Sesión #3 - Cuarto Año de Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

SESIÓN N.

º 03 Esquilo («Padre de la Tragedia »)

Literatura griega: periodo ático I  Nacido en Eleusis y descendiente de una


noble familia ateniense.
I. CONTEXTO HISTÓRICO  Fue soldado y participó en la batalla de
Salamina.
 Ciudades-Estado (polis).  En sus obras predomina el elemento
 Siglo de Pericles. coral.
 Expansión industrial y comercial.  Sus personajes se mueven por la
 Siglo V-323 a.C. fatalidad o por el destino.

El teatro griego va ligado al sentimiento de Obras
fertilidad, al poder genesiaco o engendrador que  Los persas: narra la victoria de los
simboliza el Macho Cabrío y que permite al griegos contra los persas en Salamina.
hombre celebrar, en los ciclos del año agrícola,  Las suplicantes: cuenta la leyenda de las
la hermosura del fruto cuando se va hijas de Dánao, que huyeron para no
recolectando. Una divinidad (Dioniso o Baco) casarse con los hijos de Egisto.
preside este júbilo que se acompaña de cantos y
bailes. Los siete contra Tebas: trata de la guerra en
Tebas por la rivalidad de los hermanos Eteocles
II. TEATRO GRIEGO y Polinices, hijos de Edipo.

Características La Orestíada

 La tragedia tenía una finalidad didáctica. 1. «Agamenón»


 Se buscó la catarsis (purificación a
través del terror y la compasión). El atrida Agamenón regresa a su palacio
 Los teatros de piedra eran una gran de Argos luego de su triunfo en la guerra
escalinata semicircular, rodeando un de Troya, trayendo un valioso botín, que
círculo. incluye a Casandra (hija de Príamo).
 Tespis fue el iniciador del teatro,
Esquilo, el «Padre del Teatro» y La esposa de Agamenón, Clitemnestra,
Sófocles, su máximo representante. lo odiaba desde que supo que él sacrificó
 La comedia nace en las fiestas de a su hija Ifigenia en honor de los dioses;
Dioniso; comedia significaba «canto de por ello, ya había planeado asesinarlo en
aldeas». complicidad de su amante, Egisto. Los
 Los máximos representantes de la adúlteros asesinan sin piedad a
tragedia son: Esquilo, Eurípides y Agamenón y a Casandra, para luego
Sófocles. jactarse y justificar su crimen ante el
 Comedia: Aristófanes. coro.

III. TRAGEDIA 2. «Las Coéforas»

NAHUINCHA FLORES, ROGER HUMBERTO


Han pasado ya muchos años: Orestes, precisamente «el que responde». Los
hijo de Agamenón regresa a su lugar de componentes del coro que cantaban las odas
origen de incógnito, para cumplir con su rituales dionisíacas aparecían vestidos de
destino: vengar la muerte de su padre. sátiros.
Su hermana Electra lo reconoce, y, por Por mucho tiempo se creyó erróneamente
orden de Apolo, Orestes consumará su que estos eran algo así como unos machos
venganza. El joven mata a Egisto y a su cabríos.
pérfida madre. Ni bien se ha consumado
el hecho, las Erinias, furias vengadoras, Las más antiguas imágenes que poseemos
se traban a sus pies. nos los presentan como unos seres híbridos,
de largo y abundante pelo, con cola de
3. «Las Euménides» caballo; que pueden interpretarse como
Orestes, perseguido, busca refugio en el genios de la vegetación y, en sentido
templo de Delfos, donde se purificará de figurado, podían llamarse machos cabríos.
la sangre materna derramada. El oráculo El canto que los sátiros realizaban se
sugiere a Orestes comparecer ante el llamaba tragedia, nombre que puede
tribunal del Areópago en Atenas. Allí, significar «canto de los machos cabríos» u
una corte de ciudadanos lo absuelve del «oda en torno a un Macho Cabrío», animal
parricidio, pero las Erinias lo siguen ofrecido como premio a la representación
acosando. Finalmente, Orestes expone dionisiaca, la cual era de carácter agonal
su caso ante Palas Atenea: Apolo funge (agón = lucha).
de defensor, mientras que las Erinias
exigen su muerte. La diosa absuelve a Tiene importancia el uso del disfraz, que
Orestes y la ira de las Erinias se aplacan aparece en muchos pueblos primitivos como
gracias a unas honras especiales, un escudo protector contra el poder de los
transformándose en bienhechoras o demonios, representados en los ritos, o
Euménides; el pueblo las acompaña a su como máscara mágica para indicar la
nueva morada y deja en libertad a identidad de los participantes con los dioses.
Orestes quien al fin puede volver a su
patria, libre de culpa. El uso de la máscara persistió mientras hubo
ditirambos trágicos en loor de Dioniso y se
IV. DRAMÁTICA representaron tragedias. La función del coro
no consistía en «representar» el séquito
La tragedia griega: elemental del dios, sino que aspiraba a serlo,
y lo era en efecto, a los ojos de los hombres
La tragedia griega surgió de los ditirambos, antiguos. Pero también el actor se
cantos corales para honrar a Dioniso o Baco, representaba siempre con máscara, y no por
constituidos en cuanto a la forma, al modo los motivos técnicos, por ejemplo, la
de la antigua lírica coral. No se sabe cuándo necesidad de ser reconocidos por los
empezó a destacarse del grupo coral un espectadores, sino porque había participado
solista director o corifeo, para contestar en en la metamorfosis dionisiaca y había
forma épica o lírica; pero cuando esto entrado en ella como personificación de un
ocurrió, apareció por primera vez el actor, héroe. El fenómeno dejó pronto de limitarse
cuya designación griega significa a las personificaciones de Dioniso y de su

NAHUINCHA FLORES, ROGER HUMBERTO


séquito; a los actores y al coro se les abrió el miedo. Se entiende también como catarsis a
inagotable tesoro de todo el mundo mítico- la purificación de las pasiones humanas
heroico. mediante la emoción estética.

Los coreutas a su vez, se convertían en


copartícipes o, al menos, en testigos de su
suerte. Ello quería decir que el ditirambo
dionisiaco, tronco del nuevo género literario,
partía de dos ramas: la tragedia propiamente
dicha, con una leyenda heroica como tema,
y el drama satírico, con la gozosa
representación de acontecimientos
relacionados con los temas del crecimiento y
de la vegetación. En la ejecución de estas
representaciones, se alternaba partes
recitadas y partes cantadas. Las partes
cantadas recaían en el coro, pero algunas
veces, de acuerdo con la situación
dramática, los actores y el coro juntaban las
voces para cantar en común. En ocasiones,
se señalaba al actor un área determinada. Un
flautista, adornado con una guirnalda,
acompañaba al coro y al solista.
El poeta trágico debía componer las
melodías, el texto, la coreografía y dirigir el
conjunto. En muchos casos entraba también
en escena.

En el año 472 a.C. se inauguró en Atenas un


teatro dedicado a Dioniso. Estaba adosado a
la pendiente sudeste de la Acrópolis. Sus
gradas, en parte talladas en la roca, fueron
dispuestas en forma semicircular en torno de
la orquesta, espacio limitado por un sencillo
edificio del fondo (la escena) y por la
primera grada. El sentido rigurosamente
cultual de la tragedia excluía de la
representación a las mujeres. Los papeles
femeninos eran interpretados por hombres.

La catarsis (purificados) era el motivo que


justificaba esta representación de lo trágico.
Según Aristóteles (Poética), la catarsis es
una purificación del alma por medio del

NAHUINCHA FLORES, ROGER HUMBERTO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy