Actividad 1 - Fundamentos Diseño Industrial
Actividad 1 - Fundamentos Diseño Industrial
Actividad 1 - Fundamentos Diseño Industrial
DISEÑO INDUTRIAL
ABRIL 2020
Fundamentos del Diseño Industrial
También se puede definir como una actividad creativa y técnica que consiste en idear un objeto
para que sea producido en serie por medios industriales que busca mejorar los productos,
comunicar y documentar ideas con un lenguaje sencillo y eficaz.
Actualmente el diseño industrial es un campo fundamental en áreas tales como la industria automotriz, la industria
electrónica o el sector del mueble, entre otras muchas. En este último caso, por ejemplo, el diseño industrial es
esencial a la hora de poder crear mobiliario ergonómico, funcional y cómodo que permita que cualquier usuario no
sólo pueda hacer uso del mismo de forma sencilla, sino también que sea confortable.
El diseño forma parte del desarrollo humano, con la aplicación de nociones de este, el hombre ha podido
evolucionar y satisfacer sus necesidades. El surgimiento de la industria implicó la aparición de una nueva área de
aplicación.
Es posible diferenciar entre el verbo diseñar (el proceso de creación y desarrollo) y el sustantivo diseño (el
resultado del proceso de diseñar). En la actualidad, el diseño industrial es una carrera universitaria en la mayoría de
los países, en la cual se forma a especialistas en productos electrónicos, metalúrgicos, eléctricos, plásticos e
industriales en general.
Las Matemáticas, la Física, la tecnología de los procesos productivos, la tecnología de los materiales, la Geometría
Descriptiva, la Antropología del Diseño, el Dibujo computarizado, la Modelación Digital, la Sociología y
Metodología, la Innovación Tecnológica, la Composición o la Expresión Gráfica son algunas de las asignaturas
que forman parte del plan de estudios de dicha carrera. Al término de ésta, el estudiante adquiere los
conocimientos necesarios para construir los artículos industriales que serán adaptables a las necesidades e su
sociedad.
El día 29 de junio 1957 se fundó oficialmente en Londres, el "Consejo Internacional de Sociedades de Diseñadores
Industriales" (ICSID)1. La organización se registró oficialmente en París, donde se estableció la Secretaría en 17
Quai Voltaire. Luego de numerosas estrategias y alianzas, el día 1 de enero del año 2017, el ICSID se convierte
oficialmente en la "Organización Mundial del Diseño" (WDO).
El Diseño Industrial es definido por la WDO, como una actividad creativa, que establece las cualidades
polifacéticas de objetos, de procesos, de servicios y de sus sistemas en ciclos vitales enteros, el diseño es el factor
central de la humanización innovadora de tecnologías y el factor crucial del intercambio económico y cultural.
Diseño de producto
Diseño asistido por ordenador
Ingeniería de Diseño
Interiores y mobiliario
Vehículos y componentes
Diseño de Estructuras Metálicas
Simulación de Prototipos (Mecánicos, eléctricos, automatizados, etc.)
Matricería y Moldes
Diseño experiencial
Marketing estratégico y publicidad
Industria automotriz.
Industria aeronáutica.
Ingeniería de manufactura.
Industria del mueble.
Maquinaria y equipo.
Agroindustria
Productos electrodomésticos.
Productos de madera.
Productos de cerámica.
Productos de vidrio.
Productos de plástico.
Productos de transformación.
Industria de la moda.
Joyería.
Industria del calzado.
Artes gráficas.
Industria juguetera.
Otro requisito no tan generalmente aceptado es el de visibilidad, es decir, que la parte donde se aporta el diseño se
vea en el uso normal del producto.
Dibujo de un proyecto de vehículo. Los diseñadores industriales desarrollan nuevos conceptos en productos y
optimizan las prestaciones, funcionamiento, producción, sustentabilidad, venta y distribución, entre otras
cualidades.
Desde el punto de vista sistémico, la principal salida del proceso de diseño es la comunicación de un concepto de
diseño, el profesional del diseño requiere de herramientas que le permitan realizar esta comunicación, de la manera
más clara posible para los receptores.
Así pues, para el diseñador la herramienta más básica con la que cuenta es el dibujo, (razón que dio nombre a la
profesión pues la palabra italiana para dibujo es Disegno) aun así el dibujo suele ser insuficiente en ocasiones para
comunicar cabalmente el concepto de diseño, por lo cual se suele recurrir a la construcción de modelos y/o
prototipos tridimensionales que le permitan mostrar y transmitir todas las ideas, formas o funcionalidades de su
concepto de diseño. Es por ello que los diseñadores requieren una formación en artes plásticas, como un medio
para la comunicación de sus conceptos de diseño. El desarrollo tecnológico ha conducido a la creación de
herramientas que permiten realizar la comunicación de los conceptos de diseño en un tiempo menor, con menos
recursos logrando una buena compresión del receptor. Entre estas herramientas tenemos el diseño asistido por
computador, el renderizado, la impresión 3D, CNC, entre otros.
Adicionalmente existen herramientas estratégicas para la gestión de proyectos en el diseño industrial, como por
ejemplo el "design thinking" (método que incluso se usa en educación). Esta estrategia consiste en analizar un
problema de manera multidisciplinar. Sabemos que el papel del diseñador consiste en detectar problemas y generar
soluciones para ellos, independientemente de que sea a través de un producto, un servicio o una experiencia; en
este caso el "design thinking" es utilizado para poder examinar las causas del problema, como por ejemplo: la
cultura, el contexto, la experiencia personal y los procesos de vida del individuo como bien lo mencionan Maurício
Vianna Ysmar Vianna Isabel K. Adler Brenda Lucena Beatriz Russo en su libro Design thinking business
innovation. Es preciso que el diseñador tenga en cuenta todos estos elementos y diferentes tipos de perspectivas a
la hora de evaluar una problemática para poder llegar a soluciones prácticas y realmente eficientes.
Objeto
Un objeto de diseño industrial ha llegado a considerarse una obra de arte, sin embargo, se ha confundido con el
Arte-Objeto. Dentro del análisis de los objetos, producto del Diseño Industrial, se encuentran innumerables
categorías como el Good Design, el Alto diseño, el Diseño emocional, el Diseño discursivo, el Diseño conceptual,
entre otros. Es recurrente que los profesores de Diseño, nombren como arte-objeto, cuando un diseño es altamente
conceptual, cuando contiene una carga estética importante y cuando no parte de una necesidad social en sí. Es por
ello necesario esclarecer el término, para de esa manera dar pie a la discusión y proponer parámetros, para
que un objeto de diseño industrial sea considerado dentro del rubro
de obra artística.
Es incorrecto considerar un objeto de diseño industrial como Arte-Objeto, aunque éste último llegue a utilizar
objetos en la construcción del mismo.
Un objeto, producto del Diseño Industrial, ha sido considerado obra de Arte cuando la estética del producto es el
principal protagonista, aun cuando se han llegado a sacrificar aspectos ergonómicos, funcionales y económicos.
Así mismo se trata de objetos en los que el concepto que contiene el diseño concebido se expresa de manera
evidente y ese objeto tiene la capacidad de generar reacciones emotivas.
En la actualidad
El diseño industrial se propago por todo el mundo, con educación a nivel universitario. La mayoría de los países
cuentan con organizaciones que promocionan el diseño lo cual es un proceso realmente importante. El proceso de
diseñar incluye a diseñadores industriales, ingenieros de producto, plásticos, metalurgia, sistemas industriales y
electrónicos. La evolución social en el tiempo postmoderno se encuentra sumergida en cantidades de materiales,
realizados en producción industrial. Esta incluye desde empaques básicos hasta complejos automóviles (ver
Ingeniería de la Energía).
Campos de Aplicación
El Diseño industrial es un tema del diseño que busca crear o modificar objetos o ideas para hacerlos útiles,
prácticos o atractivos visualmente, con la intención de crear necesidades del ser humano, adaptando los objetos e
ideas no solo en su forma sino también las funciones de éste, su concepto, su contexto y su escala, buscando lograr
un producto final innovador. El diseño industrial sintetiza conocimientos, métodos, técnicas, creatividad y tiene
como meta la concepción de objetos de producción industrial, atendiendo a sus funciones, sus cualidades
estructurales, formales y estético-simbólicas, así como todos los valores y aspectos que hacen a su producción,
comercialización y utilización, teniendo al ser humano como usuario.
La palabra Industrial hace referencia al sistema de producción de bienes que, remplazando al
artesanado, nace con la Revolución Industrial, proceso histórico que se gesta en Inglaterra a
fines del Siglo XVIII y comienzos del XIX, marcando el comienzo de la fabricación en serie. Al
respecto, y como una excepción, podemos señalar un antecedente, los libros, que podemos
Historia considerar la primera producción en serie, pero que durante mucho tiempo fue artesanal. La
palabra Diseño hace referencia a la preconcepción sistematizada de la forma y las demás
características del producto, teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos,
estéticos, psicológicos, anatómicos, fisiológicos, etc., es decir a la creación de un modelo del
mismo (planos, prescripciones, etc.), con todos los detalles, antes de su realización.
La más conocida fue su máquina de vapor, La Eolípila de Herón no era más que un
divertimento, pero reconocía el valor de poder y fuerza del vapor., Estaba constituida por
un contenedor de agua, una esfera que sirve como cámara de aire y dos tubos curvados en
direcciones opuestas que permitían la salida del vapor. El Mundo Clásico, de griegos y
romanos, no priorizó el desarrollo y uso de maquinaria para la guerra. Las catapultas, las
Primeras vineas, o los arietes, eran grandes plataformas que servían para el asedio y toma de
ciudades o fortalezas, y ocuparon los principales lugares en producción de maquinarias. Se
Maquinas sumarán a ellas las máquinas utilizadas en la construcción de grandes edificios, sobre todo
para la obtención de grandes luces. la invención del timón moderno y la brújula fue la base
de los viajes alejados de las costas y el comercio a gran escala. A la invención y
construcción de estos objetos debe sumarse el desarrollo de ligas de talleres artesanales,
logias y gremios, que suponían un primer tipo de organización fabril y empresarial, que con
los siglos serán ratos. En el siglo XIX, una serie de
La conformación por deformación y corte está constituida por un conjunto de procesos
que aprovechan las características de muchos materiales de soportar un flujo plástico de
deformación. Consiste en la obtención de piezas mediante la aplicación de fuerzas de
Conformación todo tipo, que deforman o fracturan el material. Estos procesos se pueden realizar en frío
De La Chapa o en caliente. Se clasifican en dos grandes grupos: Procesos de deformación volumétrica
o masiva, aplicados a piezas con una relación área superficial-volumen relativamente
pequeña. Procesos de conformación de chapa o lámina, aplicados a piezas con una
relación área superficial-volumen relativamente grande.
Operaciones generadas por la acción de presionar el metal entre los filos de la herramienta,
Corte Y formada por un punzón y una matriz, hasta el punto de fractura. Esta es producida por los
grandes esfuerzos localizados en la zona entre dichos filos. El corte de la chapa se realiza
Punzonado mediante el empleo de útiles especiales denominados estampas, troqueles o matrices de
corte.
Fundamentos
Diseño
Industrial El proceso de doblado consiste en someter una chapa o lámina metálica a deformación
plástica y convertirla en una pieza con forma o geometría diferentes a la anterior, y sin
variación del espesor inicial de la chapa. En otras palabras, consiste en obtener, por
deformación plástica de una chapa plana otra pieza también de chapa, de superficie
Doblado Y desarrollable con uno o varios pliegues.
Curvado Por superficie desarrollable, se entiende una superficie que puede extenderse o "abrirse"
sobre un plano sin sufrir deformación.
El doblado y el curvado son dos procesos, aunque diferentes, con muchos aspectos en
común.
El imperio de las máquinas implantará una nueva belleza que no se basará en las
proporciones y variables del mundo natural, sino por el contrario en la forma del artificio,
Los industriales, sin una estética que aplicar a sus nuevos productos, recurrirán al
lenguaje del Eclecticismo, el cual otorgará a sus objetos una pátina de dignidad formal, al
Estética menos a los ojos del público comprador, inculto y ávido de consumo. Así, poco a poco, la
estética mecanicista llegará a configurar el ámbito de la vivienda. En este sentido, la casa
Don-Ino, proyectada por el arquitecto Le Corbusier, se nos presenta como un verdadero
producto industrial.