2.modulo de Español y Literatura
2.modulo de Español y Literatura
2.modulo de Español y Literatura
LITERATURA
BACHILLERATO FLEXIBLE
EDUCACION PARA ADULTOS
1
2
CONTENIDO
LINGUISTICA
Fonética
Elementos de la comunicación
Tipos de fonética
Aparato fonatorio humano
Órganos de la voz
Cuialidades del sonido
Fonología
Diferencias entre fonética y fonología
Sistema fonológico
Sistema linguistico
Lengua sistema de signos
Gramática
Definición
Clasificación de las palabras según su oficio
Verbo
Conjugación de verbos
Sustantivo
Adjetivo
Adverbio
Preposición
Conjunción
Interjección
Ampliemos…
Identificación y caracterización del nombre o sustantivo y adjetivo
Clasificación del sustantivo
Genero del sustantivo
Numero de los sustantivos
División de las palabras primitivas y derivadas
3
Cuáles son los adverbios?
La oración
Partes de la oración
Tipos de oración
Estructura de la oración
Descomposición silábica
Acentuacion de las palabras
La tilde
Diptongos y triptongos
LITERATURA
Historia de la literatura
Corrientes literarias
Figuras Literarias
Géneros Literarios
Género narrativo
Género Dramático
Morfología
Clasificación de los morfemas
Derivación
Clasificación de los sufijos
Ortografía
Signos de puntuacion
Semiología
COMUNICACIÓN
Concepto de comunicación
Código y signos
Comunicación humana
Signo lingüístico
4
Funciones del lenguaje
5
Enciclopedias
Diccionarios
Búsqueda de información por internet
Cuadro sinóptico
Mapa conceptual
Fichas nemotecnicas
Normas para la utilización de bibliotecas
Resumen
6
LINGUISTICA
Fonética
Elementos de la comunicación:
Cuando se establece la comunicación se dice que las partes que componen esta
transmisión constituyen un sistema de comunicación. El sistema de comunicación
supone la transmisión de un MENSAJE entre un EMISOR y un RECEPTOR que
poseen en común, al menos parcialmente, un CÓDIGO. Naturalmente el mensaje
debe ser enviado por un CANAL o de lo contrario no podría ser recibido, así
mismo han de tener un mismo REFERENTE que haga comprensible el mensaje o
de lo contrario a pesar de estar “dialogando” no se podría decir que existe
comunicación.
Tipos de fonética:
La fonética auditiva estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, los
mecanismos que lo relacionan con el oído humano y la audición.
7
La ciencia ha establecido que para que exista sonido se requieren res elementos:
un cuerpo elástico que vibre, un agente mecánico que ponga en movimiento ese
cuerpo elástico, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones y las
haga perceptibles al oído, a través de las ondas que las transmiten por el aire.
Ejemplo: Un violín tiene cuerdas, ese es el cuerpo elástico; se ejecuta con el arco,
ese es el agente mecánico. Posee una caja de madera, ese es el amplificador.
La voz humana participa de las tres condiciones señaladas. El cuerpo elástico que
vibra son dos membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales. el
medio mecánico es el aire. La caja de resonancia está formada por parte de la
garganta y por la boca. El aparato fonador está constituido por tres cavidades: la
faríngea, la bucal y la nasal.
Órganos de la voz
1 Cavidad Nasal
2 Cavidad oral
3 Labios
4 Dientes
5 Alvéolos
6 Paladar
7 Úvula
9 Lengua
10 Ápice de la lengua
11 Faringe
8
12 Epiglotis
13 Glotis
14 Cuerdas vocales
15 Laringe.
Mecanismos de la voz
Por la inspiración, los pulmones, es decir los fuelles, se llenan de aire. Este aire es
el que se transforma en sonido.
La respiración
9
Timbre: Es el metal característico de los sonidos. Nos permite distinguir los
que tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos
distintos.
Fonología
Así mismo establecemos que los dos estudios no se confunden de tal modo que
podemos decir que se oponen , pues la fonética es una parte esencial de la lengua
mientras que la fonología es una disciplina auxiliar.
Otros aspectos son; la fonética no estudia los sonidos en general, sino los sonidos
del lenguaje ( es necesario excluir de su estudio aquellos que no tienen carácter
lingüístico como el bostezo o el sollozo) , así mismo la fonología no estudia sólo
relaciones lingüísticas puras, sino que dichas relaciones tienen forma de sustancia
fónica.
La fonética estudia los sonidos del lenguaje verbal, los elementos físicos y
fisiológicos con ellos relacionados, prescindiendo de su significado; mientras que
la fonología no trata de los elementos fónicos en sí , sino de sus funciones dentro
del sistema, aunque se basa en las descripciones que le proporciona la fonética ,
la fonología establece los fonemas de una lengua. Los fonemas, a diferencia de
los sonidos , son entidades inmateriales y sociales. Utilizando la dicotomía
establecida por Saussure - langue et parole - , los fonemas pertenecen a la
primera y los sonidos a la segunda.
10
A pesar de esto éstas dos disciplinas no deben considerarse como autónomas e
independientes, pues el análisis de los elementos fónicos realizados por el
hablante carecerían de sentido si no va acompañado de la organización de los
mismos en un sistema de oposiciones con valor fonológico.
11
12
13
GRAMATICA
GRAMATICA
1. VERBO
* Se llama Atributo a las palabras que nos dan a conocer lo que pensamos de un
sujeto.
* En nuestra lengua existen dos clases de número: Singular y plural. Singular para
un solo sujeto y plural para varios.
Definición:
El verbo, por sus caracteres formales, es aquella parte de la oración que tiene
morfemas flexivos de número, como el nombre y el pronombre, morfemas flexivos
14
de persona, como el pronombre personal, y además, a diferencia del nombre y del
pronombre, morfemas flexivos de tiempo y de modo.
Pretérito
Presente
Perfecto compuesto
(Bello: Presente)
(Bello: Antepresente)
amo he amado
amas has amado
ama ha amado
amamos hemos amado
amáis habéis amado
aman han amado
Pretérito
Pretérito imperfecto
pluscuamperfecto
(Bello: Copretérito)
(Bello: Antecopretérito)
amaba había amado
amabas habías amado
amaba había amado
amábamos habíamos amado
amabais habíais amado
amaban habían amado
15
amasteis hubisteis amado
amaron hubieron amado
Futuro Futuro perfecto
(Bello: Futuro) (Bello: Antefuturo)
amaré habré amado
amarás habrás amado
amará habrá amado
amaremos habremos amado
amaréis habréis amado
amarán habrán amado
Condicional Condicional perfecto
(Bello: Póspretérito) (Bello: Antepospretérito)
amaría habría amado
amarías habrías amado
amaría habría amado
amaríamos habríamos amado
amaríais habríais amado
amarían habrían amado
3. Modo subjuntivo
16
amaren hubieren amado
ama
amad
2.SUSTANTIVO
Se define sustantivo como la palabra que puede servir para designar el sujeto de
la proposición. Los sustantivos significan directamente los objetos que pensamos y
tienen a menudo dos números: Singular y Plural.
3.ADJETIVO
4.ADVERBIO
17
5.PREPOSICION
6.CONJUNCION
Se define conjunción como la palabra que liga dos o mas palabras o frases
análogas, que ocupan un mismo lugar en el razonamiento. En ocasiones la
conjunción puede estar expresa o escrita, en otras ocasiones puede estar tácita o
supuesta.
7.INTERJECCION
…Ampliemos…
18
19
El SUSTANTIVO
Es la parte variable de la oración que sirve para nombrar y dar a conocer las
personas, animales y cosas materiales e inmateriales. Son sustantivos por
ejemplo, Juan, Mujer, Loro, Lápiz, Colombia.
CLASIFICACION
Por su significado
Por su origen
Por su estructura
20
viejo (vejez), decente (decencia) poseer, esclavo, cruel, gordo, niño, hábil,
hermano, siervo, diestro. Posesión, esclavitud, crueldad, gordura, niñez,
habilidoso, fraternidad, servidumbre, destreza.
21
DIVISION DE LAS PALABRAS EN PRIMITIVAS Y DERIVADAS, SIMPLES Y
COMPUESTAS
Se llaman palabras primitivas las que no nacen de otras de nuestra lengua, como
hombre, árbol, virtud.
Derivadas son las que nacen de otras de nuestra lengua, variando de terminación,
como regularmente sucede, o conservando la misma terminación, pero añadiendo
siempre alguna idea nueva. Ejemplo: arboleda, hermosura, amarillento.
22
de que se forma la raíz se denomina primitiva, con respecto a las derivadas que
nacen inmediatamente de ella, aunque ella misma se derive de otra.
Todo nombre propio es sustantivo; los nombres apelativos pueden ser sustantivos
o adjetivos.
Los nombres apelativos denotan clases que se incluyen unas en otras: ejemplo,
pastor, se incluye en hombre, hombre en animal, animal en ente.
Las clases incluyentes se llaman géneros respecto de las clases incluidas, y las
clases incluidas se llaman especies con respecto a las incluyentes. Ejemplo:
Hombre incluye a pastor, artesano, varón, hembra, ciudadano, etc.
23
hombre. Aquí cada animal no forma una escala propia, sino que todos en común
forman una escala; por tanto el sentido es colectivo.
Los sustantivos que significan varón o macho o seres que nos representamos
como de este sexo, ejemplo: Dios, ángel, duende, hombre, patriarca, monarca,
león, centauro, Calígula, Rocinante, Babieca.
Los sustantivos que significan mujer o hembra, o seres que nos representamos
como de este sexo, ejemplo: Diosa, ninfa, hada, leona, Safo, Juno, Dulcinea,
Zapaquilda.
NOMBRES NUMERALES
Llámense Numerales los nombres que significan número determinado, sea que
sólo expresen esta idea o que la asocien con otra.
Numerales cardinales:
Son adjetivos que significan simplemente un número determinado, como uno, dos,
tres, ...,
Numerales ordinales:
Numerales distributivos:
Numerales múltiplos:
24
Se llaman proporcionales o múltiplos los numerales que significan multiplicación;
ejemplo. Doble fuerza, en triplicado, cuadruplicado número.
Numerales partitivos:
Numerales colectivos:
Las terminaciones aumentativas más frecuentes son azo, aza; on, ona; ote, ota;
ísimo, ísima; ucho, acho, rron, icón, etón. Ejemplos: gigantazo, señorón, grandota,
dulcísima, ricucho, vivaracho, nubarrón, bobarrón, bobalicón, mocetón.
Las terminaciones diminutivas más frecuentes son ejo, eja; ete, eta; ico, ica, illo,
illa; ito, ita; uelo, uela. Ejemplos: florecita, dolorcito, piedrecilla, jardincito.
PRONOMBRES
PRONOMBRES PERSONALES
PRONOMBRES POSESIVOS
Los que a la idea de persona determinada (esto es, primera, segunda, tercera)
juntan la de posesión, o más bien, pertenencia. Tales son:
25
Mío, mía, míos, mías; nuestro, tuyo, tuya; vuestro, vuestra; suyo, suya, suyos,
suyas.
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Son aquellos de que nos servimos para mostrar los objetos señalando su situación
respecto de determinada persona.
Este, esta, estos, estas, denotan cercanía del objeto a la primera persona; esa,
ese, esos, esas, cercanía del objeto a la segunda; aquel, aquella, aquellos,
aquellas, distancia del objeto respecto de la primera y segunda persona.
ARTICULO DEFINIDO
Comparemos estas dos expresiones, aquella casa que vimos, esta casa que
vemos. Si ponemos “la” en lugar de aquella y de esta, no haremos otra diferencia
en el sentido, que la que proviene de faltar la indicación accesoria de distancia o
cercanía, que son propias de los pronombres aquel y este. El la es por
consiguiente un demostrativo como aquella y esta, pero que demuestra o señala
de un modo más vago, no expresando mayor o menor distancia. Este
demostrativo, llamado artículo definido, es adjetivo, y tiene diferentes
terminaciones para los varios géneros y números: el campo, la casa, los campos,
las casas.
26
EL GENERO NEUTRO
Atendiendo a la construcción del adjetivo con el sustantivo, no hay más que dos
géneros en castellano, masculino y femenino; pero atendiendo a la representación
o reproducción de ideas precedentes por medio de los demostrativos, hay tres
géneros: masculino femenino y neutro.
ADVERBIOS
Adverbios de lugar: cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, encima, debajo, fuera,
etc. Y demostrativos de lugar como: aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá.
Definición: Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo; Luis vive
lejos.
27
Clases de adverbios
Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:
LA ORACION
28
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras con sentido completo que
expresa una idea o un juicio sobre algo o alguien.
Partes de la Oración
La Oración compuesta
Ejemplos:
29
Las actitudes básicas del hablante son tres:
Exhortar: es inducir a otros a que nos concedan una petición o a que obedezcan
una orden.
30
Enunciativas afirmativas:
Son las que usamos para expresar ideas de manera positiva o para responder
afirmativamente una pregunta:
Expresiones que usamos para afirmar: sí, como no, desde luego, obvio, cierto, por
supuesto, sin duda, claro, justo, de acuerdo, bueno, evidentemente, etc.
Enunciativas dubitativas:
Hacemos uso de esta clase de oraciones para expresar una duda, o estado de
incertidumbre.
Expresiones que significan duda son: No sé si..., quien sabe si..., tal vez, será
como...
Enunciativas negativas:
Son las que utilizamos para expresar ideas en forma negativa o para responder
negativamente una pregunta.
No acepto tu propuesta.
¿Viste ya la exposición?
No, aún.
Expresiones que usamos para negar: no, nunca, jamás, nadie, ninguno, ni de
riesgo, ni pensarlo, qué va, ni de peligro, ni mu, ni pizca, ni jota.
Enunciativas desiderativas:
Son las que usamos para expresar un deseo, que se puede manifestar de manera
positiva o negativa:
31
Expresiones utilizadas para indicar deseo son: querer, desear, aspirar, ansiar,
anhelar, ojalá, quiera Dios, pueda ser que, quien pudiera.
Oraciones interrogativas:
Cuando el hablante conoce en parte aquello por lo cual interroga y sólo desea
saber parte de la circunstancia, la interrogación se hace en oraciones
interrogativas relativas:
Oraciones exhortativas:
Una de las actitudes básicas del hablante, es exhortar. Para esto usamos las
oraciones imperativas o exhortativas. Con esta clase de oraciones hacemos
peticiones o damos órdenes.
Petición: Mami, regálame para un helado. Orden: Haga primero las tareas.
LA ESTRUCTURA DE LA ORACION
Maneras de
Preposición
conocerlos Maneras de
Función Significación que lo
(para personas y reconocerlo
predede
animales)
Realiza la
¿qué? o
Sujeto acción del Ninguna ¿quién?
¿qué cosa?
verbo.
Posesión,
Complemento pertenencia, ¿de qué
De ¿de quién?
Nominal propiedad, cosa?
materia.
Recibe
directamente A ¿qué? o
Directo ¿A quién?
la acción del o ninguna ¿qué cosa?
verbo
Daño,
A, para ¿A quién? ¿a qué? o
Indirecto provecho, fin
o ninguna ¿para quién? ¿para qué?
o interés.
32
¿Por qué
Tiempo, ¿Cuándo?
Cualquiera o causa? ¿Con
Circunstancial modo, lugar, ¿Dónde?
ninguna qué cosa?
causa. ¿Cómo?
¿con quién?
Se puso el sol. Tras el breve crepúsculo vino tranquila y oscura la noche, en cuyo
negro seno murieron poco a poco los últimos rumores de la tierra soñolienta, y el
viajero siguió adelante en su camino, apresurando su paso a medida que
avanzaba la noche. Iba por angosta vereda, de esas que sobre el césped traza el
constante pisar de hombres y brutos, y subía sin cansancio por un cerro en cuyas
vertientes se alzaban pintorescos grupos de guinderos, hayas y robles.
PREPOSICIONES
33
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
so, sobre, tras, durante, mediante.
LA PREPOSICION A
LA PREPOSICION ANTE
34
Adición: Une estos número con los otros.
LA PREPOSICION DE Indica:
35
uso:
CONJUNCIONES
36
37
38
39
40
Sinónimos y antónimos:
Los sinónimos son palabras que siendo diferentes tienen significados igual
o parecido.
Los antónimos son palabras que tienen significados contrarios.
A veces se forman antónimos con los prefijos: in-, des-, i-, im-, anti-
aburrido
agotado
fatigado
afortunado
alegre
atinado
contento
dichoso
aburrido (definición)
afligido (definición)
41
apagado (definición)
apenado (definición)
grave (definición
aburrido-divertido
negro-blanco
dia-noche
niño-niña
Paronimia.
Suenan parecido.
Palabra parónimas son aquellas que se parecen por el sonido pero se escriben de
forma diferente y significan cosas distintas.
Pollo Poyo
sima-cima
azar-asar
valla-vaya
Palabras homófonas son las que suenan igual y tienen distinto significado.
a-ha
ablando-hablando
abría-habría
acerbo-acervo
42
LITERATURA
Este trabajo se realiza con el fin de que podamos distinguir entre cada movimiento
artístico literario, las causas sociales por las cuales surgió aquella forma de
expresión, y por último, el legado que estas formas de expresión nos han dejado,
es decir, las obras más influyentes que han perdurado hasta nuestros días. Pero
para esto debemos tener en cuenta que cualquier texto escrito no es literatura;
sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un
valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en
cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época,
del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no.
Este trabajo pudo ser realizado gracias a las diversas orientaciones que sobre el
tema nos ha dado la profesora del área de humanidades, aunado al conocimiento
que también nos aporta la gran variedad de textos que el área de castellano nos
ofrece.
CONCLUSIONES
Si nos damos a la tarea de relacionar cada movimiento artístico literario con los
hechos sucedidos en la historia de cada uno, podremos darnos cuenta que las
circunstancias sociales, políticas, económicas y hasta filosóficas de cualquier
época influyen enormemente en las creaciones literarias. Con base a esto,
llegamos a la conclusión de que ninguna forma de literatura a pareció por sí
misma, sino que su nacimiento y posterior desarrollo fue producto de una
inducción continua por parte del contexto histórico de el siglo en que se éste
aparece.
La literatura tiene como materia prima las palabras y las letras, es decir, el
lenguaje, del que todas las personas se valen para expresarse, la mayoría de
veces sin pretensiones estéticas. Esto es la que la diferencia de otras
43
manifestaciones artísticas como lo son la escultura, la pintura y la música; y lo cual
trae como consecuencia que la literatura sea el medio de interpretación más
sencillo de una cultura, nación, época o género. Esto quiere decir que, así como
las circunstancias sociales definen la literatura de una determinada época, puede
ocurrir el proceso contrario: las creaciones literarias pueden darnos una pista
acerca de los sentimientos de los hombres de una cultura totalmente ajena a la
nuestra.
Por último, se acepta que las concepciones estéticas de una época determinada
difieren mucho de las de otra, por lo tanto cada movimiento literario se dio en el
espacio y el tiempo adecuado para su desarrollo. También puede deducirse que,
según como la literatura de épocas anteriores a la nuestra haya influido en nuestro
ser, nuestro comportamiento puede variar. Así se descubre una nueva dimensión
del ser humano, distinta a la religiosa, económica y política: la dimensión artística
literaria.
LITERATURA ORIENTAL
Hebreas: El Antiguo Testamento de La Biblia.
Hindúes: El Ramayana y el Mahabharata
Chinas: Shih Ching o libro de las odas
LITERATURA CLÁSICA
Esta clase de literatura se desarrolló en Grecia y en Roma desde el siglo V a.C.
hasta el siglo V d.C.
La civilización griega ha sido determinante en la posterior conformación de las
culturas de occidente. Sus manifestaciones en escultura, arquitectura, teatro,
literatura, oratoria, política, filosofía, estética y ciencia todavía siguen siendo
paradigmas y puntos de referencia en gran parte del mundo. Todo esto gracias a
la gran oportunidad de intercambio comercial en la navegación. Un factor también
influyente fué la concepción mitológica de estos pueblos.
La literatura griega y romana se subdivide en varios géneros a saber: la épica, la
epopeya, la lírica, la prosa, la elocuencia, la comedia y la tragedia. La épica y la
epopeya surgieron de los aedos, antiguos cantores griegos que ambientaban las
fiestas con sus relatos. La lírica surgió del canto, usualmente acompañado con
una lira, y el teatro nació de las fiestas populares en honor a Dionisio, el dios del
vino. A diferencia de la poesía épica y lírica, que estaban dirigidas a grupos
determinados, el teatro era eminentemente popular y buscaba un efecto
purificador: la catarsis.
Épica
44
Homero: La Ilíada, la Odisea.
Epopeya
Hesíodo: La teogonía.
Lírica
Solón: Elegías.
Safo de Lesbos: Oda a Afrodita.
Anacreonte: Epigramas.
Píndaro: Epinicios.
Prosa
Heródoto: Historias
Tucídides: Historia de la guerra de Peloponeso.
Jenofonte: Memorabilia.
Elocuencia
Demóstenes: Discursos.
Comedia Aristófanes: Las nubes, Los pájaros, Asamblea de mujeres.
Tragedia
Sófocles: Edipo rey, Antígona.
Literatura Romana:
Virgilio: La Eneida.
LITERATURA MEDIEVAL
La llamada edad media o medioevo incluye un largo periodo: desde la caída del
Imperio romano hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453).
Su principal rasgo es la presencia creciente de la espiritualidad cristiana en todos
los órdenes de la vida social. Este rasgo supuso la condena de los modelos
paganos de la vida, e indirectamente, el desconocimiento o rechazo de las
manifestaciones literarias de las culturas griega y romana, actitud que las
Cruzadas y el comercio subsiguiente se encargaría de enterrar. El modelo
económico de la época era el feudalismo, y el modelo político era la monarquía.
Como consolidación de las lenguas romances, empezó a desarrollarse en Europa
una importante literatura compuesta en los primitivos dialectos que dieron origen al
castellano, al francés y al italiano. Las principales manifestaciones literarias de la
época fueron: Los cantares de gesta (poemas épicos anónimos), poesía provenzal
(poesía amorosa de gusto refinado), las novelas de caballería (escritas en prosa) y
45
el cuento. Los cantares de gesta y las novelas de caballería narraban las
aventuras de un personaje, generalmente de carácter histórico.
Cuento
Giovanni Boccaccio: El Decamerón
Poesía
Francisco Petrarca: Sonetos y canciones
Cantares de gesta
La canción de Rolando (Anónimo)
El cantar del Mío Cid
Poesía épica
El Cantar de los nibelungos (Anónimo)
Aunque la obra de Dante Aligheri pertenece a la época medieval, se considera su
obra La Divina Comedia, como perteneciente a la época renacentista.
LITERATURA RENACENTISTA
Se dio entre los siglos XV y XVI d.C. debido a las cruzadas, ciudades como
Génova, Venecia, y Florencia se convirtieron en potencias marítimas y
comerciales, el lugar propicio para un intercambio cultural. Gracias a este hecho,
la literatura griega se “redescubrió”, cambiando el misticismo medieval por el
humanismo renacentista. Esta época también está marcada por la aparición de la
burguesía, un género de nuevos ricos imposibilitados de vivir en los palacios de la
corte.
Las características generales del renacimiento son:
Renacimiento de los ideales de la cultura grecolatina, interés por la individualidad,
investigación por las leyes naturales, pensamiento religioso anticlerical,
antiescolástico y antiascético, materialismo, sensualismo y alegría de vivir.
En esta época surge también el barroco, caracterizado por la ornamentación
profusa en adornos y líneas “extravagantes” que rompen los cánones clásicos,
creando desequilibrios y fuertes contrastes. El barroco nace a finales del siglo XVI
y prevalece hasta principios del siglo XVIII
Portugal
Luis de Camoens: Las Lusiadas.
Italia
Ludovico Ariosto: Orlando Furioso.
Nicolás de Maquiavelo: El Príncipe.
46
Francia
François de Rabelais: Gargantúa y Pantagruel.
Michael de Montaigne: Ensayos.
Inglaterra
Christopher Marlowe : La trágica historia del doctor Fausto.
William Shakespeare: El Rey Lear.
Ben Jonson: Volpone o El Zorro.
Jhon Milton: El Paraíso Perdido.
LA ILUSTRACIÓN
Se desarrolla en el siglo XVIII, el siglo de la filosofía empirista, del mercantilismo y
el resquebrajamiento de los vínculos feudales. En este siglo, también llamado siglo
de las luces, se desarrolló bajo el marco de la revolución francesa, trayendo como
resultado el movimiento del despotismo ilustrado y la aparición de la primera
enciclopedia.
Neoclasicismo
Romanticismo
Características:
Exponentes:
Características:
Exponentes:
Los neoclásicos buscaban que la literatura sirviera para formar intelectual y
espiritualmente a los hombres.; y por eso eligieron temas que hacían reflexionar
sobre aspectos morales y formas de conducta. Para esto, los escritores debían
utilizar un lenguaje claro y armonioso. Ellos también debían mantener la
separación de los géneros y respetar las unidades clásicas de acción tiempo y
lugar.
Aunque el ensayo fue el género neoclásico por excelencia, también existieron
géneros como la prosa, la poesía, el teatro como comedia y como tragedia.
Obras destacadas:
Molière: El médico a palos.
Voltaire: Zadig.
Fue una reacción al neoclasicismo. El romanticismo defendía la idea de la libertad
y que la genialidad del hombre no estaba en sus ideas sino en su imaginación, y
trataba temas como los sentimientos íntimos, la historia y tradición popular, la
47
defensa de los valores nacionales y la naturaleza. Se desarrolló en géneros como
la poesía, la prosa, el teatro y los cuentos de hadas.
Johann Wolfang Goethe (Alemania): Las desventuras del joven Werther, Fausto.
Víctor Hugo (Francia): Los miserables.
Alejandro Dumas (Francia): Los tres mosqueteros.
Lord Byron (Inglaterra): Don Juan.
48
eso se desinteresaron de los solitarios héroes románticos y prefirieron observar al
hombre en su entorno.
En el realismo, el lenguaje literario se adaptó como instrumento de representación
objetiva. El afán de objetividad hizo que pareciera un estilo sobrio, eficaz y de gran
precisión.
El realismo presentó las siguientes características:
La sociedad como tema central, presentación de temas verosímiles, actitud
cronista y fin didáctico.
El género realista por excelencia fue la novela, la cual se cultivó principalmente en
Francia, Rusia e Inglaterra; aunque eso no le resta importancia al teatro realista, el
cual surgió después de la novela, a finales del siglo XIX.
Francia
Stendhal: Rojo y Negro.
Honorè de Balzac: Eugenia Grandet.
Gustave Flaubert: Madame Bovary
Emile Zola: La bestia humana.
Rusia
Fedor Dostoievski: Crimen y Castigo.
León Tolstoi: Guerra y paz.
Anton Chejov: Una Bromita.
Inglaterra
Charles Dickens: David Copperfield.
Oscar Wilde: La importancia de llamarse Ernesto.
Noruega
Henrik Ibsen: Casa de muñecas.
EL SIMBOLISMO
En los últimos años del siglo XIX la concepción positivista del mundo entró en
crisis. Esto se debió a los fracasos de la ciencia para explicar ciertos fenómenos
físicos y naturales; y al desarrollo de la psicología. La crisis del positivismo se
manifestó en el arte a través de diversos movimientos que rechazaron el realismo
y buscaron nuevas formas de expresión estética. El resultado fue una verdadera
revolución que abarcó todas las artes y se convirtió en la semilla del arte
contemporáneo.
49
Casi todos los poetas simbolistas se iniciaron con le Parnasianismo, que buscó la
belleza como fin supremo del arte. Los parnasianos se caracterizaron por su
exquisitez formal y por preferir temas exóticos y fantásticos. Finalmente este
movimiento fue considerado decorativo y superficial.
Los rasgos más destacados de la poesía simbolista son la sensualidad, la
musicalidad, el culto a la belleza y la utilización de figuras literarias como la
metáfora, el símbolo y la sinestesia.
Las figuras más destacadas del Simbolismo fueron los poetas franceses Charles
Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Stèphane Mallarmé.
Obras como Correspondencias, El alma del vino, Perfume exótico, y La
destrucción, de Charles Baudelaire, y Vocales, Flores y Carta a un Profesor, de
Arthur Rimbaud, son las obras más reconocidas del simbolismo francés.
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Tras la guerra, la reconstrucción y la recuperación económica fueron rápidas y
Europa vivió una época de paz y felicidad, que no duraría mucho, ya que se vería
50
interrumpida por la crisis económica mundial a raíz del quiebre de la bolsa de New
York en 1929, la Guerra Civil Española y, finalmente, la Segunda guerra mundial.
Después, USA y la URSS se convertirían en potencias antagónicas, dando así
origen a la Guerra Fría.
En la narrativa contemporánea aparece una técnica novedosa como lo es el
“narrador omnisciente”, quien no pretende saberlo todo sino que deja que sean los
personajes mismos los que desarrollen su historia.
El teatro contemporáneo es un tipo de teatro que busca la comunicación total
entre el actor y el espectador. Este teatro se subdividió en: de vanguardia, épico,
existencialista y de lo absurdo.
Narrativa
Marcel Proust: En busca del tiempo perdido
Franz Kafka: La metamorfosis
James Joyce: Ulises
Fernando Pessoa: Letanía de la desesperanza, Peristilo.
William Faulkner: Mientras agonizo.
Ernest Hemingway: El Viejo y el mar.
Albert Camus: El extranjero
Marguerite Yourcenar: Memorias de Adriano
Teatro
Jean Paul Sastre: A puerta cerrada.
Henry Miller: Primavera negra.
Humberto Eco: El nombre de la rosa.
LITERATURA MEDIEVAL
51
“En la literatura, las lenguas de la Edad Media eran las germánicas y las romances
o románicas” (…) “Las principales lenguas románicas sin gallego, castellano,
catalán, francés, provenzal, portugués, italiano y romano.” (, 2000, p.41)
CARACTERÍSTICAS
b) “La iglesia del pueblo no lo entendía, lo deformó, dando lugar a una lengua
coloquial diferente mediante el romanceamiento” (Oseguera, 200, p.42)
FRAGMENTO
EL DESTIERRO (fragmento)
52
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
Literatura Renacentista
Surge en el siglo XVI dando un giro total a lo que se consideraba como lectura en
esa época ya que sus formas de escritura renacen a partir de las ideologías
surgidas en el Renacimiento. Sus principales características son:
• "Se recupera los temas clásicos en los que el amor y la naturaleza idealizado y
se revitaliza los mitos grecolatinos."
53
(Correa, Alicia y Orozco Arturo. 1995, p.154-160)
y sigue la escondida
se admira, fabricado
No cura si la fama
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
54
si soy del vano dedo señalado;
ando desalentado
Barroco Literario
Características:
-El conceptismo: que se trata de utilizar muchas ideas con el menor número de
palabras posibles, se trata de asociar ingeniosamente palabras, chistes, paradojas
entres otras cosas para tener como resultado un juego de palabras que expresen
varias ideas. (Francisco J. de la Torre, 1995)
55
Principales representantes:
Fragmento:
“-Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y
jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras
nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo,
acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que
donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Más de todo nos
libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de
puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera
cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre
Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el
tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y
seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los
nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que
he podido.
56
Neoclasicismo
• Se exaltan sólo los placeres sencillos, de tal manera que se evita revelar
sentimientos íntimos a otras personas que no sean allegadas al escritor.
Ellos escribieron numerosas obras que incluyen ensayos, libros, críticas etc.
Principales exponentes:
• Denis Diderot
• Voltaire
• Moliere
57
El Realismo y Naturalismo abarcan desde 1850 hasta 1900, que básicamente
viene siendo la búsqueda de la realidad en el arte y la relación con el ser humano
y su entorno, así como la perfección, el estado “natural” de los seres. Algunas de
sus características son:
58
LOS PRINCIPALES EXPONENTES SON:
• Émile Zola
• Fernan Caballero
• Jules Champfleury
EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS
“La naturaleza proyecta el ego el poeta” por lo tanto, prefiere paisajes” (Oseguera,
1996. P. 195)
59
“Los antihéroes favoritos son “el delincuente, el renegado, el guerrillero, la escoria
nacional.” (Oseguera, 1996. P. 195)
“La naturaleza concuerda con el estado de ánimo”, un bosque con nieve puede
representar un estado de ánimo triste, mientras que un prado floreado puede
representar la felicidad” (Oseguera, 1996. P. 195)
EJEMPLO
de mi vida y de mi hacienda.
de mí disponed y de ella,
y respetad mi conciencia.
60
antes de tornar yo a ella,
de Benavente, el palacio,
en la famosa Toledo.
61
Surrealismo Literario
EXPONENTES:
• Paul Eduard
• Bejamin Peret
62
• Robert Desnos
• Luis Aragon
Neorrealismo
63
realidad de la condición del pueblo, del trabajador, del hombre del común –en este
caso europeo- que salía de una guerra atroz.
Principal exponente:
• Guillermo de Torre
Experimentalismo Literario
Se le denomina así al movimiento artístico del siglo XX, que rompe con los
modelos anteriores, siguiendo un método empírico (método de investigación),
buscando nuevas formas de expresión a partir del proceso prueba-error, en
ocasiones puede ser opuesto al gusto popular. Este movimiento apoyo al método
científico, aplicando estos pasos a la literatura, (Observación, Hipótesis,
Experimentación y Conclusión). (Francisco J. de la Torre, 1995)
Características:
-Relato
-Descripción
-Dialogo
-Monologo
Principales representantes:
-Vargas Llosa
-Carlos Fuentes
64
-Julio Cortázar
Fragmento:
El modernismo
65
El naturalismo
El neoclasicismo
El progresismo
Ideología que abraza el progreso social y político; cree que el futuro traerá la
felicidad de los pueblos mediante soluciones sociopolíticas.
El realismo
El renacimiento
El siglo de oro
66
producción literaria; lo caracterizan el clasicismo y un espíritu religioso, idealista, y
patriótico. Se cierra con la decadencia política de España a fines del siglo XVII y
con la muerte del gran dramaturgo Pedro Calderón de la Barca; autor de "La vida
es sueño", en 1704. Abarca casi dos siglos.
El vanguardismo
Figuras literarias
67
persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un
adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.
El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se
constituyen así las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de
construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o
bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de
pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas
o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.
Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una
serie ininterrumpida de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...
Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de
una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades
designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de
partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”,
“semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.
68
“... la calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como
ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos
sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la
sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una
cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que
se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades
de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los
seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo
inanimado.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
... el viento de la noche gira en el cielo y canta...
... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
...el viento me habla de ti...
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una
realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a
sus palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones
exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje
coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación
encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su
mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”,
“fantástico”, etc.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
69
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.
Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que
afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las
palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la
expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado
sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra”
verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como,
sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la
comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
por «hay una espesura de verdes sauces»
“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
“En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”
Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza
que hay entre ellos, es decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la
metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la
analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en
otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un
término evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que
están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el
aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la
metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno
estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las
cosas por relaciones de semejanza.
70
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.
Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por
contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de
palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases
semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..
Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el
receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplos:
¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
71
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.
Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras
consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Una torrentera rojiza rasga la roca...
Asíndeton
Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la
omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para
dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una
mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y
dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el
tono del mensaje.
Ejemplos:
Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí...
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela
Encabalgamiento
Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica
con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no
queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y
continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del
primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.
Énfasis
Término de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se
designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma
alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y
cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que
suele resaltarse dicho mensaje.
Oxímoron
Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que,
lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
72
En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece
contradecirla; así los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un
sol negro; los poetas, de un silencio atronador.
GENERO LITERARIO:
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha
clasificados en tres grupos
importantes: Lírico, Narrativo y Dramático.
La gran mayoría de las obras responden a uno de
estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en
cuenta que las obras literarias se realizan en
diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a
uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen
otros que se han clasificado como subgéneros
literarios.
73
Dentro de la lírica (poesía) distinguimos cinco
subgéneros:
A. Oda: Poema (composición lírica en verso) de
cierta extensión destinado a la exaltación de una
persona o cosa (tema noble y elevado) . Fray Luis de
León escribió una Oda a la vida retirada.
B. Elegía: Composición que manifiesta un sentimiento
de pesar ante una desgracia individual o colectiva,
como es el caso de las Coplas de Jorge Manrique a
la muerte de su padre, o el llanto de Miguel
Hernández por Ramón Sijé.
C. Égloga: Composición poética del genero bucólico.
El poeta pone sus sentimientos amorosos en boca de
pastores, como hace Garcilaso de la Vega.
D. Sátira: Composición lírica en verso o en prosa que
censura vicios o defectos individuales o colectivos.
E. Canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
74
El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que
describe acciones guerreras y caballerescas.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia
inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo. Las
características esenciales por las que el cuento se distingue tanto del poema épico
como de la novela son : la brevedad, la concisión y la concentración del relato. A
veces con una finalidad moral y se llama apólogo.
La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento
mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con
el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también
lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y cómo influye en
ellos la sociedad donde viven.
Género dramático
Lo que distingue al género teatral o dramático de los anteriores es el predominio
del diálogo sobre las otras formas de expresión. Es el tipo de genero que se usa
en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea
conflictos diversos.
En algunos casos, el personaje puede hablar consigo
mismo, entonces aparece el monólogo. Puede estar
escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la
representación ante el público. En la mayoría de las
obras alternan el monólogo y el diálogo.
A diferencia de la novela, el teatro no necesita un
narrador, puesto que predominan en él los personajes
y la acción.
Subgéneros dramáticos o del teatro
La comedia: Es la representación, a través de un
conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida
humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
La tragedia: Es la representación de terribles
conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas
de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del
protagonista.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces,
de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Plantea un conflicto real y
doloroso situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus
papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.
75
Zarzuela: Obra literario-musical,
genuinamente española, en la que se
combinan escenas habladas y
cantadas. Suele reflejar vivos cuadros
de costumbres, preocupaciones
populares, sátiras políticas.
Para algunos autores, existen otros
géneros literarios como son laoratoria
y la didáctica.
La oratoria pretende disuadir a un
auditorio.
La didáctica tiene la finalidad de enseñar.
Algunos subgéneros didácticos son:
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse
una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de
carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito
siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico,
filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir,
sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas
por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina
autocrítica.
MORFOLOGIA
Ejemplo:
76
Las palabras tienen una forma o significante y un contenido o significado. Pero ya
sabemos que hay palabras llenas (con significado independiente) y vacías
(aquellas que desempeñan funciones en compañía de otros signos).
La Luna
Las palabras pueden estar compuestas de uno o varios morfemas. Ejemplo: día =
un morfema. Contradicción = tres morfemas, contra- dic - ción.
Los morfemas que pueden formar, por sí solos, una palabra se llaman morfemas
libres. Ejemplo: mar.
Los que obligatoriamente tienen que agruparse con otros morfemas para formar
palabras son morfemas ligados o dependientes.
Ejemplo:
Niñ + o = niño
Niñ + a = niña
Niñ + os = niños
Niñ + as = niñas
77
CLASIFICACION DE LOS MORFEMAS
Afijos: elementos que expresan las relaciones lógicas que el pensamiento impone
a las categorías de la realidad: número, género, persona.
Ejemplo: Lo desodorizan:
Lo morfema gramatical
Des prefijo
Odor radical
Iz sufijo
Ar flexión (DESODORIZAR)
An flexión.
PREFIJOS
El prefijo es la letra o letras que se antepone a una palabra, para formar otra,
compuesta. En nuestro idioma, pueden ser de origen latino, griego o castellano
(propio de nuestra lengua).
78
a- griego privativo amoral-atípico
biznieto
79
extra- latino más allá extramuros
LA DERIVACION
Proceso que consiste en agregar a un radical, sufijos que le dan otro significado.
Ejemplo:
riqueza
ricachón
Rico ricura
riquito
riquísimo
Clases de derivación
Por su origen:
Arabes: -eca Ej. jaqueca Griegos: -itis, -ismo, etc... Ej. Hepatitis, monoteismo.
80
Adjetivales - adjetivos: -oso. Ej. Estudioso. Verbales - verbos: -ear. Ej. Pestañear.
Adverbiales - adverbios: -mente. Ej. Logicamente.
Por su significación
Gentilicios: sirven para formar nombres que indican que es natural de... -no, -ense,
-es, -eño, -ero , etc. Ej. Bogotano, tolimense, panameño.
Patronímicos: que forman apellidos. Ej. -ez (hijo de.. ) Martínez = hijo de Martín.
De otros significados
Acción: -ada, -aje, -ancia, -encia, anza, -sión, -ido, -ida. Ej. Llegada, viaje,
tolerancia, creencia, mudanza, división, silbido, subida.
Agente, que ejecuta una acción: -dor, -tor. Ej. Animador, escritor.
Cualidad: -dad, -idad, --ura, eza, icia, ez, az, ado, ido, atil, il, iego, udo. Ej. Bondad,
oscuridad, dulzura, fortaleza, justicia, sensatez, capaz, osado, teñido, volátil, servil.
Lugar: ario, blo, ero, ería. Ej. Escenario, establo, lavadero, zapatería.
Posibilidad, aptitud, inclinación: able, ible, bil, cundo. Ej. Amable, risible, hábil,
iracundo. Conformidad, semejanza: ico, íneo, áceo. Ej. Arcaico, sanguíneo,
violáceo.
Ocupación o profesión: ante, ente, ario, ero, ista. Ej. Dibujante, intendente,
comisario, peluquero.
Conjunto: aje, ada, eda, ería. Ej. Plumaje, camada, caballería, viñedo.
81
ORTOGRAFIA
82
83
84
85
USO DE LA B
Las palabras que contienen las combinaciones bla- ble- bli- blo- blu- se escriben
con b. EJEMPLOS: Tiembla Tembló, Habla, Cable, Tabla, Biblioteca, Bloque,
Blusa, Bledo, Biblia EXCEPCIONES: Vladimir.
Las palabras que contienen las combinaciones bra- bre- bri- bro- bru- se escriben
con b. EJEMPLOS: Brasa, Breve, Cobra, Cubre, Brote, Bruto, Colibrí, Abrupto,
Abrumador.
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces se escriben con b.
EJEMPLOS: Bimotor (dos motores) Bimestre (dos meses) Bisectriz (dos partes
iguales) Bisabuelo (dos veces padre) Bisnieto (dos veces hijo) Bizcocho. ( Pan sin
levadura que se cuece dos veces ) Bizco (persona que ve doble)
Las palabras que comienzan o terminan con bio que significa vida se escriben con
b. EJEMPLOS: Biología, Biografía, Bioquímica, Biorritmo, Microbio, Anaerobio.
USO DE LA V
86
Las palabras que comienzan por vice (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de
campo) se escriben con v. EJEMPLOS: Vicerrector, viceministro, vicealmirante,
Villamil, villancico, villano, villorrio. EXCEPCIONES: Bíceps, billar.
Las palabras que comienzan con clav- y salv- se escriben con v.. EJEMPLOS:
clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavicémbalo, clavícula, clavija,
conclave, enclave, clavados, salvo, salvados.
Las palabras que comienzan con div- se escriben con v. EJEMPLOS: dividir,
división, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar,
divertido, diverso, divorcio, diversificado.
Con B o V
87
Acervo (cruel, riguroso, áspero)
Vaso (recipiente)
Uso de la H
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hexa- (seis), hepta- (siete) y
hecto- (cien) se escriben con H. EJEMPLOS: hexaedro, hexágono, hexasílabo,
heptagonal, hectómetro, hectolitro, hectárea. EXCEPCIONES: Exacto, exaltar,
exagerar, exasperar, ectodermo.
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hetero- (otro, desigual), homo
(mismo, igual; hombre) y homeo (semejante, parecido) se escriben con H.
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hiper (superioridad, exceso) e
hipo (inferioridad, defecto, escasez, debajo, caballo) se escriben con H.
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hidro- ( agua) e higro-
(húmedo) se escriben con H.
88
EJEMPLOS: Hidrografía, hidrofobia, hidrófilo, hidrógeno, hidrocarburo, hídrico,
hidroavión, hidroterapia, hidrocefalia, hidropónico, hidrosfera, higrometría,
higroscópio.
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hema- o hemo- (sangre) se
escriben con H.
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hemi- (mitad) y holo- (todo)
se escriben con H.
Las palabras que comienzan con el prefijo griego helio- (sol) se escriben con H.
Las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue, hui se escriben con H.
EJEMPLOS: Hiato, hiedra, hiel, hielo, hiena, hierba, hierbabuena, hierbal, hiero,
hierro, hueco, huelga, huella, huérfano, huerto, huerta, hueso, huésped, huestes,
huevo, huir, huidizo, Huila.
EXCEPCIONES: Istmo.
89
EXCEPCIONES: Umbilical, umbrío, umbral.
Las interjecciones ¡ah! ¡bah! ¡eh! ¡oh! ¡huy! ¡hurra! ¡hola! se escriben con H.
EJEMPLOS: haber, habitar, habilitar, habituar, hablar, hacer, halagar, halar, hallar,
hambrear, haraganear, hartar, hastiar, hechizar, helar, henchir, hender, heredar,
herir, hermanar, herrar, hervir, hibernar, hidratar, hilar, , hincar, hinchar, hipnotizar,
hispanizar, hojear, holgar, hollar, homenajear, homologar, honrar, horadar,
hornear, horrorizar, hospedar, humanizar, humear, humidificar, humillar, husmear.
EXCEPCIONES: hilvanar.
USO DE LA C, S, Z, X
Las palabras que comienzan por zaf-, zam-, zap- se escriben con Z .
Las palabras que comienzan o terminan con zoo (animal) se escriben con Z .
90
Las palabras que comienzan por zorr- y zurr- se escriben con Z .
EJEMPLOS: zorro, zorra, zorrera, zorrillo, zorrear, zurrar, zurrón, zurra, zurriago,
zurrador.
EJEMPLOS: Capaz, fugaz, audaz, tenaz, suspicaz, perspicaz, sagaz, falaz, voraz,
pertinaz, rapaz, mendaz, procaz, contumaz, veraz, agraz, veraz, agraz, capataz,
faz, antifaz, disfraz, alcatraz, solaz, haz.
91
Los sustantivos indicativos de cualidad que proceden de adjetivos y terminan en -
eza se escriben con z.
Los sustantivos femeninos terminados en -iz (entre ellos los que describen trabajo
u oficio y algunos términos geométricos) se escriben con Z.
Las palabras terminadas en izo, iza entre ellas los adjetivos que denotan
semejanza se escriben con Z.
EJEMPLOS: Arroz, atroz, coz, precoz, veloz, voz, hoz, feroz, luz, trasluz, avestruz,
testuz, cruz, andaluz, arcabuz, tragaluz, Pertuz, Albornoz..
ADVERTENCIA: Hay voces que termina en os y us; dos, pos, Dios, adiós, tos, los,
bus, autobús, obús, sus, tus, pus, patatús.
92
aguza, caperuza. ADVERTENCIA: Los verbos que terminan en usar, como
abusar, excusar, usar, rehusar y algunas palabras que no indican desprecio, como
musa, tusa, y trusa, no siguen esta regla.
Los sustantivos que terminan con -ezno, que generalmente describen crías de
animales, se escriben con Z.
EXCEPCIONES: Fresno.
Las palabras que terminan en zal, especialmente las que indican cultivo o
abundancia, se escriben con Z.
ADVERTENCIA: Hay palabras que terminan en sal: sal, misal, causal, comensal,
colosal, procesal, dorsal, etc.
CAMBIO DE LA Z EN C
EJEMPLOS: Voz, voces; luz, luces; pez, peces; actriz, actrices; capaz, capaces;
timidez, timideces.
Las formas verbales de los verbos terminados en zar cambia por c antes de e .
93
COMIENZOS CON C
Las palabras que comienzan con cef-, cis-, y citr- se escriben con c.
COMIENZOS CON LL ó Y
EJEMPLOS: Ayuda anillo, playa, calle, boya, bella, cayo, callo, rayo, rallo.
COMIENZOS CON R, RR
94
EXCEPCIONES: A principio de palabra y después de L, n , s, y de los prefijos ab-,
ob., y sub-, se escribe r sencilla aun cuando el sonido sea de rr. Alrededor,
milrayas, abrupto.
EXCEPCIONES: Colombo-ruso
PUNTUACION
LA COMA
Ejemplos: Compré dos lápices, tres cuadernos, dos pinceles y tres libros. Ni Juan
ni Pedro ni Ricardo pudieron convencerme. Reímos ambos, y luego me invitó a su
casa.
Los vocativos (palabras o expresiones con las que se nombra o se invoca una
persona o cosa personificada) van seguidos de coma al comienzo de una frase,
encerrados entre comas en medio de una frase, y precedidos de coma al final de
una frase. Ejemplos: Nancy, tráeme el libro. Tráeme, Nancy, el libro. Tráeme el
libro, Nancy. Las cosas no son tan obvias, mi querida amiga.
95
Los incisos especificativos o determinativos, contrariamente a los explicativos, no
se encierran entre comas ni se preceden de coma.
El orden regular de una oración es: sujeto + verbo + complemento. Cuando ese
orden se altera adelantando alguno de los componentes, debe ponerse coma al
final de la parte adelantada.
Las expresiones es decir, esto es, sin embargo, por tanto, por consiguiente, no
obstante, empero, en realidad, naturalmente, efectivamente y otras parecidas o
equivalentes que cortan la frase, ampliándola o explicándola, van entre comas o
seguidas o precedidas por coma. Ejemplos: Pulcros, es decir, muy limpios.
Efectivamente, todo salió como esperábamos.
EL PUNTO Y COMA
El punto y coma refleja una pausa más larga que la coma pero no tan larga como
el punto. Se utiliza para hilvanar frases casi siempre largas que corresponden a
una sola idea. Como una de las características más sobresalientes de una buena
redacción es escribir frases cortas, no es bueno abusar del punto y la coma.
96
En frases largas se usa punto y coma par separar oraciones diferentes que ya
llevan una o más comas. Ejemplos: El río da abundante pesca; el huerto,
hortalizas; los árboles, frutas tropicales. Si paso todas las materias, podré disfrutar
de mis vacaciones; de lo contrario, tendré que dedicarlas al estudio.
EL PUNTO
El punto corresponde a una pausa más larga en el habla que la coma, el punto y
coma y los dos puntos. Se utiliza para cerrar frases, párrafos y escritos. También,
detrás de abreviaturas.
Se usa punto final de cualquier oración que tiene sentido completo. Se llama punto
seguido cuando separa entre sí frases relacionadas dentro de un mismo párrafo.
Se llama punto aparte cuando a su continuación se pasa a otro párrafo, para tratar
oro aspecto del tema. Se llama punto final al que cierra la última frase de un
capítulo o de un escrito. Ejemplo: Hay que poner punto al final de cada oración. Mi
ortografía es cada vez mejor. Tienes un lindo abrigo. Has logrado lo que querías.
Se usa punto al final de las abreviaturas. Ejemplos: Sr., Sra., Dr., etc., págs.,
Los dos puntos son otro signo que nos sirve para señalar una pausa en el habla.
Por lo general van antes de enumeraciones, o antes de citas textuales.
Se usan dos puntos después de una enumeración, cuando sigue una conclusión o
consecuencia de lo dicho. Ejemplo: El aire puro, la compañía, la comida, el
ejercicio: fue un gran paseo.
97
Se usan dos puntos antes de una cita textual que va entre comillas. Se observa,
sin embargo, que la cita generalmente comienza con mayúscula. Ejemplo: El
anciano dijo: "Mis tiempos fueron mejores"
Se usan dos puntos en misivas y cartas después del saludo inicial. También en
decretos, sentencias, edictos, resoluciones, acuerdos, certificados, cuentas de
cobro y similares después de palabras como considerando, resuelve, acuerdan
certifica, hace constar, debe a, concepto de, etc. Ejemplos: Estimado señor: Me
complace... Señor director: En días pasados... El suscrito secretario certifica: Que
el señor...
Ejemplos:
¡Hazlo ya!
Se usan puntos suspensivos para hacer una pausa para indicar sorpresa,
suspenso.
Ejemplo: Todo era calma ... cuando de repente comenzó a crujir la tierra.
98
Ejemplo: te lo dije ... bueno ... no quería que pasa eso.
Ejemplo: En la rebelión de las masas de José Ortega y Gasset leemos: "... las
masas (...) no deben ni pueden dirigir su propia existencia, (...) quiere decirse que
Europa sufre ahora la más grave crisis ..."
Paréntesis y rayas cumplen una función similar: sirven para separar elementos
complementarios que no forman parte del discurso principal de la frase. Los
paréntesis pueden abarcar toda una frase o incluso varias frases. Las rayas
también se utilizan para indicar cambio de interlocutor en los diálogos. Los
paréntesis denotan un mayor grado de separación de que las rayas. Los incisos se
pueden separar con comas, pero si se le quiere dar énfasis se les adiciona las
rayas.
HOMOFONAS
99
ANTONIMIA
Incompatibilidad: Es una relación que implica una gradación, ya que afirmar uno
de los términos no implica la negación del otro: grande/ pequeño, hermoso/ feo.
SEMIOLOGIA
Verso: Del latín versus que significa línea o surco, son los renglones sucesivos
que forman un poema. La versificación nació con la música. Precisamente para
acomodar el lenguaje al canto y seguir su cadencia musical.
El verso es una unidad de ritmo, es decir una serie de palabras cuya disposición
produce un determinado efecto rítmico y que está limitada por una pausa final.
LA RIMA
RIMA CONSONANTE
RIMA ASONANTE
100
Entre las grises peñas,
y blancas margaritas
El verso puede o no tener rima, pero debe tener siempre ritmo, que es su
condición indispensable.
101
102
103
LA COMUNICACION
104
105
106
107
108
109
Formas de Comunicación Oral:
PANEL
110
Pasos para su organización:
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el
moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada
panelista.
Iniciar la discusión.
Finalizar la discusión.
Cerrar el panel.
EL DEBATE
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio,
exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan
entre sí.
111
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones
para facilitar la toma de decisiones.
Designar un secretario.
112
EL FORO
Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y
determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que
distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes
y preguntas del auditorio.
Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema.
30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del
auditorio.
Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo
el tema en grupo y no individualmente.
113
participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así
despertar el interés.
SEMINARIO
Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un
tema predeterminado.
Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las
intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general
del seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias
presentadas por escrito al seminario por cada comisión.
MESA REDONDA
Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un
tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.
Su objetivo es:
114
Normas para su preparación:
Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus
capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de
información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra;
interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la
atención de los integrantes.
Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista
de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.
AGENDA
NOMBRE DE LA INSTITUCION
TEMA: ____________________________________________
SUBTEMAS: _______________________________________
EXPOSITORES: ____________________________________
MODERADOR: _____________________________________
RELATOR: _________________________________________
LUGAR: ___________________________________________
DURACION: _________________
115
Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el
primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan
sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.
Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de
vista.
Comunicación escrita:
El Texto
Formas de organizar un texto
Texto Expositivo
Texto Técnico
Problema - Solución
Texto Narrativo
Hipótesis - Conclusión
Texto Periodístico
Tesis - Demostración
El reportaje
El artículo
Expresión escrita
Crítica
Entrevistas
Reseña
Resumen
Formas de expresión
Acta
Carta
La Descripción
La Crónica
La Narración
CuadroSinóptico
Ensayo
V Heurística
Informe
Mapa Conceptual
Contrato
Fichas Nemotécnicas
Argumentación
Discurso
116
TEXTO EXPOSITIVO
ELEMENTOS
TEXTO TECNICO
El texto técnico es un escrito que tiene como objetivo presentar, de una manera
organizada y clara, el resultado de la aplicación de un principio científico: un
instrumento y su aplicación.
Clases:
117
determinado. Demostrativos: Establecen la relación entre un elemento técnico y
unos principios científicos que se han aplicado para su elaboración.
Características:
Objetividad
Claridad
Precisión
Unidad
Coherencia
Documentación
Brevedad
Revisión y corrección.
TEXTO NARRATIVO
118
Ejemplo:
"El texto narrativo se caracteriza por tener un estilo propio del autor que lo
produce. En esta sentido se habla de un estilo literario dado que la presentación
de los acontecimientos es organizada de una manera particular". Roberto Burgos
Cantor.
ELEMENTOS
El desarrollo temporal es, por tanto, un elemento que caracteriza a los textos
narrativos.
TEXTO PERIODISTICO
119
ELEMENTOS
LOS
¿Quién lo hizo?
PARTICIPANTES
¿Cuándo
EL TIEMPO
sucedió?
¿Por qué
LAS CAUSAS
sucedió?
EL REPORTAJE
Un reportaje contiene una gran variedad de elementos que el autor organiza para
dar variedad a su artículo. Descripciones, narraciones y entrevistas son los
elementos que forman el entramado de los repotajes.
EL ARTICULO
Texto que tiene por objeto informar a los lectores sobre un tema.
Estructura
120
Introducción:
Materiales y métodos:
Resultados:
en ella deben presentarse los hechos más importantes (positivos y negativos) que
se hayan podido analizar.
Discusión de resultados:
Conclusiones:
Resumen:
Bibliografía:
Obras consultadas.
CRITICA
121
Debe adoptar como punto de comparación o referencia las obras maestras con
que el genio o ingenio humano ha permitido el desarrollo del pensamiento.
Para qué lo
Tratar de descubrir la intención comunicativa del autor.
dice?
ENTREVISTAS
122
Una entrevista de tres partes:
FORMAS DE EXPRESION
LA DESCRIPCION
Elementos:
Primero la presentamos, o sea, decimos quién es; luego decimos cómo es, para
esto es necesario destacar algunos rasgos que caracterizan a la persona.
Para describir un lugar hay que elegir detalles como luces, colores, sonidos,
objetos, ..., que den la impresión de realidad; se pueden describir lugares cerrados
como habitaciones o lugares abiertos como plazas y campos.
Describiendo un objeto:
123
CLASES DE DESCRIPCION
Topografía:
Naturaleza muerta:
"He visto ayer en una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un
trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen
pensar en los mantos de los príncipes orientales. Las lila recién cortadas
resaltaban con su lindo color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas
de té. Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro incrustados,
incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la fruta
nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas,
que daban indicios de ser todas jugo y como esperando el cuchillo de plata que
debía rebanar la pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el
polvillo ceniciento de los racimos acabados de cortar de la viña. Acérqueme, vilo
de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y las peras de
mármol pintado y las uvas de cristal". Azul, Rubén Darío.
LA NARRACION
124
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos
utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda...
ELEMENTOS DE LA NARRACION:
Clases de narración:
"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una
hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo
un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha
tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la
noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando
en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
125
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros.
Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
Esta también:
Mito
Ensayo
CUENTO
El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia
tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras
características estructurales que lo diferencian de la novela, la frontera entre un
cuento largo y una novela corta no es fácil de definir.
CARACTERÍSTICAS
126
Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque
puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que,
inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.
Es creación legítima de un escrito, quien lo hace llegar al lector por medio del
narrador.
CLASES
Cuento de aventuras
Cuento policial o de detectives.
Cuento de ciencia-ficción o de anticipación.
Cuento dramático
Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: los de Las Mil y Una Noches).
Cuento fantástico (Ej.: La biblioteca de Babel, de Borges)
Cuento para niños
Cuento de hadas
Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de fantasmas...
Microcuento o microrrelato o minicuento
EJEMPLOS
127
LEYENDA
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción
de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por
verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la
realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi
siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones,
añadidos o modificaciones.
CARACTERÍSTICAS
CLASES
128
Leyendas Religiosas
EJEMPLOS
El Tunchi
La Runa Mula
El Jinete Fantasma
El Entierro del Cerro Campana
Los Hermanos Ayar (también llamada: Leyenda de Pacaritambo o del
Cerro Tamputoco)
MITO
CARACTERÍSTICAS
129
Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un
pueblo.
Los protagonistas son seres sagrados o dioses.
Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los
secretos divinos o del poder de los dioses. ..."
CLASES
Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más
universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo,
se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de
gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta
creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses,
constituyen la primera población de la tierra.
Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge
armada de la cabeza de Zeus.
Mitos antropológicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser
creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte
(polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.
Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y
las instituciones.
Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad
de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos,
Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo
amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el
elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego.
EJEMPLOS
El Toro Encantado
El Mito del Cóndor
Tayta Cáceres y los niños
La Dama y el viajero
130
CRÓNICA
Una crónica es obra literaria que narra hechos históricos en un orden cronológico.
La crónica (en latín chronica, en griego kronika, que significa biblia o libros) los
hechos se refieren en orden temporal y se define como una historia escrita por
testigos presenciales y en donde se observan el orden de los acontecimientos en
el tiempo.
CARACTERÍSTICAS
CLASES
131
quien la haga, ya que en general se trata de relatos para periódicos y
revistas especializadas.
Crónica literaria: un relato y con imaginación.
Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia como proceso
ordenado, en que se citan una lógica temporal, un relato de hechos y una
versión de sucesos consumados.
EJEMPLOS
Crónicas Peruanas
FÁBULA
Una Fábula es un texto de juegos protagonizado por animales que hablan y escrito
en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal
formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja,
más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se
encuentra implícita.
CARACTERÍSTICAS
Los temas: los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia,
la arrogancia, la mentira…).
La intención: detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos
y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
132
Fábulas agonales: constan de tres momentos: presentación de un personaje que
se enfrenta a un dilema; confrontación de dos posibilidades (a veces encarnadas
en sendos personajes, en cuyo caso la discusión se convierte en enfrentamiento,
tras el cual el vencedor tiene la última palabra); evaluación y conclusión.
CLASES
EJEMPLOS
La Cigarra y la Hormiga
La Liebre y la Tortuga
El León y la Cabra
La Zorra y los Racimos de Uvas
EL NARRADOR
INFORME
133
El lenguaje se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y objetivo. Cuando el
autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente
de los hechos objetivos.
ELEMENTOS
CONTRATO
Por su carácter legal, en los contratos se utiliza la terminología jurídica y los giros
propios del mundo del Derecho.
ELEMENTOS
134
ARGUMENTACION
Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se
presentan ordenadamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de
relación existente entre las ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia,
consecuencia causa, definición ejemplo, problema consecuencia, etc.
Ejemplo:
El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en oraciones que, a su
vez, se encuentran separadas por puntos. Las relaciones establecidas entre las
oraciones 1,2 y 3 es: oración 1 problema. Oración 2: causa A. Oración 3 causa B.
ELEMENTOS
Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura:
la estructura de causa consecuencia y la estructura de problema solución.
DISCURSO
135
La intención. Aunque el propósito de todo texto argumentativo es convencer, la
finalidad o intención con que se hace varía mucho de un tipo de discurso a otro.
Así, por ejemplo, no es lo mismo preparar una arenga, en la que se pretende
mover a la acción, que pronunciar un sermón, en el que intenta modificar
determinada conductas, o pronunciar un discurso político, en el que se pretende
difundir determinadas ideas.
ELEMENTOS
RESUMEN
Del latín resumere. Es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan sólo
y repartir abreviadamente, lo esencial de un escrito o materia.
El resumen debe ser un esbozo sucinto, pero explícito, del contenido y de las
conclusiones del asunto.
No necesariamente debe seguir el orden lógico del autor. A veces es más efectivo
seguir el orden de interés.
136
ACTA
Estructura
Hora y fecha.
Dirección.
Acuerdos tomados.
Cierre.
Características
Fidelidad.
Objetividad.
Exactitud.
Concisión.
Claridad.
Sencillez.
137
CARTA
Escrito generalmente cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se
encuentra distante del autor.
Condiciones
Clases de carta
Privadas
Comerciales o de negocios
Didácticas
Remite
Encabezamiento
Saludo
Despedida
Firma
138
LA CRONICA
La palabra crónica proviene del griego Kronicá que significa libro, en que se
refieren los hechos por orden cronológico. También se puede definir como historia
escrita por testigos presenciales y en donde se observa el orden de los
acontecimientos en el tiempo.
Características
139
140
141
142
143
144
CUADRO SINOPTICO
145
Estructura
Conceptual Preguntas centrales Metodología
MAPA CONCEPTUAL
146
conocimiento. Es decir, es un esquema que muestra cómo los conceptos más
generales incluyen conceptos de menor jerarquía. Ya que el aprendizaje
significativo ocurre más fácilmente cuando los nuevos conceptos o significativos
se incluyen dentro de conceptos de más amplia significación, los mapas
conceptuales, como instrumentos de aprendizaje significativo, se construyen en tal
forma que los conceptos más inclusores se disponen en la parte superior,
seguidos de conceptos más específicos, subordinados, dispuestos en niveles
inferiores en forma progresiva.
Valorar cada una de las relaciones cruzadas (proposiciones válidas entre dos
conceptos distantes que aparentemente no tienen relación).
Un ejemplo:
147
FICHAS NEMOTECNICAS
Datos bibliográficos de la obra consultada, que nos permiten identificar el libro que
nos sirvió de fuente de consulta para el desarrollo de ese tema.
Ficha de cita textual: cuando se copia de manera idéntica una parte del texto leído.
MODELOS
EL PETROLEO
Ficha de resumen:
EL PETROLEO
148
149
150
151
BIBLIOGRAFIA
www.monografias.com/trabajos62/filosofia-perspectiva-pedagogica/filosofia-
perspectiva-pedagogica2
http://www.aulafacil.com/Inglesvideo/Lecciones/Temario.htm
http://curso-ingles.com/nivel1.php
http://www.profesorenlinea.cl/cursos/
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano.html
htpp:/www.monografias.com/manualdecomputacionbasica
http://www.mined.gob.sv/index.php/temas/libros-de-texto.html
http://es.scribd.com/doc/22264817/Formulas-Matematicas-Aritmetica-Algebra-
Geometria-Trigonometria-Fisica-y-Quimica
http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_trigonom%C3%A9trica
econceptos.com/matematica/trigonometría
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
82490_archivo.pdf
http://www.monografias.com/trabajos13/hisuniv/hisuniv.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia
http://es.scribd.com/doc/61549431/Geografia-Universal
http://www.monografias.com/trabajos67/guia-ingreso-geografia/guia-ingreso-
geografia.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Colombia
152
www.profesorenlinea.cl
diarioeducacion.com
www.slideshare.net/corifer/modulos-fisica
www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano24 html/
www.santillana.com.co.mx
ciencia-sociales.blogspot.com/2009/03/los-poderes-del-estado-colombiano.html
Manas de Bruten "La educación según los mas celebres pensadores" pedagogía
contemporánea. Revista Aula Abierta
Mollis Marcela y otros "La educación Clásica: aportes para una interpretación no
clásica" Bs. As 1991
153