Guia de Trabajo 10
Guia de Trabajo 10
Guia de Trabajo 10
Español 10
Programado para cuatro semanas o más.
Lea atentamente todo el contenido de la guía y realice los cuatro TALLERES
NOTA: La información relacionada con los temas así como las actividades deben ser
consignadas en el cuaderno para llevar a cabo su evaluación y conservar el respectivo orden de
las mismas
Tema 1: LA PONENCIA.
TALLER 1.
TALLER 2.
Contexto literario
Como bien lo estudió Ramón Menéndez Pidal, para hablar de los inicios de la literatura
castellana tenemos que remitirnos a dos personajes determinantes. Por una parte,
la figura del juglar, que desempeñó una función decisiva como transmisor y creador de
poesía y música en la Edad Media. Por otra, el trovador, verdadero poeta culto,
consciente de su arte.
EL JUGLAR
Este personaje, salido del pueblo, era un verdadero autodidacta en cuanto a la
creación de cantos épicos y líricos y al acompañamiento musical. Iba de pueblo en
pueblo y de castillo en castillo transmitiendo, con sus melodías y cantos, las noticias de
las hazañas épicas de los guerreros más famosos y los sentimientos amorosos de los
caballeros hacia sus damas. También hubo juglares y juglare-sas dedicados a divertir al
pueblo y a los nobles: imitaban voces, hacían magia, presentaban animales amaestrados y
cantaban coplas paródicas y obscenas. Sin su labor un texto como el Cantar de Mío Cid
quizá no hubiera pervivido.
EL TROVADOR
El trovador, al contrario del juglar, provenía de las clases nobles. Los trovadores
componían tanto la letra como la melodía de sus canciones, la mayoría de las cuales
expresaban el ideal del amor cortés, es decir, el tipo de relación amorosa que se daba en
las cortes entre los caballeros y las damas. También componían canciones fúnebres. Los
trovadores, al contrario de la mayoría de los juglares, no permanecieron en el anonimato.
Al alba venid
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
"El color he perdido, mis sesos ya fallecen, "Sírvela, non te enojes, sirviendo el amor crece,
la fuerga non la tengo, mis ojos nos parecen; servicio en el bueno non muere nin perece;
si vos non me valedes, mis miembros enflaquecen. si tarda non se pierde, el amor non fallece:
" Respondió dona Venus: "Los servidores vencen. el grand trabajo sienpre todas las cosas vence".
"Ya fueste consejado del Amor, mi marido; "Don Amor a Ovidio leyó en la escuela
d'él en muchas maneras fueste apercebido; que no ha muger en el mundo, nin grande nin
porque fueste sanudo, contigo poco estido, mozuela,
de lo qu'él non te dixo de mí t; será repetido". que trabajo e servicio non la traya al espuela:
que tarde o que aína, crey que de ti se duela".
"Si algo por ventura de mí te fuere mandado
de lo que mi marido te ovo consejado, "Non te espantes d'ella por su mala respuesta,
serás d'ello más Cierto, irás más segurado: con arte e con servicio ella la dará apuesta,
mejor es el consejo de muchos acordado". que siguiendo e serviendo en este coidado es puesta:
el omne mucho cavando la grand peña acuesta".
n"Toda muger que mucho otea o es risueña, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
dil sin miedo tus deseos, non te enbargue vergüeña;
apenas de mil una t' lo niegue, mas desdeña:
amarte ha la dueña que en ello piensa e sueña".
TALLER 3.
Responda teniendo en cuenta las lecturas anteriores
4. ¿Quiénes dialogan en el fragmento del Libro del Buen Amor? ¿Qué relación
hay entre estos personajes?
TALLER 4.
1. En el romance del prisionero, ¿Qué representa el mes de mayo y por qué esta
circunstancia aumenta la tristeza del narrador? Justifica tu respuesta apóyate
en el texto.
Control de lectura.
Continuar con la lectura del libro El perfume como lo hemos trabajado. Capitulo por semana.
Los capítulos Se evaluaran según las semanas que no se asista de manera presencial a la
institución cuando las clases se normalicen