Guia de Trabajo 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía de trabajo

Español 10
Programado para cuatro semanas o más.
Lea atentamente todo el contenido de la guía y realice los cuatro TALLERES

Muchachos aprovechen el tiempo en sus casas, lean y realicen de manera honesta y


responsable sus actividades. Recuerden que el tiempo no vuelve. Que estamos en un proceso d
preparación de pruebas.
Sofía Cobos.

NOTA: La información relacionada con los temas así como las actividades deben ser
consignadas en el cuaderno para llevar a cabo su evaluación y conservar el respectivo orden de
las mismas

Tema 1: LA PONENCIA.

TALLER 1.

1. Realizar una consulta sobre la ponencia y sus características.


2. Teniendo en cuenta la consulta y una investigación sobre una temática de actualidad
realice una ponencia para exponer cuando se normalicen las clases.

TEMA 2: ORIGEN Y EVOLUCION DE LA LENGUA ESPAÑOLA

TALLER 2.

LEER EL PDF https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/031083.pdf


3. Realizar un esquema de preguntas teniendo en cuenta la información del artículo.
4. Teniendo en cuenta el artículo responda en una cuartilla ¿Cuál fue el origen del español
como lengua?

TEMA 3. LLITERATURA DE LA EDAD MEDIA


Lea atentamente el siguiente contexto literario y realice el taller teniendo en cuenta la
información.

Contexto literario

Como bien lo estudió Ramón Menéndez Pidal, para hablar de los inicios de la literatura
castellana tenemos que remitirnos a dos personajes determinantes. Por una parte,
la figura del juglar, que desempeñó una función decisiva como transmisor y creador de
poesía y música en la Edad Media. Por otra, el trovador, verdadero poeta culto,
consciente de su arte.
EL JUGLAR
Este personaje, salido del pueblo, era un verdadero autodidacta en cuanto a la
creación de cantos épicos y líricos y al acompañamiento musical. Iba de pueblo en

pueblo y de castillo en castillo transmitiendo, con sus melodías y cantos, las noticias de
las hazañas épicas de los guerreros más famosos y los sentimientos amorosos de los
caballeros hacia sus damas. También hubo juglares y juglare-sas dedicados a divertir al
pueblo y a los nobles: imitaban voces, hacían magia, presentaban animales amaestrados y
cantaban coplas paródicas y obscenas. Sin su labor un texto como el Cantar de Mío Cid
quizá no hubiera pervivido.

EL TROVADOR
El trovador, al contrario del juglar, provenía de las clases nobles. Los trovadores
componían tanto la letra como la melodía de sus canciones, la mayoría de las cuales
expresaban el ideal del amor cortés, es decir, el tipo de relación amorosa que se daba en
las cortes entre los caballeros y las damas. También componían canciones fúnebres. Los
trovadores, al contrario de la mayoría de los juglares, no permanecieron en el anonimato.

Es importante señalar también la labor de personajes nobles y clérigos que,


conscientes de las posibilidades expresivas de la lengua romance, decidieron adoptar el
castellano para los textos en prosa, como es el caso del rey Alfonso X.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS


El Mester de Juglaría Mester de Clerecía Teatro Español
-Poesía épica en -Eran poesías con autor conocido, -existieron
lenguaje popular. y no anónimas como en la poesía representaciones
-Se cantaban las épica. teatrales, unas de
hazañas de los héroes - Era poesía erudita. carácter religioso y
de esa época, batallas - Tratan de temas religiosos, otras, de carácter
y conquistas de estos vidas de Santos, Milagros de la profano.
personajes heroicos. Virgen y algunas vidas de
- Eran interpretados personajes históricos.
por los juglares. - Usan la lengua romance
- servían de crónicas, y castellana para llevar a
en ellas se hacía conocimiento de la gente los
exaltación de los temas religiosos y textos que
valores humanos, la hasta ese momento estaban en
exaltación del buen latín.
señor y mejor vasallo. - Entre los representantes
principales, se pueden mencionar a
Gonzalo de Berceo y al Arcipreste
de Hita, Juan Ruiz.
El destierro
De grado le albergarían, mas ninguno se arriesgaba:
que el rey don Alfonso al Cid le tenía grande saña1.
La noche anterior, a Burgos la real carta llegaba
con severas prevenciones y fuertemente sellada:
que a mío Cid Ruy Díaz nadie le diese posada,
y si alguno se la diese supiera qué le esperaba:
que perdería sus bienes y los ojos de la cara,
y que además perdería salvación de cuerpo y alma.
Gran dolor tenían todas aquellas gentes cristianas;
se escondían de mío Cid, no osaban decirle nada.
El Campeador, entonces, se dirigió a su posada;
así que llegó a la puerta, encontrósela cerrada;
por temor al rey Alfonso acordaron el cerrarla,
tal que si no la rompiesen, no se abriría por nada.
Los que van con mío Cid con grandes voces llamaban,
mas los que dentro vivían no respondían palabra.
Aguijó, entonces, mío Cid, hasta la puerta llegaba;
sacó el pie de la estribera y en la puerta golpeaba,
mas no se abría la puerta, que estaba muy bien cerrada.
Una niña de nueve años frente a mío Cid se para:
«Cid Campeador, que en buena hora ceñisteis la espada,
sabed que el rey lo ha vedado2, anoche llegó su carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos a datos asilo por nada,
porque si no, perderíamos nuestras haciendas y casas,
y hasta podía costarnos los ojos de nuestras caras.
¡Oh buen Cid!, en nuestro mal no habíais de ganar nada;
que el Creador os proteja, Cid, con sus virtudes santas.»
Esto la niña le dijo y se volvió hacia su casa.

Ya vio el Cid que de su rey no podía esperar gracia.

La literatura española comienza con las primeras poesías en lengua romance


castellano.

Recordemos que en el Imperio Romano la Unidad Lingüística la constituía el Latín y la


Unidad Política estaba centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las
regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias
de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de
cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las
provincias, llamadas Lenguas Romances, entre las cuales están el castellano, el
francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano, el catalán, el rumano. Durante
varios siglos de la era cristiana los textos seguían escribiéndose en latín.

La obra más antigua en romance castellano que se conserva es el Poema o Cantar de


Mio Cid, del Siglo XII (Hacia 1140).

Se sabe que hubo en la Península Ibérica manifestaciones anteriores de poesías


primitivas, de las que ha quedado poca documentación escrita. Generalmente eran
algunas poesías amorosas cantadas por trovadores, en lengua galaico-portuguesa o en
romance castellano, también villancicos y las cancioncillas  mozárabes o muwassahas en
hebreo y jarchas, de las que quedan algunos testimonios en trozos poéticos de Yehudá
Haleví y de Todros Abulafia

. ¿Qué faré yo o qué será de mibi?


Habibi,
non te tolgas de mibi

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo,


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón

Al alba venid
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.

Amigo el que yo más quería,


venid al alba del día.

Amigo el que yo más amaba,


venid a la luz del alba.

Venid a la luz del día,


non traigáis compañía.

Venid a la luz del alba,


non traigáis gran compaña.

Del Libro de buen amor

De cómo el amor se partió del Arcipreste e de cómo Doña Venus lo castigó

"El color he perdido, mis sesos ya fallecen, "Sírvela, non te enojes, sirviendo el amor crece,
la fuerga non la tengo, mis ojos nos parecen; servicio en el bueno non muere nin perece;
si vos non me valedes, mis miembros enflaquecen. si tarda non se pierde, el amor non fallece:
" Respondió dona Venus: "Los servidores vencen. el grand trabajo sienpre todas las cosas vence".

"Ya fueste consejado del Amor, mi marido; "Don Amor a Ovidio leyó en la escuela
d'él en muchas maneras fueste apercebido; que no ha muger en el mundo, nin grande nin
porque fueste sanudo, contigo poco estido, mozuela,
de lo qu'él non te dixo de mí t; será repetido". que trabajo e servicio non la traya al espuela:
que tarde o que aína, crey que de ti se duela".
"Si algo por ventura de mí te fuere mandado
de lo que mi marido te ovo consejado, "Non te espantes d'ella por su mala respuesta,
serás d'ello más Cierto, irás más segurado: con arte e con servicio ella la dará apuesta,
mejor es el consejo de muchos acordado". que siguiendo e serviendo en este coidado es puesta:
el omne mucho cavando la grand peña acuesta".
n"Toda muger que mucho otea o es risueña, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
dil sin miedo tus deseos, non te enbargue vergüeña;
apenas de mil una t' lo niegue, mas desdeña:
amarte ha la dueña que en ello piensa e sueña".

TALLER 3.
Responda teniendo en cuenta las lecturas anteriores

1. En la Canción del Alba. ¿Quién llama a su amigo? ¿Cuál es en tu opinión el


sentido preciso de la palabra “amigo” en el poema? ¿Por qué?

2. Describe brevemente el tipo de relación que se establece entre los personajes


que aparecen en el fragmento del poema de El Mio Cid.

3. Teniendo en cuenta el fragmento de El Mio Cid, ¿Qué idea te haces del


personaje? predice el por qué se encuentra en esa extraña situación

4. ¿Quiénes dialogan en el fragmento del Libro del Buen Amor? ¿Qué relación
hay entre estos personajes?

TALLER 4.

1. En el romance del prisionero, ¿Qué representa el mes de mayo y por qué esta
circunstancia aumenta la tristeza del narrador? Justifica tu respuesta apóyate
en el texto.

2. Una de las figuras que más han llamado la atención en la historia es el


caballero. Elabora un comentario escrito al respecto.

a. Primero describe qué valores encarnaba el caballero.

b. Luego establece una relación entre esos valores y los actuales.

c. Termina tu comentario con tu opinión sobre si los valores caballerescos


tienen sentido actualmente.

Control de lectura.
Continuar con la lectura del libro El perfume como lo hemos trabajado. Capitulo por semana.

Los capítulos Se evaluaran según las semanas que no se asista de manera presencial a la
institución cuando las clases se normalicen

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy