La Dama Del Alba Con Preguntas y Respuestas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

esumen del libro La dama del alba con

preguntas y respuestas
LA DAMA DEL ALBA
INTRODUCCIÓN : La dama del alba es una obra de teatro escrita por
Alejandro Rodríguez Álvarez, más conocido bajo el seudónimo
Alejandro Casona. Este teatro que nos habla sobre la idea de la
Muerte, no como “algo” sino como “alguien”. La idea de la
personificación de la muerte en una mujer bella y misteriosa, que
posee los sentimientos de una mujer, pero que es incapaz de
sentirlos, es dulce y aterradora a la vez. 
AUTOR : Alejandro Casona es el seudónimo de Alejandro Rodríguez
Álvarez. Nació el 23 de marzo de 1903, en Besullo (Cangas de
Narcea) en Asturias. Falleció el 17 de setiembre en 1965, en Madrid.
Fue actor, maestro, inspector de enseñanza, escritor y dramaturgo
poeta. Escribió guiones para el cine y adaptó obras literarias. Fue un
autor de gran éxito de público y sus obras han sido traducidas a
diversas lenguas y representadas en gran cantidad de países. Ganó el
premio Lope de Vega, de teatro, y el premio Nacional de Literatura. Es
sin duda uno de los dramaturgos españoles más importantes del siglo
XX. Cuando empezó la guerra civil se fue a Méjico. Posteriormente se
desplazo a Buenos Aires, Argentina, donde fijó su residencia hasta
1962, el año de su vuelta a España, tres años después falleció.
 TITULO : La dama del Alba, dama se refiere a Angélica, su cuerpo
apareció al alba del día siguiente a las celebraciones de San Juan
RESUMEN DEL ARGUMENTO : Desde que murió Angélica en
aquella casa se respiraba un aire tenso; los niños no podían cruzar el
rio por seguridad y ni tan solo iban al colegio como los demás. Una
noche,  llegó a casa una peregrina que hizo que el abuelo se pusiera
muy nervioso, pues había algo en ella que daba miedo. Durante la
estancia de la peregrina, Martín encontró a una bella muchacha que
devolvió la felicidad a la casa; pero el abuelo estaba intranquilo, pues
la misteriosa peregrina  volvería pasadas siete lunas. La noche de san
Juan contaría la séptima luna; aquella noche volvería la peregrina. 
Fué justo esa noche cuando Martín, al fin se decidió a  hablar y contar
aquella verdad que le hacía sufrir tanto, pues, Angélica no se había
ahogado en el rio, lo cual explica que nadie encontrara el cadáver...
Había escapado.  Aquella noche, el abuelo estaba en guardia
esperando la llegada de la tragedia, esperando a la peregrina; la
gente bailaba alrededor de las hogueras y todo era fiesta. Fue
entonces cuando Angélica pretendia volver pero fue arrastrada por la
muerte, que resultaba ser la peregrina, se dejaba caer vencida al río,
para el descanso eterno.
TEMA : El tema principal es la Muerte, que aparece personificada en
la figura de la Peregrina, que se va cobrando vidas a su paso. En la
obra surge una oposición en la que se manifiesta el concepto que
tiene la gente sobre la muerte, como algo maligno, oscuro y traumático
y a su vez se intenta atribuir a la muerte como a una amiga. Uno de
los temas que se manifiestan en la obra es el amor que sentía Martín
por Angélica. También predomina el tema de la desgracia, por la
desaparición de Angélica, que se ve reflejada en la desesperación y
desolación de su madre. Otro tema también muy presente es
el folklore asturiano, ya que en todo momento utiliza expresiones
típicamente asturianas
TEMAS SECUNDARIOS : - Tristeza (Madre ya que no ha superado
la muerte de Angélica) – Dolor (Madre y Telva por la muerte de
sus hijos) – Miedo (Madre nunca quiere dejar a los niños cruzar el
río ni a Martín montar caballo) – Cariño (Andrés,  Dorina y Falín
hacia Telva y la Peregrina) – Hos-
pitalidad (Abuelo,Andrés, Dorina y Falín hacia la Peregrina al
recojerla de noche)- Alegría (Andrés,   Dorina, Falín y la Peregrina
cuando jugó con ellos) – Reproche (Madre hacia Martín, pues dice
que en realidad no amaba a Angélica) - Uniόn Familiar (El abuelo,
la madre y los niños vivían juntos)
TIEMPO : Pasan siete lunas llenas, lo equivalente a siete meses. El
día que llega la peregrina y Adela, hacía cuatro años de la supuesta
muerte de Angélica. Entre el 1º y el 2º acto pasa menos de una noche.
Entre el 2º y el 3º acto pasan unos meses. Entre el 3º y el 4º acto sólo
pasan unas horas.
 LUGARES : Casa de la familia - El Rabión (un paso peligroso de
la sierra donde debía morir por accidente Martín) - La Mina (donde
murieron los siete hijos de Telva) - Rio (muere el herrero, apunto
está de hacerlo Adela, y  al final también muere allí Angélica) -
Hogueras de SanJuan (donde bailan, Martin y Adela) - El
remanso (donde todos creen que está el cuerpo de Angélica) –
Taberna
AMBIENTE : principios del siglo XX, los cuatro actos de la obra se
desarrollan en el mismo escenario, una casa de un pequeño pueblo,
cerca de un río. En los dos primeros actos es invierno y en los dos
últimos (7 meses después) es verano.
GÉNERO : es una tragedia que representa conflictos de la vida entre
los seres humanos. Este género es-
tá destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio,
abarca todas las manifestaciones teatrales, una característica es la
acción. Lo que sucede en la obra es visto directamente por el
espectador.  
ESTRUCTURA :
interna (3 partes) : - 1ª : Se explica la historia de la familia, de
Angélica… llega la Peregrina – 2ª : Martín encuentra a Adela en el río
y la lleva a casa. La Peregrina se marcha pero promete volver. Adela
está ocupando el lugar de Angélica en la casa. Martín le dice que la
ama. Se sabe la realidad de la historia de Angélica – 3ª :  Vuelve
Peregrina, en busca de Angélica. En el río se encuentra el cuerpo de
Angélica y por fin es devuelto a la tierra.
 externa (4 actos) :
ACTO I
En un lugar de Asturias, una noche de invierno, una familia compuesta
por el abuelo, la madre, Telva (la vieja criada) y los tres nietos, hablan
y cenan frente al calor de la chimenea. La madre está triste y muy
deprimida porque hace cuatro años exactos que murió ahogada en el
río su hija mayor, Angélica, a la que todos querían mucho. Lo que no
le permite consolarse a la madre es que el cuerpo de Angélica se lo
haya llevado el agua, pues sólo encontraron un pañuelo suyo. Telva
cuenta que ella también perdió a sus siete hijos que trabajaban en la
mina, debido a una explosión y luego plantó 7 árboles. La madre le
contesta que Telva los tiene en la tierra donde crece la hierba, en
cambio la de ella está en el agua. El abuelo le pide que deje que los
niños vayan a la escuela pero la madre se niega, no se les deja
apenas jugar y no van al colegio porque la madre no quiere que
crucen el puente sobre el río por miedo a que les pase lo mismo que a
Angélica. Aparece en escena Martín (el marido de Angélica), manda
a Quico a ensillar la yegua y dice que va a montar la yegua e ir al
campo a buscar ganado. La madre le dice si es necesario que justo
hoy vaya a la braña. Martín admite que amó a Angélica y la madre le
pregunta por que cuando la buscaban él tan solo cerraba los puños.
Entra en escena la peregrina, que es una mujer que lleva una capucha
y un bastón en la mano, y que cuando se acerca a la casa hace ladrar
a los perros, golpeando la puerta y buscando refugio. Entra Martín y
dice que la yegua no está en el corral, en realidad el que está
ensillado es el cuatralbo (que tiene blancos los cuatro pies) y la
madre le advierte que es un manojo de nervios; Martín sale. Al abuelo
le resultaba muy familiar la cara de la peregrina y le pide que recuerde
cuando estuvo aquí; ella recuerda : Un casamiento, una nevada y un
incendio en una mina. El abuelo se va y la Peregrina se pone a jugar
con los niños. Luego de jugar y reírse se siente cansada y le pide si la
pueden despertar a las 9 porque alguien la está esperando en el paso
del Rabión, los niños le dicen que la llamarán. El abuelo observa a la
peregrina y se pregunta donde la había visto antes. 
ACTO II
El abuelo y Telva se pusieron a recordar las veces en que la peregrina
había visitado el pueblo. Eran las tres siguientes:
·         La nevadona, en la que un pastor se perdió.
·         La boda de la Mayorazga, en la que al herrero se le disparó la
escopeta y se desangró en el agua.
·         Cuando había un humo ácido y espeso, la sirena pedía auxilio y las
mujeres lloraban en las casas, día en el que murireron los siete hijos
de Telva.
El abuelo concluyó que la peregrina era la muerte y recordó dónde la
había visto. En aquella noche de intenso humo, él estuvo a punto de
morir cuando explotó la mina y pudo verle la cara, cuando ella se
acercó demasiado porque creía que al abuelo le había llegado la hora,
pero se equivocó.
El abuelo despierta a la peregrina y la peregrina se da cuenta de que
han pasado las nueve y cuando el abuelo le dice que sabe quién es le
cuenta que venía a buscar a Martín, que ella misma le había ensillado
el potro. El abuelo la acusa de ser "traidora y cruel" pero la Peregrina
se disculpa, dice que ella sólo hace lo que tiene que hacer y que
quiere mucho a los niños, que cuando les hace daño es sin querer,
como un niño del pueblo que tenía unos ojos azules preciosos y ella le
besó en los ojos de lo que le gustaba pero le dejó ciego. La Peregrina
parece una mujer dulce y buena, no es como las imágenes de la
muerte que se suelen dar, de una vieja horrible y mala. El abuelo
siente incluso pena de la Peregrina cuando esta le cuenta su
desgracia, que nunca puede querer a nadie y que "está condenada a
matar siempre sin nunca poder morir". ¡Pobre mujer! dice el abuelo.
En ese momento aparece Martín que trae una mujer en brazos,
desmayada y con los vestidos y los cabe-
llos húmedos.  La madre sale y piensa que es Angélica pero luego ve
que es otra mujer joven. Esta joven, que se llama Adela, había
intentado suicidarse pero Martín la había rescatado. La acuestan en la
habitación de Angélica. Rápidamente, Adela encontrará refugio en la
familia e irá ocupando el lugar de Angélica. Conseguirá su ropas, su
trabajo, el amor de la familia y hasta el de Martín.
 La Peregrina se despide entonces pero le dice al Abuelo que volverá
dentro de siete lunas para llevarse a una mujer joven. El abuelo piensa
que es Adela y le da mucha pena que una mujer tan joven y hermosa
muera tan pronto, incluso se ofrece a irse él con la Peregrina pues le
dice que ya tiene 70 años, a lo que la Peregrina le contesta, "muchos
menos abuelo, esos 70 son los que no tienes ya". Al final la Peregrina
se va y le dice al abuelo que cuando vuelva será para bien de todos,
que bendecirá su nombre.
ACTO III
Adela se convierte en parte de la familia, inconscientemente comienza
a tomar el papel que Angélica había tenido una vez, como hija y
hermana. Ella intenta hacer feliz a la madre por llevar la ropa de
Angélica y tratando en lo posible a parecerse a Angélica. Han pasado
siete lunas desde el Acto II y es la noche de San Juan, noche de
milagros y de baile alrededor de las hogueras.  Están Adela y el
Abuelo y él le pregunta si está mal por algo, ella le responde que tiene
más de lo que pudo soñar. Pero él le hace prometer que si escucha
una voz extraña que le apriete la mano que no se aparte de su
lado. En la escena entra la peregrina y luego los 3 niños, la peregrina
le dice a Adela que a medianoche la vería cerca del río donde prenden
las hogueras. Entra el abuelo y le dice que él no la ha llamado. La
muerte no recuerda a Angélica dice que no la ha visto nunca; la
peregrina le dice al abuelo que lo deje sola con Martín pero llama a
Adela y se esconde. En esa conversación, Martín le revela a Adela
dos secretos :
1) Angélica no ha muerto, sino que, cuando creyeron que se había
ahogado, en realidad huyó con un amante. Le cuenta que mientras
fueron novios, ella fue fiel pero cuando fue a encargar las camas de la
boda, ella tardó varias semanas y cuando se estaban casando, le
temblaba la voz y las manos. Durante 3 días Angélica tuvo fiebre
lloraba por las noches hasta que el 3er día salió hacia el río lo cruzó y
del otro lado la esperaba un hombre con 2 caballos. Martín los buscó
durante toda la noche y cuando volvió calló la verdad Martin no lo
había revelado a su familia para no arruinar los recuerdos que la
Madre y el pueblo tienen de Angélica.
2) Le confiesa que está enamorado de ella y que en el pueblo lo
supieron antes que el mismo. Ella le dice que también está enamorada
y Martín la besa. 
Martín decide que debe dejar de proteger a Adela de los chismorreos
del pueblo, y, sabiendo que Angélica vive, no puede cortejarla
libremente como quisiera. Adela se queda llorando, porque ella
también ama a Martín. Deciden pasar esa noche bailando en la fiesta
del pueblo y olvidar que Martín partirá al día siguiente. Llegan los
niños y la peregrina entonces les cuenta una historia : había sido
encontrada una hermosa chica en el río más linda que nunca. Uno de
los niños le pregunta cuando ha ocurrido eso y ella le responde que
todavía no había pasado pero ya estaba cerca.
La Peregrina le dice al abuelo que, después de escuchar la
conversación entre Martín y Adela, que tiene claro para qué vino a la
casa.  
ACTO IV
Se desarrolla en la noche de la fiesta de San Juan, en la que es
tradicional en determinadas regiones españolas encender hogueras y
saltarlas por encima. También se considera la fiesta del agua y se dice
que ésta tiene poderes milagrosos, porque es la fiesta de San Juan
Bautista, que fue quien bautizó a Jesucristo. El acto comienza cuando
los mozos y las jóvenes "sanjuaneras" aparecen en la casa a llevarse
leña y a las mozas de la casa. Las chicas cuentan todas las
supersticiones de esa noche (por ejemplo, que si al alba tiran los
alfileres al agua tendrán un año feliz por cada alfiler) y se llevan a
Telva a la fiesta.  Aparece la Madre y habla con Adela, le dice que se
ha dado cuenta de que Martín la quiere y que si ella también siente lo
mismo por él, ella lo acepta, que acepta que ocupe el lugar de su hija
Angélica. Adela está muy emocionada y le dice a Martín que por lo
menos pasen la noche de San Juan juntos aunque tenga que irse al
día siguiente a Castilla, que se diviertan y todos vean que se quieren,
Entonces se van juntos al baile y el abuelo también. La Peregrina se
queda sola en la casa. En ese momento aparece Angélica, muy triste,
que al no encontrar a nadie le cuenta a la Peregrina lo infeliz que ha
sido esos cuatro años, que el hombre con el que se fue la abandonó y
que lo único que quiere es volver a su casa y estar con su familia y ver
si puede recuperar a Martín.. La Peregrina la convence sin embargo
de que no vuelva, le explica que todos la creen muerta y que si se
enteran de la verdad va a volver a destrozar a la familia. También le
dice que hay una mujer que la ha sustituido en el cariño de Martín y
ella la puede ver desde la casa a la luz de la hoguera bailando. Poco a
poco, la va convenciendo de que lo mejor para ella es que muera "con
belleza" para que todos tengan un recuerdo hermoso suyo. Entonces
.la acompaña al río. Cuando vuelven todos del baile, se encuentran
con el bastón/bordón de la Peregrina, pero nadie la ha visto. Al poco
rato se oyen unos gritos de la gente del pueblo, que dicen que han
encontrado a Angélica (la verdadera). La Madre grita al mismo tiempo
de dolor y de alegría, porque por fin ha encontrado a su hija, ya no
estará perdida en el agua. En el pueblo la consideran una santa,
porque es un milagro que cuatro años después siga tan hermosa. Se
oyen las campanas de San Juan, lejanas y sumergidas en el pueblo,
que dice la leyenda que hay en el fondo del río.

MI FINAL : que Angélica hubiera llegado a la casa se hubiera


encontrado con su madre y  que hubiera visto a todo el mundo, a sus
hermanos, su abuelo y sobre todo a Martín muy feliz con Adela para
que supiera todo el daño que le hizo y que ahora la que lo pase mal
sea ella.

PERSONAJES
PERSONAJES PRINCIPALES
PEREGRINA : es la muerte, por eso en un fragmento del libro, dice
que allí, con los niños, es la primera vez que se ríe. Mujer hermosa, de
sonrisa tranquila, cabello rubio, manos muy blancas y frías y de ojos
tristes. Ella es la personificación de la muerte que va cobrando vidas a
su paso. Una muerte que envidia la vida.  No le gusta ser lo que es,
prefiere ser una chica normal para poder reír, llorar y sobre todo ena-
morarse. Sufre la desgracia de estar condenada a matar sin poder
morir
LA MADRE : madre de Angélica, Andrés, Dorina y Falín. Desde la
muerte de su hija mayor Angélica, ha quedado muy resentida y
temerosa, motivo por el cual cuida en extremo a los niños. Pasa la
mayoría del tiempo lamentando a su hija ausente. Desde la supuesta
muerte de su hija, se ha vuelto muy protectora con sus hijos.
ABUELO : hombre de 70 años, moderado y sabio que vive en la casa
de los Narcés. Es muy bueno con sus nietos Andrés, Dorina y Falín y
con Adela. Le gustaría que sus nietos tuvieran una vida como
cualquier otro chico de su edad, yendo a la escuela, corriendo y
jugando. Se preocupa mucho cuando descubre quien es
verdaderamente la Peregrina, aunque poco a poco demuestra que no
tiene miedo a la muerte.
MARTÍN DE NARCÉS : esposo de Angélica (sólo 3 días). Hombre
joven, apuesto y trabajador. Iba a ser la primera víctima de la
Peregrina, pero como los niños la dejaron dormida y no despertó a la
hora que tenía que hacer su trabajo, dejó ir a Martin. Cuando llega
Adela, Marín se enamora de ella pero no quiere reconocerlo, algunos
lo tienen por un cobarde, porque cuando todos buscaban a Angélica
en el río, él lloraba con los puños apretados. Es un gran jinete, y está
harto de las precauciones de la madre.
ADELA :  mujer joven a la que Martín rescató del río cuando se
intentó suicidar. Ha llevado una vida muy desdichada hasta que llegó
a la casa. A medida que pasa el tiempo va ocupando el lugar de
Angélica cada vez más. Se va enamorando de Martín, pero no pueden
estar juntos debido al secreto de Angélica.
PERSONAJES SECUNDARIOS
TELVA : mujer de edad a la que le gusta mucho hablar. Es criada de
la casa, se encarga de los quehaceres domésticos y del cuidado de
los niños. Es una persona también valiente, de un fuerte carácter y
charlatana. Es viuda y perdió a sus siete hijos en un accidente en la
mina. 
ANDRÉS : el mayor de los tres hermanos, tenía un gato, decía que
debía tener privilegios ya que era el mayor. El expresa su
encantamiento cuando ve por primera vez a la Peregrina. 
DORINA : la hija menor. Queda fascinada con la Peregrina y también
expresa su amistad con Adela. Ayuda mucho en la casa.
FALIN :  es el hermano más pequeño de los cuatro. Acostumbra a
actuar con Dorina y Andrés.
QUICO DEL MOLINO : Es otro criado de la casa, se encarga
principalmente de ensillar los caballos, de
cuidar los establos, de ir al molino y de ayudar a Martin en sus
quehaceres. Le fascinan las mujeres, en especial Adela. Suele
frecuentar la taberna al igual que su amo. 
ANGÉLICA (La Dama del Alba) : hija mayor de la Madre. Una joven
bella y con cierto parecido a Adela.
Había sido novia de Martín durante dos años, pero solo duró tres días
casada con él antes de su desaparición. Sus hermanos la extrañan y
su madre nunca pudo superar la tragedia de hace cuatro años.
Supuestamente había muerto ya hace 4 años, pero al tercer día de
estar casada con Martín se escapó con un hombre a caballo; durante
esos años fue humillada y el único camino que le quedó fue su casa y
su familia. Pero al hablar con la Peregrina, la hace darse cuenta que
todos ya rehicieron sus vidas sin ella. Muere en el río y queda
plasmada como una leyenda.  
SANJUANERAS 1º,2º,3º : mozas encargadas de recaudar fondos
durante el año con el fin de sufragar los gastos de la fiesta
MOZOS 1º,2º,3º : viene a ser el equivalente masculino a sanjuanera.
  
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Que representan los siguientes personajes?
 Peregrina: la muerte
 Angélica: la infidelidad
 Adela: la idealización
 Martín: el engaño
 Abuelo: sabiduría
 Madre: el rencor
6. Resumen del tema fundamental tratado en la obra.
Hay que aceptar lo que la vida nos trae y no esconder la verdad,
porque depende de cómo, puedes llegar a aún más daño que con la
misma verdad.
8. ¿Qué nos quiere decir el autor? ¿Es pesimista? ¿Es optimista?
Razona tu respuesta.
El autor concluye la historia haciéndonos ver que quien la hace la
paga, como Angélica que paga con la muerte su infidelidad. Yo creo
que es un poco pesimista al hacer morir a Angélica sin darle una
segunda oportunidad, pero todo cuento tiene que tener una moraleja.
9. Reflexión sobre el cruel final de la obra que aparenta un final
feliz.
Yo creo que Casona podría haber acabado la obra con un poco de
suspense y un final feliz (que Adela se casara con Martín pero que
Angélica no apareciera en toda la obra), sin embargo en aquella época
las historias acostumbraban a tener una lección moral y la infidelidad
era considerada la mayor traición. Pagar con la muerte una infidelidad
es demasiado cruel. Todos consideraban a Angélica muerta y así fue,
todos confirman la mentira de Martín al descubrir su cadáver. Con este
final la memoria de Angélica no queda perjudicada y el pueblo queda
satisfecho. Yo creo que para que el final no sea tan cruel, la obra
podría acabar cuando Angélica vuelve a la casa y los encuentra a
todos. Al ver a Angélica, Martín, para evitar el sufrimiento, se va con
Adela fuera de pueblo, donde no la vuelvan a ver nunca y donde poder
tener y formar una familia. La madre, al ver a Angélica, pensaría que
ha sucedido el milagro que ella esperaba y todo volvería a ser como
era antes, porque Angélica nunca revelaría lo sucedido.
10. ¿Qué te ha parecido la obra? ¿Qué tema o temas te han hecho
reflexionar? Valora la vigencia actual de los valores morales
presentados.
La obra es un poco misteriosa por eso me ha gustado. Me ha
sorprendido el final de la obra y me ha hecho reflexionar sobre la
muerte, los remordimientos y el suicidio. Me ha llamado la atención la
triste vida de la Peregrina y el sufrimiento de la misma muerte.
Actualmente las obras no acostumbran a acabar con una lección
moral, además la justicia que se aplica es demasiado drástica y cruel.
¿Hubiera tenido el mismo final si los papeles hubieran estado
invertidos y hubiera sido Martín el infiel?
11. Angélica tiene que morir para hacer felices a los demás y así
paga su culpa. ¿Te parece justo? ¿Toda mala acción ha de tener
su castigo? ¿Se tiene derecho a tener una segunda oportunidad?
Yo creo que es una elección injusta ya que seguramente su acción,
equivocada o no, ya la pagaría de otra manera, con el desprecio de
los demás, quedándose sola, perdiendo todo lo que tenía… Todos
tendríamos que tener una segunda oportunidad para solucionar
nuestros errores, aunque a veces hay ac-
cidentes.
1. Año en que fue escrito: se escribió en 1942. 
2. Lugar donde se escribió el libro: Se escribió en Buenos Aires, se
estrenó por primera vez en Madrid
3. ¿Homenaje a qué? A la profunda nostalgia que sentía Casona de
su tierra natal.
6. Valores que transmite el libro: Transmite que si queremos algo,
no tenemos que dejar de luchar por ello, hay que seguir intentándolo
hasta conseguirlo.
1.1. ¿Cuáles son y a qué se debe la diferencia de tiempo que los
separa? ¿Cuánto tiempo transcurre entre los actos restantes?
¿Cómo se justifica la separación en dos actos del primero y el
segundo? ¿Podrían componer un solo acto?
Se dividen en dos bloques, el primero; es el bloque compuesto por el
primer y segundo acto en los que se explican la situación en la que
están y llega Adela y la Muerte, el siguiente bloque está compuesto
por; el tercer y cuarto acto, ya que es cuándo la Muerte vuelve a por
Angélica. La separación entre los dos bloques es de siete meses más
tarde ya que los dos últimos actos transcurren en la noche de San
Juan.  La diferencia que se puede apreciar es que en el primer bloque,
todo en la familia va mal porque extrañan a Angélica y la muerte viene
y avisa, y en el segundo bloque en la familia ya todo va bien y son
felices y la Muerte llega para matar. Yo pienso que el primer y el
segundo acto podrían ser un solo acto ya que se sitúan en el mismo
tiempo, y el tercer y cuarto acto lo hace igual, pienso que podría ser
así porque es entre el segundo y el tercer acto dónde se marca la
diferencia de tiempo.
1.2. ¿Cuál es la señal de la peregrina? ¿La perciben los
personajes? No obstante, ¿cómo ven los niños a la Peregrina? ¿Y
cómo reacciona el abuelo?
La señal tras la cual aparece la Peregrina, es cuando se oyen los
ladridos de un perro. La perciben los personajes, sobretodo Telva y el
Abuelo, y cuándo los niños se dan cuenta de que es una Peregrina
van corriendo a las ventanas. Los niños la ven cómo una mujer
perdida, cómo una Peregrina y dicen que es hermosa cómo una reina
de un cuento. En cambio el Abuelo, la mira fijamente, cómo si ya la
conociera de antes.
1.3. ¿Dónde había visto el Abuelo antes a la Peregrina?
La había visto cuándo ella había estado en su pueblo, el día de la
Nevadona cuándo un pastor se perdió al cruzar la cañada, y al día
siguiente estaba muerto entre sus ovejas. Y también el día de la boda
de la mayorazga, ella vio la boda desde el monte dónde allí un hombre
apareció en el río bañado en sangre.
1.3. ¿Qué contraste se produce entre los dos momentos
climáticos de este acto?
Hay un cambio de clima, entre la tensión del Abuelo y la Muerte viven
por comprenderse, a cuándo interrumpe Martín, ella es feliz y
sorprendida, pero por parte del Abuelo hay cierta tensión por miedo a
que le haga daño alguno de los suyos.
1.4. ¿Qué intención esconde el relato del cuento? ¿Se intuye aquí
el desenlace de la obra?
Creo que la intención del relato del cuento es que la Muerte se está
haciendo una idea de lo que ha pasado, y de una forma indirecta esta
avisando a los niños de lo que va a pasar. Si se puede intuir el
desenlace, sobre todo por la ayuda que ofrecen los niños recordando
todo el tiempo a Angélica y también porque es la misma historia que la
de Angélica.
 2.3. ¿Por qué razón Adela intenta suicidarse?
Por que para ella estar viva es sufrir, ya que ella nunca había tenido
una familia, ni un hogar caliente dónde dormir. Por esas razones Adela
piensa que es mejor ahogarse en el río, porque ahí todo es mejor, más
suave y más fácil.
2.3. Sin embargo, ¿ en qué rasgo esencial se distinguen Angélica
y Adela?
La diferencia entre ellas, es que Angélica en un principio no quiere
querer a Martín porque dice que eso es un recuerdo muy sagrado de
Angélica, y que para ella es solo un hermano por que le salvo la vida,
y niega el hecho de quererle.
 3.1. ¿Cómo evoca Adela la experiencia del suicidio? ¿En qué
términos describe la Peregrina, en su cuento a los niños, la
experiencia de la muerte? ¿Cómo se ve finalmente Angélica a la
Peregrina y con qué frase reveladora le describe ésta a la
muerte?
Adela evoca la experiencia del suicidio, cómo una forma mejor de vida
ya que ella no tenía ni familia ni amigos.. Ella veía que tirarse al río era
una forma de verlo todo más suave, más fácil, ya que le había costado
mucho reunir las fuerzas necesarias para hacerlo. La describe cómo
algo bueno, cómo si no hubiera pasado el tiempo, como si fuera lo
mejor que hubiera podido pasar. Yo creo que al principio Angélica está
asustada, pero al final la ve como la persona que la va ayudar a no
destrozar de nuevo su familia, a no romper su recuerdo, y a que quede
cómo ha estado hasta ahora. Le revela la muerte cuando dice:
- Apóyate en mí, y prepara tu mejor sonrisa para el viaje, yo pasaré tu
barca a la otra orilla..
 1.3. Analiza dicho valor simbólico en los siguientes casos:
a) Telva suspira resignada : Por qué está cansada de que la madre
haga siempre lo mismo, y se piense que si Angélica se ahogo a los
demás si salen de la casa también.
b) En el mes de diciembre, Martín entra en mangas de
camisa : Por qué acaba de mirar si esta emparejada la yegua y tiene
ganas de irse.
c) La Peregrina se arrodilla y ayuda a ponerse la espuela a
Martín : Yo pienso que es por qué se ha dado cuenta de que es a él a
quien tiene que matar.
d) El Abuelo pone cordialmente una mano sobre el hombro de la
Peregrina : Por qué se da cuenta de que en el fondo ella no desea ser
lo que le ha tocado, se da cuenta que aunque no, de alguna forma
extraña ella tiene sentimientos.
e) Martín rescata a Adela del río y la entra en brazos en la
casa : Martín llega de haber escapado de la muerte, y salva a Adela, y
cuándo ella esta inconsciente lo único que quiere es reanimarla.
f) El Abuelo se calienta contra el pecho la mano que la Peregrina
le estrecho : Se la estrecha contra el pecho, por qué después de todo
lo que ella le ha dicho el confía en ella, y la ve cómo una amiga.
g) El Abuelo se asoma repetidas veces a explorar el camino : Por
qué está controlando que no llegué la Peregrina para llevársela y
destruir de nuevo la familia.
h) Adela recoge de su ventana un ramo blanco de espino y cerezo
: el color blanco representa la pureza y la virginidad y con ello Martín
quiere limpiar la reputación de Adela de los que la han cuestionado.
I) La Madre pone en los hombros de Adela el pañuelo que había
sido de Angélica : pienso que este gesto que tiene la Madre es para
decirle de alguna forma que a ella no le importa si ella quiere a Martín
que no se va a enfadar.
J) Las mujeres caen de rodillas. Los hombres se
descubren : Reaccionan así debido a que lo ven cómo un milagro ya
que la habían buscado durante muchos años, y no la habían
encontrado, ven un milagro que aparezca tan bonita. 
 2- Comentario del título. ¿Qué relación tiene con la trama
argumental? Busca un título alternativo.
La relación es que la muerte siempre ocurre antes del amanecer (el
alba). Título alternativo : Antes de que salga el sol.
 3.1- Elabora una breve biografía del autor. ¿Cuál es su nombre
real?
Alejandro Casona es el seudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez.
Nació el 23 de marzo de 1903, en Besullo, un pueblo de Asturias,
España. Falleció el 17 de setiembre en 1965, en Madrid. Fue actor,
maestro, inspector de enseñanza, escritor y dramaturgo poeta.
Escribió guiones para el cine y adaptó obras literarias. Fue un autor de
gran éxito de público y sus obras han sido traducidas a diversas
lenguas y representadas en gran cantidad de países. Ganó el premio
Lope de Vega, de teatro, y el premio Nacional de Literatura. Es sin
duda uno de los dramaturgos españoles más importantes del siglo XX.
Cuando empezó la guerra civil se fue a Méjico. Posteriormente se
desplazo a Buenos Aires, Argentina, donde fijo su residencia hasta
1962, el año de su vuelta a España, tres años después falleció.
 6-Valores que transmite el libro:
Uno de los valores que transmite el libro es que una persona no se
puede ir y dejar todo eso que tanto quiere por una tontería o por el
miedo, debe seguir adelante con ayuda o sin ayuda. Esa persona si se
va es mejor que no vuelva porque no debe hacer daño a todas esas
personas que la han querido tanto.
7-Reflexiones sobre:
- Naturaleza : La historia del libro se sitúa en un pueblo pequeño de
Asturias, en el que vivía Alejandro Casona. El autor quería reflejar la
importancia de su pueblo donde había vivido de pequeño los primeros
años.
- Amor : En el libro salen varios tipos de amor. Por ejemplo: el que
una madre tiene por su hija (por eso
la madre no logra olvidar a Angélica), el de una pareja
cualquiera (Martín con Adela o Martín con
Angélica).
- Muerte : El libro te quiere hacer entender que la muerte no es lo peor
del mundo que sin ella la vida no tiene sentido. En el libro la muerte
representa que es la Peregrina, una mujer bella pero que mata a la
gente. 
ACTO PRIMERO:
¿que sucedió hace cuatro años? lo que sucedió fue que Angélica
murió hace ya un tiempo y la madre de Angélica  no quiere que sus
otros hijos  pasen por el rio porque es donde murió Angélica y no
quiere que sus hijos corran peligro.
¿quién es Martin y qué relación tenía con Angélica? el hombre que
se caso con Angélica, y como se casaron pues tendrán una relación
amorosa
¿quien llega a la casa? describe su situación a casa llega la
peregrina y buscaba posada, le invitan a pasar a la mesa 
¿qué reacciones suscita su llegada en los personajes? el abuelo
le parece haberla visto alguna vez,  los niños están con un poco de
miedo de ver una persona así como lo era peregrina, no estaban
acostumbrados a ver extraños y menos a ver a gente vestida como iba
peregrina.
1. ¿Dónde se desarrolla la historia? En un lugar de las Asturias de
España. En la planta baja de una casa, en la cocina.
2. ¿Cómo se llaman los hijos de la madre? Dorina, Andrés, Falín y
Angélica.
3. ¿Por qué la madre no quiere que sus hijos vayan a la
escuela? Porque para llegar hasta ella tendrían que cruzar el rio, y la
madre no quiere porque en el río murió su hija, Angélica.
 5. ¿Qué le pasó a la peregrina cuando jugó con los niños? Que
fue la primera vez que se reía.
ACTO SEGUNDO:
¿se descubre la identidad de la peregrina? ¿cuál es? ¿qué opina
el abuelo de ella? ¿quién es Adela? ¿ cómo interviene en la
acción?
 - al descubrir  la identidad de la peregrina descubrieron un rostro
hermoso  y pálido, con una sonrisa tranquila, pero detrás de este
personaje estaba la muerte, es decir, ella era la muerte.
- el abuelo empieza a recordar lo que hablo la peregrina en su casa y
empieza a preocuparse de ella teniendo un poco de miedo
- Adela es una chica que intenta suicidarse y su cuñado Martina la
salva.
1. El abuelo decía que la peregrina tenía algo raro, ¿qué excusa
que le puso Telva? Que los niños decían que era la Virgen de los
caminos, o si era la reina disfrazada…, pero que a sus años no
pensara cosas raras.
2. ¿De qué se dió cuenta el abuelo? De que las dos veces que la
peregrina estuvo en su pueblo, coincidió con muertes.
3. ¿Por qué mando a Telva que subiera con los niños? Porque se
dio cuenta que era la muerte.
4. ¿A quién iba a buscar la peregrina? A Martín.
5. ¿Qué le contó de Nalón el Viejo? De niño, Nalón el Viejo, tenía la
mirada más hermosa que vio en la tierra. Un día no se puedo resistir y
le besó. Le hizo tanto daño su amor que ahora, el, toca la guitarra y
pide limosna en las romerías.
6. ¿Cuándo la peregrina se iba a ir que sucedió? Que Martín llego
con una muchacha con los vestidos y cabellos húmedos, entre sus
brazos.
7. ¿Cómo se llama la chica que trajo Martín? Adela.
8. ¿Con quién la confundió la madre? Con Angélica, su hija.
9. La madre no quería llevar a Adela a la habitación de Angélica,
¿qué le hizo cambiar de opinión?
Que venían las dos del mismo río, traída por Martín y que era como
una orden de dios.
10.¿Cuándo dijo la peregrina que volvería? Cuando la luna se
pusiese completamente redonda otras siete veces.
ACTO TERCERO:
¿cuánto tiempo ha trascurrido? ¿ en qué se parece Adela a
Angélica? la peregrina  le dice al abuelo que volverá cuando al
luna se ponga otras siete veces redonda (siete meses), entonces
ella volvería a esa casa.
 la peregrina regresa…¿para qué? regresa para llevarse a Angélica,
ya que había hecho tanto daño a
su familia y para no ocasionarles más dolor , ya que los de  su familia
no sabían en realidad como era  Angélica.
¿qué nuevos datos sobre Angélica aporta esta? que es una mujer
con un corazón bastante malo, es decir, ella  no le importo hacerle
daño a Martín  y se marchó con su amante pensando que él la iba a
tratar como una princesa  y este le había tratado bastante mal. Ella
decidió regresar a su casa, ya  que este le había tratado  bastante mal
y regreso con la esperanza  de volver a tener a Martin, pero, entonces,
ya lo había perdido . Dicen que ella había planeado todo  para irse con
su amante, La creen muerta, porque Martin encontró un pañuelo  que
llevaba ella y por ocultar su verdad y honrarla decidió mentir  y decir
que se había muerto en el rio.
 completa la historia de Angélica y Martín : Angélica ya no tiene
ninguna esperanza con Martin, ya  que ella le causo mucho dolor a
Martin al hacerle semejante cosa  y él termino enamorándose de su
hermana Adela, lo que significa que Angélica ya lo había perdido para
siempre.
1. ¿Cuándo comienza el acto tercero? Unos meses después.
2. ¿En qué día empieza? La tarde de San Juan.
3. ¿Qué le mando terminar la madre a Adela? Una labor que
empezó Angélica.
4. ¿Qué no le gustaba, al abuelo, de Adela? Que fuese tan parecida
a Angélica, que se vistiese con sus vestidos, acabase las labores que
empezó, contaba también los
romances viejos que contaba Angélica…
5. ¿Qué cambió en los niños? Ya van a la escuela, por el día están
felices y por la noche duermen.
6. Cuándo Adela contó que Andrés vino con un ojo morado a
casa, ¿qué dijo Telva? Que mientras fuera con otros de su edad, que
les dejase, que así se hacían fuertes.
7. ¿Qué es lo que le falta a Adela para ser feliz? Que Martin le
quiera.
8. ¿Qué le quiere insinuar Telva? ¿Qué le dice Adela? Que ella
quiere a Martin. Dice que nunca, que sería como traicionar a Angélica.
9. Cuando Telva y Adela estaban hablando, Martín entró. ¿Qué le
pasaba? Tenía dislocada una muñeca desde el día anterior.
10.¿Cómo se lo hizo? Martín decía que fue descargando un carro,
pero no había salido ningún carro. Luego dijo que podía ser al podar el
nogal, o al uncir los bueyes, que no lo sabía.
11.¿Cómo quería la madre que estuviese Adela? Igual que
Angélica.
12.Cuando Telva vio que Quico solo tenía un ramo, ¿a quien
pensó que se lo iba a colgar? A Adela.
13.¿Por qué dijo Quico, que muchos quería, pero que ninguno se
atrevía? Por Martín, que los dos estaban solteros y vivían bajo el
mismo techo…
14.¿Qué es lo que escuchó Martin en la taberna? Escuchó a gente
diciendo que si Adela llego a la casa sin tener donde caerse muerta y
ahora era el ama de la casa… Que si estaba robando todo lo que era
de Angélica… y que si empezó ocupándole los manteles, porqué no
había de terminar ocupándole las sábanas.
15.¿Por qué el abuelo le preguntó a Adela que si estaba
bien? Porque pasaron siete lunas completas, desde que llego, y venía
la muerte.
16.Más adelante, alguien llega. ¿Quién es y por quién
pregunta? La peregrina, preguntando por el abuelo.
17.¿Dónde se encienden las hogueras? En el remanso.
18.¿De qué se enteró el abuelo? De que la peregrina no había
matado a Angélica, por ahora.
19.¿Por qué Martín buscaba a Adela? Porque se quería despedir.
20.¿Por qué decía Martín que se iba? Porque no quería que su
nombre anduviese de boca en boca.
21.¿Qué pasó después? Que Adela y Martín se besaron.
22.¿Qué le contó Martín? Que Angélica no estaba muerta, que
escapó.
ACTO CUARTO:
1. ¿Cuándo comienza el acto cuarto? Tan solo unas horas después,
cuando terminaron de cenar.
2. ¿Qué es lo que querían los mozos y las sanjuaneras que les
fueron a visitar? Leña
3. ¿Qué les dió Telva? Un carro de árgomas y un buen par de
bueyes.
4. ¿Qué le ocurrió a Adela cuando abrió la ventana de su
cuarto? Que la encontró toda cuajada de
flores de espino y de cerezo.
5. ¿Cuándo se va Martín? Al día siguiente la amanecer.
6. ¿Qué le da la madre a Adela para que se ponga? Un pañuelo de
Angélica que le regaló Martín, y que lo llevaba la última noche.
7. ¿Qué le dice la peregrina al abuelo? Que viene a buscar a
Angélica.
8. ¿cuándo todos están el fiesta quien llega a la casa? Angélica.
9. ¿Con quién se encuentra? Con la peregrina.
10. Angélica decía que todos lo entenderían, y que la acogerían
de nuevo. ¿Qué le dice la peregrina? Que ya había alguien que
ocupaba su puesto.
11. ¿Qué ocurre después? Que Angélica deja que la peregrina la
lleve.
12. Quico le comunicó a la madre una noticia, ¿cuál? Que se
encontró a Angélica en el remanso.
resume la conversación entre la madre y Adela : la madre le dice a
Adela que ella siempre supo que Martín estaba enamorado de ella,
pero que nunca se lo dijo porque él ya estaba comprometido con
Angélica y ella no podía decir nada, ya que si hablaba todo se
arruinaría, ya que este era el prometido de Angélica
Angélica reaparece…¿que  pretende? al regresar, pretende volver
con Martin, ya que el la trataba bien, con amor  y creía que el la iba a
estar esperando , pero no fue así,  cuando ella regreso , su sitio ya
estaba ocupado  por Adela.
resume el final : al final la peregrina se encuentra con Angélica y se
la lleva al río.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy