El Contrato de Prenda Mercantil
El Contrato de Prenda Mercantil
El Contrato de Prenda Mercantil
MERCANTIL
Es aquel contrato por el cual una persona (el deudor o un tercero en interés de
aquel) da en prenda a otra persona (el Acreedor), una cosa mueble (prenda
tradicional) o un inmueble (prenda sin desplazamiento), en garantía del
cumplimiento de una obligación mercantil, sean o no comerciantes las personas
involucradas en el contrato de prenda.
Esta definición se da producto de la exégesis del artículo 533 del Código de Comercio
(C. Com), en concordancia de los artículos 543 y 544 ejusdem, así como los artículos
1.837 y 1.843 del Código Civil (C.C.) y 51 de la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda
sin Desplazamiento de Posesión (LHMPDP).
Los contratos accesorios como sabemos no existen para cumplir un fin contractual
propio, sino se realizan con la finalidad de garantizar un contrato o una obligación
preexistente y su suerte depende en principio de la existencia del contrato o de una
obligación principal a la cual garantizan. El contrato de prenda es típicamente accesorio.
Para Leopoldo Borjas clasifica los actos de comercios en: actos de producción y de
intercambios unos y otros de bienes y servicios. Evidentemente, el contrato de prenda
mercantil por sus características teológicas, de ser considerados acto de comercio,
necesariamente será conforme a este esquema, un acto de intercambio.
Para Roberto Goldschmidt: este autor, por su parte, clasifica los actos de comercios en
actos de comercios en actos objetivos de comercio con sentido relativo y actos de
comercios subjetivos o conexos con la actividad mercantil del comerciante.
Con relación del contrato de prenda mercantil, lo ubica en el grupo de los actos
objetivos de comercio con sentido relativos y actos de comercios subjetivos por
constituir a su decir un acto¨ y cuya comercialidad resulta de su conexión jurídica con
otro acto que es el principal¨.
Según el artículo 535 del Código del Comercio la prenda es mercantil, la prenda es
mercantil aunque no sea dada por un comerciante, si es por el acto de comercio¨.
Durante mucho tiempo y solo con tímidas excepciones legales, en nuestro Derecho solo
fue posible la constitución de la garantía prendaria en los términos consagrados aun en
el Código Civil. Esto es mediante de la entrega por parte del pignoratario de la cosa
mueble sobre la cual se constituía la garantía. En consecuencia, solo podría
perfeccionarse el contrato de prenda con la entrega de la cosa objeto del contrato al
acreedor prendario o a un tercero escogido libremente por las partes.
Sin embargo, a partir de 1973, contamos en nuestra legislación con nuevas formas de
garantías reales mobiliarias, que rompieron la ortodoxa configuración de tales garantías.
A partir de esa fecha, con la promulgación de la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda
sin Desplazamiento de Posesión, podemos hablar de dos tipos de prendas:
Definición.
Por paráfrasis y por remisión expresa de este código al código civil, en el último artículo
indicado podemos definir el contrato mercantil de prenda así:
Requisitos
1. Elementos reales
Como elementos reales del contrato de prenda mercantil podemos señalar: las
obligaciones que pueden asegurarse y los bienes sobre los cuales se constituye la
prenda.
Obligaciones garantizables
Bienes pignorables
Puede constituirse prenda mercantil tradicional sobre cualesquiera bienes muebles que
estén en el comercio, con tal que sean susceptibles de posesión y sean estos corporales o
incorporales. Añadimos, por efecto ilusorio que tendría la prenda llegada su ejecución,
que deben ser bienes enajenables, cesibles y ejecutables. (Código civil artículo 1929).
1. Cualesquiera bienes muebles por su naturaleza (artículo 532 del código civil).
2. Bienes muebles por el objeto a que se refieren:
Puede construirse sobre créditos mercantil, en cuyo caso solo tendrá efecto
cuando además de constituírsela por escrito (artículo 535 del código de
comercio) y por documento de fecha cierta (artículo 1842 del código civil, en
concordancia con el artículo 543 del código de comercio), también se cumple
con notificar al deudor del crédito dado en prenda.
Puede constituirse sobre títulos de créditos sean estos:
1. Bienes muebles por designación legal: pueden pignorarse las acciones o cuotas
de participación de las sociedades mercantiles y civiles mientras estas no sean
liquidadas. (artículo 533 del código civil).
2. Puede constituirse prenda convencional tradicional sobre dinero y otras cosas
fungibles y es lo que la doctrina denomina “prenda irregular”
En este caso el acreedor en cuyo crédito no fue satisfecho llegado el plazo, puede
compensar la deuda con la obligación de restituir la prenda. Un ejemplo de ellos seria
los denominados “depósitos” en garantía del cumplimiento derivadas de los contratos de
arrendamientos.
1. Puede celebrarse también este contrato mediante los bonos de prenda anexos a
los certificados de depósito expedido por los almacenes generales de depósito.
En este caso se constituye la prenda en endoso hecho por el tenedor legítimo del bono
de prenda, una vez separado este del respectivo certificado.
En este caso:
Aquel que endosa el bono de prenda sabe, igualmente, que queda obligado a la garantía
solidaria y subsidiaria a favor del legítimo tenedor del certificado por aquella cantidad
que él no logre satisfacer después de ejercer sus acciones sobre la cosa dada en garantía
(artículo 455 del código de comercio, por expreso reenvió a la ley de almacenes
generales de depósito).
1. Elementos personales
1. Elementos formales
Igualmente será necesario para la subsistencia del privilegio del acreedor prendario que
el bien haya sido entregado al acreedor o al tercero elegido y que pertenezca en su
poder.
Normativa jurídica