siguientes preguntas
orientadoras: ¿En cuál de los textos hallaron mayor cantidad de información
para definir qué significa nomofobia? Los textos, ¿habrán sido escritos con la
misma intención? ¿Alguno de los textos les presentó mayores dificultades que
el otro en el momento de la lectura? ¿Qué tipo dificultades encontraron?
¿Cómo las solucionaron? ¿Necesitaron remitirse a otro texto para poder
comprender totalmente alguno de los textos analizados? ¿Cuál texto le resultó
más atractivo para la lectura? ¿Por qué? ¿Qué relación existirá entre el
portador textual y las dificultades que puedan haberse presentado para
comprender el texto? ¿Pudieron encontrar en algunos de los artículos
información adicional en partes que no corresponden al cuerpo textual? 5
Actividad 1.7.A partir de las respuestas de los estudiantes se intenta arribar a
las diferencias entre el artículo especializado y el artículo de divulgación
científica.
Actividad 1.8.Para ahondar en el tipo de información que presenta cada uno de
los artículos se propone la siguiente situación de ficcionalización: “Imaginen
que son psicólogos y reciben a un paciente que les manifiesta que no puede salir
de su casa sin dejar el celular. Ustedes, como profesionales, creen que su
paciente puede estar padeciendo esta fobia pero deben realizar un diagnóstico
para confirmarlo.”Piensen entonces: ¿Qué aspectos deberían indagar acerca de
la personalidad de su paciente? ¿Qué cuestiones le preguntarían acerca de su
estilo de vida? ¿Qué síntomas físicos deberían constatar que su paciente
presente? Se solicita a los grupos que redacten por escrito las respuestas y qué
indiquen en cuál de los artículos pudieron hallar más información para
completar la propuesta. Se socializan las respuestas para constatar coincidencias
y diferencias entre las producciones de los grupos. Se intenta determinar cuál de
los textos nos proporcionó mayor información en general acerca de la temática
de la nomofobia para poder cumplir con la actividad designada.

Espacio:Los estudiantes trabajan en un espacio de la escuela en el que


dispongan de conectividad para leer los textos propuestos o en el aula con sus
dispositivos móviles. En caso de preferirlo o de no ser posible el trabajo con
computadoras, el docente puede imprimir los textos para llevarlos al aula. Es
importante que si elige esta última opción, respete el formato de ambos
artículos.

Tiempo:Tres módulos.

Agrupamientos:Los estudiantes trabajan en grupos de tres integrantes a fin de


facilitar la lectura de los textos y la elaboración de las respuestas. Dentro del
agrupamiento, un estudiante es el encargado de leer el texto para los demás;
otro se encarga de tomar nota y elaborar por escrito las respuestas (con los
aportes de los otros dos miembros) y el último de ellos socializa la respuesta
con el resto de los grupos. En la actividad final de este momento, uno de los
estudiantes es quien textualiza las respuestas mientras que los otros dos se
encargan de revisarlas hasta obtener la versión final.

Intervenciones docentes: Presentación de las propuestas. Organización de los


agrupamientos. Coordinación de la puesta en común. Sistematización de
reflexiones. 6 2.

El texto expositivo, sus destinatarios y su contexto de circulación social

Actividad 2.1.Para avanzar en la comprensión de los aspectos que hacen al


texto expositivo como género discursivo, se indaga la relación que existe entre
los dos tipos de textos expositivos analizados anteriormente con los
destinatarios a quienes están dirigido y las diferencias a partir de su contexto de
circulación.
Actividad 2.2.Se intenta que los estudiantes infieran los lectores modelos de
cada uno de estos textos expositivos a partir de dos actividades: a.Nuevamente
disponiendo de conexión a Internet, se remite a los estudiantes a las páginas
virtuales de las dos revistas de donde fueron extraídos los textos y se les indica
que exploren en ellas otros artículos publicados para determinar a qué tipo de
público está dirigida cada una de ellas. Algunas preguntas sugeridas para guiar
esta exploración pueden ser: ¿A qué otros tópicos se refieren los artículos
encontrados? ¿Se podrían etiquetar dentro de una temática general como
deportes, espectáculos, salud, entretenimiento, entre otros? ¿O se reparten en
varias de estas categorías? Si pensáramos en un formato impreso de estas
revistas, ¿en qué lugares podríamos encontrarlos? Teniendo en cuenta la
temática de estas revistas, ¿quiénes serían los posibles lectores de estas
publicaciones?¿Por qué?¿Qué motivos los llevarían a leerlas? Se socializan las
respuestas entre todos los estudiantes para construir y consensuar los
destinatarios de cada una de las revistas (y de los textos expositivos analizados
en ellas). b.Se les solicita que retomen ambos textos expositivos para señalar
todos los elementos paratextuales existentes además de detenerse en el análisis
de aspectos que tienen que ver con el diseño del texto: su formato, la presencia
o ausencia de colores, de recuadros informativos, de información acerca de los
autores y/o de otros datos que acompañan el cuerpo del texto. Se intenta que los
estudiantes establezcan relaciones entre todos los datos que extraigan a partir de
esta consigna y los destinatarios de estas publicaciones.
Actividad 2.3.Se propone a los estudiantes que se coloquen en el papel de los
destinatarios de una y otra publicación y que elaboren por escrito posibles
comentarios para las publicaciones virtuales de los textos expositivos
analizados. Para guiar la escritura se les recuerda qué deben tener en cuenta
para diferenciar y caracterizar a cada uno de los destinatarios: El registro que
utilizan. La presencia o ausencia de palabras técnicas. 7 El propósito de la
escritura: si es para dejar una impresión personal, expandir algún tema, aclarar
un aspecto confuso, entre otros. Es importante que luego de realizar esta
actividad, los estudiantes compartan los escritos para discutir, con la guía del
docente, cuáles son los que más se aproximan al discurso de los destinatarios
ideales determinados para cada tipo de texto expositivo. Espacio: En esta clase
es necesario que todos los estudiantes cuenten con conectividad a Internet para
poder explorar los sitios virtuales de las revistas de donde se extrajeron los
textos expositivos. Luego de esa actividad, ya no es necesario el uso de Internet
por lo que la clase puede continuar en el aula misma. Tiempo: Dos módulos.
Agrupamientos:Los estudiantes continúan trabajando con los mismos
agrupamientos ya que se presenta una continuidad con las actividades del
momento anterior. En este momento, uno de los estudiantes es el encargado de
la exploración de las páginas virtuales de las revistas; otro es quien elabora las
respuestas y el último se encarga de socializarla con el resto de los compañeros.
Intervenciones docentes:Presentación de las propuestas.Orientación en la
exploración de las páginas virtuales.Vinculación entre las respuestas propuestas
por los estudiantes.Coordinación de la puesta en común.Sistematización de
reflexiones. 3.

El texto expositivo y las estrategias explicativas


Actividad 3.1.Luego de que en los momentos anteriores se ha abordado al texto
expositivo desde su faz pragmática y social es momento de abocarse al análisis
de aquellas estrategias que le permiten a este tipo de texto cumplir con su
funcionalidad: la de explicar y exponer distintos aspectos respecto de un tema.
Para ello, se comienza la clase retomando una pregunta realizada en el primer
momento: ¿con qué intención fueron escritos estos textos? De esta manera, el
punto de partida es acordar la función de los textos expositivos.
Actividad 3.2.Se retoman los textos expositivos trabajados en el primer
momento y a partir de la pregunta sobre cómo hacen estos textos para
explicarnos los temas que abordan, se intenta que los estudiantes, en una
primera instancia, socialicen las posibles respuestas que se les ocurran para
luego, brindar algunas premisas para la detección concreta de las estrategias
explicativas. Algunas intervenciones para guiar el análisis de los textos
expositivos pueden ser: 8 Para localizar ejemplificaciones: ¿se proporcionan
casos concretos para facilitar la comprensión de un término desconocido?
Para identificar definiciones: ¿se expresa el significado o se describe alguna
expresión que el lector pueda desconocer? Para localizar analogías: ¿se
establecen comparaciones entre dos hechos, conceptos o situaciones para
aclarar una idea? Para identificar reformulaciones: ¿se explica en algún
fragmento lo mismo pero con otras palabras a fin de esclarecer el significado de
un término? Para detectar citas: ¿se introduce en el texto la voz de otras
personas? Es importante que, a medida que se analiza el uso de las estrategias
explicativas, se detecten algunas de las marcas lingüísticas propias de cada una
de estas. Por ejemplo: En las ejemplificaciones: por ejemplo, es el caso de y
signos como los dos puntos, guiones y paréntesis. En las definiciones: los
verbos ser, significar, constituir, poseer, expresiones como “está formado por”,
los dos puntos, los guiones y los paréntesis. En las analogías: como si, es
como, tal como, es lo mismo que. En las reformulaciones: es decir, o sea,
dicho de otro modo, de otra manera, en otras palabras. En las citas: según,
como dijo, como asegura, en palabras de. A los fines de la evaluación, el
docente sistematiza la información precedente en una rúbrica, como
instrumento que habilita la organización y socialización de los rasgos valorados.
Actividad 3.3.Luego de analizar cada texto expositivo en busca de estrategias
explicativas se socializan las respuestas y se plantea: ¿En qué texto hallaron
más estrategias? ¿Cómo relacionarían la mayor presencia de estas estrategias
con el tipo de destinatario al que estos textos están dirigidos?
Actividad 3.4.Retomar el texto expositivo especializado para intentar
convertirlo en un texto accesible a un público más general. Para ello se
proponen algunas pautas de trabajo: Seleccionar términos o expresiones
desconocidas y explicarlos utilizando algunas estrategias expositivas.
Introducir cambios en la tipografía, en el tamaño de la letra, en el realce de
títulos. Introducir algunos paratextos como recuadros, imágenes, epígrafes,
volanta. Cambiar el título y colocar uno que consideren que llamaría más la
atención a un lector no especializado en el tema. 9
Actividad 3.5. A partir de las pautas anteriores, el docente organiza una lista de
cotejo que le permite sistematizar la valoración de los trabajos. El docente
revisa los textos teniendo en cuenta este instrumento y realiza devoluciones a
cada uno de los grupos. A su vez, los consulta acerca de cómo consideran que
contribuyeron los cambios realizados al texto original para volverlo más
accesible a un público no especializado.
Actividad 3.6.Como actividad final, cada grupo, a partir de todo lo trabajado
acerca de nomofobia, elabora cartelería sobre el uso prudente de los dispositivos
móviles, para exhibirlos en distintos lugares de la institución a la vista de todos
los actores institucionales.

Espacio: Si la lectura de los textos continúa realizándose a partir de sus


formatos digitales, es necesario trabajar nuevamente en un espacio en el que los
estudiantes cuenten con conectividad y dispositivos para acceder a Internet.

Tiempo: Cuatro módulos.

Agrupamientos: Según la disponibilidad que exista para acceder a los textos,


se puede continuar con los agrupamientos de las clases anteriores o bien indicar
a los estudiantes que realicen las tareas de forma individual. Para la actividad de
producción de cartelería, otra opción posible es agrupar a los estudiantes para
que escriban acerca de distintos tópicos vinculados con la temática principal: la
nomofobia y el uso responsable de la tecnología. Para esta actividad, se puede
proponer que los integrantes del grupo realicen una lluvia de ideas para que
luego, algunos de ellos elaboren un borrador y los demás sean quienes
produzcan la cartelería. Algunos de los tópicos propuestos pueden ser: ¿Qué es
la nomofobia? ¿Cuáles son los momentos en los que abusamos del uso del
celular? ¿En qué otras actividades podemos invertir nuestro tiempo? ¿Por
qué es importante no pasar tanto tiempo con los dispositivos móviles? ¿Qué
nos estamos perdiendo cuando nos aislamos utilizando el celular? Intervención
docente: Presentación de las propuestas.
Organización de los agrupamientos.Relación entre las respuestas propuestas
por los estudiantes. Coordinación de la puesta en común. Revisión de los
procesos de escritura. Sistematización de reflexiones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy