Trabajo de Grado 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD Y CONSOLIDACIÓN PARA SUELOS

ARENO-ARCILLOSOS Y ARENO-LIMOSOS CONTAMINADOS CON


HIDROCARBUROS CON CONCENTRACIONES DEL 20%, 30%, 40% Y 50%
DE LA POROSIDAD

ANDRES FELIPE VILLACRECES MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL BUCARAMANGA


ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
2014
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD Y CONSOLIDACIÓN PARA SUELOS ARENO-
ARCILLOSOS Y ARENO-LIMOSOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS
CON CONCENTRACIONES DEL 20%, 30%, 40% Y 50% DE LA POROSIDAD

ANDRES FELIPE VILLACRECES MARTÍNEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero Civil

Directora del Proyecto


PhD. MARÍA FERNANDA SERRANO GUZMÁN

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL BUCARAMANGA


ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
2014
Nota de Aceptación

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________
Firma del Presidente del Jurado

__________________________________
Firma del Jurado

__________________________________
Firma del Jurado

3
Agradecimientos

Cerca ya de alcanzar esta gran meta me siento satisfecho, pues sé que con la
perseverancia, actitud y dedicación que me impuse para lograrla, soy capaz de alcanzar
cualquier objetivo que me proponga.

Quiero agradecer a mis padres Elsa Beatriz Martínez Rueda y Armando Villacreces
Sanmiguel, quienes confiaron en mí y estuvieron siempre para darme su incondicional
apoyo, confiando en mis capacidades y perseverancia para conseguir las meta que me
he propuesto.

También quiero agradecer muy especialmente a la doctora María Fernanda Serrano


quien con su conocimiento y valiosos consejos me oriento y me apoyo en esta
importante etapa de mi desarrollo para sacar adelante esta investigación

Al personal del laboratorio, Heli Rueda y Edwin Rangel gracias por para estar ahí para
instruirme en los procedimientos y técnicas en el desarrollo de mi investigación.

Por ultimo quiero agradecer a mis amigos y compañeros de clase Jhon Pérez, Marlon
Rodríguez, Sergio Sánchez, Orlando Iguaran y Jhon Galvis quienes me acompañaron
mi periodo de formación académica.

4
CONTENIDO

pág.
INTRODUCCIÓN 15
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15
1.2 JUSTIFICACIÓN 16
1.3 ALCANCE 17
1.4 OBJETIVOS 17
1.4.1 Objetivo General 17
1.4.2 Objetivos Específicos 17
1.5 RELEVANCIA DEL ESTUDIO 18
1.6 ORGANIZACIÓN 19
2. CONTEXTO TEÓRICO 21
2.1 SUELO 21
2.1.1 Definición de Suelo 21
2.1.2 Estructura del Suelo 21
2.1.3 Origen del Suelo 22
2.1.4 Agentes Generadores de Suelo 23
2.1.5 Factores formadores del suelo 25
2.1.6 Horizontes del suelo 25
2.1.7 Tipos de suelo 27
2.1.8 Propiedades físicas de los suelos 29
2.1.9 Fases del suelo 31
2.1.10 Contaminantes Orgánicos 31
2.1.11 Importancia del estudio de suelos 32
2.1.12 Los suelos de Colombia 33
2.2 PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS 34
2.2.1 Importancia de la permeabilidad en los suelos 35
2.2.2 Generalidades 36
2.2.3 Ley de Darcy 36
2.2.4 Clases de permeabilidad del suelo 37
2.2.5 Factores que determinan la permeabilidad 39
2.2.6 Antecedentes del estudio de la permeabilidad 42

5
2.3 CONSOLIDACIÓN DE LOS SUELOS 43
2.3.1 Generalidades 43
2.3.2 Generalidades de la compresibilidad 43
2.3.3 Causas de los asentamientos 45
2.3.4 Fenómeno de la consolidación en los suelos 46
2.3.5 Etapas de la consolidación 46
2.4 LÍMITES DE ATTERBERG O LÍMITES DE CONSISTENCIA 48
2.4.1 Generalidades 48
2.4.2 Plasticidad y límites de consistencia 48
2.5 HIDROCARBUROS 49
2.5.1 Definición 49
2.5.2 Generalidades 49
2.5.3 Tipos de hidrocarburos 50
2.5.4 Glicerina 51
2.5.5 Antecedentes: derramamiento de hidrocarburos e impactos 52
3. METODOLOGÍA 54
3.1 ORIGEN DEL SUELO 54
3.2 RECOLECCIÓN DEL HIDROCARBURO 54
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS 55
3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS 56
3.4.1 Ensayo de Granulometría 56
3.4.2 Ensayo de Límite Líquido 57
3.4.2 Ensayo de límite Plástico 58
3.5 CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS 59
3.6 ENSAYO PRÓCTOR MODIFICADO 59
3.6.1 Equipo 59
3.6.2 Procedimiento 60
3.7 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD NATURAL DE UN SUELO MEDIANTE
EL USO DE LA ESTUFA ELÉCTRICA 63
3.8 OBTENCIÓN DE MUESTRAS 64
3.8.1 Hincado de los tubos tomamuestras 64
3.8.2 Expulsión de la muestra dentro la probeta 68

6
3.8.3 Incubación de los especímenes 70
3.9 ENSAYO DE PERMEABILIDAD DE SUELOS POR EL MÉTODO DE CABEZA
VARIABLE 72
3.9.1 Equipo 72
3.9.2 Procedimiento 72
3.10 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN 76
3.10.1 Introducción 76
3.10.2 Equipo 77
3.10.3 Ejecución del ensayo 77
4. DATOS OBTENIDOS 83
4.1 SUELO ARENO ARCILLOSO 83
4.1.1 Especímenes no contaminados 83
4.1.2 Especímenes contaminados 87
4.2 SUELOS ARENO LIMOSO 95
4.2.1 Especímenes no contaminados 95
4.2.2 Especímenes contaminados 99
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 107
5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ENSAYO MODIFICADO DE
COMPACTACIÓN 107
5.1.1 Suelos arenos arcillosos y areno limosos 107
5.2 DE PERMEABILIDAD POR EL METODO DE CABZA VARIABLE 110
5.2.1 Análisis de los coeficientes de permeabilidad para muestras de suelo areno
arcillosas y arenos limosas 110
5.3 RESULTADOS SUELO ARENO ARCILLOSO VS. SUELO ARENO LIMOSO 113
5.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN
UNIDIMENSIONAL 115
5.4.1 Análisis de los coeficientes de consolidación para muestras de suelo areno
arcillosas 115
5.4.2 Análisis de los coeficientes de consolidación para muestras de suelo areno
limosas 117
6. CONCLUSIONES 120
6.1 CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS CON
RESPECTO AL ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN 120
6.2 CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS CON
RESPECTO A LA PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE CABEZA VARIABLE 121

7
6.3 CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS CON
RESPECTO A LA CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL 122
7. RECOMENDACIONES 126
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 127

8
LISTA DE TABLAS

pág.
Tabla 1. Perfil de meteorización según diversas fuentes 24
Tabla 2. Clases de permeabilidad del suelo 38
Tabla 3. Tabla de valores relativos del coeficiente de permeabilidad en diferentes tipos de
suelos, según Terzaghi y Peck 38
Tabla 4.Tabla de valores relativos del coeficiente de permeabilidad en diferentes tipos de
suelos según, Casagrande y Fadum 39
Tabla 5. Permeabilidad de un suelo con relación al tipo de estructura presente 40
Tabla 6. Permeabilidad de un suelo con relación al tipo de textura presente 41
Tabla 7. Variación de la permeabilidad según su textura 41
Tabla 8. Densidad del agua según su temperatura 74
Tabla 19. Resultados obtenidos a partir del ensayo de límite de contracción para una
muestra de suelo Areno Arcillosa 84
Tabla 9. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos en su estado Virgen 86
Tabla 10. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos en estado Virgen 86
Tabla 11. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad 88
Tabla 12. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad 88
Tabla 13. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 30% de la porosidad 90
Tabla 14. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos Contaminados con el 30% de la porosidad 90
Tabla 15. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 40% de la porosidad 92
Tabla 16. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos Contaminados con el 40% de la porosidad 92
Tabla 17. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 50% de la porosidad 94
Tabla 18. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos Contaminados con el 50% de la porosidad 94
Tabla 19. Resultados obtenidos a partir del ensayo de límite de contracción para una
muestra de suelo Areno Limosa 96
Tabla 20. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Limosos en estado Virgen 98
Tabla 21. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos en estado Virgen 98
Tabla 22. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad 100
Tabla 23. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos Contaminados con el 20% de la porosidad 100

9
Tabla 24. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Limoso Contaminados con el 30% de la porosidad 102
Tabla 25. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos Contaminados con el 30% de la porosidad 102
Tabla 26. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Limosos Contaminados con el 40% de la porosidad 104
Tabla 27. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos Contaminados con el 40% de la porosidad 104
Tabla 28. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Limosos Contaminados con el 50% de la porosidad 106
Tabla 29. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos Contaminados con el 50% de la porosidad 106
Tabla 30. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de las humedades optimas
en muestras areno arcillosas y areno limosos contaminados con hidrocarburos respecto a
los resultados de las muestras de suelo vírgenes. 108
Tabla 31. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes de
permeabilidad en muestras areno arcillosas contaminados con hidrocarburos respecto a
los resultados de muestras de suelo vírgenes. 110
Tabla 32. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes de
permeabilidad en muestras areno limosas contaminados con hidrocarburos respecto a los
resultados de muestras de suelo vírgenes. 111
Tabla 33. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes de
consolidación en muestras areno arcillosas contaminados con hidrocarburos respecto a
los resultados de las muestras de suelo vírgenes. 115
Tabla 34. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes de
consolidación en muestras areno limosas contaminados con hidrocarburos respecto a los
resultados de las muestras de suelo vírgenes. 117

10
LISTA DE FIGURAS

pág.
Figura 1. Estructura del suelo 21
Figura 2. Proceso de formación del suelo 23
Figura 3. Horizontes del suelo 26
Figura 4. Ejemplo de suelo inorgánico 27
Figura 5. Ejemplo de suelo orgánico 28
Figura 6. Esquema detallado del permeámetro de carga variable 35
Figura 7. Tipos de estructura del suelo 41
Figura 8. Compresibilidad de una muestra de suelo Virgen y una muestra de suelo
Contaminada 47
Figura 9. Apariencia de la glicerina 52
Figura 10. Glicerina almacenada en pimpinas 54
Figura 11. Recipientes para el almacenamiento del suelo virgen y el suelo contaminado 55
Figura 12. Infograma correspondiente al procedimiento del ensayo de granulometría para
suelos areno arcillosos (izquierda) y areno limosos (derecha) 57
Figura 13. Molde cilíndrico y martillo metálico de Próctor modificado 60
Figura 14. Máquina de compactación en estado de reposo y en pleno funcionamiento 61
Figura 15.Enrasado y pesado del cilindro de Próctor modificado 62
Figura 16. Muestras de suelo contaminadas para ser secadas al horno a temperatura de
50 °C 62
Figura 17. Equipo para hincado y extracción de muestras 64
Figura 18. Infograma correspondiente al procedimiento de hincado de los tubos
tomamuestras 66
Figura 19. Tubos tomamuestras recién hincados en el cilindro de Próctor modificado 66
Figura 20. Desplazamiento de suelo hacia el collar de extensión del Próctor para facilitar
remoción del material 67
Figura 21. Extracción de los tubos tomamuestras del cilindro de Próctor mediante cincel y
martillo 67
Figura 22. Forma en que debe enrasarse el espécimen antes de ser extraído del tubo
tomamuestras 68
Figura 23. Desplazamiento del espécimen del tubo tomamuestras 69
Figura 24. Extracción del espécimen del tubo tomamuestras 70
Figura 25. Infograma correspondiente a la metodología empleada para la incubación de
especímenes 71
Figura 26. Ejemplo de método inadecuado para la incubación de especímenes 72
Figura 27. Infograma correspondiente al ensamblaje del conjunto del permeámetro 75
Figura 28. Consolidometros del laboratorio de suelos con sus respectivos dispositivos de
carga 78
Figura 29. Infograma correspondiente al procedimiento del ensamblaje del conjunto del
consolidometro 81
Figura 30. Curva Granulométrica del ensayo de granulometría para una Arena Arcillosa en
estado Virgen 83

11
Figura 31. Curva de fluidez múltiple del ensayo de limite líquido para una Arena Arcillosa
en estado Virgen 84
Figura 32. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa en
estado Virgen 85
Figura 33. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 20% de la Porosidad 87
Figura 34. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 30% de la Porosidad 89
Figura 35. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 40% de la Porosidad 91
Figura 36. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 50% de la Porosidad 93
Figura 37. Curva Granulométrica del ensayo de granulometría para una Arena Limosa en
estado Virgen 95
Figura 38. Curva de fluidez múltiple del ensayo de limite líquido para una Arena Limosa en
estado Virgen 96
Figura 39. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa en
estado Virgen 97
Figura 40. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 20% de la porosidad 99
Figura 41. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 30% de la porosidad 101
Figura 42. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 40% de la porosidad 103
Figura 43. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 50% de la porosidad 105
Figura 44. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
Areno Limosos 109
Figura 45. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
Areno Arcillosos 109
Figura 46. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
Areno Limosos 112
Figura 47. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
Areno Arcillosos 113
Figura 48. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
areno arcillosos y areno limosos 114
Figura 49. Coeficiente de Consolidación (m2/s) vs. Esfuerzo Empleado en suelos Areno
Arcillosos (kgf/cm2/s) 116
Figura 50. Coeficiente de Consolidación vs. Esfuerzo Empleado en suelos Areno Limosos
118

12
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO: ENSAYOS DE PERMEABILIDAD Y CONSOLIDACIÓN PARA


SUELOS ARENO-ARCILLOSOS Y ARENO-LIMOSOS
CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS CON
CONCENTRACIONES DEL 20%, 30%, 40% Y 50% DE LA
POROSIDAD

AUTOR(ES): ANDRÉS FELIPE VILLACRECES MARTÍNEZ

FACULTAD: Facultad de Ingeniería Civil

DIRECTOR(A): Ph.D. MARIA FERNANDA SERRANO GUZMAN

RESUMEN

La presente investigación plantea la metodología que debe seguirse para la evaluación de la


permeabilidad y el comportamiento de la consolidación en suelos areno arcillosos y areno
limosos con hidrocarburos con concentraciones del 20%, 30% 40% 50% de la porosidad. Para
ello, se comparan las muestras afectadas con un derivado de hidrocarburo y las muestras
vírgenes, también a partir de estos resultados se extrajeron algunas conclusiones que aportan
posibilidades de uso de estos suelos atendiendo a la productividad de los mismos. En cuanto a
la permeabilidad, estudiada por el método de cabeza variable evidencia que a medida que se
aumenta el grado de concentración de hidrocarburo, el suelo se torna cada vez más
impermeable, sin embargo también se observó que la impermeabilidad tendía a desaparecer
como propiedad a medida de que el grado de contaminación aumentaba, pues al llegar a cierto
limite el hidrocarburo tiende a escaparse. Otro de los aspectos a destacar se centró en el ensayo
de consolidación unidimensional que permitió determinar que a mayor grado del contaminante,
mayor era la compresibilidad tanto para arenas arcillosas como en las arenas limosas pues no
obstante al presentar mayor contenido de arena que de arcilla o limo en ambos suelos prevalecía
la estructura porosa del limo para la expulsión del agua del aire de sus vacíos al ser aplicado un
esfuerzo sobre él.

PALABRAS
CLAVES:

CONSOLIDACIÓN, PERMEABILIDAD, HIDROCARBUROS,


COMPACTACIÓN

13
GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: PERMEABILITY AND CONSOLIDATION TESTS ON SOIL SILY SAND


AND CLAVEY SAND CONTAMINATED WITH HYDROCARBONS AT
CONCENTRATIONS OF 20%, 30%, 40% AND 50% POROSITY

AUTHOR(S): ANDRÉS FELIPE VILLACRECES MARTÍNEZ

FACULTY: Facultad de Ingeniería Civil

DIRECTOR: Ph.D. MARIA FERNANDA SERRANO GUZMAN

ABSTRACT

This research presents the methodology to test mechanical properties as permeability and
consolidation in samples of silty sand and clay sand soils with hydrocarbons at concentrations of
20%, 30% 40% 50% of their porosity. For doing that, the results of contaminated soils are
compared with the same test at clean soil. Regarding the permeability conducted by variable
head method, it was observed that an increase in percent of hydrocarbon increases the non-
permeability of the soil. On the other hand, when the concentration of hydrocarbons exceed or
is similar to the porosity the permeability behavior loss relevance because the hydrocarbon
tended to release from the soil during the test. Another noteworthy aspect focused on
dimensional consolidation test which identified that the higher the degree of pollution, the higher
the compressibility for both clayey sands and silty sands. Both sample of soils shown higher
content of clay or sandy loam soils where the quantity of silty matrix release the water.

KEYWORDS:

CONSOLIDATION, PERMEABILITY, HYDROCARBONS,


COMPACTION

14
INTRODUCCIÓN

Las diferentes actividades productivas de los sectores de alimentos, industria y


vivienda, entre otros, pueden causar alteraciones al suelo. Así mismo las
actividades de explotación y transporte de crudo, por lo cual el derrame de
hidrocarburos es un problema cada vez más común.

Dependiendo del tipo de hidrocarburo y de la humedad, temperatura y textura del


suelo, el hidrocarburo como tal puede generar una serie de procesos físico químicos
que al darse de forma simultánea, impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera.
El nivel de toxicidad en estos procesos se relaciona con la cantidad de hidrocarburo
derramado. Muchos de los microorganismos utilizados en el tratamiento de aguas y
de suelos contaminados, .además de hacer más difícil su tratamiento pueden
destruir la estructura terciaria de las proteínas alterando la neutralidad de las
enzimas y deshidratando las células; ello debido a los altos gradientes de salinidad
que ellos soportan.

La mayor productividad del suelo se encuentra en su capa exterior y más superficial,


que en la mayoría de casos, aun cuando solo llega alcanzar un centímetro en
cientos y hasta miles de años puede ser fácilmente destruida en cuestión minutos
por vientos y/o lluvias fuertes y escasamente en ocasiones esta alcanza unos pocos
centímetros de espesor. [1]

Este estudio reviste importancia en la medida en que a partir de los procedimientos


ejecutados durante el proceso investigativo, es viable determinar el comportamiento
mecánico de los suelos areno arcillosos y areno limosos contaminados con el 20%,
30% 40% y 50% de la porosidad.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos por parte del ser
humano ha generado un serio problema de contaminación a los ecosistemas
convirtiéndose en tema de preocupación para la sociedad en general, pues el
derrame de hidrocarburos en la infraestructura implica pérdidas de tiempo, dinero y
genera impactos negativos en el medio ambiente.

Este estudio evalúa los problemas causados por la contaminación por derivados de
hidrocarburos, revisando el comportamiento mecánico de la permeabilidad y la
consolidación de suelos limo-arenosos y arcillo-arenosos contaminados con

15
hidrocarburos, con concentraciones al 20%, 30%, 40% y 50% de la porosidad, al
tiempo que documenta estos procedimientos de los ensayos para los suelos, y
finalmente compara las variaciones presentadas en los parámetros de los
respectivos ensayos.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los procesos físico-químicos simultáneos, tales como la evaporación y la


penetración que se presentan en el suelo al interactuar con hidrocarburos y que
impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera, se vienen generando hace varias
décadas. Sin embargo, aún no se ha tomado real conciencia del grado de dificultad
y el costo que representa remediar los daños causados en el suelo debido a dicha
situación, tanto por los operadores de dichos recursos, como por las autoridades y
la comunidad en general.

Ahora bien, cabe recalcar que si bien dicho problema se viene generando hace
varias décadas, aún no se ha tomado real conciencia del grado de dificultad y el
costo que representa remediar los daños causados en el suelo debido a dicha
situación, tanto por los operadores de dichos recursos, como por las autoridades y
la comunidad en general.

Otro asunto que tiene fundamental relevancia en el tema, son las operaciones de
transporte, -teniendo en cuenta que el transporte de mercancías en el país y el resto
del mundo constituye un medio estratégico e indispensable en el proceso de
desarrollo nacional-. En este orden, muchos de los siniestros en materia de
contaminación por hidrocarburos se presentan en dicha fase, debido a fallas tanto
mecánicas como humanas de los medios carreteables o ferroviarios destinados
para tal fin. (Flores, 2013).

Este estudio expone la magnitud del problema y pretende sensibilizar al lector y en


especial a los operadores del crudo que tengan acceso a este documento así como
a las autoridades encargadas del control de tales operaciones, de los principales
riesgos e impactos ambientales generados por derrames de hidrocarburos y demás
sustancias químicas, buscando que se tomen medidas tanto preventivas como
correctivas para mitigar tan significativos riesgos y daños.

16
1.3 ALCANCE

El propósito de esta investigación es evaluar la variación y el comportamiento


mecánico de los suelos mediante los ensayos de permeabilidad y consolidación.
Para ello, se realizaron los ensayos de clasificación los cuales corresponden los
límites de consistencia (límite líquido, límite plástico y límite de contracción), la
granulometría y la gravedad específica del suelo, para suelos areno limosos y areno
arcillosos.

Una vez realizada la clasificación de los suelos, ambas muestras limo y arcilla en
su estado virgen fueron compactadas mediante el ensayo de Próctor modificado
con el fin de obtener sus respectivas humedades óptimas, las cuales posteriormente
se sometieron a los ensayos en los que se sustentó la experimentación.

Las muestras en su estado virgen se contaminaron cada una con derivados de


hidrocarburos del 20%, 30%, 40%, 50%, de la porosidad, de igual manera se
compactaron para obtener las humedades óptimas requeridas para la realización
de los ensayos de permeabilidad y consolidación. El desarrollo de esta
experimentación es con el fin de evaluar los comportamientos mecánicos de ambos
procesos y verificar si el proceso que se está implementando, es el adecuado.

La distribución de estos ensayos se realizó de la siguiente manera: respecto a los


ensayos de permeabilidad, se llevaran a cabo exactamente ocho (8) para cada
grado de contaminación de cada suelo incluyendo las muestras sin alterar para un
total de ochenta (80) ensayos, en cuanto a los ensayos de consolidación se
realizaron tres (3) ensayos que para cada grado de contaminación cada suelo
incluyendo la muestra sin alterar para un total de veintisiete (30) ensayos.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Verificar las variaciones de la permeabilidad y consolidación de suelos areno-


limosos y areno-arcillosos contaminados con derivados de hidrocarburos,
en concentraciones al 20%, 30%, 40% y 50% de la porosidad.

1.4.2 Objetivos Específicos

17
Determinar las propiedades mecánicas de las muestras de areno-limosas y areno-
arcillosas.

Evaluar la variación de la permeabilidad y consolidación de suelos areno-arcillosos.,


contaminados con hidrocarburos con concentraciones al 20%, 30%, 40% y 50% de
la porosidad.

Evaluar el comportamiento mecánico de la permeabilidad y consolidación de suelos


areno-limosos, contaminados con hidrocarburos con concentraciones al 20%, 30%,
40% y 50% de la porosidad.

Documentar los procedimientos de ensayo para los suelos contaminados de


acuerdo a las normas técnicas.

Comparar las variaciones presentadas en el parámetro de permeabilidad y en


consolidación.

1.5 RELEVANCIA DEL ESTUDIO

Este estudio es útil porque a partir del mismo es factible determinar si un suelo
afectado por contaminantes y dependiendo de su grado de contaminación, puede
llegar a ser apto o no para que sobre él se desarrollen o lleven a cabo proyectos de
construcción. En efecto dichos estudios pueden arrojar resultados negativos en
cuanto a la compactibilidad y estabilidad necesarias para establecer las bases de
dichos proyectos. De otro lado, dichos suelos pueden llegar a resultar no aptos en
la medida de los efectos nocivos que puedan generar en la salud humana o medio
ambiente.

Todo ello, permitirá que futuros investigadores puedan adoptar los correctivos o
medidas necesarias para corregir estos desbalances, o en su defecto para que
autoridades municipales o del medio ambiente nieguen las licencias ambientales o
de construcción o para la ejecución de proyectos ingenieriles sobre los mismos. De
lo contrario, será necesario para determinar los riesgos que para la salud humana
o el medio ambiente pueden generar dichos suelos en la medida en que puedan
desplegar para determinar si los suelos contaminados por contaminantes deben ser
removidos o pueden ser aprovechados.

18
1.6 ORGANIZACIÓN

El capítulo 1 corresponde al desarrollo introductorio del proyecto donde se expondrá


la formulación del problema y se propone la solución al asunto que se va a tratar,
partiendo de la observación de un hecho o de una serie de hechos. Así mismo se
expone la justificación del trabajo, en razón a la importancia del tema y la relevancia
de llevar a cabo esta investigación; el alcance referente al control de lo que se
planea llevar a cabo en el proyecto y por último se definen claramente las
actividades, procesos y criterios que se llevaron a cabo, y fundamentalmente, los
objetivos fijados en esta tesis.

El capítulo 2 se centra en el desarrollo del contexto histórico del proyecto,


exponiendo detalladamente y de manera profunda, los conceptos claves de la
investigación, consistentes en el suelo y los hidrocarburos. Respecto del suelo, se
plantea su definición, origen, composición, tipos conocidos, sus propiedades, sus
funciones en cuanto a los hidrocarburos, e igualmente se señalan algunas
generalidades para facilitar su entendimiento.

El capítulo 3 corresponde a la metodología empleada para el desarrollo de la


investigación en la que se define cada etapa de forma clara, acompañado del
registro fotográfico correspondiente.

En el capítulo 4 se exponen los resultados correspondientes a los ensayos de


clasificación de suelos, los ensayos de Próctor modificado, los ensayos de
permeabilidad por el método de cabeza variable y los ensayos de consolidación
unidimensional.

En el capítulo 5 se presenta el análisis de los resultados obtenidos producto de los


procesos correspondientes a la investigación esto es: la clasificación de los suelos,
los ensayos de Próctor modificado, los ensayos de permeabilidad por el método de
cabeza variable y los ensayos de consolidación unidimensional.

El capítulo 6 es el correspondiente a las conclusiones, donde se exponen los


resultados de la investigación. Contiene argumentos y afirmaciones relativas a los
datos de mediciones experimentales y de lógica, entendida esta como reglas y
procedimientos necesarios para discernir si lo expuesto es válido.

En el capítulo 7 se incluyen algunas recomendaciones resultantes de la experiencia


adquirida en el transcurso del trabajo de investigación, y que serán de utilidad para

19
otros estudios posteriores, en la medida en que fijan pautas para el buen desarrollo
de futuras experimentaciones, propiciando la obtención de resultados óptimos y
seguros.

20
2. CONTEXTO TEÓRICO

2.1 SUELO

2.1.1 Definición de Suelo

El suelo es la capa superficial que cubre la corteza de la tierra como resultado de la


desintegración o alteración física y química de un sustrato rocoso llamado roca
madre y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre
ella.

La roca madre es el sustrato mineral sobre el que se asientan los seres vivos,
especialmente, plantas y bacterias. [2]

La constitución de la roca madre y sus minerales, definirá la composición de los


suelos. A causa de agentes climatológicos, las rocas se van deshaciendo en
pequeñas partes que conservan la misma estructura. [2]

2.1.2 Estructura del Suelo

La estructura de un suelo está determinada por la repetición de terrones o


agregados estructurales primarios, también llamados peds, los cuales están
formados por partículas individuales (minerales, materia orgánica y huecos). De
esta formación de agregados son responsables los coloides minerales, los cuales
consisten principalmente, de minerales de la arcilla e hidróxidos de hierro y aluminio.

Figura 1. Estructura del suelo

Fuente: http://tesis.bioetica.org/pab2-1.htm

21
La porosidad está determinada por el espacio formado por el arreglo de las
partículas. La estructura del suelo describe la disposición de las partes sólidas del
suelo y del espacio de poroso situado entre ellas. [3]

La porosidad está determinada por el espacio formado por el arreglo de las


partículas. La estructura del suelo describe la disposición de las partes sólidas del
suelo y del espacio de poroso situado entre ellas. [3]

2.1.3 Origen del Suelo

El proceso evolutivo del conocimiento científico que se tiene respecto de los suelos
a lo largo del tiempo ha generado cambios respecto a las teorías trazadas sobre su
génesis como consecuencia del cambio del concepto de suelo.

Hasta hace un siglo, era común considerar al suelo como roca desintegrada,
mezclada con materia orgánica descompuesta; esta idea fue cambiada en Rusia y
posteriormente en otros países con el concepto de que el suelo en sí, provenía de
las rocas y que su formación se debía al resultado de la meteorización de estas
mismas y a la acción de los seres vivos. [4]

La anterior idea ayuda a entender claramente que el suelo es un compuesto órgano-


mineral, en tanto está conformado por una parte mineral y otra biológica; al mismo
tiempo, este compuesto se convierte en el sustento de otras especies, tanto
vegetales como animales. [5]

El término meteorización de las rocas es el concepto empleado por los geólogos


para describir el proceso mediante el cual la roca es atacada por los mecanismos
de descomposición química y desintegración física, los cuales se atribuyen a la
actuación combinada de los factores formadores como el clima, la vegetación, la
litología, la geomorfología y el tiempo. [6, 7]

22
Figura 2. Proceso de formación del suelo

Fuente: https://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/Suelo

2.1.4 Agentes Generadores de Suelo

2.1.4.1 Desintegración Mecánica

La meteorización física, también conocida como meteorización mecánica, es el


proceso causante de la desintegración o ruptura de las rocas sin generar cambio
alguno en su composición química, -esto es, sin producir alteración de los minerales
constitutivos de la roca, sino simplemente separación entre ellos-, bajo la acción de
fuerzas físicas como la corriente de agua de los ríos, el viento, las olas oceánicas,
el hielo glacial y la acción de congelación además de expansiones y contracciones
causadas por ganancia o pérdida de calor. [5, 8]

2.1.4.2 Descomposición Química

La meteorización química es el proceso de descomposición de la roca ante la acción


del agua o por los agentes gaseosos de la atmósfera como el oxígeno y el dióxido
de carbono, causando su disgregación con mayor facilidad, pues los granos de
minerales van perdiendo adherencia hasta que se desprenden.

23
La estructura química de las rocas puede ser alterada mediante la meteorización
química, pues los materiales sufren modificaciones originando otros minerales y
dando lugar a las características químicas propias de cada suelo.

Como procesos de alteración química podemos citar a la: disolución (las rocas
compuestas por las sales que quedaron al evaporarse el agua se disuelven), la
carbonatación (el agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales
predominantes sean calcio, magnesio, sodio o potasio, dando lugar a los carbonatos
y bicarbonatos), la hidratación (algunos minerales aumentan su volumen en cuanto
el agua se incorpora en su estructura), la hidrolisis (el agua se transforma en iones
que reaccionan con determinados minerales), y la oxidación (cuando los minerales
reaccionan con el oxígeno atmosférico). [9, 10]

Tabla 1. Perfil de meteorización según diversas fuentes


LOVE 1951 VARGAS SOWERS CHANDLER GEOLOGICAL SOC. DEERE Y PATTON
LITTLE 1961 1951 1954 - 1963 1969 ENG. GROUP 1970 1971
ÍGNEAS,
ÍGNEAS Y MARGAS Y ÍGNEAS Y
ROCAS ÍGNEAS BASÁLTICAS Y ROCAS ÍGNEAS
METAMÓRFICAS LIMOLITAS METAMÓRFICAS
ARENISCAS
VI IV
COMPLETAMENTE HORIZONTE IA
SUELO RESIDUAL ZONA SUPERIOR ALTERADA SUELO RESIDUAL
SUELO

SUELO RESIDUAL
HORIZONTE IB
IVA
V V HORIZONTE IC
SUELO RESIDUAL ZONA
COMPLETAMENTE COMPLETAMENTE
JOVEN INTERMEDIA (SAPROLITO)
ALTERADA ALTERADA
PARCIALMENTE ALTERADA

IV IV
III
ALTAMENTE
ALTERADA ALTAMENTE TRANSICIÓN
ZONA DE TRANSICIÓN

III ALTERADA CON ROCA


METEORIZADA
ZONA
MODERADAMENT CAPAS DE ROCA III SAPROLITO
PARCIALMENTE
E ALTERADA DESINTEGRADA MODERADAMENTE
ALTERADA
ALTERADA
II
II II IB
DÉBILMENTE
PARCIALMENTE
ALGO ALTERADA ALTERADA
METEORIZADA
IB
MUY POCO
I
ZONA ALTERADA
ROCA SANA ROCA INALTERADA ROCA SANA
INALTERADA IA
ROCA SANA
ROCA SANA

Fuente: Muelas Rodríguez Ángel. Manual de mecánica de suelos y cimentaciones. Editorial librería
técnica Bellisco

24
2.1.5 Factores formadores del suelo

Según Hans Jenny -1940-, el suelo está conformado por cinco factores,
representados en la siguiente ecuación:

S = f (cl, o, r, p, t).

Donde "S" representa al suelo, "f" es una función, "cl" al clima, "o" a los organismos,
"r" al relieve, "p" a la roca madre y "t" al tiempo.

2.1.6 Horizontes del suelo

En un suelo común se distinguen cinco capas verticales denominadas horizontes,


que desde la superficie hacia abajo, estas son:

 Horizonte 0, ó capa superficial del horizonte A: es la capa más externa del suelo,
se puede apreciar como una capa fina de color negro o marrón oscuro; está
compuesta por materia orgánica que ha caído de la vegetación y se ha acumulado
sobre la superficie. Esta materia pueden ser deshechos frescos y parcialmente
descompuestos que cubren hojas, troncos, ramas, musgos y líquenes; también
incluye los restos de animales e insectos. Se pueden encontrar sobre suelos
minerales u orgánicos.

 Horizonte A, o zona de lavado vertical: capa superficial del suelo: se caracteriza


por ser orgánicamente rica, ser más blanda y más oscura que los horizontes
subyacentes; su color oscuro se debe principalmente a la presencia de compuestos
orgánicos en descomposición que forma el humus. También se compone por
sustancias minerales, de las cuales, algunas son arrastradas por el agua
subterránea. En ella también pueden encontrarse pequeños animales y las raíces
de las plantas.

 Horizonte B, o zona de precipitación: el subsuelo: se forma debajo del horizonte


A y es menos orgánico pues carece prácticamente de humus, pero es rico en
minerales que descienden de la capa superficial, es decir, que fueron arrastrados
desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos,
carbonatos, etc.; se forma en aquellos suelos que han evolucionado durante
bastante tiempo (al menos cientos de años).

25
 El horizonte C, o subsuelo: es la zona de contacto entre el suelo y la roca madre.
Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ sobre el que se
apoya el suelo; no contiene material orgánico pero si se contiene arena, grava y
piedras. Su composición determina las características respecto a la oxidación; En
esta capa no hay remoción, ni depósito de materiales de suelo por filtración, ni
revestimiento. [11, 12, 13, 14]

 El horizonte D, o roca madre, o material rocoso, u horizonte R: Es la zona más


profunda del suelo formada por capas continuas del material rocoso subyacente y
que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Muchas veces
constituye el substrato de los suelos. Cuando el suelo es autóctono y el horizonte
representa a la roca madre se distingue con la letra D; y cuando el suelo es alóctono
y la roca representa no sólo una base física sin una relación especial con la
composición mineral del suelo que tiene encima, se distingue con la letra R.

Figura 3. Horizontes del suelo

Fuente: http://lacienciaes.blogspot.com/2011/11/estructura-del-suelo.html

26
2.1.7 Tipos de suelo

2.1.7.1 Suelo inorgánico

Los suelos inorgánicos pueden formarse, ya sea en el sitio en el que permanecen


por acción y efecto de la meteorización de las rocas, o también por la acción de los
agentes transportadores como la gravedad y los taludes, estos transportados a su
vez por el agua: aluviales o lacustres; por viento: eólicos; por glaciares: Depósitos
glaciares. [15]

Los componentes inorgánicos de los suelos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
Los componentes sólidos son los fragmentos de rocas y minerales procedentes de
la meteorización; los líquidos, el agua de infiltración, más o menos cargada de sales
en disolución y los gaseosos corresponden a aire atrapado en los poros del
componente sólido, más o menos oxigenado según sea la porosidad del material.
[16]

Figura 4. Ejemplo de suelo inorgánico

Fuente: http://todoesquimica.bligoo.cl/media/users/10/520382/files/94267/Los_Suelos-Felipe....pdf

2.1.7.2 Suelo orgánico

El suelo orgánico es un tipo específico de suelo que se caracteriza por estar


constituido por materiales orgánicos. La materia orgánica del suelo está integrada
por compuestos que comprenden todo el material, vivo -plantas y animales- o
muerto -restos de organismos en descomposición- además de arena y arcilla,
siendo éste, el que más favorece al desarrollo de la vida vegetal.

Por su parte, los microorganismos tales como bacterias, mohos y actinomicetos,


son células vivas que constituyen una pequeña parte de la materia orgánica. Estos,
tienen la función de descomponer la materia orgánica en dióxido de carbono; de no

27
ser por su acción, el dióxido de carbono de la atmosfera sería retenido como materia
orgánica en el suelo.

La materia orgánica repercute de forma positiva en las propiedades físicas,


químicas y biológicas del suelo. En el caso de las propiedades físicas, éstas se ven
favorecidas por la materia orgánica pues disminuye la densidad aparente del suelo,
mejora la tasa de infiltración y la capacidad de retención de agua, favoreciendo en
general la estructura agregada que limita el arrastre de partículas de suelo,
canalizando el paso del agua a través del mismo. En cuanto a las propiedades
químicas, éstas se ven favorecidas debido a que la materia orgánica enriquece al
suelo con micronutrientes para las plantas y reduce los efectos tóxicos de los
cationes. [17]

Figura 5. Ejemplo de suelo orgánico

Fuente: http://www.compostandociencia.com/2011/06/la-importancia-de-la-materia-organica-html/

2.1.7.2.1 Humus

El humus es un material orgánico inactivo que proviene de la descomposición de


los restos orgánicos por parte de organismos y microorganismos benéficos
(hongos y bacterias).Esta sustancia permite que la tierra sea rica y provea gran
cantidad de minerales y nutrientes para las plantas en crecimiento, sin afectar la
productividad del suelo.

El proceso de formación humus depende de la cantidad de material vegetal que se


haya añadido cada año y del tipo de suelo base, y puede verse afectado por el clima
y el tipo de organismos presentes. Dependiendo del material madre y las
condiciones climáticas el contenido de materia orgánico puede variar, así:

28
En el caso de los suelos ricos en materia orgánica, principalmente en regiones frías,
pueden tener 60–70% de humus.

Tratándose de suelos forestales, estos contienen más de 5 por ciento de materia


orgánica. De otra parte, los suelos que han sido arados por un largo tiempo y los
suelos tropicales contienen entre 0,5-1,5 por ciento de materia orgánica. [18]

2.1.8 Propiedades físicas de los suelos

2.1.8.1 Textura

La textura del suelo hace referencia a la proporción de componentes inorgánicos de


diferentes formas y tamaños como arena, limo y arcilla. La arena y el limo son los
productos de la meteorización física y química; la arcilla, por su parte, es un
producto de la erosión química, pero a menudo se forma como un mineral
secundario precipitado, a partir de minerales disueltos.
La textura es una propiedad importante ya que influye como factor de fertilidad y
tiene como habilidad, la de retener agua, aireación, drenaje, contenido de materia
orgánica y otras propiedades. [21, 22, 23, 24]

2.1.8.2 Estructura

La estructura es la forma en que las partículas elementales del suelo se agrupan


para generar formas de mayor tamaño, mejor conocidas como agregados. De
acuerdo a esto, se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados
redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma),
blocosa (en bloques), y granular (en granos).La estructura del suelo afecta
directamente la aireación, el movimiento del agua en el suelo, la conducción térmica,
el crecimiento radicular y la resistencia a la erosión. [21, 22, 23, 24]

2.1.8.3 Densidad

La densidad se refiere al peso por unidad de volumen de un objeto. La densidad de


partículas es igual a la masa de partículas sólidas dividido por el volumen de
partículas sólidas; opera en relación con la porosidad, pues mediante su
determinación, se puede obtener la porosidad total del suelo. La Densidad de las
partículas del suelo es más baja para los suelos con alto contenido de materia

29
orgánica, pero a la vez es mucho más poroso. Se conocen dos tipos, real y aparente.
[21, 22, 23, 24]

2.1.8.4 Consistencia

La consistencia es la capacidad del suelo para pegarse a sí misma o a otros objetos


(cohesión y adhesión, respectivamente), y su capacidad para resistir la deformación
y ruptura que pueden aplicar sobre él. Se mide mediante tres niveles de humedad;
aire-seco, húmedo y mojado. Si se toma un agregado seco, ofrece una cierta
resistencia a partirse, al humedecerse se fractura mejor, y cuando está mojado
puede resultar moldeable y más o menos pegajoso. [21, 22, 23, 24]

2.1.8.5 Color

El color del suelo es a menudo la primera impresión que se tiene al verlo. Es muy
variable y está determinado por el contenido de materia orgánica, condiciones de
drenaje, y grado de oxidación. La mineralogía del suelo es quien influencia su color.

El color rojo indica contenido de óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica


óxidos de fierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y
caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto más negro el suelo
más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica. [21, 22, 23, 24]

2.1.8.6 Porosidad

La porosidad es la propiedad que constituye el dominio de las fases líquidas y


gaseosas del suelo; por lo tanto, no la ocupan los sólidos como materia orgánica y
minerales. La porosidad depende de la textura, de la estructura y de la actividad
biológica del suelo.

La porosidad está formada por la suma de porcentajes de poros de diferentes


tamaños, entre estos podemos distinguir los macro poros y micro poros donde agua,
nutrientes, aire y gases pueden circular o retenerse. [21, 22, 23, 24]

30
2.1.9 Fases del suelo

En el suelo se encuentran implícitas tres fases fundamentales: sólida, líquida y


gaseosa. La cantidad, disposición e interacción de dichas fases influye en el
comportamiento al suelo. Suele decirse que un suelo está saturado cuando
comprende solamente las fases sólida y líquida; por el contrario, se llama no
saturado a un suelo que contiene las tres fases.

 Fase sólida: Formada por partículas minerales, generalmente producto de la


meteorización. Esta fase constituye el volumen de los sólidos.

 Fase líquida: Formada por el agua que se ubica en los espacios entre las
partículas sólidas llamados poros. Cuando todos los poros están llenos del líquido,
se dice que está saturado.

 Fase gaseosa: Comprende el aire, y en él cualquier clase de vapores como


sulfurosos o carbónico que se encuentran en los poros no saturados. Esta fase rara
vez está presente en el suelo.

2.1.10 Contaminantes Orgánicos

En la producción intensiva de cultivos, algunos pesticidas pueden ser de gran


utilidad cuando se trata del control de las malezas, enfermedades y plagas; sin
embargo, los plaguicidas, deben usarse con especial cuidado, pues el uso
inadecuado de un herbicida puede llegar a producir problemas de reproducción, al
tiempo que los fungicidas e insecticidas pueden dañar la vida del suelo. *

Por otro lado se tienen los hidrocarburos clorados los cuales son compuestos
volátiles solubles en tejido graso usados como disolventes [19]. Sobre el particular,
se tiene que “El uso de pesticidas derivados de hidrocarburos clorados en el control
de plagas ha tenido efectos desfavorables en el medio ambiente, pues estos se
adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos y en el sustrato
del fondo de las corrientes, estanques y a la atmosfera, un vez que se han disipado
se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de
las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y Antárctica”. [20]

*Los plaguicidas o pesticidas son compuestos que se utilizan para prevenir, mitigar, repeler o
controlar alguna plaga, entre estos encontramos los Herbicidas producto fitosanitario cuyo uso
específico es el de eliminar plantas no deseadas, los fungidas cuya función es impedir el crecimiento
de hongos y mohos y los insecticidas que se usan para matar insectos.

31
Ha sido comprobado que el uso a largo plazo de insecticidas tales como el lindano,
la aldrina, el DDT, el heptacloro y algunos fungicidas en la agricultura y silvicultura
han causado molestias en las comunidades debido al lento proceso de degradación
de las sustancias, puestas éstos sustancias pueden llegar a la cadena alimenticia a
través de la vía suelo-planta-animal-hombre, afectando a los animales y al mismo
organismo humano, principalmente a través del hígado.

Contaminantes altamente tóxicos como los bifenilos policlorados (PCB), los


hidrocarburos clorados (CHC) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
pueden llegar al suelo desde el aire y muchos de ellos pueden llegar a ser difíciles
de degradar. Las investigaciones actuales revelan que apenas serán absorbidos por
las raíces de las plantas y no van a ser lavados; sin embargo, pueden llegar a pasar
a través de la contaminación de los productos cosechados a la cadena alimentaria.

2.1.11 Importancia del estudio de suelos

Hoy en día es un asunto de vital importancia conocer las características y técnicas


necesarias para evaluar las condiciones en las que se encuentra un terreno antes
de llevar cabo el desarrollo de un proyecto ingenieril. Por ejemplo, nos permite
analizar tanto las estructuras naturales como las artificiales que son compatibles, o
hechos de tierra, o estructuras que están enterradas en los suelos.

La obtención de las muestras suelo en campo apropiadas para el pertinente


desarrollo de las pruebas laboratorio, son una indispensable etapa que debe
llevarse a cabo por parte del ingeniero para llegar a resultados razonablemente
dignos de crédito, siendo esencial conocer las propiedades físicas y mecánicas del
terreno, a fin de garantizar la seguridad de cualquier edificación.

Estas dos importantes actividades: el muestreo de los suelos y la realización de las


pruebas necesarias de laboratorio, resultan estrechamente ligadas pues es el
programa de pruebas de laboratorio el que impone los requerimientos para los
ejemplares obtenidas en el muestreo, y de la misma forma, el programa de pruebas
no puede conocerse sin efectuar previamente el correspondiente muestreo, siendo
necesario definir, en términos de la naturaleza, los problemas que puedan resultar
en una obra.

La concepción razonable del proyectista está centrada en su análisis, pues para


obtener los resultados definitivos de su trabajo, primero debe realizar las respectivas

32
pruebas de clasificación del suelo, ubicando correctamente el problema, y de
acuerdo a éste, bajo su propio criterio estará en capacidad de tomar las alternativas
más viables para dar solución al problema en particular. [25, 26]

2.1.12 Los suelos de Colombia

A través del tiempo el medio ambiente ha ido evolucionando y con el todos sus
componentes, dentro de los cuales se destaca el suelo; éste, además de ser un
recurso natural es el soporte de la vida terrestre y su desarrollo evolutivo se ha visto
afectado por las condiciones atmosféricas, el relieve, el material parental, el tiempo
y los procesos fisicoquímicos y biológicos que se lleven a cabo en él.

Los principales tipos de suelos en Colombia se pueden identificar gracias a los


elementos biofísicos que los contienen, sus características y su evolución en el
tiempo. Es así como se encuentran los entisoles o Inceptisoles, que son los de
menor grado evolutivo y los más sobresalientes.

En la región de la alta montaña, ubicada en la zona peri glaciar, existe una continua
formación de agujas de hielo, que al derretirse durante el día aumentan el volumen
del suelo, degradándolo; sin embargo, en zonas de pendiente, el agua fundida
desplaza micro agregados por arrastre, generando así un manto de gelifuxión que
fluye fácilmente, desestabilizando las vertientes.

Por otro lado, en zonas oscuras, donde existen acumulaciones de piroplastos


debido a la influencia de cenizas volcánicas, se generan suelos llamados Andosoles
o Andisoles, en los cuales se presenta acumulación de materiales húmicos
asociados con alófanos; entonces, los productos de alteración mineral reaccionan
con los compuestos producidos por la descomposición de material orgánico, para
formar un complejo de adsorción orgánico-mineral, originando horizontes oscuros.
Este tipo de suelos se pueden observar en regiones de alta producción cafetera,
como: Risaralda, Quindío y Caldas.

En la región de la Amazonía y la altillanura de la Orinoquía se encuentran los


Ultisoles y Oxisoles, suelos de alta evolución, relacionados con climas húmedos y
muy húmedos. Gracias a la limitada presencia de minerales alterables en su
material parental y el avanzado tiempo de evolución, son calificados como los suelos
con mayor grado de alteración del país.

33
El departamento del Vaupés tiene zonas de arenas blancas; cuando éstas tienen
condiciones de muy alta precipitación, el hierro forma compuestos solubles y se
elimina. Como resultado del proceso van quedando capas remanentes de arena
blanca que reducen la fertilidad. En estos casos los materiales orgánicos de la
superficie migran y se acumulan en profundidad creando una zona compactada de
material húmico, generalmente relacionada con un nivel freático alto que determina
una vegetación limitada, no de bosque exuberante, sino de catinga.

Por otro lado, la región del Caribe contrasta con las otras regiones ya mencionadas;
ella aporta suelos asociados a la presencia de arcillas expandibles, acumulación de
sales, Aridisoles y Mollisoles.

En la planicie Caribeña, los materiales sedimentarios generan dos tendencias:


suelos con un horizonte que propicia el desarrollo agrícola, es decir, los Mollisoles
y suelos que están compuestos principalmente de un material arcilloso de tipo
montmorillonita. Debido al clima estacional, se generan grietas por donde el material
del suelo migra hacia abajo y hacia arriba; estos se denominan Vertisoles, los cuales
tienen un campo de aplicación bastante reducido debido a su inestabilidad, así como
el alto contenido de sales. [27]

2.2 PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS

El procedimiento para la determinación de la permeabilidad del suelo resulta ser un


proceso de gran utilidad cuando se pretende estudiar la relación entre
“permeabilidad y relación de vacíos”; sin embargo, cuando no se cuenta con
facilidades técnicas para realizar trabajos de medición en campo, la determinación
de la permeabilidad de un suelo en el laboratorio resulta ser una alternativa más
asequible que la determinación in situ.

34
Figura 6. Esquema detallado del permeámetro de carga variable

Fuente: Fundamento de mecánica de suelos Juárez Badillo Eulalio, Rico Rodríguez Alfonso.

2.2.1 Importancia de la permeabilidad en los suelos

Se debe considerar que al habitar en una zona donde predominan los suelos finos
como lo es la sabana de Bogotá, donde existen gran cantidad de edificaciones el
comportamiento de los asentamientos de estas estructuras cumple un papel
importante; por ello, resulta indispensable la realización del ensayo de cabeza
variable para definir las decisiones o acciones a tomar.

Antes de conocer el funcionamiento del permeámetro, debe precisarse qué es la


permeabilidad y de qué manera ésta incide sobre los proyectos ingenieriles
relacionados en el área de suelos.

Para el ingeniero proyectista la permeabilidad de un suelo tiene un efecto decisivo


en el desarrollo de su criterio, pues ésta representa ser un factor importante que
incide en la elaboración de los cálculos, en el costo y en las dificultades que pueden
presentarse en diversas operaciones constructivas, como las excavaciones a cielo
abierto en arena bajo agua o la velocidad de la consolidación de un estrato de arcilla
bajo el peso de un terraplén. Es por esta razón que resulta de vital importancia la

35
realización de un estudio previo, dado que los asentamientos de las estructuras se
rigen por el análisis de los resultados de este procedimiento.

El coeficiente de permeabilidad en cada caso concreto puede determinarse


directamente en el laboratorio mediante dos métodos generales, conocidos como el
“método de cabeza constante” y el “método de cabeza variable”, basados en la ley
de Darcy. [28]

2.2.2 Generalidades

Mediante el “método de cabeza variable” se busca la determinación del contenido


de humedad en suelos finos (arenas finas con limos o arcillas).

Para que un material sea poroso, también debe ser permeable; vale decir, debe
contener espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido. Ello ocurre
cuando las partículas minerales que conforman los suelos dejan vacíos entre ellas,
los cuales a su vez se encuentran interconectados permitiendo el flujo de agua a
través de ellos, convirtiendo los suelos en materiales permeables al agua. De otro
lado, al presentarse la existencia de fallas, grietas, juntas, u otros defectos
estructurales, suele aumentarse la permeabilidad.

El coeficiente de permeabilidad (k) es “una constante de proporcionalidad


relacionada con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso”.

La permeabilidad de un suelo está dada en la mayor o menor posibilidad con que el


agua puede fluir a través de los vacíos continuos del suelo.

De otro lado, el grado de permeabilidad se determina mediante la aplicación de una


diferencia de presión hidráulica a una muestra de suelo totalmente saturada. [29]

2.2.3 Ley de Darcy

Una de las piezas más útiles para comprender el estudio de la mecánica de los
suelos es la llamada ley de Darcy, esto es, una ley fundamental que rige la filtración
de agua a través de los suelos y la cual lleva el mismo nombre del científico que la
estableció Henry Darcy, cuyo trabajo ha sido analizado y puesto a prueba por
muchos investigadores, haciendo que esta teoría mantenga su validez para la
mayoría de los tipos de flujo de fluido en los suelos.

36
2.2.3.1 Coeficiente de permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad puede ser determinado a partir de dos métodos


generales de laboratorio conocidos como el método de cabeza variable y el método
de cabeza constante, ambos basados en el uso de la ley de Darcy, con las
condiciones de un flujo laminar.

Según Bowles (1980) ninguno de los dos ensayos permite obtener valores de
coeficiente de permeabilidad de un suelo demasiado confiables. Las principales
razones de ello, son:

1. El suelo que se utiliza en el aparato de permeabilidad nunca es igual al suelo que


se tiene en el terreno – siempre está algo alterado.
2. La orientación in situ de los estratos respecto al flujo de agua es probablemente
diferente en el laboratorio.
3. Las condiciones de frontera son diferentes en el laboratorio. Las paredes del
molde de permeabilidad mejoran los caminos del flujo con respecto a los caminos
naturales en el terreno. [30]

Todos los suelos presentan un grado de permeabilidad ya sea mayor o menor; de


hecho, el propio granito no es totalmente impermeable, lo que ocurre es que la poca
cantidad de agua que pasa por unidad de tiempo se evapora al entrar en contacto
con el aire. También cabe aclarar que el coeficiente de permeabilidad no solo
depende de las propiedades del material poroso, sino del líquido que circula por el
mismo, principalmente de su viscosidad y su densidad. [29]

2.2.4 Clases de permeabilidad del suelo

En ocasiones, hallar un valor representativo de la permeabilidad a partir de


mediciones reales, resulta convirtiéndose en un trabajo bastante tedioso, dada la
existencia de fisuras y cárcavas. Por esta razón, un estudio previo de los perfiles
resulta ser una opción indispensable para la comprobación de dichas mediciones.

El coeficiente de permeabilidad es expresado en términos de velocidad del flujo de


agua a través de éste, durante un período determinado. Generalmente se expresa,
bien como una tasa de permeabilidad en centímetros por hora (cm/h), milímetros
por hora (mm/h), o centímetros por día (cm/d), o, como un coeficiente de

37
permeabilidad en metros por segundo (m/s), o en centímetros por segundo (cm/s).
[31]

Tabla 2. Clases de permeabilidad del suelo

Fuente: FAO. Permeabilidad del Suelo [Internet]. Washington, 2009. Disponible en


ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s09.htm#top

A continuación pueden apreciarse las tablas de valores relativos de permeabilidad


según el tipo de suelo por dos diferentes autores:
Tabla 3. Tabla de valores relativos del coeficiente de permeabilidad en diferentes
tipos de suelos, según Terzaghi y Peck
Valores de K
Permeabilidad relativa Suelo típico
(cm/seg)
Muy permeable > 1*10-1 Grava gruesa
Moderadamente permeable 1*10-1 a 1*10-3 Arena, arena fina
Poco permeable 1*10-3 a 1*10-5 Arena limosa, arena sucia
Muy poco permeable 1*10-5 a 1*10-7 Limo y arenisca fina
Impermeable < 1*10-7 Arcilla
Fuente: Terzaghi K. y Peck R., 1980

38
Tabla 4.Tabla de valores relativos del coeficiente de permeabilidad en diferentes
tipos de suelos según, Casagrande y Fadum
Tipos de suelo Valores de K (cm/seg)

Gravas gruesas y finas 1*102 a 1*10


Arenas gruesas y finas 1*10-1 a 1*10-3
Arenas muy finas 1*10-4 a 1*10-6
Limos y arcillas 1*10-7 a 1*10-11

Fuente: Casagrande y Fadum, 1940

Respecto al flujo en el suelo, Darcy dedujo que en cuanto las cargas hidráulicas no
fueran tan grandes en las arenas, el flujo de agua sería laminar. Esto, confirma el
mismo fenómeno de un flujo laminar para suelos finos como arcillas y limos, pues
la velocidad a la que circulaba el agua en éstos, es mucho menor. [31]

Ahora respecto a la velocidad de descarga, se tiene como aquella que podemos


deducir directamente mediante la ley de Darcy, mientras que la velocidad de
filtración es la velocidad media de avance del agua en dirección del flujo.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material puede depender de tres


factores básicos:

1. La porosidad del material.


2. La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.
3. La presión a la que se encuentra sometido el fluido.

Nutting en 1930 estableció la hipótesis de que la velocidad de descarga es


inversamente proporcional al coeficiente de viscosidad (η) y se define así como un
nuevo coeficiente:
η
𝑘 ′ = 𝛾 ∗ 𝑘; El cual depende únicamente las características del medio poroso.

2.2.5 Factores que determinan la permeabilidad

1. La influencia de la relación de vacíos de suelo, la cual es posible analizar


teóricamente.
2. La influencia de la temperatura del agua. Para poder comparar los resultados de
los ensayos de permeabilidad con mayor facilidad es conveniente que nos refiramos
a una temperatura constante, que sea por lo general de 20°C.

39
3. La influencia de la estructura y la estratificación, pues un suelo puede tener
diferentes permeabilidades en estado inalterado y remoldeado.

El coeficiente de permeabilidad puede llegar a variar durante la prueba, en tanto


existen ocasiones en que partículas de suelo quedan libres debido al remoldeo y el
agua al fluir las mueve y reacomoda ocasionando la obstrucción de los canales; otra
situación que puede llegar a presentarse es cuando las partículas son arrastradas
al exterior de la muestra, ocasionando turbidez del agua de salida. [31]

Tanto la estructura como la textura influyen en la permeabilidad de un suelo, ya que


éstas guardan una estrecha relación con el tamaño y el número de los poros, los
cuales son de gran importancia con respecto a la tasa de filtración (movimiento del
agua hacia dentro del suelo) y a la tasa de percolación (movimiento del agua a
través del suelo). [32]

Tabla 5. Permeabilidad de un suelo con relación al tipo de estructura presente

Tipo de estructura Suelo típico


Gran
traslapo
Laminar
Ligero
De muy lenta
traslapo
a muy rápida
En bloque
Prismática
Granular
Fuente: FAO. Permeabilidad del Suelo [Internet]. Washington, 2009. Disponible en
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s09.htm#top

40
Figura 7. Tipos de estructura del suelo

Fuente: Neyoi Siari C. Principales factores que afectan la absorción de nutrientes en las plantas
[Internet]. S.f. Disponible en http://fisiolvegetal.blogspot.com/2012/10/principales-factores-que-
afectan-la.html

Tabla 6. Permeabilidad de un suelo con relación al tipo de textura presente

Suelo Textura Permeabilidad


Suelos arcillosos Fina
Moderadamente fina De muy lenta a
Suelos limosos
Moderadamente gruesa muy rápida
Suelos arenosos Gruesa

Fuente: FAO. Permeabilidad del Suelo [Internet]. Washington, 2009. Disponible en


ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s09.htm#top

Tabla 7. Variación de la permeabilidad según su textura

Tipos de suelo Permeabilidad

Arenosos 5,0
Franco arenosos 2,5
Franco 1,3
Franco arcillosos 0,8
Arcillo limosos 0,25
Arcillosos 0,05

Fuente: FAO. Permeabilidad del Suelo [Internet]. Washington, 2009. Disponible en


ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s09.htm#top

41
4. La influencia de la presencia de agujeros, fisuras, etc., a causa de efectos
naturales, pues las características de permeabilidad de los suelos pueden llegar a
cambiar, convirtiendo incluso una arcilla muy impermeable en el material más
poroso.

2.2.6 Antecedentes del estudio de la permeabilidad

El ingeniero Henry Darcy investigó las características del flujo del agua a través de
filtros, formados precisamente por materiales térreos.

En 1865 Henry Darcy descubrió una ley, en la cual describe con base en
experimentaciones de laboratorio, un modelo matemático que indica el flujo de los
fluidos a través de medios porosos. La ley que lleva su nombre fue obtenida en
forma experimental, trabajando con medios homogéneos y con un solo fluido; ésta,
se ha vuelto pieza fundamental en la mecánica de los suelos.

Velocidad Observada = Velocidad Lineal Media/Coeficiente.


“Donde dicho coeficiente depende de la tortuosidad del medio poroso, y
aproximadamente puede ser de 1.0 a 1.18 en arenas (Freeze y Cherry, 1979)”

A continuación se describe la relación de la ecuación anterior con la velocidad de


Darcy.

Velocidad Lineal Media = Velocidad Darcy/me


Donde, me = porosidad eficaz
Velocidad de Darcy o Velocidad de Flujo = Caudal/Sección Total [s, jb]

BELGRAD, 1876, fue el primero en establecer una clara distinción entre


formaciones permeables y formaciones impermeables, en su libro “ESTUDIO
HIDROLÓGICO DE LA PARTE SUPERIOR DEL SENA”

PARAMELLE, 1856. Publica con gran éxito y difusión en Europa su libro “el arte de
descubrir fuentes”.

DAUBRE, 1887. Publica el primer tratado de geología aplicada a la prospección de


las aguas subterráneas, bajo el título: “el agua subterránea en la época actual y en
las antiguas”.

42
JULES DUPUIT, 1863. Fue el primero en aplicar la ley de Darcy para calcular el
flujo de agua a un pozo.

ADOLPH THIEM, 1870 introdujo la teoría de flujo de aguas hacia pozos y galerías
en régimen permanente, pero no fue efectivo en régimen transitorio.

GUNTHER THIEM, 1906. Continúo los trabajos de su predecesor, desarrollándolos


mejor.

DEGLEE (holandés); FORCHEIMER (austriaco) y MUSKAT (norteamericano).


Dieron aportes sustanciales al desarrollo de la teoría desarrollo sobre captaciones
de agua en régimen permanente. [33]

2.3 CONSOLIDACIÓN DE LOS SUELOS

2.3.1 Generalidades

Al estar sometidos los materiales a cambios en sus condiciones de esfuerzo,


pueden llegar a experimentar deformaciones. Hoy en día, para la mayoría de las
aplicaciones prácticas, las características de esfuerzo-deformación de los
materiales estructurales tales como el acero y el concreto están muy bien
comprendidas, pues ellas pueden determinarse con razonable grado de confianza
en el laboratorio.

Sin embargo, a diferencia de los suelos, éstos, al estar bajo cargas pequeñas,
pueden llegar a presentar deformaciones mucho mayores que los elementos
estructurales, y deformaciones que no se producen de forma usual, sino que se
desarrollan en el transcurso del tiempo. [31]

2.3.2 Generalidades de la compresibilidad

Cuando hablamos de la compresibilidad de un suelo, nos referimos a aquella


propiedad según la cual, un suelo por efectos de la carga que soporta es susceptible
de reducir su volumen, siendo ésta, una de las propiedades más útiles para
comprender la mecánica de los suelos, y cuyo desarrollo hasta la fecha, se sustenta
sobre bases relativamente empíricas influenciadas por el doctor Karl Von Terzaghi.
[31]

43
Es por todos conocido que en la medida en que en los suelos aumenten la
proporción de partículas pequeñas, la compresibilidad de los mismos se hace aún
mayor; es por esta razón que en los suelos de textura gruesa -los cuales tienen
partículas en contacto-, la compresibilidad es mínima, al tiempo que en los suelos
de grano fino que contienen materia orgánica, ésta puede llegar al máximo.

Experimentalmente no es fácil determinar los parámetros de compresibilidad de los


depósitos de suelo; ello debido a que los esfuerzos que se inducen dentro de él, son
un problema sin solución exacta debido a la falta de homogeneidad anisotrópica del
medio. [35]

Ahora bien, para proyectar una estructura de manera adecuada es necesario


conocer la interacción existente entre el suelo y estructura, pues los elementos
mecánicos que actúan sobre esta, se ven influenciados por las deformaciones del
suelo; ello quiere decir, que cuando se presenta la aparición repentina de
condiciones no previstas en el suelo, son factibles movimientos fuertes de los
cimientos que serán trasmitidos a la estructura, ocasionando daños. Algunos de los
ejemplos de compresibilidad en diversos suelos son los siguientes:

 Las gravas y las arenas son prácticamente incompresibles. Si se comprime una


masa húmeda de estos materiales, no se produce ningún cambio significativo en su
volumen.
 Las arcillas son compresibles. Si se comprime una masa húmeda de arcilla, la
humedad y el aire pueden ser expelidos, lo que trae como resultado una reducción
de volumen que no se recupera inmediatamente cuando se elimina la carga.

Los suelos de grano fino pueden clasificarse con arreglo a tres clases de
compresibilidad sobre la base de su límite líquido, cuando contiene por lo menos
50% de limo + arcilla, Estas clases son las siguientes:

 Compresibilidad baja: LL inferior a 30;


 Compresibilidad media: LL de 30 a 50;
 Compresibilidad alta: LL superior a 50.

En general, la compresibilidad es aproximadamente proporcional al índice de


plasticidad. Mientras mayor es el IP, mayor es la compresibilidad del suelo. A partir
de la teoría de consolidación, -ideada originalmente por Karl VonTerzaghi-,
podemos establecer la relación entre las presiones aplicadas a un suelo y su
reducción de volumen. [36]

44
2.3.3 Causas de los asentamientos

Whitlow (1996), estableció que la magnitud de los asentamientos puede estimarse


tomando en cuenta varios mecanismos de suelo que son causa de asentamientos:

Compactación: es un proceso que experimenta el suelo como consecuencia de la


aplicación de cargas transitorias de corta duración, en el cual sus partículas se
fuerzan a un estado de acomodo, reduciendo de esta manera su volumen y
expulsando el aire contenido en los poros.

Movimientos por cambios de humedad: el volumen en algunos tipos de suelos


puede llegar a expandirse o a contraerse a medida que su contenido de agua
aumente o disminuya, respectivamente.

Efectos del abatimiento de nivel de agua subterránea: la reducción del nivel freático
del agua circundante como efecto del bombeo de agua de una excavación, puede
llegar a ocasionar una reducción del volumen de las arcillas cuando su contenido
de humedad disminuya; además, la reducción de la presión hidrostática en los poros
tiene como consecuencia un aumento del esfuerzo efectivo de sobrecarga en las
capas que están por debajo.

Efectos de los cambios de temperatura: los suelos arcillosos al situarse debajo de


cimentación de hornos, estufas, calefactores y calderas pueden contraerse de
manera severa. En cuanto a los limos, arenas finas y materiales calcáreos como el
yeso, pude producirse un levantamiento por heladas, cuando las bajas temperaturas
son constates.

Efectos de la infiltración y las socavaciones: algunos suelos arenosos pueden


acabar socavándose debido al arrastre de partículas finas por la acción de
corrientes de agua.

Pérdida de soporte lateral: cuando se realiza la excavación de pozos profundos


junto a las cimentaciones, puede generarse desplazamientos de los mismos
cimientos, generando fallas serias.

Cargas: Las cargas representan una causa del asentamiento; una vez se realiza la
aplicación de éstas, la reacción del suelo dependerá de su naturaleza, intensidad y
duración. [31]

45
2.3.4 Fenómeno de la consolidación en los suelos

La consolidación de un suelo es un proceso en el cual, por efecto de la actuación


de un aumento de cargas por sedimentación sucesiva, se produce una reducción
del volumen de la masa del suelo en razón a la diminución de agua en este mismo;
es decir, que debido al peso de las cargas que se depositan encima y al ser el agua
el fluido que se encuentra en los espacios de vacíos o poros, esta es expulsada de
entre las partículas. (Durante este proceso no se da una reducción del volumen del
agua, ni de la partículas de suelo; sin embargo, como consecuencia de las capas
que comprimen los estratos del suelo, estas tienden a deformase y reacomodarse;
por otro lado, el volumen de poros si tiende a disminuir).

Debido al rápido drenaje del agua de los poros, esta reducción del volumen de la
masa del suelo en un sentido vertical genera un asentamiento. El asentamiento por
consolidación que se da más que todo, en suelos granos finos y cohesivos tales
como las arcillas y los limos plásticos; todo ello depende del tiempo.

2.3.5 Etapas de la consolidación

El asentamiento se divide en tres grandes etapas:

1. Consolidación inicial: Ocurre cuando el volumen de la masa de un suelo


experimenta una reducción de forma casi instantáneamente al encontrarse bajo la
aplicación una carga vertical, debido principalmente a que el aire contenido en los
vacíos del suelo se comprime o es expulsado.

2. Consolidación primaria: Ocurre cuando el volumen de la masa de un suelo


experimenta una reducción causada por la aplicación de una carga permanente y
también en parte a la expulsión del agua de los vacíos; esto a su vez se encuentra
acompañado por una transferencia de carga del agua a las partículas sólidas del
suelo, debido a la disipación de la presión de poros.

3. Consolidación secundaria: Ocurre cuando el volumen de la masa de un suelo


experimenta una reducción debido a la aplicación de una carga vertical y al
acomodo de la estructura interna de la masa, luego de que la mayor parte de la
carga ha sido transferida a las partículas sólidas de suelo.

46
Figura 8. Compresibilidad de una muestra de suelo Virgen y una muestra de
suelo Contaminada

Fuente: autor

47
2.4 LÍMITES DE ATTERBERG O LÍMITES DE CONSISTENCIA

2.4.1 Generalidades

Los límites de Atterberg o límites de consistencia, son propiedades índices del suelo
con las cuales podemos cuantificar su plasticidad, identificarlo y clasificarlo. El
método usado para la medición de estos límites de humedad fue ideado en 1911
por el científico Albert Atterberg, y de ahí deriva su nombre.

En suelos finos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y en función del
contenido de humedad en la masa, pueden encontrarse en estado sólido, semi-
sólido, plástico o semi-líquido. Los cambios de estado según el contenido agua o
humedad, varían de un suelo a otro.

Para la mecánica de suelos, la determinación de los límites de consistencia junto


con la granulometría resultan ser temas de gran interés determinar, pues son la
base para juzgar la calidad del suelo con la que se pretende usar en terraplenes de
cortinas, sub-base y bases de pavimentos. [15, 37, 38, 39]

2.4.2 Plasticidad y límites de consistencia

La consistencia es la resistencia al flujo, relacionada con la fuerza de atracción entre


partículas. La medición de este parámetro se puede realizar a partir de los
horizontes del perfil del suelo. [37]

Los límites definidos por Atterberg, son:

Límite Líquido: El Límite Líquido LL es el contenido de humedad por encima del


cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido. En este estado tiende a
comportarse como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso.

Límite Plástico: El Límite Plástico LP es el contenido de humedad por encima del


cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado plástico. La mezcla en este estado
tiende a deformarse bajo ligera presión a cualquier forma.

Límite de Contracción: El Límite de Contracción es el contenido de humedad por


encima del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado semi sólido. Es la humedad
máxima del suelo en la cual una reducción del contenido de humedad no causa una
variación del volumen del suelo. [39, 40]

48
La plasticidad es una propiedad que presentan los suelos para aceptar
deformaciones hasta cierto límite, sin agrietarse o producir rebote elástico. [15]

Como se mencionó con anterioridad, al variar el contenido de humedad de un suelo,


cambia su consistencia. Los límites de Atterberg se calculan a partir de una muestra
de suelo tamizada por la malla N º40 y la poción que queda retenido, se descarta.
[15]

2.5 HIDROCARBUROS

2.5.1 Definición

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que consisten totalmente de átomos


de carbono (C) y de hidrogeno (H) unidos tetraédricamente por enlaces covalentes,
así como todos los compuestos orgánicos.

La mayoría los hidrocarburos se encuentran en la tierra de forma natural en el


petróleo crudo, donde la materia orgánica ya descompuesta proporciona una
abundancia de carbono e hidrógeno que, al unirse, pueden concatenarse para
formar cadenas aparentemente ilimitadas. De acuerdo a su tamaño molecular, los
hidrocarburos se distribuyen en varias o múltiples fracciones, de las cuales, las más
pesadas son de 22 o hasta de 40 átomos de carbono.

Los hidrocarburos se caracterizan principalmente por sus enormes yacimientos


como los combustibles fósiles, lo cual los vuelve una fuente de energía esencial
para la economía y en la producción ecológica de síntesis, alcanzando una
considerable importancia industrial; sin embargo, al mismo tiempo constituyen una
fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.

2.5.2 Generalidades

Los hidrocarburos se encuentran en la naturaleza y se forman bajo una gran presión


dentro de la tierra -por debajo de 150 km de profundidad- y mediante procesos
geológicos son llevados a zonas de menor presión, donde pueden llegar a formarse
acumulaciones comerciales –tales como las de petróleo, gas natural, carbón, y otras
sustancias fósiles contenidos en grandes cantidades-.

Se encuentran en muchas plantas, como por los terpenos, los carotenoides y el


caucho; los hidrocarburos simples son productos del metabolismo de algunos

49
microorganismos. En el espacio y en materia interestelar pueden encontrarse
hidrocarburos, la mayoría en forma de metano y etano.

Las moléculas más complejas de hidrocarburos poseen una alta estabilidad


termodinámica; Sólo el metano, que es la molécula más simple (CH4), se puede
formar bajo condiciones de presión y temperatura más baja. Los hidrocarburos
restantes no se forman espontáneamente en las capas superficiales de la tierra. [13,
41, 42, 43]

2.5.3 Tipos de hidrocarburos

Basándonos en su estructura molecular, los hidrocarburos, pueden clasificarse en


dos tipos, los alifáticos y los aromáticos; los alifáticos a su vez, se pueden clasificar
en alcanos, alquenos y alquinos. [13, 41, 42, 43]

2.5.3.1 Hidrocarburos alifáticos

Los Hidrocarburos alifáticos están formados por cadenas de átomos de carbono en


las que no hay estructuras cíclicas; se les denomina en general, hidrocarburos de
cadena abierta o acíclicos. [13, 41, 42, 43]

2.5.3.1.1 Hidrocarburos saturados

Los hidrocarburos alcanos o parafinas -la parafina es un compuesto con estructura


similar a la de los alcanos-, son los que poseen la estructura más simple, pues solo
presentan uno o más átomos de carbono que comparten enlaces simples con
átomos de hidrógeno y con otros átomos de carbono.

Reciben el nombre también de hidrocarburos saturados pues sus moléculas están


saturadas con hidrogeno, ya que cada carbono se une con el mayor número posible
de átomos. Estos hidrocarburos son la base combustibles derivados del petróleo
obteniéndose por destilación fraccionada. La fórmula general para alcanos alifáticos
es CnH2n+2. [13, 41, 42, 43]

2.5.3.1.2 Hidrocarburos Insaturados

Son hidrocarburos en los que,-a diferencia de los hidrocarburos saturados-, el


átomo de carbono no está unido a otros cuatro átomos por enlace simple, sino cuya
cadena de carbono tiene al menos un enlace doble o un enlace triple.

50
Los alquenos u olefinas son compuesto químicos insaturados que contienen uno o
varios enlaces dobles carbono-carbono, por lo que tienen dos átomos de hidrógeno
menos que sus correspondientes alcanos. [13, 41, 42, 43]

En cuanto a los alquinos, son compuestos químicos insaturados que contienen un


par de carbonos unidos por un triple enlace, lo que significa que tienen cuatro
átomos de hidrógeno menos que los alcanos correspondientes.

2.5.3.2 Hidrocarburos aromáticos

Reciben este nombre debido a los intensos aromas que presentan generalmente.
Son aquella clase de hidrocarburos que poseen propiedades específicas asociadas
con el anillo del benceno, el cual, es una molécula cíclica de forma hexagonal y con
un orden de enlace intermedio entre un enlace sencillo y uno doble. Además, posee
seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices del polígono.

En la actualidad, los principales usos de los compuestos aromáticos como productos


puros son: la síntesis química de plásticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos,
explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y fármacos. [13, 41, 42, 43]

2.5.4 Glicerina

La glicerina también conocida como 1, 2, 3-propanotriol o glicerol es un alcohol


trivalente líquido, incoloro e inodoro que presenta la formula C3H8O3. Dicho
elemento presenta un punto de ebullición alto a los 290 °C y su densidad es de 1.26
g/cm3.Su gran utilidad comercial se debe en parte a que presenta propiedades
disolventes que le permiten la fácil absorción del líquido y deshacerse fácilmente en
el agua o el alcohol; sin embargo no se disuelve en aceites.

51
Figura 9. Apariencia de la glicerina

Fuente: Fotografía tomada en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia Bolivariana por


autor.

Esta sustancia presenta una textura espesa y un pH neutro; es decir, que su grado
de acidez y alcalinidad es de 7. La glicerina también es de sabor dulce y se vuelve
gelatinosa al enfriarse, siendo ello apreciable la tacto y a la vista. Se extrae en el
proceso de la fabricación de jabones y en el mercado es un producto muy valioso
en la confección de muchos productos tales como productos medicinales,
cosméticos, en la industria de textiles y explosivos, también se le su uso en la
fabricación de plásticos, barnices y pinturas

La glicerina es latamente higroscópica, esto quiere decir que tiene la capacidad de


atraer la humedad del medio circundante. [44, 45, 46, 47]

2.5.5 Antecedentes: derramamiento de hidrocarburos e impactos

El uso de hidrocarburos se ha constituido en una práctica generalizada en muchos


países, dependiendo de su desarrollo industrial. En México por ejemplo, a raíz del
uso cada vez más frecuente del petróleo y sus derivados, -causado por los bajos
precios de los hidrocarburos en 1970-se generó una mayor demanda energética,
generando con ello altos niveles de contaminación sobre el medio ambiente. Tal
circunstancia hizo necesario implementar políticas serias de reestructuración de la
industria del petróleo, con impacto sobre la economía del país. (Ortínez y otros,
2013).

52
Por su parte en Colombia, si bien la industria del Petróleo se vislumbraba como la
más próspera del país, lamentablemente se convirtió en el objetivo principal de
grupos guerrilleros, quienes entre 1986 y 1998 realizaron permanentes atentados
contra oleoductos e instalaciones petroleras, causando con ello el derramamiento
de cerca de 2 millones de barriles de petróleo y generando de contera graves daños
en ríos, ciénagas y suelos en general, con la consecuente afectación de la industria
agrícola, pesquera y pecuaria de las regiones por donde dichos oleoductos transitan,
ubicadas en la zona alta de la llanura araucana, en la región de la cueca del rio
Catatumbo, en la llanura del valle medio y medio-bajo del rio Magdalena. No
obstante que la acción de las autoridades ha frenado un poco los atentados
terroristas contra oleoductos e instalaciones petroleras, los impactos ambientales
generados por dichos atentados aún permanecen vigentes en los diferentes
ecosistemas afectados. [48]

Finalmente, en el oriente Ecuatoriano, numerosas presas de crudo –presentes


alrededor de las plataformas de perforación- fueron utilizadas para verter desechos
tóxicos, cubriéndolas luego con una capa de tierra, lo que generó que el suelo se
mezclara con los contaminantes del crudo, derramándose finalmente en los ríos
colindantes. Ante dichos daños ambientales, el gobierno ecuatoriano buscó ayuda
para la realización de estudios que ayudaran a la recuperación de los suelos
afectados, actividad que fue cofinanciada por Petro-Ecuador, City/Alberta Energy y
la Unión Europea, quienes recomendaron una tecnología ecológica compatible y de
bajo costo para dicho fin.

Es un hecho notorio que algunas bacterias del suelo aumentan el proceso


microbiológico; es por esto que una de las primordiales soluciones para la
problemática antes expuesta la ofrece la misma naturaleza, que, degradando y
descomponiendo el aceite mineral y restituyéndolo al ciclo natural en una forma no
tóxica, puede llegar incluso a corregir los más graves daños ambientales
ocasionados por los derrames no controlados de hidrocarburos del petróleo
empleando para ello su capacidad de regeneración. No obstante, dicho proceso
toma mucho tiempo, incluso varias décadas para lograr que el crudo se
descomponga totalmente, proceso en el cual puede ayudar el hombre, promoviendo
a los microorganismos en este trabajo.

53
3. METODOLOGÍA

3.1 ORIGEN DEL SUELO

Dando continuidad a las investigaciones pertinentes -realización de ensayos con


muestras de suelo contaminadas con hidrocarburos- al igual que otros trabajos de
grado realizados enmarcados en una investigación, debe explicitarse el lugar de
donde fue extraído el material con el que se trabajó durante el transcurso de la
investigación. En este orden, las muestras de suelo areno limoso, se extrajeron de
las excavaciones en la construcción de obras civiles para la construcción del
Colector Mensuli, Sector Club Ecuestre-Planta de Tratamiento. En cuanto al suelo
areno arcilloso, las muestras se extrajeron de las excavaciones para la construcción
del hospital internacional de la fundación cardiovascular.

3.2 RECOLECCIÓN DEL HIDROCARBURO

El hidrocarburo (glicerina) con el cual se trabajó para la realización de la


investigación fue financiado por Colciencias proyecto CT-0078-2013, Ecopetrol y el
Instituto Colombiano del Petróleo Acta de Colaboración AC-5211508 y la Dirección
General de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional
Bucaramanga proyecto Cod. 057-0113-2300 en dos pimpinas blancas tal como se
observa a continuación.

Figura 10. Glicerina almacenada en pimpinas

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

54
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS

Para el almacenamiento y caracterización de los suelos se requirió la adquisición


de cuatro baldes plásticos color blanco los cuales fueron financiados por Colciencias
proyecto CT-0078-2013, Ecopetrol y el Instituto Colombiano del Petróleo Acta de
Colaboración AC-5211508 y la Dirección General de Investigaciones de la
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga proyecto Cod. 057-
0113-2300 siendo estos necesarios para el desarrollo apropiado y cómodo de la
investigación.

Figura 11. Recipientes para el almacenamiento del suelo virgen y el suelo


contaminado

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

Siguiendo la norma I.N.V. E – 141 – 142 -correspondiente al ensayo modificado de


compactación-, se tamizaron previamente 260 kg de arena arcillosa y 260 kg de
arena limosa, de los cuales, una cantidad de 104 kg por cada suelo fue distribuida
en los baldes, y los 156 kg restantes de cada uno, se depositaron en las vasijas
rojas. No obstante, la cantidad de material total tamizada para su uso y posterior
desarrollo de la tesis, fue de 280 kg por cada suelo, es decir 560 kg en total, debido
a los numerosos inconvenientes que tuvieron lugar durante en el transcurso del
proyecto, demandando la preparación de más suelo del inicialmente presupuestado.

En el curso del proceso se fueron contaminando una a una las cantidades de suelo
que se encontraban depositadas en los cuatro baldes, según el tipo de suelo (arena
limosa o arena arcillosa) y la cantidad disponible (40 kg en cada recipiente), usando
una porción de glicerina pesada en kilogramos -determinada a partir de los
porcentajes de hidrocarburo obtenidos según la porosidad de cada de suelo- y
mezclándola con el material a fin de obtener la concentración pretendida.

55
Una vez realizada la contaminación de las dos primeras cantidades de suelo
correspondientes a las concentraciones del 20% y 30%, las muestras fueron
depositadas nuevamente en cada uno de los baldes, a fin de mantener el orden del
proceso. El almacenamiento del suelo dentro de los baldes con tapa tenía como
finalidad igualmente, la de garantizar una mejor incubación. Durante la
experimentación, se observó en alguna de las cantidades una disminución leve de
su humedad natural respecto a su humedad óptima, mientras que en otras, se
observó un aumento de la humedad natural con respecto a la óptima.

Luego de surtido el proceso de contaminación, las muestras de suelo quedarían de


la siguiente manera: 40 kg de arena arcillosa virgen y 40 kg de arena limosa virgen,
en las vasijas rojas y en los baldes blancos: 40 kg de arena arcillosa contaminada
al 20% de la porosidad y 40 kg de arena limosa contaminada al 20% de la porosidad,
40 kg de arena arcillosa contaminada al 30% de la porosidad y 40 kg de arena
limosa contaminada al 30% de la porosidad.

Una vez cumplido con la mitad de los ensayos totales, se procedió a realizar el
mismo proceso, esta vez con los suelos contaminados con concentraciones del 40%
y 50%, para esto, se retiraron los sobrantes de los baldes suelo y luego se procedió
a depositar en ellos, las nuevas cantidades de suelo contaminados de la siguiente
manera: 40 kg de arena arcillosa contaminada al 40% de la porosidad y 40 kg de
arena limosa contaminada al 40% de la porosidad, 40 kg de arena arcillosa
contaminada al 50% de la porosidad y 40 kg de arena limosa contaminada al 50%
de la porosidad.

3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

3.4.1 Ensayo de Granulometría

Para realizar del siguiente ensayo se debe contar con una muestra de suelo
previamente pecada y luego esta se lava para obtener el peso. Es necesario
asegurarse de que la muestra sea representativa para lo cual es posible utilizar un
cuarteo. A continuación se muestra el procedimiento para realizar el análisis
granulométrico:

1. Teniendo la serie de tamices en su orden (diámetro mayores arriba hasta los


diámetros menores abajo), hacer pasar la muestra realizando un vibrado manual
o mecánico.

56
2. Obtener los pesos retenidos en cada uno de los tamices. Sumar los pesos
retenidos y comprarlos con el peso total.
3. Calcular los porcentajes retenidos y que pasan por cada tamiz.
4. Realizar la curva granulométrica.

Figura 12. Infograma correspondiente al procedimiento del ensayo de granulometría


para suelos areno arcillosos (izquierda) y areno limosos (derecha)

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

3.4.2 Ensayo de Límite Líquido

Para la realización del siguiente ensayo se tiene en cuenta la Norma Invias E-125
como también el manual de laboratorio de Ingeniería Civil de la Universidad
Pontificia Bolivariana.

1. Se pesó entre 50 a 100 gramos de muestra que pasara por el tamiz No 40 (0.425
mm).
2. Con la espátula se mezcló la muestra con agua hasta que esta se mostrara
homogénea.

57
3. La altura de la máquina del límite líquido que va a utilizarse debe ser
exactamente de 1 cm ( 0.1 mm). Cuando ya se tiene la Copa de Casagrande en
su punto se llena hasta cierta altura.
4. Enseguida con el ranurador trapezoidal se cortó una ranura clara, recta que
separara completamente la masa del suelo en dos partes. Como se utiliza la Copa
de Casagrande, se debe mantener firmemente perpendicular a la tangente
instantánea a la superficie de la cazuela y la herramienta, de forma que la
profundidad de la ranura sea homogénea en toda su longitud.
5. Se acciono la copa a razón de dos golpes por segundo y se contó el número de
golpes necesarios para que la ranura se cerrara en una longitud de 12.7 mm hecha
anteriormente con el ranurador.
6. Se tomó una muestra para medir el contenido de humedad y luego se colocó en
una capsula pesada con anterioridad, seguidamente esta fue llevada al horno.
7. Se removieron los restos de suelo de la copa y luego se llevaron al recipiente
donde se mezcló con anterioridad, se agregó una pequeña cantidad de agua y luego
se mezcló hasta obtener una mezcla homogénea para obtener un número de golpes
entre 25 a 30 golpes aproximadamente. Coloco la muestra en la copa de
Casagrande y se repitió el procedimiento anterior.
8. Se repite el ensayo para otros dos ensayos agregando una cantidad de agua
hasta obtener mayor fluidez. En cada uno de los ensayos se remueve una cantidad
de muestra y se coloca en una capsula, se procede a pesar para luego ser llevadas
al horno y pesar al día siguiente.

3.4.2 Ensayo de límite Plástico

Para determinar el límite plástico de un suelo el ensayo debe realizarse de la


siguiente manera:

1. Se tomó de 20 a 30 gramos de suelo que pasaron por el tamiz No 4 (0.425mm)


y que habían sido separados con anterioridad durante la preparación de la muestra
para límite líquido. Se agregó agua de tal forma que adquiera una consistencia
manejable.
2. Luego se formaron los rollos de masa de suelo de 3 mm de diámetro, a razón de
80 a 90 rotaciones por minuto, contando como rotación un movimiento completo de
la mano hacia adelante y hacia atrás, regresando así, a la posición inicial. Sobre el
vidrio o papel periódico crear los rollos con los dedos con tan solo la presión
necesaria y sin utilizar más de dos minutos.

58
3. Cuando ya se tienen los rollos de 3 mm se separa o rompe en pedazos y se
moldea nuevamente hasta unir y que vuelvan a enrollarse.
Este proceso se debe hacer hasta que los rollos se rompan bajo la presión de
enrollamiento y no permitan que se enrollen adicionalmente.
4. Cuando ya se tenga la muestra, se pesa la capsula y se adiciona muestra. Se
pesa el suelo húmedo más la capsula, se lleva al horno y se toma el peso del suelo
seco más la capsula al día siguiente.

3.5 CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

El suelo que se hallaba depositado en cada balde se extrajo por partes para ser
contaminado. Para el efecto se usaron bandejas metálicas en las cuales se
depositaron cantidades mínimas pero suficientes que para realizar cómodamente le
proceso.

Luego de acuerdo al tipo del suelo y según el gramaje depositado en la bandeja se


determinó la cantidad de glicerina en peso correspondiente a la concentración
según su porosidad.

La glicerina se distribuyó uniformemente sobre la muestra de suelo depositada en


la bandeja. Una vez hecho esto, con la ayuda de una pala se realizó el proceso de
mezclado del suelo con el aceite.

A continuación se hizo necesario el uso de un tamiz # 4, para disolver los grumos


más abultados existentes en la muestra y así facilitar la homogenización del selo
con el hidrocarburo obteniendo de ello una muestra más uniforme para la realización
de los ensayos.

Cumplido este protocolo se regresó la cantidad total de suelo contaminada a su


recipiente original.

Para una mejor adhesión del hidrocarburo al suelo, fue necesario dejar reposar la
cantidad total de suelo contaminado en un periodo de incubación de 15 días.

3.6 ENSAYO PRÓCTOR MODIFICADO

3.6.1 Equipo

59
Molde metálico y cilíndrico de paredes sólidas, con un collar ajustable de 60 mm
de altura y su base, martillo metálico, balanzas, horno, herramientas misceláneas,
recipientes, tamiz y regla metálica.

Figura 13. Molde cilíndrico y martillo metálico de Próctor modificado

Fuente: Fotografía tomada en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia Bolivariana por


autor.

3.6.2 Procedimiento

Se seleccionó una muestra representativa con un peso aproximado de 7 kg o 15 lb,


a partir de los 40 kg de suelo que previamente había sido tamizado, ya fuese suelo
limo arenoso o arcilla arenoso, -contaminada o no-, que se tenía preparada en los
baldes de almacenamiento, antes de la determinación de su humedad óptima.
Luego, con el fin de humedecer la muestra para obtener nuestro primer punto de la
parábola, se añadió una proporción de agua aproximadamente -del 3% de humedad
correspondiente a los 7 kg de la muestra representativa con la que se pretendía
realizar el ensayo-; ésta se mezcla hasta obtener una muestra homogénea y
consistente.

Para la preparación del espécimen, se compactó el suelo que recién humedecido


en cinco capas aproximadamente iguales en una altura total compactada de
alrededor de 127 mm (5").

Los procedimientos para determinar la humedad óptima se llevaron a cabo mediante


la máquina de compactación en el respectivo molde de Próctor modificado de 152
mm (6") de diámetro (con el collar ajustado), ajustando firmemente el molde sobre
un soporte denso, uniforme, rígido y estable. Efectuado lo anterior, se procedió a
acomodar el montaje completo en la propia máquina.

60
Figura 14. Máquina de compactación en estado de reposo y en pleno
funcionamiento

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

Cada capa de suelo se compactó mediante 55 golpes uniformemente distribuidos


con el martillo de 4.54 Kg. (10 lb) y de área triangular a partir de una altura de caída
libre por encima de la altura aproximada del suelo compactado de 457 mm (18"),
La persona encargada de manipular la máquina, debe cerciorarse por completo de
que el cilindro quede firmemente asegurado a ésta, con el fin de que durante la
compactación de cada capa el molde no tienda a desplazarse en ninguna dirección;
de no ser así, el cilindro podría desviarse durante el proceso provocando anomalías
en el adecuado funcionamiento de la máquina, generando no solo márgenes de
error altos en el cálculo de la determinación de la densidad del suelo, sino que
además, podría afectar la seguridad del usuario, de quien lo manipule, o de
cualquier persona que se halle cerca.

Nota: debe tenerse total precaución cuando se haga uso del equipo, acatando las
precauciones de laboratorista encargo haciendo uso del soporte de seguridad, que
impide que el martillo descienda en su totalidad.

61
Luego de la compactación de cada capa, el collar de extensión se removió y se
recortó el suelo excedente compactado en la parte superior del molde, mediante el
uso de un machete; seguidamente se registraba el peso del molde con el suelo
húmedo en kilogramos.

Figura 15.Enrasado y pesado del cilindro de Próctor modificado

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

A continuación se extraje la muestra compactada del molde y se toma una muestra


representativa del material, la cual se pesa de inmediato y posterior a esto se seca
en un horno a 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F) por un tiempo mínimo de 12 horas o hasta
peso constante, para determinar el contenido de agua. El peso de la capsula debe
de haberse registrado con anterioridad, pues con este dato y de este modo
podremos obtener el peso de la muestra seca.

Figura 16. Muestras de suelo contaminadas para ser secadas al horno a


temperatura de 50 °C

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

62
Para el caso de muestras contaminadas con hidrocarburos la norma estipula que
las muestras representativas recién extraídas deben de secarse a un plazo de 48
horas a una temperatura constante de 50°C, a fin de precaver riesgos, dado el
carácter altamente inflamable de los hidrocarburos.

La porción de la muestra moldeada debe romperse hasta que a simple vista se


deduzca su paso por el tamiz de 4.75 mm (No.4). A continuación debe aumentarse
el contenido de humedad en 1 o 2%, y así de este modo se repite el procedimiento
anterior para cada incremento de agua, hasta que se observar una disminución en
el peso del suelo húmedo.

3.7 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD NATURAL DE UN SUELO MEDIANTE


EL USO DE LA ESTUFA ELÉCTRICA

La determinación de la humedad del suelo mediante el uso de la estufa eléctrica, es


un procedimiento que resulta ser muy eficaz cuando se requiere conocer de manera
rápida y segura la humedad natural de los suelos. Realizar el secado de la muestra
en los hornos puede resultar muy demorado y alarga de forma drástica la realización
de los ensayos.

La ejecución de este proceso durante la investigación fue indispensable para la


compactación de muestras de suelo, cuyo fin último era la extracción de
especímenes. Debe aclararse que el suelo es susceptible al medio y su humedad
varia constantemente; por ello, de no ser compactado con la humedad ideal, no se
garantizaría la obtención de resultados óptimos.

Para llevar a cabo este proceso, se tomó una muestra de suelo-de la cantidad total
requerida para llevar a cabo el procedimiento de Próctor modificado-se depositó en
una cápsula, previamente pesada. Acto seguido, mediante el uso de la estufa se
evaporó su contenido de agua hasta obtener el peso de su masa seca. A partir de
este dato y junto con el valor del peso del recipiente con el suelo húmedo se
determinó su contenido de agua; ahora, restándole a éste el peso del recipiente se
obtuvo el valor de su masa seca. Con estos datos se calculó el contenido de agua
a adicionar al suelo que se compactaría.

Es importante no descuidar el suelo mientras se encuentra en su proceso de secado,


pues la temperatura con la que se trabaja la estufa podría llegar a calcinar la muestra.

63
3.8 OBTENCIÓN DE MUESTRAS

La metodología empleada para el proceso de obtención de muestras de suelo


vírgenes y contaminadas se realizó a partir en tres etapas con el fin de facilitar un
mejor desarrollo del proyecto, estas corresponden al hincado de los tubos
tomamuestras en el suelo compactado con la energía Próctor modificado, la
expulsión de las muestras de suelo del tubo tomamuestras y finalmente la
incubación de los especímenes.

En la imagen que se muestra a continuación se puede apreciar el equipo con el que


llevo a cabo esta fase de la investigación.

Figura 17. Equipo para hincado y extracción de muestras

Fuente: Fotografía tomada en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia Bolivariana por


autor.

3.8.1 Hincado de los tubos tomamuestras

Mediante el procedimiento que se establece a continuación se pretende la obtención


de especímenes en estado virgen y contaminado a partir de muestras de suelo
recién compactadas con la energía Próctor modificado, por medio del uso de tubos
metálicos de pared delgada; esto, con el fin de establecer propiedades empleadas
en ingeniería a partir de los ensayos de laboratorio de permeabilidad por el método

64
de cabeza variables y consolidación unidimensional. Cabe resaltar que el
procedimiento expuesto a continuación se realizó con base a la norma I.N.V. E –
105 – 07.

Inicialmente debe verificarse que el gato hidráulico o equipo de Inserción del


Tomamuestras se encuentre en las condiciones adecuadas, a fin de que en pleno
proceso no se pueda lograr la elevación total del brazo y nos veamos suspendidos
a pleno camino, dificultándose la extracción del espécimen.

El suelo fue compactado con su humedad óptima –previamente determinada -;


luego de esto se retiró el collar de extensión y la base del cilindro de Próctor
modificado para dejar libres ambas caras. Nuestro conjunto para extracción de
muestras se observa en la imagen anterior. Sobre el cilindro de color azul, se colocó
una placa plana para asegurar un hincado uniforme y en ella se situaron dos tubos
de pared delgada (tubos tomamuestras). Sobrepuesto a continuación en ambas
probetas, el cilindro con el suelo recién compactado y en la cara superior del Próctor,
se colocaron dos segundos tubos de pared delgada (tomamuestras). La finalidad de
este montaje era conseguir penetrar las cuatro probetas tanto a arriba como abajo
en el Próctor mediante la presión que el gato hidráulico ejerciera sobre éstas.
Finalmente, continuo a las probetas, se colocó una segunda placa en la cual se
apoyó el dispositivo de elevación; cumplido lo cual se dio inicio al proceso.

El brazo del gato hidráulico se elevó a una determinada altura gracias a la presión
del aceite, y una vez que éste hizo contacto con la placa superior del montaje, se
comenzaron a inyectar las muestras. Si el cilindro de Próctor modificado se
encontraba cómodamente ubicado y no tendía a inclinarse más hacia un lado,
entonces el proceso de hincado se podía llevar a cabo de manera satisfactoria. El
brazo del gato hidráulico hacía que el cilindro descendiera inyectando de manera
simultánea, los tubos tomamuestras tanto inferiores como superiores (esto, gracias
a las placas usadas como respaldo).

65
Figura 18. Infograma correspondiente al procedimiento de hincado de los tubos
tomamuestras

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.
Una vez realizado este proceso, se obtuvo el resultado que se plasma en las
imágenes, según se observa a continuación:

Figura 19. Tubos tomamuestras recién hincados en el cilindro de Próctor


modificado

Fuente: Fotografía tomada en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia Bolivariana por


autor.

Ahora bien, para extraer las probetas junto con las muestras de suelo, fue necesaria
la extensión del cilindro de Próctor, en la misma forma en que se usaría para romper
el suelo y removerlo una vez se hubiese compactado, pero en este caso, para

66
empujar el material junto las probetas hasta la extensión; según se aprecia a
continuación.

Figura 20. Desplazamiento de suelo hacia el collar de extensión del Próctor para
facilitar remoción del material

Fuente: Fotografía tomada en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia Bolivariana por


autor.

Separada la extensión de la probeta del Próctor y con la ayuda de un cincel y de un


martillo, se liberaron las probetas, evitando el contacto con ellas para evitar
cualquier tipo de vibración, a fin de no generar grietas.

Figura 21. Extracción de los tubos tomamuestras del cilindro de Próctor mediante
cincel y martillo

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

67
Una vez extraídos los tubos tomamuestras, se separó cuidadosamente el collarín
de la probeta, pues de realizarse de manera apresurada podría fracturarse el
espécimen.

Una vez separados estos dos elementos, no era recomendable realizar un corte
transversal al suelo sobresaliente, pues al haberse compactado éste por capas se
podría debilitar la pastilla despedazándola y generando huecos irreparables; para
ello, lo aconsejable fue desbastarlo cuidadosamente hasta reducir a lo más mínimo
posible los sobrantes y luego emplear el cuchillo para acabar de emparejarlo, hasta
la medida del tomamuestras.

Figura 22. Forma en que debe enrasarse el espécimen antes de ser extraído del
tubo tomamuestras

Fuente: Fotografía tomada en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia Bolivariana por


autor.

En caso de que la muestra del molde presentara pequeños espacios que fuesen
ocasionados por diminutas partículas de grava; se podía usar el suelo recién
removido y con ayuda del cuchillo asentarlo, buscando que ambas caras quedaran
de parejas.

3.8.2 Expulsión de la muestra dentro la probeta

Llevar a cabo este proceso manualmente puede resultar complicado dado que la
muestra se aprisiona en la probeta. Por lo tanto se usó el gato hidráulico buscando
que este procedimiento fuera más sencillo.

68
Se requirió un complemento adicional para la ejecución de este procedimiento; en
este caso se dispuso de un pequeño cilindro de madera, que al igual que el brazo
del gato, se usó como un pistón apoyado sobre la cabeza del vástago del gato
hidráulico. Las dimensiones de diámetro y altura de esta pieza, estarán cercanos a
las de la misma probeta o extractor de muestras; no deben ser muy precisas, para
que este modo pueda entrar en la pequeña probeta sin generar fricción con la pared
interna de la misma y haga más difícil el proceso, tal como se aprecia a continuación.

Figura 23. Desplazamiento del espécimen del tubo tomamuestras

Fuente: Fotografía tomada en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia Bolivariana por


autor.

Por su parte, la extensión del pequeño tubo tomamuestras fue de gran ayuda para
liberar parte de la pastilla de suelo; ésta, debe deslizarse sin problema alguno al ser
presionada por el pistón que al mismo tiempo es empujado por el brazo del gato
hidráulico; de no hacer uso del pistón de madera, las pastillas de suelo podrían
resultar estropeadas y no sería posible ensayarlas. También pueden ser de ayuda
un juego de pesas circulares, cuya utilidad será válida tanto como para darle más
altura al gato hidráulico o como para empujar el suelo, estando dentro del cilindro
de Próctor.

69
Acto seguido, se hizo descender el tubo tomamuestras por esfuerzo propio. En esta
etapa, la dificultad para liberar totalmente el espécimen, va a depender tanto de la
naturaleza del suelo como de su grado de contaminación; por ejemplo: la arena
limosa se fricciona menos que la arena arcillosa dentro de la probeta, por lo tanto,
su extracción fue mucho más simple. Los suelos con mayor contaminación se
deslizan con mayor facilidad que los que tienen menor grado, esto, gracias a la
glicerina.

Figura 24. Extracción del espécimen del tubo tomamuestras

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

3.8.3 Incubación de los especímenes

Con el fin de evitar disminuciones en la humedad de los especímenes recién


extraídos y proveer muestras apropiadas para la ejecución de los ensayos, se
usaron métodos no convencionales en el laboratorio pero con niveles muy altos de
efectividad, pudiendo ello evidenciarse a partir de las observaciones hechas durante
su seguimiento.

Para el almacenamiento de las pastillas de suelo se usaron bolsas plásticas en


donde estas se resguardarían, y se depositaron en recipientes metálicos con tapa.

70
Figura 25. Infograma correspondiente a la metodología empleada para la incubación
de especímenes

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

Sin embargo, para conseguir que éstas conservaran su humedad original, se usaron
lanillas húmedas para recubrir las bolsas plásticas que contenían los especímenes.
La función de la lanilla húmeda era la de transmitir una temperatura ambiente a las
muestras sin correr el riesgo de que el agua entrara al interior de la bolsa; así de
este modo, podíamos simular de forma práctica un cuarto húmedo a fin de evitar un
secamiento parcial o alguna contracción en los extremos de las muestras. No sobre
resaltar, que a menor tiempo de incubación se reduce el riesgo de alteración de la
humedad.

La implementación de hojas de papel o de algún otro material constituido por


láminas delgadas elaboradas a partir de fibras vegetales -como es en el caso del
periódico-, para ser usado como envoltura húmeda, puede ser considerados como
método inapropiado o poco efectivo para conservar la humedad óptima de las
muestras, ya que éstas presentan una estructura porosa, que podría facilitar el paso
del agua directamente a la muestra, alterando su humedad de forma drástica
durante el ensayo de consolidación. Esto, podría traducirse en mayores

71
deformaciones en un menor tiempo, dificultando dar una interpretación razonable a
los resultados obtenidos de las curvas de compresibilidad.

Figura 26. Ejemplo de método inadecuado para la incubación de especímenes

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

3.9 ENSAYO DE PERMEABILIDAD DE SUELOS POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

3.9.1 Equipo

Aparato de permeabilidad, tubo manométrico o bureta (con escalas métricas para


medir cabeza de agua), templete con mástil y soporte para agarrar tubos de ensayo,
balanza, embudo, cronometro, termómetro y un vaso graduado de 250 ml.

3.9.2 Procedimiento

Con el fin de facilitar el desarrollo de los cálculos y el desarrollo del respectivo


informe, es necesario realizar con anticipación las debidas mediciones; para ello se
debe medir el diámetro de la tubería de entrada o bureta con la cual será posible el
caculo del área de la misma.

También se debe tomar la altura y el diámetro de la muestra de suelo, las cuales


serán de utilidad para calcular el área y el volumen de la muestra de suelo.

El montaje de la muestra dentro de la célula se realizó de la siguiente manera y en


el siguiente orden: primero se colocó, centrado en la base, un anillo plástico cuya
función será la de evitar el escape de agua fuera de la cámara; a continuación, se

72
coloca una piedra porosa inferior y encima de ésta un disco papel filtro. Luego, se
colocó la muestra, previamente engrasada en todo su grosor -y no sobre ninguna
de sus dos superficies-, pues ello podría obstruir los poros de suelo generando
márgenes de error bastante altos. Se recomienda evitar el exceso del lubricante, ya
que luego podría resultar muy tedioso retirar los residuos sobrantes.

Juárez Badillo y Rico Suárez, en su texto guía de mecánica de suelo, especifican


claramente que el uso de hidrocarburos como la parafina -con el objetivo de cerrar
el espacio entra la muestra y el cilindro de lucita-, no es una opción apropiada debido
a que el material no se adhiere muy bien a la muestra húmeda, dicha circunstancia
es sistemática y es fácilmente apreciable a partir de la observación durante el
desarrollo de pruebas. Durante la ejecución del proceso, la parafina podría llegar
incluso a alterar la densidad del agua, afectando de este modo lo resultados.

Por otro lado, si lo que se requiere es bloquear el paso de agua alrededor de la


muestra, el sello más conveniente a usar sería uno a base de gel bentónica, el cual
sería inyectado mediante un tubito de vidrio unido a un bulbo de hule que contenga
el gel.

Posterior a la muestra, colocaremos nuevamente un disco papel filtro y


seguidamente una segunda piedra porosa; los papeles filtros como su nombre lo
indican tendrán la función de permitir que el agua se filtre a través de estos
permitiendo la circulación del flujo entre piedra superior-suelo y suelo-piedra inferior,
evitado que partículas finas de suelo se adhieran a alguna de los dos discos porosos.
Por otro lado, las piedras porosas tendrán las función de servir a la muestra como
respaldo para que el agua circule libremente a través de estas y previendo el escape
de suelo por la tubería a de salida.

Una vez hecho esto y de forma cuidadosa, colocamos la cámara del permeámetro
tratando de no arañar mucho el espécimen. Hacemos encajar en la base y
presionamos bien hasta sentir que esta toque el fondo. Se recomienda hacerla
deslizar de manera recta y lentamente, pues en algunos casos el cilindro de lucita
del permeámetro puede llegar a ser muy angosto para la muestra.

Procediendo con el montaje del ensayo, se debe conectar una tubería plástica a la
bureta graduada. La bureta debe tener un soporte, de modo que ésta se mantenga
en forma vertical.

73
Cabe resaltar que la válvula de la tubería de entrada debe quedar al mismo nivel de
la válvula de la tubería de salida a fin de mantener los niveles de flujo constantes y
de esta manera hacer cumplir el principio de los vasos comunicantes.
Seguidamente se llena la tubería de entrada hasta una altura conveniente con el fin
de medir la cabeza hidráulica a través de la muestra para obtener la altura (h1)

Para dar inicio al ensayo, las válvulas de entrada y salida deben abrirse
simultáneamente al mismo tiempo en que se acciona el cronómetro para dar
comienzo al escurrimiento del tubo de agua, dejando que el fluido corra a través de
la muestra, hasta que la bureta se encuentre casi vacía

Finalmente se cierran las válvulas para detener el flujo y se registra el tiempo


transcurrido (t) y la cabeza hidráulica (h2)

Se deben realizar de 2 o 3 mediciones adicionales, siempre llenando la tubería de


entrada o bureta a la misma altura h1, previendo que el agua se mantenga a una
misma temperatura durante todas las mediciones. En la tabla que se muestra a
continuación, se pueden apreciar los valores de la densidad del agua según su
temperatura. Este valor será de vital importancia para determinar a permeabilidad
real del suelo que se ensayó [49, 50].

Tabla 8. Densidad del agua según su temperatura

Fuente: Bowles J., 1982.

74
Figura 27. Infograma correspondiente al ensamblaje del conjunto del permeámetro

75
Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia
Bolivariana por autor.

3.10 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

3.10.1 Introducción

La construcción de proyectos ingenieriles está directamente ligada a la aplicación


de la mecánica de suelos, a partir de esta se pretende comprender el
comportamiento de un suelo para ser usado como un material de construcción o

76
como base de sustentación de las obras de ingeniería, lo que permite tener una
planificación adecuada de una estructura a partir de diseños óptimos, garantizando
su funcionamiento y seguridad.

Para una transmisión eficiente de las cargas al terreno, se requiere un análisis


minucioso de los puntos de apoyo o cimentaciones de una estructura sobre el suelo.
Este campo, nos proporciona los parámetros necesarios para llevar a cabo dichos
análisis. Cabe resaltar que debe tenerse un conocimiento exacto del
comportamiento del suelo donde se va a construir, ante la acción determinadas
cargas que debe soportar. Por ello, el ensayo de consolidación es muy
recomendado.

Mediante la realización de este ensayo podremos obtener información acerca de la


compresibilidad de una muestra de suelo saturada cuya presión lateral se encuentra
totalmente restringida. La curva de compresibilidad podemos hallarla a partir de la
relación entre la carga aplicada y la relación de vacíos de una muestra de suelo.

3.10.2 Equipo

Dispositivo de carga, Consolidometro, piedras porosas, balanza, horno,


deformimetro, equipo misceláneo, recipientes

3.10.3 Ejecución del ensayo

Se contó con tres consolidometros y con el apoyo del Laboratorio de la Pontificia


Universidad Javeriana de Cali para validación de unos resultados.

77
Figura 28. Consolidometros del laboratorio de suelos con sus respectivos
dispositivos de carga

Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia


Bolivariana por autor.

3.10.3.1 Preparación de la muestra

Se preparó el espécimen con el cual se pretendía realizar el ensayo: para ello se


humedeció una muestra de suelo con el contenido de agua necesario para alcanzar
su humedad óptima.

Posteriormente, se procedió a compactar el suelo mediante la energía del Próctor


modificado. Una vez realizado este procedimiento, se continuó con la metodología
correspondiente al hincado los tubos tomamuestras en el cilindro de Próctor*.

La muestra se moldeó de acuerdo con el interior del diámetro del anillo del
consolidometro, forzándola dentro del mismo. El borde cortante que presenta el
anillo facilitó el proceso de hincado en el suelo compactado. (Nota: A fin de
proporcionar un ajuste adecuado del anillo para muestreo, se presentó el borde

*
Nota: Los anillos que se usaron para armar el ensamblaje del conjunto del equipo de consolidación,
eran piezas de uso exclusivo para cada dispositivo, pues éstas solo encajaban en su respectiva
cámara.

78
cortante debidamente acondicionado); una vez realizada la extracción de la muestra,
se removieron los sobrantes emparejándola con la superficie plana del anillo
mediante una sierra de alambre.

Finalmente, con la ayuda de una regla con borde cortante, se realizó el corte final.

Se tomaron muestras del suelo sobrante para secar en el horno el fin de determinar
su humedad, esto, con el fin último de encontrar su humedad*.

3.10.3.2 Ensamblaje del conjunto

Tal como puede apreciare y se infiere de las imágenes insertas a continuación, el


procedimiento para el ensamblaje del dispositivo es el siguiente: Sobre y debajo de
cada cara de la muestra irán situados los discos porosos saturados de acuerdo a la
naturaleza del suelo (por ejemplo, si se trabaja con suelos altamente expansivos,
los discos porosos deben usarse en condiciones de humedad nula), éstos cumplirán
la función de permitir la recirculación del agua; entre cada una de las superficies de
la muestra y las piedras porosas; se usaron papeles filtros, cuyo objetivo fue
restringir el paso de partículas de suelo hacia los discos porosos.
Procediendo con el montaje de la célula para el desarrollo de la prueba, sobre el
tubo tomamuestras se hará encajar el anillo portaprobeta del consolidometro el cual
tendrá la función de impedir que el espécimen se desplace horizontalmente sobre
la base de la célula durante el tiempo en que dura la ejecución total del ensayo.

Como se mencionó con anterioridad, se coloca una primera piedra porosa en el


fondo de la célula y sobre ella se sitúa un papel filtro. Sobre la piedra porosa se
coloca el espécimen junto con el anillo portaprobeta y se hace encajar dentro del
consolidometro asegurando los tornillos.

A continuación, sobre el espécimen se coloca otro papel filtro y luego una segunda
piedra porosa; sobre ésta se sitúa una placa metálica, la cual cubre el área total de
la muestra.

Realizado lo anterior se acomoda la célula en el edómetro de tal modo que quede


en una posición fija y sobre la misma placa se ajusta el vástago del edómetro el cual

*
Nota: La muestra de suelo puede fijarse en un anillo, el cual puede estar fijo en el consolidometro
o estar flotante; en caso de estar fijo el dispositivo, se debe presentar algún mecanismo para
sumergir el suelo.

79
transmitirá el esfuerzo al espécimen generado a partir de las cargas que se apliquen
axialmente.

Una vez hecho lo anterior se nivela el brazo del edómetro y se ajusta en cero la
aguja del dial, con la cual se medirán las deformaciones que experimentará el suelo
durante la realización del ensayo. Se añade agua a la célula para incrementar la
presión del agua en los poros.

80
Figura 29. Infograma correspondiente al procedimiento del ensamblaje del conjunto
del consolidometro

81
Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia
Bolivariana por autor.

82
4. DATOS OBTENIDOS

4.1 SUELO ARENO ARCILLOSO

Se comprenden los resultados obtenidos a partir de los ensayos para especímenes


del suelo areno arcilloso en su estado virgen y especímenes contaminados con
hidrocarburos con concentraciones del 20%, 30%, 40% y 50% de la porosidad

4.1.1 Especímenes no contaminados

4.1.1.1 Ensayos de clasificación de suelos

A continuación se exponen los resultados correspondientes a los ensayos de


clasificación de suelos tales como: ensayo de Granulometría, Límites de Atterberg
(Límite Líquido, Límite Plástico, Límite de Contracción) y el ensayo de Gravedad
Específica para suelos areno arcillosos en estado virgen. Según el sistema unificado
de clasificación de suelos (SUCS), el material sin contaminar seria clasificado como
una aren arcillosa (SC).

4.1.1.1.1 Ensayo de granulometría

En la figura que se tiene a continuación se observa la curva granulométrica de una


arena arcillosa en su estado virgen; seguido a esto se tiene los porcentajes
correspondientes al contenido de gravas, finos y arenas dela muestra representativa
de suelo que se usó para la ejecución del ensayo.

Figura 30. Curva Granulométrica del ensayo de granulometría para una Arena
Arcillosa en estado Virgen
ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (SC)
110

1 100
% QUE PASA EN PESO

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
DIÁMETRO (mm)
% Gravas 0,00% % Finos 57,78% % Arenas 42,22%

83
4.1.1.1.2 Límites de Atterberg

En la figura que se tiene a continuación se observa la curva de fluidez múltiple con


la cual se determinó el límite liquido de una muestra areno arcillosa en su estado
virgen; seguido a esto se tienen los resultados de los porcentajes correspondientes
al límite plástico e índice de plasticidad y por último se presentan los resultados del
porcentaje del límite de contracción (sw), la relación de contracción y la gravedad
específica para el mismo suelo mencionado.

Figura 31. Curva de fluidez múltiple del ensayo de limite líquido para una Arena
Arcillosa en estado Virgen

ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO (SC)


36,5%
36,0%
35,5%
HUMEDAD

35,0%
34,5%
34,0%
y = -0,0012x + 0,3758
33,5%
33,0%
32,5%
10 100
NUMERO DE GOLPES

Limite líquido 34,20% Limite plástico 8,88% Índice de plasticidad 25,32%

Tabla 9. Resultados obtenidos a partir del ensayo de límite de contracción para una
muestra de suelo Areno Arcillosa
Lím ite de contracción Relación de Gravedad
Cápsula
SW (%) contracción SR especifica
13 5,98 1,73 1,93
14 37,44 1,32 2,60
Prom edio 21,71 1,53 2,27

84
4.1.1.2 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


Modificado realizada a una muestra de un suelo areno arcilloso en su estado virgen
con el fin de la determinar su Humedad Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 32. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
en estado Virgen
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
1,96
1,94
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

1,92
1,90
1,88
1,86
1,84
1,82
1,80
1,78 y = -0,0072x2 + 0,2104x + 0,3908
R² = 1
1,76
9,00 11,00 13,00 15,00 17,00 19,00 21,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 14,61 Peso Específico Seco 1,93

4.1.1.3 Ensayos de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno arcillosos en su estado virgen con el fin de determinar el
Coeficiente de permeabilidad a temperatura estándar de 20º C.

85
Tabla 10. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos en su estado Virgen

ARENA ARCILLOSA NO CONTAMINADA

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 6,373E-08 8,770E-01 5,589E-08
ENSAYO II 6,519E-08 8,750E-01 5,704E-08
ENSAYO III 6,844E-08 8,750E-01 5,989E-08
ENSAYO IV 3,626E-08 8,750E-01 3,173E-08
ENSAYO V 3,332E-08 8,730E-01 2,909E-08
ENSAYO VI 4,319E-08 8,730E-01 3,770E-08
ENSAYO VII 5,039E-08 8,750E-01 4,409E-08
ENSAYO VIII 4,190E-08 8,750E-01 3,666E-08
PROMEDIO 5,030E-08 8,748E-01 4,401E-08

4.1.1.4 Ensayos de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
arcillosos en su estado Virgen con el fin de determinar el Coeficiente de
Consolidación.

Tabla 11. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Arcillosos en estado Virgen

ARENA ARCILLOSA VIRGEN

ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Cv (m 2/seg)

0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)


ENSAYO I
2,310E-06 2,271E-06 2,250E-06 3,377E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO II
2,277E-06 3,492E-06 3,396E-06 3,276E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO III
3,616E-06 3,602E-06 3,564E-06 3,516E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,734E-06 3,122E-06 3,070E-06 3,390E-06

86
4.1.2 Especímenes contaminados

4.1.2.1 Especímenes contaminados con concentraciones del 20%

4.1.2.1.1 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


Modificado realizada a una muestra de un suelo areno arcilloso contaminado con
una concentración del 20% de la porosidad con el fin de la determinar su Humedad
Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 33. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 20% de la Porosidad

PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
1,92
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

1,90

1,88

1,86

1,84

1,82

1,80

1,78 y = -0,004x2 + 0,0998x + 1,2799


R² = 1
1,76
7,00 9,00 11,00 13,00 15,00 17,00 19,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 12,48 Peso Específico Seco 1,90

4.1.2.1.2 Ensayos de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno arcillosos contaminados con una concentración del 20% de la
porosidad con el fin de determinar el Coeficiente de Permeabilidad a temperatura
estándar de 20º C.

87
Tabla 12. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad

ARENA ARCILLOSA CONTAMINADA - 20%

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 2,177E-08 8,750E-01 1,905E-08
ENSAYO II 2,019E-08 8,750E-01 1,766E-08
ENSAYO III 3,733E-08 8,750E-01 3,266E-08
ENSAYO IV 2,881E-08 8,770E-01 2,527E-08
ENSAYO V 1,976E-08 8,770E-01 1,733E-08
ENSAYO VI 2,452E-08 8,750E-01 2,145E-08
ENSAYO VII 2,951E-08 8,750E-01 2,582E-08
ENSAYO VIII 3,022E-08 8,750E-01 2,644E-08
PROMEDIO 2,651E-08 8,755E-01 2,321E-08

4.1.2.1.3 Ensayos de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
arcillosos contaminados con una concentración del 20% de la porosidad con el fin
de determinar el Coeficiente de Consolidación.

Tabla 13. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad
ARENA ARCILLOSA CONTAMINADA - 20%
ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
Cv (m²/seg)

0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
ENSAYO I
2,297E-06 3,560E-06 1,394E-05 2,653E-06 2,560E-06 2,459E-06 1,896E-06 2,224E-06
0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²)
ENSAYO II
2,321E-06 4,706E-06 2,812E-06 3,502E-06 3,425E-06 3,327E-06 3,180E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO III
1,614E-06 4,711E-06 6,335E-06 4,570E-06 4,477E-06 5,979E-06 4,370E-06
0,08 (kgf/cm²) 0,24 (kgf/cm²) 0,56 (kgf/cm²) 1,20 (kgf/cm²) 2,81 (kgf/cm²) 6,01 (kgf/cm²) 12,43 (kgf/cm²)
ENSAYO IV
1,167E-06 1,400E-06 2,151E-06 2,109E-06 2,691E-06 2,576E-06 2,433E-06
0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,309E-06 4,867E-06 7,108E-06 3,077E-06 2,992E-06 2,893E-06 2,538E-06 4,950E-07

88
4.1.2.2 Especímenes contaminados con concentraciones del 30%

4.1.2.2.1 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


Modificado realizada a una muestra de un suelo areno arcilloso contaminado con
una concentración del 30% de la porosidad con el fin de la determinar de su
Humedad Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 34. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 30% de la Porosidad

PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
1,95
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

1,90

1,85

1,80 y = 0,0003x3 - 0,0143x2 + 0,189x + 1,1709


R² = 1
1,75

1,70

1,65
4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 9,37 Peso Específico Seco 1,93

4.1.2.2.2 Ensayos de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno arcillosos contaminados con una concentración del 30% de la
porosidad con el fin de determinar el Coeficiente de Permeabilidad a temperatura
estándar de 20º C.

89
Tabla 14. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 30% de la porosidad

ARENA ARCILLOSA CONTAMINADA - 30%

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 1,272E-08 8,990E-01 1,143E-08
ENSAYO II 1,308E-08 8,990E-01 1,176E-08
ENSAYO III 1,534E-08 8,970E-01 1,376E-08
ENSAYO IV 1,750E-08 8,970E-01 1,569E-08
ENSAYO V 1,340E-08 9,010E-01 1,208E-08
ENSAYO VI 1,235E-08 9,010E-01 1,112E-08
PROMEDIO 1,406E-08 8,990E-01 1,264E-08

4.1.2.2.3 Ensayos de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
arcillosos contaminados con una concentración del 30% de la porosidad con el fin
de determinar el Coeficiente de Consolidación.

Tabla 15. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Arcillosos Contaminados con el 30% de la porosidad
ARENA ARCILLOSA CONTAMINADA - 30%
ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
Cv (m²/seg)

0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
ENSAYO I
1,301E-06 2,470E-06 1,124E-06 1,027E-06 1,464E-06 5,343E-06 1,230E-06 7,749E-07
0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
ENSAYO II
1,439E-06 1,328E-06 1,210E-06 1,105E-06 1,035E-06 4,677E-08 6,885E-07 3,923E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO III
2,193E-06 2,842E-06 3,818E-06 3,713E-06 3,553E-06 3,328E-06 3,143E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,26 (kgf/cm²) 0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,193E-06 1,860E-06 2,539E-06 2,016E-06 1,895E-06 1,250E-06

90
4.1.2.3 Especímenes contaminados con concentraciones del 40%

4.1.2.3.1 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


Modificado realizada a una muestra de un suelo areno arcilloso contaminado con
una concentración del 40% de la porosidad con el fin de la determinar de su
Humedad Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 35. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 40% de la Porosidad

PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,10
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

2,05

2,00

1,95

1,90

1,85 y = 0,0008x3 - 0,0294x2 + 0,2982x + 1,1278


R² = 1
1,80
3,00 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00 15,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 7,17 Peso Específico Seco 2,05

4.1.2.3.2 Ensayos de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno arcillosos contaminados con una concentración del 40% de la
porosidad con el fin de determinar el Coeficiente de Permeabilidad a temperatura
estándar de 20º C.

91
Tabla 16. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 40% de la porosidad

ARENA ARCILLOSA CONTAMINADA - 40%

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 6,395E-09 8,790E-01 5,621E-09
ENSAYO II 6,730E-09 8,790E-01 5,916E-09
ENSAYO III 8,077E-09 8,790E-01 7,100E-09
ENSAYO IV 7,148E-09 8,770E-01 6,269E-09
ENSAYO V 8,917E-09 8,770E-01 7,820E-09
ENSAYO VI 7,253E-09 8,790E-01 6,375E-09
ENSAYO VII 8,507E-09 8,790E-01 7,478E-09
ENSAYO VIII 7,601E-09 8,750E-01 6,650E-09
PROMEDIO 7,578E-09 8,780E-01 6,654E-09

4.1.2.3.3 Ensayos de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
arcillosos contaminados con una concentración del 40% de la porosidad con el fin
de determinar el Coeficiente de Consolidación.

Tabla 17. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Arcillosos Contaminados con el 40% de la porosidad

ARENA ARCILLOSA CONTAMINADA - 40%

ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Cv (m 2/seg)

0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)


ENSAYO I
2,322E-06 3,607E-06 3,561E-06 3,486E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO II
3,528E-06 3,516E-06 3,504E-06 6,171E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO III
2,319E-06 2,307E-06 3,555E-06 3,475E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,723E-06 3,143E-06 3,540E-06 4,377E-06

92
4.1.2.4 Especímenes contaminados con concentraciones del 50%

4.1.2.4.1 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


Modificado realizada a una muestra de un suelo areno arcilloso contaminado con
una concentración del 50% de la porosidad con el fin de la determinar de su
Humedad Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 36. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 50% de la Porosidad

PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
1,98
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

1,96

1,94

1,92

1,90

1,88
y = -0,0075x2 + 0,0906x + 1,6969
1,86 R² = 1
1,84
1,00 3,00 5,00 7,00 9,00 11,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 6,04 Peso Específico Seco 1,93

4.1.2.4.2 Ensayos de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno arcillosos contaminados con una concentración del 50% de la
porosidad con el fin de determinar el Coeficiente de Permeabilidad a temperatura
estándar de 20º C.

93
Tabla 18. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 50% de la porosidad

ARENA ARCILLOSA CONTAMINADA - 50%

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 8,389E-09 8,770E-01 7,357E-09
ENSAYO II 7,151E-09 8,770E-01 6,272E-09
ENSAYO III 6,041E-09 8,770E-01 5,298E-09
ENSAYO IV 6,121E-09 8,790E-01 5,381E-09
ENSAYO V 9,545E-09 8,790E-01 8,390E-09
ENSAYO VI 9,696E-09 8,790E-01 8,523E-09
ENSAYO VII 5,637E-09 8,770E-01 4,944E-09
ENSAYO VIII 6,966E-09 8,770E-01 6,110E-09
PROMEDIO 7,443E-09 8,778E-01 6,534E-09

4.1.2.5 Ensayos de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
arcillosos contaminados con una concentración del 50% de la porosidad con el fin
de determinar el Coeficiente de Consolidación.

Tabla 19. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Arcillosos Contaminados con el 50% de la porosidad

ARENA ARCILLOSA CONTAMINADA - 50%

ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Cv (m 2/seg)

0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)


ENSAYO I
2,310E-06 3,489E-06 6,050E-06 5,865E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO II
3,585E-06 3,499E-06 3,421E-06 3,326E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO III
2,298E-06 3,549E-06 3,460E-06 5,877E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,731E-06 3,513E-06 4,310E-06 5,023E-06

94
4.2 SUELOS ARENO LIMOSO

Se comprenden los resultados obtenidos a partir de los ensayos para especímenes


del suelo areno limoso en su estado virgen y especímenes contaminados con
hidrocarburos con concentraciones del 20%, 30%, 40% y 50% de la porosidad.

4.2.1 Especímenes no contaminados

4.2.1.1 Ensayos de Clasificación de Suelos

A continuación se exponen los resultados correspondientes a los ensayos de


clasificación de suelos tales como: ensayo de Granulometría, Límites de Atterberg
(Límite Líquido, Límite Plástico, Límite de Contracción) para suelos areno limosos
en estado virgen. Según el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS), el
material sin contaminar seria clasificado como una arena limosa (SM).

4.2.1.1.1 Ensayo de granulometría

En la figura que se tiene a continuación se observa la curva granulométrica de una


arena limosa en su estado virgen; seguido a esto se tiene los porcentajes
correspondientes al contenido de gravas, finos y arenas de la muestra
representativa de suelo que se usó para la ejecución del ensayo.

Figura 37. Curva Granulométrica del ensayo de granulometría para una Arena
Limosa en estado Virgen

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (SM)


110

1 100
% QUE PASA EN PESO

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
DIÁMETRO (mm)
% Gravas 1,15% % Finos 38,95% % Arenas 59,90%

95
4.2.1.1.2 Límites de Atterberg

En la figura que se tiene a continuación se observa la curva de fluidez múltiple con


la cual se determinó el límite liquido de una muestra areno limosa en su estado
virgen; seguido a esto se tienen los resultados de los porcentajes correspondientes
al límite plástico e índice de plasticidad y por último se presentan los resultados del
porcentaje del límite de contracción (sw), la relación de contracción y la gravedad
específica para el mismo suelo mencionado.

Figura 38. Curva de fluidez múltiple del ensayo de limite líquido para una Arena
Limosa en estado Virgen
ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO (SM)
29,5%

29,0%

28,5%
HUMEDAD

28,0%

27,5%

27,0% y = -0,0008x + 0,2947

26,5%

26,0%
10 100
NUMERO DE GOLPES

Limite líquido 26,78% Limite plástico 22,21% Índice de plasticidad 4,57%

Tabla 20. Resultados obtenidos a partir del ensayo de límite de contracción para
una muestra de suelo Areno Limosa
Lím ite de contracción Relación de Gravedad
Cápsula
SW (%) contracción SR especifica
4 25,07 1,61 2,70
1 25,51 1,59 2,67
Prom edio 25,29 1,60 2,68

96
4.2.1.2 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


modificado realizada a una muestra de un suelo areno limoso en su estado Virgen
con el fin de la determinar de su Humedad Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 39. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
en estado Virgen

PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,05
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

2,00

1,95

1,90

1,85

1,80

1,75 y = -0,0052x2 + 0,1149x + 1,347


R² = 1
1,70
4,00 9,00 14,00 19,00 24,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 11,05 Peso Específico Seco 1,98

4.2.1.3 Ensayos de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno limosos en su estado Virgen con el fin de determinar el
Coeficiente de Permeabilidad a temperatura estándar de 20º C.

97
Tabla 21. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Limosos en estado Virgen

ARENA LIMOSA NO CONTAMINADA

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 5,021E-08 8,770E-01 4,403E-08
ENSAYO II 9,506E-08 8,770E-01 8,337E-08
ENSAYO III 5,810E-08 8,730E-01 5,072E-08
ENSAYO IV 5,929E-08 8,770E-01 5,200E-08
ENSAYO V 6,785E-08 8,770E-01 5,951E-08
ENSAYO VI 5,708E-08 8,730E-01 4,983E-08
ENSAYO VII 8,220E-08 8,730E-01 7,176E-08
ENSAYO VIII 8,765E-08 8,750E-01 7,669E-08
PROMEDIO 6,968E-08 8,753E-01 6,099E-08

4.2.1.4 Ensayos de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
limosos en su estado Virgen con el fin de determinar el Coeficiente de Consolidación.

Tabla 22. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Limosos en estado Virgen

ARENA LIMOSA VIRGEN

ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Cv (m 2/seg)

0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)


ENSAYO I
3,590E-06 6,341E-06 5,618E-07 3,377E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO II
1,265E-06 1,210E-06 1,106E-06 9,528E-07
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO III
3,566E-06 3,506E-06 3,429E-06 2,098E-07
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,807E-06 3,686E-06 1,699E-06 1,513E-06

98
4.2.2 Especímenes contaminados

4.2.2.1 Especímenes contaminados con concentraciones del 20%

4.2.2.1.1 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


Modificado realizada a una muestra de un suelo areno limoso contaminado con una
concentración del 20% de la porosidad con el fin de la determinar de su Humedad
Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 40. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 20% de la porosidad

PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,05
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

2,00

1,95

1,90

1,85

1,80

1,75 y = 1E-04x3 - 0,0108x2 + 0,1799x + 1,2059


R² = 1
1,70
3,00 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00 15,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 9,61 Peso Específico Seco 2,03

4.2.2.1.2 Ensayos de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno limosos contaminados con una concentración del 20% de la
porosidad con el fin de determinar el Coeficiente de Permeabilidad a temperatura
estándar de 20º C.

99
Tabla 23. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad

ARENA LIMOSA CONTAMINADA - 20%

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 2,173E-08 9,030E-01 1,962E-08
ENSAYO II 1,529E-08 9,030E-01 1,381E-08
ENSAYO III 3,172E-08 9,030E-01 2,865E-08
ENSAYO IV 3,175E-08 9,010E-01 2,861E-08
ENSAYO V 3,198E-08 9,010E-01 2,882E-08
ENSAYO VI 2,158E-08 9,030E-01 1,948E-08
ENSAYO VII 4,265E-08 9,030E-01 3,852E-08
ENSAYO VIII 3,365E-08 8,970E-01 3,018E-08
PROMEDIO 2,879E-08 9,018E-01 2,596E-08

4.2.2.1.3 Ensayos de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
limosos contaminados con una concentración del 20% de la porosidad con el fin de
determinar el Coeficiente de Consolidación.

Tabla 24. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Limosos Contaminados con el 20% de la porosidad

ARENA LIMOSA CONTAMINADA - 20%

ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Cv (m²/seg)
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO II
2,869E-06 3,873E-06 3,698E-06 3,550E-06 4,911E-06 4,608E-06 4,325E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO III
2,875E-06 1,552E-05 5,429E-06 5,242E-06 5,000E-06 4,737E-06 2,875E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,872E-06 9,698E-06 4,563E-06 4,396E-06 4,955E-06 4,673E-06 3,600E-06

100
4.2.2.2 Especímenes contaminados con concentraciones del 30%

4.2.2.2.1 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


Modificado realizada a una muestra de un suelo areno limoso contaminado con una
concentración del 30% de la porosidad con el fin de la determinar de su Humedad
Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 41. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 30% de la porosidad

PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,10
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

2,05

2,00

1,95

1,90

1,85
y = 0,002x3 - 0,064x2 + 0,6136x + 0,1747
1,80 R² = 1
1,75
3,00 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00 15,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 7,27 Peso Específico Seco 1,90

4.2.2.2.2 Ensayos de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno limosos contaminados con una concentración del 30% de la
porosidad con el fin de determinar el Coeficiente de Permeabilidad a temperatura
estándar de 20º C.

101
Tabla 25. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Limoso Contaminados con el 30% de la porosidad

ARENA LIMOSA CONTAMINADA - 30%

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 1,458E-08 9,030E-01 1,317E-08
ENSAYO II 2,218E-08 9,030E-01 2,003E-08
ENSAYO III 1,438E-08 9,010E-01 1,295E-08
ENSAYO IV 1,261E-08 9,010E-01 1,136E-08
ENSAYO V 2,354E-08 9,010E-01 2,121E-08
ENSAYO VI 1,438E-08 8,990E-01 1,292E-08
PROMEDIO 1,694E-08 9,013E-01 1,527E-08

4.2.2.2.3 Ensayos de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
limosos contaminados con una concentración del 30% de la porosidad con el fin de
determinar el Coeficiente de Consolidación.

Tabla 26. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Limosos Contaminados con el 30% de la porosidad
ARENA LIMOSA CONTAMINADA - 30%
ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
Cv (m²/seg)

0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
ENSAYO I
1,655E-06 5,251E-06 5,053E-06 7,576E-06 7,176E-06 6,670E-06 6,148E-06 5,637E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO II
5,61735E-06 5,57321E-06 5,46397E-06 5,29032E-06 5,06904E-06 4,80471E-06 7,02115E-06
0,19 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,15 (kgf/cm²) 2,76 (kgf/cm²) 5,97 (kgf/cm²) 12,38 (kgf/cm²)
ENSAYO III
8,805E-06 8,646E-06 8,485E-06 8,070E-06 7,597E-06 7,043E-06
0,25 (kgf/cm²) 0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
3,614E-06 6,454E-06 6,276E-06 6,322E-06 5,990E-06

102
4.2.2.3 Especímenes contaminados con concentraciones del 40%

4.2.2.3.1 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


Modificado realizada a una muestra de un suelo areno limoso contaminado con una
concentración del 40% de la porosidad con el fin de la determinar de su Humedad
Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 42. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 40% de la porosidad

PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,07
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

2,06

2,05

2,04

2,03

2,02

2,01 y = -0,0084x2 + 0,1021x + 1,751


R² = 1
2,00
3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 6,08 Peso Específico Seco 2,00

4.2.2.3.2 Ensayos de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno limosos contaminados con una concentración del 40% de la
porosidad con el fin de determinar el Coeficiente de Permeabilidad a temperatura
estándar de 20º C.

103
Tabla 27. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Limosos Contaminados con el 40% de la porosidad

ARENA LIMOSA CONTAMINADA - 40%

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 8,973E-09 8,990E-01 8,067E-09
ENSAYO II 8,826E-09 8,990E-01 7,934E-09
ENSAYO III 9,408E-09 8,990E-01 8,458E-09
ENSAYO IV 8,986E-09 8,990E-01 8,079E-09
ENSAYO V 7,120E-09 8,970E-01 6,387E-09
ENSAYO VI 8,746E-09 8,970E-01 7,845E-09
ENSAYO VII 8,855E-09 8,970E-01 7,943E-09
ENSAYO VIII 8,954E-09 8,990E-01 8,050E-09
PROMEDIO 8,733E-09 8,983E-01 7,845E-09

4.2.2.3.3 Ensayo de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
limosos contaminados con una concentración del 40% de la porosidad con el fin de
determinar el Coeficiente de Consolidación.

Tabla 28. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Limosos Contaminados con el 40% de la porosidad

ARENA LIMOSA CONTAMINADA - 40%

ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Cv (m 2/seg)

0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)


ENSAYO I
2,303E-06 2,274E-06 3,497E-06 3,408E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO II
2,286E-06 3,541E-06 3,499E-06 3,426E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO III
2,272E-06 3,522E-06 3,485E-06 3,410E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,287E-06 3,113E-06 3,494E-06 3,415E-06

104
4.2.2.4 Especímenes contaminados con concentraciones del 50%

4.2.2.4.1 Ensayo de próctor modificado

A continuación se expone el resultado correspondiente a la prueba de Próctor


Modificado realizada a una muestra de un suelo areno limoso contaminado con una
concentración del 50% de la porosidad con el fin de la determinar de su Humedad
Optima y su Peso Específico Seco.

Figura 43. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 50% de la porosidad

PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,10
2,08
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)

2,06
2,04
2,02
2,00
1,98
1,96 y = -0,0156x2 + 0,1555x + 1,6917
R² = 1
1,94
1,92
3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 4,98 Peso Específico Seco 2,08

4.2.2.4.2 Ensayo de permeabilidad por el método de cabeza variable

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos areno limosos contaminados con una concentración del 50% de la
porosidad con el fin de determinar el Coeficiente de Permeabilidad a temperatura
estándar de 20º C.

105
Tabla 29. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Limosos Contaminados con el 50% de la porosidad

ARENA LIMOSA CONTAMINADA - 50%

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE


CABEZA VARIABLE

Kt (cm/s) nt /n20 K20 (cm/s)


ENSAYO I 1,060E-08 8,790E-01 9,320E-09
ENSAYO II 4,456E-09 8,790E-01 3,917E-09
ENSAYO III 8,874E-09 8,790E-01 7,801E-09
ENSAYO IV 4,396E-09 8,790E-01 3,864E-09
ENSAYO V 6,115E-09 8,790E-01 5,376E-09
ENSAYO VI 8,053E-09 8,790E-01 7,078E-09
ENSAYO VII 6,581E-09 8,790E-01 5,785E-09
ENSAYO VIII 5,811E-09 8,790E-01 5,108E-09
PROMEDIO 6,861E-09 8,790E-01 6,031E-09

4.2.2.4.3 Ensayo de consolidación unidimensional

En la tabla que se expone a continuación se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos areno
limosos contaminados con una concentración del 50% de la porosidad con el fin de
determinar el Coeficiente de Consolidación.

Tabla 30. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos


Areno Limosos Contaminados con el 50% de la porosidad

ARENA LIMOSA CONTAMINADA - 50%

ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Cv (m 2/seg)

0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)


ENSAYO I
3,606E-06 6,200E-06 6,029E-06 5,821E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO II
2,254E-06 3,422E-06 3,328E-06 7,999E-07
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
ENSAYO III
3,560E-06 3,412E-06 3,380E-06 3,258E-06
0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
3,140E-06 4,344E-06 4,246E-06 3,293E-06

106
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ENSAYO MODIFICADO DE


COMPACTACIÓN

Para el desarrollo de una investigación en la que se pretende evaluar el


comportamiento mecánico de los suelos a partir de los resultados obtenidos en la
ejecución de ensayos tales como permeabilidad por el método de cabeza variable
y consolidación unidimensional, es indispensable determinar la humedad óptima
para el buen desarrollo del proceso.

Cumplido lo anterior y partir de los resultados obtenidos en la prueba se hizo un


análisis detallado evaluando los parámetros de la humedad óptima y el peso
específico seco en ambos suelos.

5.1.1 Suelos arenos arcillosos y areno limosos

A partir de los resultados arrojados por el ensayo modificado de compactación, se


observó que tanto los suelos areno limosos como los suelos arenos arcillosos
alterados por el contaminante presentan un comportamiento similar de acuerdo a la
variación de la humedad óptima con respecto a los especímenes vírgenes. Por ello
se optó por realizar de modo general para ambos suelos una explicación que
cubriese el fenómeno apreciado.

5.1.1.1 Análisis de la humedad óptima para muestras de suelo areno


arcillosas y arenos limosas

En la tabla que se muestra a continuación se pueden apreciar los porcentajes en


que varían los resultados de la humedad óptima de los suelos arenos arcillosos y
areno limosos contaminados con hidrocarburos, con respecto a los resultados
obtenidos a partir de los ensayos realizados con muestras de suelo vírgenes.

107
Tabla 31. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de las humedades
optimas en muestras areno arcillosas y areno limosos contaminados con
hidrocarburos respecto a los resultados de las muestras de suelo vírgenes.
Humedad Optima % de variación
Grado
Suelo Areno Suelo Areno Suelo Areno Suelo Areno
Contaminante
Arcilloso Limoso Arcilloso Limoso
0% 14,61 11,05 0,00 0,00
20% 12,48 9,61 14,62 13,00
30% 9,37 7,27 35,85 34,16
40% 7,17 6,08 50,93 44,99
50% 6,04 4,98 58,66 54,89

A partir de los resultados expuestos, se puede dar clara evidencia que la presencia
del hidrocarburo en el suelo, altera sus propiedades mecánicas, lo que demuestra
que a medida que se aumenta el grado contaminante en el suelo, la humedad
optima varia de forma decreciente con respecto a la del suelo virgen, éste,
comportamiento observado probablemente se deba a que el hidrocarburo presenta
un efecto envolvente en las partículas de suelo.

Adicionalmente se pueden apreciar las gráficas con los resultados correspondientes


a las humedades óptimas de los ensayos de próctor modificado de acuerdo al tipo
de suelo y concentración con que se contaminaron; en ellas se evidencia la línea de
tendencia decreciente.

108
Figura 44. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en
suelos Areno Limosos

Humedad optima vs. Concentración del


Contaminante (SM)
12,00

10,00

8,00
Humedad Óptima
6,00

4,00 H.
O
2,00

0,00
0%
20%
30%
40%
Concentración del Contaminante 50%
0% 20% 30% 40% 50%
H.O 11,05 9,61 7,27 6,08 4,98

Figura 45. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en


suelos Areno Arcillosos

Humedad optima vs. Concentración del


Contaminante (SC)
16,00

14,00
12,00
10,00
Humedad Óptima

8,00
6,00 H.
4,00 O

2,00
0,00
0%
20%
30%
40%
Concentración del Contaminante 50%
0% 20% 30% 40% 50%
H.O 14,61 12,48 9,37 7,17 6,04

109
5.2 DE PERMEABILIDAD POR EL METODO DE CABZA VARIABLE

5.2.1 Análisis de los coeficientes de permeabilidad para muestras de suelo


areno arcillosas y arenos limosas

A partir de los resultados arrojados por el ensayo permeabilidad por el método de


cabeza variable, se observó que tanto los suelos areno limosos como los suelos
arenos arcillosos alterados por el contaminante presentan un comportamiento
similar de acuerdo al coeficiente de permeabilidad con respecto a los especímenes
vírgenes. Por ello se optó por realizar de modo general para ambos suelos una
explicación que cubriese el fenómeno apreciado.

5.2.1.1 Suelos Areno Arcillosos

Se realizó el respectivo análisis de los resultados obtenidos en los ensayos de


permeabilidad por el método cabeza variable para los suelos areno arcillosos
contaminados con concentraciones del 20% 30% 40% 50% de la porosidad con
respecto a los resultados obtenidos en los ensayos con muestras vírgenes.

En la tabla que se muestra a continuación se pueden apreciar los porcentajes en


que varían los resultados de los coeficientes de permeabilidad de los suelos arenos
arcillosos contaminados con hidrocarburos, con respecto a los resultados obtenidos
a partir de los ensayos realizados con muestras de suelo vírgenes. En estos se
evidencia que a mayor grado de contaminación, menor será la permeabilidad del
espécimen.

Tabla 32. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes


de permeabilidad en muestras areno arcillosas contaminados con hidrocarburos
respecto a los resultados de muestras de suelo vírgenes.

SUELO ARENO ARCILLOSO


Porcentajes de Variación de los resultados en suelos contam inados con respecto a los
resultados de las m uestras de suelo virgen
Porcentajes de
Parám etro Kt (cm /s) nt/n20 K20 (cm /s)
Variación (%)
Suelo No Contam inado 5,030E-08 8,748E-01 4,401E-08 0,00 0,00 0,00
Suelo Contam inado al 20% 2,651E-08 8,755E-01 2,321E-08 47,29 0,09 47,26
Suelo Contam inado al 30% 1,406E-08 8,990E-01 1,264E-08 72,04 2,77 71,28
Suelo Contam inado al 40% 7,578E-09 8,780E-01 6,654E-09 84,93 0,37 84,88
Suelo Contam inado al 50% 7,443E-09 8,778E-01 6,534E-09 85,20 0,34 85,15

110
5.2.1.2 Suelos Areno Limosos

Se realizó el respectivo análisis de los resultados obtenidos en los ensayos de


permeabilidad por el método cabeza variable para los suelos areno limosos
contaminados con concentraciones del 20% 30% 40% 50% de la porosidad con
respecto a los resultados obtenidos en los ensayos con muestras vírgenes.

En la tabla que se muestra a continuación se pueden apreciar los porcentajes en


que varían los resultados de los coeficientes de permeabilidad de los suelos arenos
limosos contaminados con hidrocarburos, con respecto a los resultados obtenidos
a partir de los ensayos realizados con muestras de suelo vírgenes.

En estos se evidencia que a mayor grado de contaminación, menor será la


permeabilidad del espécimen.

Tabla 33. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes


de permeabilidad en muestras areno limosas contaminados con hidrocarburos
respecto a los resultados de muestras de suelo vírgenes.

SUELO ARENO LIMOSO


Porcentajes de Variación de los resultados en suelos contam inados con respecto a los
resultados de las m uestras de suelo virgen
Porcentajes de
Parám etro Kt (cm /s) nt/n20 K20 (cm /s)
Variación (%)
Suelo No Contam inado 6,968E-08 8,753E-01 6,099E-08 0,00 0,00 0,00
Suelo Contam inado al 20% 2,879E-08 9,018E-01 2,596E-08 58,68 3,03 57,44
Suelo Contam inado al 30% 1,694E-08 9,013E-01 1,527E-08 75,68 2,98 74,96
Suelo Contam inado al 40% 8,733E-09 8,983E-01 7,845E-09 87,47 2,63 87,14
Suelo Contam inado al 50% 6,861E-09 8,790E-01 6,031E-09 90,15 0,43 90,11

Según los resultados, se puede evidenciar que el efecto contaminante a medida que
se aumenta la concentración del hidrocarburo tiende a alterar las propiedades
mecánicas del suelo.

Esto se debe a que durante la realización de la etapa de mezclado, el hidrocarburo


tiende a incorporarse en la microestructura del suelo actuando como una capa
superficial en las partículas.

El agente aglutinante obstruye a mayor escala los vacíos en la medida en que se


incrementa la concertación, como consecuencia también implica que la

111
permeabilidad al aire tienda a valores mínimos, pues para que haya un drene de las
burbujas solo sería posible con la intervención del agua.

Adicionalmente se puede observar en las figuras los resultados correspondientes al


coeficiente de permeabilidad por el método de cabeza variable de acuerdo a la
concentración con que se contaminó.

Figura 46. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en


suelos Areno Limosos

Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración


del Contaminante
7,000E-08
Coeficiente de Permeabilidad

6,000E-08
5,000E-08
4,000E-08
3,000E-08 Kt
2,000E-08 K20

1,000E-08
0,000E+00
0% 20% 30%
40%
Concentración del Contaminante 50%
0% 20% 30% 40% 50%
Kt 6,968E-08 2,879E-08 1,694E-08 8,733E-09 6,861E-09
K20 6,099E-08 2,596E-08 1,527E-08 7,845E-09 6,031E-09

112
Figura 47. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en
suelos Areno Arcillosos

Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración


del Contaminante
6,000E-08

Coeficiente de Permeabilidad
5,000E-08

4,000E-08

3,000E-08

2,000E-08
Kt
1,000E-08 K20

0,000E+00
0%
20% 30%
40%
Concentración del Contaminante
50%
0% 20% 30% 40% 50%
Kt 5,030E-08 2,651E-08 1,409E-08 7,578E-09 7,443E-09
K20 4,401E-08 2,321E-08 1,266E-08 6,654E-09 6,534E-09

5.3 RESULTADOS SUELO ARENO ARCILLOSO VS. SUELO ARENO LIMOSO

En la figura que se muestra a continuación se aprecia un esquema comparativo del


coeficiente de permeabilidad vs. el grado del contaminante para suelos areno
arcilloso y areno limosos.

113
Figura 48. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en
suelos areno arcillosos y areno limosos

Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del


Contaminante

7,000E-08
Coeficiente de Permeabilidad
6,000E-08

5,000E-08

4,000E-08

3,000E-08 Kt (SM)

2,000E-08 K20 (SM)

1,000E-08 Kt (SC)

0,000E+00 K20 (SC)


0%
20%
30%
40%
Concentración del Contaminante
50%
0% 20% 30% 40% 50%
Kt (SM) 6,968E-08 2,879E-08 1,694E-08 8,733E-09 6,861E-09
K20 (SM) 6,099E-08 2,596E-08 1,527E-08 7,845E-09 6,031E-09
Kt (SC) 5,030E-08 2,651E-08 1,409E-08 7,578E-09 7,443E-09
K20 (SC) 4,401E-08 2,321E-08 1,266E-08 6,654E-09 6,534E-09

Al analizar cuidadosamente la gráfica anterior se puede observar que ambos suelos


presentan la misma línea de tendencia, sin embargo durante el proceso investigativo
la arena arcillosa demostró ser un suelo con un mayor grado de impermeabilidad
que la arena limosa en cada uno de los grados contaminantes a excepción del
último: concentración con el 50% de la porosidad en el cual la arena limosa se
comportó mucho más impermeable que la arena arcillosa

Debido al componente arcilloso del suelo areno arcilloso, su microestructura porosa


tendrá una permeabilidad mucho menor a la del suelo areno limoso, es por esta
razón que el suelo areno arcilloso se comportó más impermeable.

114
5.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN
UNIDIMENSIONAL

Partiendo de los resultados obtenidos correspondientes a las pruebas del ensayo


de consolidación unidimensional, se evaluó el parámetro de coeficiente de
consolidación para las muestras de suelo contaminadas respecto a las muestras sin
contaminar. Para ello se plasmaron tablas en las que se muestran los porcentajes
de variación de los coeficientes de consolidación de las muestras contaminadas
respecto a las vírgenes. En todos los casos, los valores de esfuerzos empleados
se aproximaron a 0,5 kgf/cm²; 1,0 kgf/cm²; 2,0 kgf/cm² y 4,0 kgf/cm²

5.4.1 Análisis de los coeficientes de consolidación para muestras de suelo


areno arcillosas

En la tabla que se muestra a continuación se pueden apreciar los porcentajes en


que varían los resultados de los coeficientes de consolidación de los suelos arenos
arcillosos contaminados con hidrocarburos, con respecto a los resultados obtenidos
a partir de los ensayos realizados con muestras de suelo vírgenes. Adicionalmente,
se puede apreciar la variación del coeficiente de consolidación. Claramente se
puede se evidencia que hay una gran variación del porcentaje de los resultados
obtenidos de cada uno de los ciclos de carga.

Tabla 34. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes


de consolidación en muestras areno arcillosas contaminados con hidrocarburos
respecto a los resultados de las muestras de suelo vírgenes.
SUELO ARENO ARCILLOSO
Porcentajes de Variación de los resultados en suelos contam inados con respecto a los resultados de las
m uestras de suelo virgen
0,5 1,0 2,0 4,0
Parám etro Porcentajes de Variación (%)
(kgf/cm ²) (kgf/cm ²) (kgf/cm ²) (kgf/cm ²)
Suelo No Contam inado 2,7341E-06 3,1217E-06 3,0700E-06 3,3898E-06 0,00 0,00 0,00 0,00
Suelo Contam inado al 20% 4,8670E-06 7,1076E-06 3,0772E-06 2,9923E-06 78,01 127,68 0,23 11,73
Suelo Contam inado al 30% 2,5389E-06 2,0158E-06 1,8949E-06 1,2499E-06 7,14 35,43 38,28 63,13
Suelo Contam inado al 40% 2,7230E-06 3,1431E-06 3,5401E-06 4,3773E-06 0,41 0,68 15,31 29,13
Suelo Contam inado al 50% 2,7307E-06 3,5127E-06 4,3101E-06 5,0229E-06 0,12 12,53 40,39 48,18

En la figura que se muestra a continuación se aprecia un esquema comparativo


del coeficiente de Consolidación vs. el esfuerzo empleado para suelos areno
arcillosos.

115
Figura 49. Coeficiente de Consolidación (m2/s) vs. Esfuerzo Empleado en suelos
Areno Arcillosos (kgf/cm2/s)

Coeficiente de Consolidación vs. Esfuerzo


Empleado (SC)
Coeficiente de Consolidación (m²/seg)

8,000E-06

7,000E-06

6,000E-06

5,000E-06

4,000E-06

3,000E-06
0%
2,000E-06
20%
1,000E-06
30%
0,000E+00
40%
0,5
1 50%
2
Esfuerzo Empleado (kgf/cm²) 4

0,5 1 2 4
0% 2,734E-06 3,122E-06 3,070E-06 3,390E-06
20% 4,867E-06 7,108E-06 3,077E-06 2,992E-06
30% 2,539E-06 2,016E-06 1,895E-06 1,250E-06
40% 2,723E-06 3,143E-06 3,540E-06 4,377E-06
50% 2,731E-06 3,513E-06 4,310E-06 5,023E-06

En las muestras de suelo areno arcillosas no es posible inferir una línea de


tendencia que tipifique el comportamiento del suelo areno limoso frente al
coeficiente de consolidación, pues al analizar la gráfica se observa que los
coeficientes para las muestras contaminadas con concentraciones del 20% y 30%
tienden desviarse con respecto a las otras.

Sin embargo al analizar las muestras de suelo contaminadas con concentraciones


del 40% y 50% de la porosidad con respecto a las muestras vírgenes, se observó
en estas concentraciones la consolidación va en aumento a medida que se
incrementa el esfuerzo

116
Los especímenes contaminados con concentración del 20% fueron los suelos, cuya
consolidación fue la más rápida tras la aplicación de los dos primeros esfuerzos;
luego de esto tiende a decrecer.

5.4.2 Análisis de los coeficientes de consolidación para muestras de suelo


areno limosas

En la tabla que se muestra a continuación se pueden apreciar los porcentajes en


que varían los resultados de los coeficientes de consolidación de los suelos
arenos limosos contaminados con hidrocarburos, con respecto a los resultados
obtenidos a partir de los ensayos realizados con muestras de suelo vírgenes.

Tabla 35. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes


de consolidación en muestras areno limosas contaminados con hidrocarburos
respecto a los resultados de las muestras de suelo vírgenes.

SUELO ARENO LIMOSO


Porcentajes de Variación de los resultados en suelos contam inados con respecto a los resultados de las
m uestras de suelo virgen
0,5 1,0 2,0 4,0
Parám etro Porcentajes de Variación (%)
(kgf/cm ²) (kgf/cm ²) (kgf/cm ²) (kgf/cm ²)
Suelo No Contam inado 2,8072E-06 3,6858E-06 1,6990E-06 1,5133E-06 0,00 0,00 0,00 0,00
Suelo Contam inado al 20% 4,5635E-06 4,3957E-06 4,9554E-06 4,6728E-06 62,56 19,26 191,68 208,78
Suelo Contam inado al 30% 6,4538E-06 6,2759E-06 6,3224E-06 5,9904E-06 129,90 70,27 272,14 295,84
Suelo Contam inado al 40% 2,2872E-06 3,1125E-06 3,4937E-06 6,3224E-06 18,52 15,55 105,64 317,79
Suelo Contam inado al 50% 3,1401E-06 4,3445E-06 4,2456E-06 3,2929E-06 11,86 17,87 149,89 117,60

En la tabla que se expone arriba, se pueden apreciar los resultados


correspondientes a los coeficientes de consolidación obtenidos para suelos areno
limosos, tras la generación de esfuerzos de 0,5 kgf/cm²; 1,0 kgf/cm²; 2,0 kgf/cm² y
4,0 kgf/cm². Junto a estos se observan los porcentajes en que varían los resultados
de los especímenes contaminados con respecto a los vírgenes.

Claramente se puede se evidencia que hay una gran variación del porcentaje de los
resultados obtenidos de cada uno de los ciclos de carga.

En la figura que se muestra a continuación se aprecia un esquema comparativo


del coeficiente de Consolidación vs. el esfuerzo empleado para suelos areno
limosos.

117
Figura 50. Coeficiente de Consolidación vs. Esfuerzo Empleado en suelos Areno
Limosos

Coeficiente de Consolidación vs. Esfuerzo


Empleado (SM)
Coeficiente de Consolidación (m²/seg)

7,000E-06

6,000E-06

5,000E-06

4,000E-06

3,000E-06

2,000E-06 0%

1,000E-06 20%
30%
0,000E+00
40%
0,5
1 50%
2
Esfuerzo Empleado (kgf/cm²) 4

0,5 1 2 4
0% 2,807E-06 3,686E-06 1,699E-06 1,513E-06
20% 4,563E-06 4,396E-06 4,955E-06 4,673E-06
30% 6,454E-06 6,276E-06 6,322E-06 5,990E-06
40% 2,287E-06 3,113E-06 3,494E-06 6,322E-06
50% 3,140E-06 4,344E-06 4,246E-06 3,293E-06

En las muestras de suelo areno limosas no es posible inferir una línea de tendencia
que tipifique el comportamiento del suelo areno limoso frente al coeficiente de
consolidación, pues según se puede evidenciar que la velocidad en que se
consolida el suelo tiende a ser cada vez mayor a medida que se incrementan los
esfuerzos para los especímenes vírgenes, y contaminados con concentración del
20% y 30% de la porosidad; sin embargo la velocidad en que se deforma el suelo
tiende a decrecer sustancialmente para los suelos contaminados con concentración
del 40% y 50% de la porosidad.

118
Los suelos areno limosos contaminados con concentraciones del 40% y 50% de la
porosidad tienden a ser menos susceptibles a deformarse que los especímenes
contaminados con concentraciones del 20% y 30%.

119
6. CONCLUSIONES

6.1 CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS


CON RESPECTO AL ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN

Un requisito previo para entrar en forma en el análisis respecto a los ensayos de


permeabilidad y consolidación es la realización del ensayo de compactación
mediante la energía del Próctor modificada.

Cabe resaltar que si se tiene claridad acerca del concepto del Próctor modificado,
esto hará más fácil la comprensión de su procedimiento. Durante la experimentación
se observó que a medida que se aumentaba el contenido de humedad en un suelo,
se incrementaba el peso volumétrico seco, sin embargo éste llego a un punto en el
que decreció en la medida en que su contenido de agua aumentó.

Para los suelos contaminados con concentraciones del 40% y 50% se observó que
el peso volumétrico disminuyó sustancialmente, Se puede concluir que con la
presencia de hidrocarburos como la glicerina en concentraciones mayores o iguales
al 40%de la porosidad, la capacidad del agua para hidratar el suelo en el ensayo de
próctor modificado resulta ser nula puesto a que le efecto de la glicerina sobresatura
a tal punto la masa seca del suelo llegando a ocasionar la separación de las
partículas. Por ende las compactaciones serán regulares debido a que el
hidrocarburo absorbe la energía del próctor.

Para el proceso de compactación se concluye en los suelos contaminados con el


50% de la porosidad son totalmente descartables y no se les puede dar uso alguno
a la hora de planificar un proyecto constructivo. Las concentraciones del 40% no
tienen un efecto tan negativo como las anteriores, pero su uso en la cimentación
podría traducirse posteriormente en deformaciones a los elementos estructurales
de una edificación.

Pero, por otro lado si se quiere aprovechar un suelo alterado por la presencia de
hidrocarburos, los resultados demuestran que las concentraciones comprendidas
entre 30% y 40% de la porosidad, puede llegar a representar una opción factible
para este propósito. Sin embargo, es recomendable replicar los estudios para
concentraciones del 35% para corroborar esta afirmación.

Para el caso de las concentraciones del 20%, siendo este el menor grado con el
que se contaminaron ambos suelos, no tendría mucha incidencia en procesos

120
ingenieriles si lo que se requiere es hacerlo rendir en una cimentación; esto se debe
a que la glicerina al igual que el agua presenta densidades mucho menores a la de
los suelos y sus comportamientos son similares cuando se requiere aumentar la
humedad, con la diferencia de que es más pronunciado en el hidrocarburo (el peso
volumétrico disminuiría más rápido en el suelo contaminad que en el suelo virgen),
y a pesar de que una concentración del 30% de la porosidad es un grado más
alejado al 20% no se puede asegurar con total certeza de que se han mejorado las
propiedades mecánicas del suelo al aumentar su resistencia y disminuir su
capacidad deformante.

A medida que se aumentó el grado contaminante (20%, 30%, 40%, 50%) en los dos
tipos de suelos (areno limosos y areno arcillosos) se requirió un reducción mayor
del contenido de humedad para la compactación de cada una de las cinco (5) capas
del Próctor modificado.

En este caso, una opción de secado al aire libre por varios días, podría resultar
inefectiva para la reducción de la humedad del suelo, esto se debe a que durante la
noche el suelo está expuesto a fuertes cambios de temperatura que impiden que el
suelo mantenga una humedad constante. Para dar solución a este problema, se
propone exponer el suelo a periodos de tiempo prolongados de tres (3) horas como
mínimo bajo la luz del sol y una vez que se considere que ya esté lo suficientemente
seco, se proceda a la realización del ensayo lo antes posible.

Se puede concluir que con la presencia de hidrocarburos como la glicerina, en


concentraciones mayores o iguales al 50% de la porosidad, la capacidad del agua
para hidratar el suelo en el ensayo de Próctor modificado resulta ser nula, puesto
que, el efecto de la glicerina sobresatura la masa porosa llegando a ocasionar la
separación de las partículas; por ende las compactaciones serán regulares debido
a que el hidrocarburo absorbe la energía del martillo una vez que este lo compacte.

6.2 CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS


CON RESPECTO A LA PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE CABEZA
VARIABLE

Para dar un análisis muy minucioso estos ensayo y poder concluir apropiadamente,
se debe conocer con claridad el concepto de homogeneidad de un suelo, pues no
sería muy conveniente ignorarlo, y es por el simpe hecho de que un suelo no
siempre se comporta de la misma manera. Por lo tanto en algunos ensayos se
obtuvieron resultados bastante incoherentes con respecto a otros.

121
Se puede concluir a partir de los cuatro grados de contaminación empleados para
el desarrollo de esta investigación (20%, 30%, 40% y 50%) que a mayores
concentraciones de contaminante en los suelos, la permeabilidad comienza a
decrecer de manera progresiva. La justificación a esto es muy simple, pues una vez
se realice la mezcla entre el suelo y el hidrocarburo, el aceite va a tender a
incorporarse en los espacios de vacíos de la microestructura del suelo actuando
como un agente aglutinante que dará cohesividad a las partículas de suelo.

Ahora bien una conclusión significativa que puede realizarse a partir de las
observaciones fue la disminución de su permeabilidad; es decir, que a pesar de que
el suelo aumentaba su impermeabilidad a medida que se incrementaba el
porcentaje de contaminación su mejoría se demostraba de una manera decreciente,
los márgenes de referencia comprendidos entre los mayores grados de
concentración tales como el 40% y el 50% fueron mucho menores que los
comprendidos entre 30% y 40%, a su vez estos fueron menores a los que estaban
comprendidos entre las concentraciones del 20% y el 30%. Esto puede deberse
como un producto al escape del hidrocarburo durante la ejecución del ensayo.
Esto se ve mucho mejor evidenciado en el caso de las arenas arcillosas que en el
de las arenas limosas de acuerdo a los resultados que se obtuvieron, pues su
decrecimiento se observó mucho más retardado, esto es debido a que las arenas
limosas son suelos mucho más porosos que en las arenas arcillosas, por ende el
aceite del hidrocarburo podrá ocupar mucho mejor los espacios de vacíos o poros.

Con base a lo anterior es fácil concluir que en concentraciones mayores al 50%


podrán obtenerse resultados con un aumento de su permeabilidad, sin embargo los
resultados para la manipulación de los suelos contaminados hasta niveles mayores
al especificado, no tendrían mucha relevancia como bien se explicó con anterioridad,
investigaciones previas a estas, revelan que ensayos realizados con suelos
contaminados con hidrocarburos con concentraciones del 75% y 100% no fueron
posibles. Va a verse reflejado en una permeabilidad decreciente.

6.3 CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS


CON RESPECTO A LA CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Una vez culminaron los ensayos de consolidación, se procedió a analizar los


resultados a partir de un comparativo entre los parámetros obtenidos al final del
ensayo con respecto a los parámetros que se calcularon al principio de la prueba.
Entre estos se determinaron las humedades de las pastillas de suelo y se observó

122
que la humedad final para cada uno de los especímenes contaminadas con
hidrocarburos con concentraciones del 20%, 30%, 40%, 50% de la porosidad,
disminuyó con respecto a su humedad inicial. Para dar una mayor precisión al
análisis de este suceso se debe comprender el concepto de compresibilidad de un
suelo que experimenta al estar sometidos a distintos esfuerzos.

Si bien se conoce adecuadamente el procedimiento, se debe saber que para realizar


este ensayo se requirió una muestra de suelo en condiciones de confinamiento
lateral, sometida a una serie de esfuerzos; estos obviamente se produjeron por
incrementos constantes de cargas que se aplicaron axialmente concentrados
principalmente en el área del espécimen. Ahora para entrar con mayor detalle se
debe destacar que durante cada incremento de carga, la consolidación del suelo
experimento tres diferentes etapas.

Cada una de estas tres etapas seria la causante del reacomodo de las partículas,
lo cual trae como consecuencia la disminución del espesor del espécimen de suelo.
Sin embargo, si se analizan los especímenes vírgenes antes y después de la prueba,
se observa que éstos no resultaron ser tan compresibles debido tal vez a que la
composición de ambos no era netamente arcillosa o limosa sino arenosa; por ende,
sus pesos volumétricos no disminuyeron, sino que por el contrario, aumentaron
aunque no de forma significativa.

Lo anterior conduce a señalar que las muestras de suelo areno arcillas y areno
limosas en estado virgen, tienden comprimirse durante las etapas en las que se da
la aplicación de esfuerzos, pero, una vez se ha cumplido con los ciclos de carga y
se procede a realizar los ciclos de descarga, los suelos tienden recuperarse
progresivamente aunque no en su totalidad, pues durante el proceso, en la muestra
se genera el reintegro de agua a la microestructura del espécimen, ocupando la
mayor parte de los espacios vacíos.

Esta conclusión permite entender el comportamiento de este tipo de suelos, aunque


no se descartan que estas modificaciones puedan ser producidas en razón de otros
factores.

Siguiendo la idea anterior ahora si es posible examinar más fondo el


comportamiento de los suelos alterados por el hidrocarburo a medida que se
aumenta el grado del contaminante con respecto a los especímenes vírgenes.

123
El concepto de compresibilidad -aplicado tanto a las arenas arcillosas como a las
arenas limosas contaminadas-, se evidenció de forma clara a partir de la
observación sistemática que se llevó a cabo durante la investigación. Según pudo
observarse las muestras de suelo contaminadas con glicerina, con concentraciones
del 20%, 30%, 40% y 50% disminuyeron su espesor a medida que se iba
incrementando el esfuerzo; esto, debido principalmente a que el contaminante
aplicado sobre el suelo lo lubricó, haciéndolo más susceptible a deformarse. Ahora
dicha deformación, lógicamente era mayor en la medida que el grado del
contaminante iba en aumento.

De lo anteriormente señalado puede concluirse que a mayor grado de concentración


del contaminante aplicado en el suelo, más propenso será el mismo a deformarse
con la aplicación de cargas, por la reorientación y deslizamiento de unas partículas
sobre otras.

Sabido es que el coeficiente de consolidación es un parámetro que describe la


velocidad en que un suelo tras aplicársele a una serie de esfuerzos se somete al
fenómeno de consolidación.

Durante la investigación se analizó dicho parámetro y se compararon las


velocidades en que el suelo se deformaba tanto en especímenes vírgenes como en
contaminados y se pudo observar, que a medida que se incrementaban los
esfuerzos tras la aplicación de cargas cada vez mayores la velocidad tendía a
aumentar.

Del análisis comparativo del comportamiento de ambos suelos una vez culminada
la ejecución de los ensayos en su totalidad, es decir en muestras contaminadas y
no contaminadas, se concluyó:

Que la arena arcillosa con respecto a la arena limosa es más susceptible a generar
mayores deformaciones por cada escalón de carga aplicada. Por lo tanto los
especímenes de arena arcillosa serán aquellas cuya reducción del volumen será
más notable al estar sometidas a esfuerzos cada vez aún mayores.

El contenido de arcilla existente en el suelo areno arcilloso, le otorga propiedades


expansivas; por ende esté tiende a recuperarse mucho más que el suelo areno
limoso presente en la arena arcillosa luego de iniciar los ciclos de descarga.

124
En las muestras de suelo estudiado no es posible inferir una línea de tendencia que
tipifique el comportamiento del suelo areno arcilloso y areno limoso frente al
coeficiente de consolidación, sin embargo se observó que la muestra clasificada
como arena arcillosa presenta un coeficiente de consolidación menor, por lo tanto
aparentemente es menos susceptible de sufrir deformaciones al consolidarse

125
7. RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones en las que se pretenda analizar el comportamiento de


la mecánica de un suelo que se encuentre contaminado con hidrocarburos, se
recomienda seleccionar adecuadamente las concentraciones con las que se
pretende realizar la mezcla, pues al ser estas, al estar muy cercanas, no darán un
margen de referencia lo suficientemente extenso y apropiado para un análisis más
profundas y detallados pues sus resultados fueron un tanto similares en muchas
ocasiones tanto en los ensayos de consolidación unidimensional y permeabilidad
mediante el métodos de cabeza variable.

Los resultados pueden llegar a ver drásticamente afectados por la presencia de


burbujas de aire que queda atrapadas en la boquilla de entrada del agua del
permeámetro una vez que este se ha bloqueado, para eliminar estos defectos se
observó que el uso de una jeringa, mediante la cual se inyectara a agua a presión
hasta eliminar los espacios de aire.

126
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

[1] López Peláez JD. Estudio y Control de la Erosión Hídrica [Internet]. Medellín,
2001. Disponible en http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/
documentos1/documentos-Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/cap%
201%20y%202%20libro%20erosion.pdf, consultado el 2 de septiembre de
2014

[2] EFSUPS. El ABC del suelo [Internet]. España, 2007. Disponible en


http://www.teaching-soil.eu/es/toolbox_abcsoil.php, consultado el 2 de
septiembre de 2014

[3] Crosaria A. Práctico 4: Estructura del Suelo [Internet]. Uruguay, s.f. Disponible
en http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%204.pdf, consultado el 2
de septiembre de 2014

[4] FAGRO. Procesos de formación del suelo [Internet]. Uruguay, 2014.


Disponible en http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Curso%202014/
Material/procesos.pdf, consultado el 8 de septiembre de 2014

[5] La Guía. El suelo [Internet]. S.f. Disponible en http://geografia.laguia2000.com


/biogeografia/el-suelo#ixzz37ah1KyTP, consultado el 12 de septiembre de
2014

[6] iArasol. Procesos formadores de suelo [Internet]. S.f. Disponible en


http://www.suelosdearagon.com/contenido.php?padre=7&IDContenido=7

[7] Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Agentes Ecológicos I – 3º ESO


[Internet]. Disponible en
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agentes_
1/contenidos4.htm

[8] Muelas Rodríguez A. Manual de Mecánica del suelo y cimentaciones [Internet].


España, S.f. Disponible en http://www.uned.es/dpto-icf/mecanica_del_suelo_
y_cimentaciones/images/mecansueloycimentacionescap_1.pdf, consultado el
22 de septiembre de 2014

127
[9] Astromia. La meteorización química [Internet]. S.f. Disponible en
http://www.astromia.com/tierraluna/meteoriza2.htm, consultado el 12 de
agosto de 2014

[10] UNAD. Manejo y Conservación de Suelos: Factores y Procesos de Formación


del suelo [Internet]. Bogotá, Colombia. S.f. Disponible en http://datateca.
unad.edu.co/contenidos/30160/leccin_2_factores_y_procesos_de_formacin_
del_suelo.html, consultado el 2 de septiembre de 2014

[11] Microrespuestas. ¿Cuáles son los nutrientes del suelo? [Internet]. S.f.
Disponible en http://microrespuestas.com/como-se-llaman-las-capas-del-
suelo, consultado el 29 de julio de 2014

[12] alcuza. Horizontes del suelo [internet]. S.f. Disponible en


http://www.revistaalcuza.com/REVISTA/articulos/GestionNoticias_376_ALCU
ZA.asp, consultado el 1 de agosto de 2014

[13] Profesor en línea. Horizontes del suelo [Internet]. Chile, s.f. Disponible en
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SueloHorizonte.htm

[14] Ecured. Suelo [Internet]. S.f. Disponible en http://www.ecured.cu/index.php


/Suelo, consultado el 20 de agosto de 2014

[15] Universidad Católica del Norte. Mecánica de suelos [Internet]. Laboratorio,


UNC, s.f. Disponible en http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/
tiposM2.htm, consultado el 2 de septiembre de 2014

[16] Bioygeo. Qué es el suelo [Internet]. S.f. Disponible en http://www.bioygeo.


info/pdf/13_El_Suelo.pdf, consultado el |1 de septiembre de 2014

[17] Izquierdo RP, Venegas Yuste S. La materia orgánica del suelo. Papel de los
microorganismos [Internet]. Universidad de Granada, España, s.f. Disponible
en http://www.ugr.es/~cjl/MO%20en%20suelos.pdf

[18] Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Conservación
de los recursos naturales para una Agricultura sostenible [Internet].
Washington, s.f. Disponible en http://www.fao.org/ag/ca/training_materials
/cd27-spanish/sf/soil_fertility.pdf, consultado el 2 de noviembre de 2014

128
[19] Asociación Española de Toxicología (AETOX). Hidrocarburos clorados
[Internet]. España, 2009. Disponible en http://www.aetox.es/wp-
content/uploads/2009/04/H.Clorados.pdf, consultado el 15 de septiembre de
2014

[20] Hidrocarburos clorados [Internet]. S.f. Disponible en https://sites.google.com


/site/medioambienteactivo/hidrocarburos-clorados, consultado el 10 de agosto
de 2014

[21] Universidad de Extremadura. Programa de Edafología, Primer Curso de


Ciencias Ambientales [Internet]. Facultad de Ciencias. España, s.f. Disponible
en http://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/CAEdProgTeor.html, consultado el 2
de septiembre de 2014

[22] Fundación Produce Veracruz A.C. Propiedades físicas del suelo [Internet].
México, s.f., p. 83. Disponible en http://www.funprover.org/formatos/manual
Tomate/Propiedades%20Fisica%20del%20Suelo.pdf, consultado el 5 de
agosto de 2014

[23] Perú Ecológico. Propiedades físicas del suelo [Internet]. S.f. Disponible en
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t03.htm, consultado el 5 de julio de
2014

[24] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO). Propiedades físicas del suelo [Internet]. Disponible en
http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-
suelo/propiedades-fisicas/es/, consultado el 3 de octubre de 2014

[25] Monte Ayarco. Importancia de un buen estudio de suelos [Internet]. 2011.


Disponible en http://www.monteayarco.com/blog/importancia-de-un-buen-
estudio-de-suelos, consultado el 21 de octubre de 2014

[26] Apuntes de Ingeniería Civil. Estudio del suelo en la construcción de edificios


[Internet]. S.f. Disponible en http://www.monteayarco.com/blog/importancia-
de-un-buen-estudio-de-suelos, consultado el 2 de noviembre de 2014

[27] Malagón Castro D. Los suelos de Colombia [Internet]. 2005. Disponible en


http://www.sogeocol.edu.co/documentos/05loss.pdf, consultado el 6 de agosto
de 2014

129
[28] Tafur CA, Zúñiga EA, Velandia JC, Sánchez Rodríguez C, Merchán DL.
Actividad investigativa interdisciplinaria de la facultad de ingeniería civil.
<http://www.umng.edu.co/documents/63968/74805/art5_1.pdf>, disponible en
la red. Consultado el 13 de agosto de 2014.

[29] González Caballero M. El Terreno. Primera edición. Ediciones UPC.


Septiembre, 2001.

[30] Quesada Guerrero S. Determinación del coeficiente de permeabilidad [Internet].


Instituto Tecnológico de Costa Rica, S.f. Disponible en http://www.tec-
digital.itcr.ac.cr/file/3505687/informe_6_steven Consultado el 30 de agosto de
2014.

[31] Juárez Badillo E, Rico Rodríguez A. Fundamento de mecánica de suelos.


Editorial Limusa. Tomo I. del año 1947. Consultado el 18 de agosto de 2014.

[32] FAO. Permeabilidad del suelo [Internet]. Washington, S.f. Disponible en


ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s0
9.htm#top, Consultado el 06 de septiembre de 2014

[33] Higueras P y Oyarzun P. Minería y suelo I. Caracteres generales de los suelos


[Internet]. Curso de Minería y Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La
Mancha, España, s.f. Disponible en http://www.uclm.es/users/higueras/
mam/MMAM4.htm, consultado el 1 de diciembre de 2014

[34] Sánchez San Román FJ. Conceptos fundamentales de Hidrogeología


[Internet]. Universidad de Salamanca, España. Septiembre de 2014,
Disponible en http://hidrologia.usal.es/temas/Conceptos_Hidrogeol.pdf,
consultado el 6 de noviembre de 2014

[35] Angarita Coronel JN. Estudio Numérico de Asentamientos en un suelo


estratificado, Capítulo 1: Compresibilidad de los suelos [Internet]. Universidad
industrial de Santander, Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas.
Bucaramanga, 2012. Disponible en http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/
10762/Capitulo1.pdf, Consultado el 26 de octubre de 2014.

130
[36] FAO. Textura del suelo [Internet]. Washington, S.f. Disponible en
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s1
0.htm, Consultado el 25 de octubre de 2014

[37] Ingeniero Civil. Consistencia, Límites de Atterberg: Limite Líquido, Plástico, de


Retracción [Internet]. 2011. Disponible en http://uningenierocivil.blogspot.com
/2011/03/consistencia-limites-de-atterberg.html, consultado el 12 de diciembre
de 2014

[38] Wikivia. Límites de Atterberg [Internet]. S.f. Disponible en


http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/L%C3%ADmites_de_Atterberg,
consultado el 12 de julio de 2014

[39] Geotecnia. Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg – Índices [Internet].


2010. Disponible en http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-
del-suelo-limites-de_2498.html, consultado el 1 de noviembre de 2014

[40] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Manual de Laboratorio


Geotecnia [Internet]. Escuela de Ingeniería en Construcción, Chile. s.f.
Disponible en http://icc.ucv.cl:8080/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio
/manual_laboratorio/limites.pdf, consultado el 3 de octubre de 2014

[41] Universidad de Granada. Suelos contaminados por hidrocarburos [Internet].


S.f. Disponible en http://www.pomif.com/pages/practicas/micro_ambiental
/suelos_hidrocarburos, consultado el 28 de agosto de 2014

[42] Riojas H, Torres L, Mondaca I, Balderas JJ, Gortáres P. Efectos de los


surfactantes en la biorremediación de los suelos contaminados con
hidrocarburos. En: Revista QuímicaViva, No. 3(9), Universidad de Buenos
Aires, Argentina. Diciembre de 2010. Disponible en
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v9n3/riojas.pdf, consultado el 2 de
diciembre de 2014

[43] Benavidez J, Quintero G, Guevara A, Jaimes DC, Gutiérrez S, Miranda J.


Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del
petróleo [Internet]. Tesis. En: NOVA publ. cient;4(5):82-90, jun. 2006.

131
[44] Hernández R. ¿Qué es la Glicerina? [Internet]. S.f. Disponible en
http://manualidades.innatia.com/c-jabon-de-glicerina/a-glicerina-jabon-
artesanal.html, consultado el 7 de octubre de 2014

[45] Botanical-Online. Glicerina [Internet]. 2014. Disponible en


http://www.botanical-online.com/glicerina.htm, consultado el 17 de octubre de
2014

[46] Revermann S. Usos de la glicerina [Internet]. Traducido por Builes F., s.f.
disponible en http://www.ehowenespanol.com/usos-glicerina-info_180219/,
consultado el 20 de octubre de 2014

[47] Ecured. Glicerol [Internet]. S.f. Disponible en http://www.ecured.cu/index.php


/Glicerol, consultado el 5 de octubre de 2014

[48] Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Noticias [Internet], 2013.


Disponible en http://www.unicolmayor.edu.co, consultado el 20 de noviembre
de 2014

[49] Montañéz JC, Chaparro JC. Ensayo de permeabilidad cabeza variable INV E-
130 [Internet]. Universidad Militar Nueva Granada, Laboratorio de Mécanica
de Suelos. Bogotá, 2012. Disponible en http://www.academia.edu/4727189/
Permeabilidad_cabeza_variable, consultado el 16 de noviembre de 2014

[50] Vargas Castillo C, Vélez L. Informe de Práctica de Laboratorio sobre


Permeabilidad cabeza constante y variable [Internet]. Universidad La Gran
Colombia, Facultad de Ingeniería civil. Bogotá, 2012. Disponible en
http://www.buenastareas.com/ensayos/Permeabilidad-Cabeza-Constante-y-
Variable/3410217.html, consultado el 2 de diciembre de 2014

132

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy