Trabajo de Grado 1 PDF
Trabajo de Grado 1 PDF
Trabajo de Grado 1 PDF
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Firma del Presidente del Jurado
__________________________________
Firma del Jurado
__________________________________
Firma del Jurado
3
Agradecimientos
Cerca ya de alcanzar esta gran meta me siento satisfecho, pues sé que con la
perseverancia, actitud y dedicación que me impuse para lograrla, soy capaz de alcanzar
cualquier objetivo que me proponga.
Quiero agradecer a mis padres Elsa Beatriz Martínez Rueda y Armando Villacreces
Sanmiguel, quienes confiaron en mí y estuvieron siempre para darme su incondicional
apoyo, confiando en mis capacidades y perseverancia para conseguir las meta que me
he propuesto.
Al personal del laboratorio, Heli Rueda y Edwin Rangel gracias por para estar ahí para
instruirme en los procedimientos y técnicas en el desarrollo de mi investigación.
Por ultimo quiero agradecer a mis amigos y compañeros de clase Jhon Pérez, Marlon
Rodríguez, Sergio Sánchez, Orlando Iguaran y Jhon Galvis quienes me acompañaron
mi periodo de formación académica.
4
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 15
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15
1.2 JUSTIFICACIÓN 16
1.3 ALCANCE 17
1.4 OBJETIVOS 17
1.4.1 Objetivo General 17
1.4.2 Objetivos Específicos 17
1.5 RELEVANCIA DEL ESTUDIO 18
1.6 ORGANIZACIÓN 19
2. CONTEXTO TEÓRICO 21
2.1 SUELO 21
2.1.1 Definición de Suelo 21
2.1.2 Estructura del Suelo 21
2.1.3 Origen del Suelo 22
2.1.4 Agentes Generadores de Suelo 23
2.1.5 Factores formadores del suelo 25
2.1.6 Horizontes del suelo 25
2.1.7 Tipos de suelo 27
2.1.8 Propiedades físicas de los suelos 29
2.1.9 Fases del suelo 31
2.1.10 Contaminantes Orgánicos 31
2.1.11 Importancia del estudio de suelos 32
2.1.12 Los suelos de Colombia 33
2.2 PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS 34
2.2.1 Importancia de la permeabilidad en los suelos 35
2.2.2 Generalidades 36
2.2.3 Ley de Darcy 36
2.2.4 Clases de permeabilidad del suelo 37
2.2.5 Factores que determinan la permeabilidad 39
2.2.6 Antecedentes del estudio de la permeabilidad 42
5
2.3 CONSOLIDACIÓN DE LOS SUELOS 43
2.3.1 Generalidades 43
2.3.2 Generalidades de la compresibilidad 43
2.3.3 Causas de los asentamientos 45
2.3.4 Fenómeno de la consolidación en los suelos 46
2.3.5 Etapas de la consolidación 46
2.4 LÍMITES DE ATTERBERG O LÍMITES DE CONSISTENCIA 48
2.4.1 Generalidades 48
2.4.2 Plasticidad y límites de consistencia 48
2.5 HIDROCARBUROS 49
2.5.1 Definición 49
2.5.2 Generalidades 49
2.5.3 Tipos de hidrocarburos 50
2.5.4 Glicerina 51
2.5.5 Antecedentes: derramamiento de hidrocarburos e impactos 52
3. METODOLOGÍA 54
3.1 ORIGEN DEL SUELO 54
3.2 RECOLECCIÓN DEL HIDROCARBURO 54
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS 55
3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS 56
3.4.1 Ensayo de Granulometría 56
3.4.2 Ensayo de Límite Líquido 57
3.4.2 Ensayo de límite Plástico 58
3.5 CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS 59
3.6 ENSAYO PRÓCTOR MODIFICADO 59
3.6.1 Equipo 59
3.6.2 Procedimiento 60
3.7 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD NATURAL DE UN SUELO MEDIANTE
EL USO DE LA ESTUFA ELÉCTRICA 63
3.8 OBTENCIÓN DE MUESTRAS 64
3.8.1 Hincado de los tubos tomamuestras 64
3.8.2 Expulsión de la muestra dentro la probeta 68
6
3.8.3 Incubación de los especímenes 70
3.9 ENSAYO DE PERMEABILIDAD DE SUELOS POR EL MÉTODO DE CABEZA
VARIABLE 72
3.9.1 Equipo 72
3.9.2 Procedimiento 72
3.10 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN 76
3.10.1 Introducción 76
3.10.2 Equipo 77
3.10.3 Ejecución del ensayo 77
4. DATOS OBTENIDOS 83
4.1 SUELO ARENO ARCILLOSO 83
4.1.1 Especímenes no contaminados 83
4.1.2 Especímenes contaminados 87
4.2 SUELOS ARENO LIMOSO 95
4.2.1 Especímenes no contaminados 95
4.2.2 Especímenes contaminados 99
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 107
5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ENSAYO MODIFICADO DE
COMPACTACIÓN 107
5.1.1 Suelos arenos arcillosos y areno limosos 107
5.2 DE PERMEABILIDAD POR EL METODO DE CABZA VARIABLE 110
5.2.1 Análisis de los coeficientes de permeabilidad para muestras de suelo areno
arcillosas y arenos limosas 110
5.3 RESULTADOS SUELO ARENO ARCILLOSO VS. SUELO ARENO LIMOSO 113
5.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN
UNIDIMENSIONAL 115
5.4.1 Análisis de los coeficientes de consolidación para muestras de suelo areno
arcillosas 115
5.4.2 Análisis de los coeficientes de consolidación para muestras de suelo areno
limosas 117
6. CONCLUSIONES 120
6.1 CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS CON
RESPECTO AL ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN 120
6.2 CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS CON
RESPECTO A LA PERMEABILIDAD POR EL MÉTODO DE CABEZA VARIABLE 121
7
6.3 CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS CON
RESPECTO A LA CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL 122
7. RECOMENDACIONES 126
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 127
8
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Perfil de meteorización según diversas fuentes 24
Tabla 2. Clases de permeabilidad del suelo 38
Tabla 3. Tabla de valores relativos del coeficiente de permeabilidad en diferentes tipos de
suelos, según Terzaghi y Peck 38
Tabla 4.Tabla de valores relativos del coeficiente de permeabilidad en diferentes tipos de
suelos según, Casagrande y Fadum 39
Tabla 5. Permeabilidad de un suelo con relación al tipo de estructura presente 40
Tabla 6. Permeabilidad de un suelo con relación al tipo de textura presente 41
Tabla 7. Variación de la permeabilidad según su textura 41
Tabla 8. Densidad del agua según su temperatura 74
Tabla 19. Resultados obtenidos a partir del ensayo de límite de contracción para una
muestra de suelo Areno Arcillosa 84
Tabla 9. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos en su estado Virgen 86
Tabla 10. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos en estado Virgen 86
Tabla 11. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad 88
Tabla 12. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad 88
Tabla 13. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 30% de la porosidad 90
Tabla 14. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos Contaminados con el 30% de la porosidad 90
Tabla 15. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 40% de la porosidad 92
Tabla 16. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos Contaminados con el 40% de la porosidad 92
Tabla 17. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 50% de la porosidad 94
Tabla 18. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Arcillosos Contaminados con el 50% de la porosidad 94
Tabla 19. Resultados obtenidos a partir del ensayo de límite de contracción para una
muestra de suelo Areno Limosa 96
Tabla 20. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Limosos en estado Virgen 98
Tabla 21. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos en estado Virgen 98
Tabla 22. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad 100
Tabla 23. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos Contaminados con el 20% de la porosidad 100
9
Tabla 24. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Limoso Contaminados con el 30% de la porosidad 102
Tabla 25. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos Contaminados con el 30% de la porosidad 102
Tabla 26. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Limosos Contaminados con el 40% de la porosidad 104
Tabla 27. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos Contaminados con el 40% de la porosidad 104
Tabla 28. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza Variable
para suelos Areno Limosos Contaminados con el 50% de la porosidad 106
Tabla 29. Resultados de los ensayos de Consolidación Unidimensional para suelos Areno
Limosos Contaminados con el 50% de la porosidad 106
Tabla 30. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de las humedades optimas
en muestras areno arcillosas y areno limosos contaminados con hidrocarburos respecto a
los resultados de las muestras de suelo vírgenes. 108
Tabla 31. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes de
permeabilidad en muestras areno arcillosas contaminados con hidrocarburos respecto a
los resultados de muestras de suelo vírgenes. 110
Tabla 32. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes de
permeabilidad en muestras areno limosas contaminados con hidrocarburos respecto a los
resultados de muestras de suelo vírgenes. 111
Tabla 33. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes de
consolidación en muestras areno arcillosas contaminados con hidrocarburos respecto a
los resultados de las muestras de suelo vírgenes. 115
Tabla 34. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de los coeficientes de
consolidación en muestras areno limosas contaminados con hidrocarburos respecto a los
resultados de las muestras de suelo vírgenes. 117
10
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Estructura del suelo 21
Figura 2. Proceso de formación del suelo 23
Figura 3. Horizontes del suelo 26
Figura 4. Ejemplo de suelo inorgánico 27
Figura 5. Ejemplo de suelo orgánico 28
Figura 6. Esquema detallado del permeámetro de carga variable 35
Figura 7. Tipos de estructura del suelo 41
Figura 8. Compresibilidad de una muestra de suelo Virgen y una muestra de suelo
Contaminada 47
Figura 9. Apariencia de la glicerina 52
Figura 10. Glicerina almacenada en pimpinas 54
Figura 11. Recipientes para el almacenamiento del suelo virgen y el suelo contaminado 55
Figura 12. Infograma correspondiente al procedimiento del ensayo de granulometría para
suelos areno arcillosos (izquierda) y areno limosos (derecha) 57
Figura 13. Molde cilíndrico y martillo metálico de Próctor modificado 60
Figura 14. Máquina de compactación en estado de reposo y en pleno funcionamiento 61
Figura 15.Enrasado y pesado del cilindro de Próctor modificado 62
Figura 16. Muestras de suelo contaminadas para ser secadas al horno a temperatura de
50 °C 62
Figura 17. Equipo para hincado y extracción de muestras 64
Figura 18. Infograma correspondiente al procedimiento de hincado de los tubos
tomamuestras 66
Figura 19. Tubos tomamuestras recién hincados en el cilindro de Próctor modificado 66
Figura 20. Desplazamiento de suelo hacia el collar de extensión del Próctor para facilitar
remoción del material 67
Figura 21. Extracción de los tubos tomamuestras del cilindro de Próctor mediante cincel y
martillo 67
Figura 22. Forma en que debe enrasarse el espécimen antes de ser extraído del tubo
tomamuestras 68
Figura 23. Desplazamiento del espécimen del tubo tomamuestras 69
Figura 24. Extracción del espécimen del tubo tomamuestras 70
Figura 25. Infograma correspondiente a la metodología empleada para la incubación de
especímenes 71
Figura 26. Ejemplo de método inadecuado para la incubación de especímenes 72
Figura 27. Infograma correspondiente al ensamblaje del conjunto del permeámetro 75
Figura 28. Consolidometros del laboratorio de suelos con sus respectivos dispositivos de
carga 78
Figura 29. Infograma correspondiente al procedimiento del ensamblaje del conjunto del
consolidometro 81
Figura 30. Curva Granulométrica del ensayo de granulometría para una Arena Arcillosa en
estado Virgen 83
11
Figura 31. Curva de fluidez múltiple del ensayo de limite líquido para una Arena Arcillosa
en estado Virgen 84
Figura 32. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa en
estado Virgen 85
Figura 33. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 20% de la Porosidad 87
Figura 34. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 30% de la Porosidad 89
Figura 35. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 40% de la Porosidad 91
Figura 36. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 50% de la Porosidad 93
Figura 37. Curva Granulométrica del ensayo de granulometría para una Arena Limosa en
estado Virgen 95
Figura 38. Curva de fluidez múltiple del ensayo de limite líquido para una Arena Limosa en
estado Virgen 96
Figura 39. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa en
estado Virgen 97
Figura 40. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 20% de la porosidad 99
Figura 41. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 30% de la porosidad 101
Figura 42. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 40% de la porosidad 103
Figura 43. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 50% de la porosidad 105
Figura 44. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
Areno Limosos 109
Figura 45. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
Areno Arcillosos 109
Figura 46. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
Areno Limosos 112
Figura 47. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
Areno Arcillosos 113
Figura 48. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en suelos
areno arcillosos y areno limosos 114
Figura 49. Coeficiente de Consolidación (m2/s) vs. Esfuerzo Empleado en suelos Areno
Arcillosos (kgf/cm2/s) 116
Figura 50. Coeficiente de Consolidación vs. Esfuerzo Empleado en suelos Areno Limosos
118
12
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO
RESUMEN
PALABRAS
CLAVES:
13
GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE
ABSTRACT
This research presents the methodology to test mechanical properties as permeability and
consolidation in samples of silty sand and clay sand soils with hydrocarbons at concentrations of
20%, 30% 40% 50% of their porosity. For doing that, the results of contaminated soils are
compared with the same test at clean soil. Regarding the permeability conducted by variable
head method, it was observed that an increase in percent of hydrocarbon increases the non-
permeability of the soil. On the other hand, when the concentration of hydrocarbons exceed or
is similar to the porosity the permeability behavior loss relevance because the hydrocarbon
tended to release from the soil during the test. Another noteworthy aspect focused on
dimensional consolidation test which identified that the higher the degree of pollution, the higher
the compressibility for both clayey sands and silty sands. Both sample of soils shown higher
content of clay or sandy loam soils where the quantity of silty matrix release the water.
KEYWORDS:
14
INTRODUCCIÓN
El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos por parte del ser
humano ha generado un serio problema de contaminación a los ecosistemas
convirtiéndose en tema de preocupación para la sociedad en general, pues el
derrame de hidrocarburos en la infraestructura implica pérdidas de tiempo, dinero y
genera impactos negativos en el medio ambiente.
Este estudio evalúa los problemas causados por la contaminación por derivados de
hidrocarburos, revisando el comportamiento mecánico de la permeabilidad y la
consolidación de suelos limo-arenosos y arcillo-arenosos contaminados con
15
hidrocarburos, con concentraciones al 20%, 30%, 40% y 50% de la porosidad, al
tiempo que documenta estos procedimientos de los ensayos para los suelos, y
finalmente compara las variaciones presentadas en los parámetros de los
respectivos ensayos.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Ahora bien, cabe recalcar que si bien dicho problema se viene generando hace
varias décadas, aún no se ha tomado real conciencia del grado de dificultad y el
costo que representa remediar los daños causados en el suelo debido a dicha
situación, tanto por los operadores de dichos recursos, como por las autoridades y
la comunidad en general.
Otro asunto que tiene fundamental relevancia en el tema, son las operaciones de
transporte, -teniendo en cuenta que el transporte de mercancías en el país y el resto
del mundo constituye un medio estratégico e indispensable en el proceso de
desarrollo nacional-. En este orden, muchos de los siniestros en materia de
contaminación por hidrocarburos se presentan en dicha fase, debido a fallas tanto
mecánicas como humanas de los medios carreteables o ferroviarios destinados
para tal fin. (Flores, 2013).
16
1.3 ALCANCE
Una vez realizada la clasificación de los suelos, ambas muestras limo y arcilla en
su estado virgen fueron compactadas mediante el ensayo de Próctor modificado
con el fin de obtener sus respectivas humedades óptimas, las cuales posteriormente
se sometieron a los ensayos en los que se sustentó la experimentación.
1.4 OBJETIVOS
17
Determinar las propiedades mecánicas de las muestras de areno-limosas y areno-
arcillosas.
Este estudio es útil porque a partir del mismo es factible determinar si un suelo
afectado por contaminantes y dependiendo de su grado de contaminación, puede
llegar a ser apto o no para que sobre él se desarrollen o lleven a cabo proyectos de
construcción. En efecto dichos estudios pueden arrojar resultados negativos en
cuanto a la compactibilidad y estabilidad necesarias para establecer las bases de
dichos proyectos. De otro lado, dichos suelos pueden llegar a resultar no aptos en
la medida de los efectos nocivos que puedan generar en la salud humana o medio
ambiente.
Todo ello, permitirá que futuros investigadores puedan adoptar los correctivos o
medidas necesarias para corregir estos desbalances, o en su defecto para que
autoridades municipales o del medio ambiente nieguen las licencias ambientales o
de construcción o para la ejecución de proyectos ingenieriles sobre los mismos. De
lo contrario, será necesario para determinar los riesgos que para la salud humana
o el medio ambiente pueden generar dichos suelos en la medida en que puedan
desplegar para determinar si los suelos contaminados por contaminantes deben ser
removidos o pueden ser aprovechados.
18
1.6 ORGANIZACIÓN
19
otros estudios posteriores, en la medida en que fijan pautas para el buen desarrollo
de futuras experimentaciones, propiciando la obtención de resultados óptimos y
seguros.
20
2. CONTEXTO TEÓRICO
2.1 SUELO
La roca madre es el sustrato mineral sobre el que se asientan los seres vivos,
especialmente, plantas y bacterias. [2]
Fuente: http://tesis.bioetica.org/pab2-1.htm
21
La porosidad está determinada por el espacio formado por el arreglo de las
partículas. La estructura del suelo describe la disposición de las partes sólidas del
suelo y del espacio de poroso situado entre ellas. [3]
El proceso evolutivo del conocimiento científico que se tiene respecto de los suelos
a lo largo del tiempo ha generado cambios respecto a las teorías trazadas sobre su
génesis como consecuencia del cambio del concepto de suelo.
Hasta hace un siglo, era común considerar al suelo como roca desintegrada,
mezclada con materia orgánica descompuesta; esta idea fue cambiada en Rusia y
posteriormente en otros países con el concepto de que el suelo en sí, provenía de
las rocas y que su formación se debía al resultado de la meteorización de estas
mismas y a la acción de los seres vivos. [4]
22
Figura 2. Proceso de formación del suelo
Fuente: https://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/Suelo
23
La estructura química de las rocas puede ser alterada mediante la meteorización
química, pues los materiales sufren modificaciones originando otros minerales y
dando lugar a las características químicas propias de cada suelo.
Como procesos de alteración química podemos citar a la: disolución (las rocas
compuestas por las sales que quedaron al evaporarse el agua se disuelven), la
carbonatación (el agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales
predominantes sean calcio, magnesio, sodio o potasio, dando lugar a los carbonatos
y bicarbonatos), la hidratación (algunos minerales aumentan su volumen en cuanto
el agua se incorpora en su estructura), la hidrolisis (el agua se transforma en iones
que reaccionan con determinados minerales), y la oxidación (cuando los minerales
reaccionan con el oxígeno atmosférico). [9, 10]
SUELO RESIDUAL
HORIZONTE IB
IVA
V V HORIZONTE IC
SUELO RESIDUAL ZONA
COMPLETAMENTE COMPLETAMENTE
JOVEN INTERMEDIA (SAPROLITO)
ALTERADA ALTERADA
PARCIALMENTE ALTERADA
IV IV
III
ALTAMENTE
ALTERADA ALTAMENTE TRANSICIÓN
ZONA DE TRANSICIÓN
Fuente: Muelas Rodríguez Ángel. Manual de mecánica de suelos y cimentaciones. Editorial librería
técnica Bellisco
24
2.1.5 Factores formadores del suelo
Según Hans Jenny -1940-, el suelo está conformado por cinco factores,
representados en la siguiente ecuación:
S = f (cl, o, r, p, t).
Donde "S" representa al suelo, "f" es una función, "cl" al clima, "o" a los organismos,
"r" al relieve, "p" a la roca madre y "t" al tiempo.
Horizonte 0, ó capa superficial del horizonte A: es la capa más externa del suelo,
se puede apreciar como una capa fina de color negro o marrón oscuro; está
compuesta por materia orgánica que ha caído de la vegetación y se ha acumulado
sobre la superficie. Esta materia pueden ser deshechos frescos y parcialmente
descompuestos que cubren hojas, troncos, ramas, musgos y líquenes; también
incluye los restos de animales e insectos. Se pueden encontrar sobre suelos
minerales u orgánicos.
25
El horizonte C, o subsuelo: es la zona de contacto entre el suelo y la roca madre.
Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ sobre el que se
apoya el suelo; no contiene material orgánico pero si se contiene arena, grava y
piedras. Su composición determina las características respecto a la oxidación; En
esta capa no hay remoción, ni depósito de materiales de suelo por filtración, ni
revestimiento. [11, 12, 13, 14]
Fuente: http://lacienciaes.blogspot.com/2011/11/estructura-del-suelo.html
26
2.1.7 Tipos de suelo
Los componentes inorgánicos de los suelos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
Los componentes sólidos son los fragmentos de rocas y minerales procedentes de
la meteorización; los líquidos, el agua de infiltración, más o menos cargada de sales
en disolución y los gaseosos corresponden a aire atrapado en los poros del
componente sólido, más o menos oxigenado según sea la porosidad del material.
[16]
Fuente: http://todoesquimica.bligoo.cl/media/users/10/520382/files/94267/Los_Suelos-Felipe....pdf
27
ser por su acción, el dióxido de carbono de la atmosfera sería retenido como materia
orgánica en el suelo.
Fuente: http://www.compostandociencia.com/2011/06/la-importancia-de-la-materia-organica-html/
2.1.7.2.1 Humus
28
En el caso de los suelos ricos en materia orgánica, principalmente en regiones frías,
pueden tener 60–70% de humus.
2.1.8.1 Textura
2.1.8.2 Estructura
2.1.8.3 Densidad
29
orgánica, pero a la vez es mucho más poroso. Se conocen dos tipos, real y aparente.
[21, 22, 23, 24]
2.1.8.4 Consistencia
2.1.8.5 Color
El color del suelo es a menudo la primera impresión que se tiene al verlo. Es muy
variable y está determinado por el contenido de materia orgánica, condiciones de
drenaje, y grado de oxidación. La mineralogía del suelo es quien influencia su color.
2.1.8.6 Porosidad
30
2.1.9 Fases del suelo
Fase líquida: Formada por el agua que se ubica en los espacios entre las
partículas sólidas llamados poros. Cuando todos los poros están llenos del líquido,
se dice que está saturado.
Por otro lado se tienen los hidrocarburos clorados los cuales son compuestos
volátiles solubles en tejido graso usados como disolventes [19]. Sobre el particular,
se tiene que “El uso de pesticidas derivados de hidrocarburos clorados en el control
de plagas ha tenido efectos desfavorables en el medio ambiente, pues estos se
adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos y en el sustrato
del fondo de las corrientes, estanques y a la atmosfera, un vez que se han disipado
se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de
las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y Antárctica”. [20]
*Los plaguicidas o pesticidas son compuestos que se utilizan para prevenir, mitigar, repeler o
controlar alguna plaga, entre estos encontramos los Herbicidas producto fitosanitario cuyo uso
específico es el de eliminar plantas no deseadas, los fungidas cuya función es impedir el crecimiento
de hongos y mohos y los insecticidas que se usan para matar insectos.
31
Ha sido comprobado que el uso a largo plazo de insecticidas tales como el lindano,
la aldrina, el DDT, el heptacloro y algunos fungicidas en la agricultura y silvicultura
han causado molestias en las comunidades debido al lento proceso de degradación
de las sustancias, puestas éstos sustancias pueden llegar a la cadena alimenticia a
través de la vía suelo-planta-animal-hombre, afectando a los animales y al mismo
organismo humano, principalmente a través del hígado.
32
pruebas de clasificación del suelo, ubicando correctamente el problema, y de
acuerdo a éste, bajo su propio criterio estará en capacidad de tomar las alternativas
más viables para dar solución al problema en particular. [25, 26]
A través del tiempo el medio ambiente ha ido evolucionando y con el todos sus
componentes, dentro de los cuales se destaca el suelo; éste, además de ser un
recurso natural es el soporte de la vida terrestre y su desarrollo evolutivo se ha visto
afectado por las condiciones atmosféricas, el relieve, el material parental, el tiempo
y los procesos fisicoquímicos y biológicos que se lleven a cabo en él.
En la región de la alta montaña, ubicada en la zona peri glaciar, existe una continua
formación de agujas de hielo, que al derretirse durante el día aumentan el volumen
del suelo, degradándolo; sin embargo, en zonas de pendiente, el agua fundida
desplaza micro agregados por arrastre, generando así un manto de gelifuxión que
fluye fácilmente, desestabilizando las vertientes.
33
El departamento del Vaupés tiene zonas de arenas blancas; cuando éstas tienen
condiciones de muy alta precipitación, el hierro forma compuestos solubles y se
elimina. Como resultado del proceso van quedando capas remanentes de arena
blanca que reducen la fertilidad. En estos casos los materiales orgánicos de la
superficie migran y se acumulan en profundidad creando una zona compactada de
material húmico, generalmente relacionada con un nivel freático alto que determina
una vegetación limitada, no de bosque exuberante, sino de catinga.
Por otro lado, la región del Caribe contrasta con las otras regiones ya mencionadas;
ella aporta suelos asociados a la presencia de arcillas expandibles, acumulación de
sales, Aridisoles y Mollisoles.
34
Figura 6. Esquema detallado del permeámetro de carga variable
Fuente: Fundamento de mecánica de suelos Juárez Badillo Eulalio, Rico Rodríguez Alfonso.
Se debe considerar que al habitar en una zona donde predominan los suelos finos
como lo es la sabana de Bogotá, donde existen gran cantidad de edificaciones el
comportamiento de los asentamientos de estas estructuras cumple un papel
importante; por ello, resulta indispensable la realización del ensayo de cabeza
variable para definir las decisiones o acciones a tomar.
35
realización de un estudio previo, dado que los asentamientos de las estructuras se
rigen por el análisis de los resultados de este procedimiento.
2.2.2 Generalidades
Para que un material sea poroso, también debe ser permeable; vale decir, debe
contener espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido. Ello ocurre
cuando las partículas minerales que conforman los suelos dejan vacíos entre ellas,
los cuales a su vez se encuentran interconectados permitiendo el flujo de agua a
través de ellos, convirtiendo los suelos en materiales permeables al agua. De otro
lado, al presentarse la existencia de fallas, grietas, juntas, u otros defectos
estructurales, suele aumentarse la permeabilidad.
Una de las piezas más útiles para comprender el estudio de la mecánica de los
suelos es la llamada ley de Darcy, esto es, una ley fundamental que rige la filtración
de agua a través de los suelos y la cual lleva el mismo nombre del científico que la
estableció Henry Darcy, cuyo trabajo ha sido analizado y puesto a prueba por
muchos investigadores, haciendo que esta teoría mantenga su validez para la
mayoría de los tipos de flujo de fluido en los suelos.
36
2.2.3.1 Coeficiente de permeabilidad
Según Bowles (1980) ninguno de los dos ensayos permite obtener valores de
coeficiente de permeabilidad de un suelo demasiado confiables. Las principales
razones de ello, son:
37
permeabilidad en metros por segundo (m/s), o en centímetros por segundo (cm/s).
[31]
38
Tabla 4.Tabla de valores relativos del coeficiente de permeabilidad en diferentes
tipos de suelos según, Casagrande y Fadum
Tipos de suelo Valores de K (cm/seg)
Respecto al flujo en el suelo, Darcy dedujo que en cuanto las cargas hidráulicas no
fueran tan grandes en las arenas, el flujo de agua sería laminar. Esto, confirma el
mismo fenómeno de un flujo laminar para suelos finos como arcillas y limos, pues
la velocidad a la que circulaba el agua en éstos, es mucho menor. [31]
39
3. La influencia de la estructura y la estratificación, pues un suelo puede tener
diferentes permeabilidades en estado inalterado y remoldeado.
40
Figura 7. Tipos de estructura del suelo
Fuente: Neyoi Siari C. Principales factores que afectan la absorción de nutrientes en las plantas
[Internet]. S.f. Disponible en http://fisiolvegetal.blogspot.com/2012/10/principales-factores-que-
afectan-la.html
Arenosos 5,0
Franco arenosos 2,5
Franco 1,3
Franco arcillosos 0,8
Arcillo limosos 0,25
Arcillosos 0,05
41
4. La influencia de la presencia de agujeros, fisuras, etc., a causa de efectos
naturales, pues las características de permeabilidad de los suelos pueden llegar a
cambiar, convirtiendo incluso una arcilla muy impermeable en el material más
poroso.
El ingeniero Henry Darcy investigó las características del flujo del agua a través de
filtros, formados precisamente por materiales térreos.
En 1865 Henry Darcy descubrió una ley, en la cual describe con base en
experimentaciones de laboratorio, un modelo matemático que indica el flujo de los
fluidos a través de medios porosos. La ley que lleva su nombre fue obtenida en
forma experimental, trabajando con medios homogéneos y con un solo fluido; ésta,
se ha vuelto pieza fundamental en la mecánica de los suelos.
PARAMELLE, 1856. Publica con gran éxito y difusión en Europa su libro “el arte de
descubrir fuentes”.
42
JULES DUPUIT, 1863. Fue el primero en aplicar la ley de Darcy para calcular el
flujo de agua a un pozo.
ADOLPH THIEM, 1870 introdujo la teoría de flujo de aguas hacia pozos y galerías
en régimen permanente, pero no fue efectivo en régimen transitorio.
2.3.1 Generalidades
Sin embargo, a diferencia de los suelos, éstos, al estar bajo cargas pequeñas,
pueden llegar a presentar deformaciones mucho mayores que los elementos
estructurales, y deformaciones que no se producen de forma usual, sino que se
desarrollan en el transcurso del tiempo. [31]
43
Es por todos conocido que en la medida en que en los suelos aumenten la
proporción de partículas pequeñas, la compresibilidad de los mismos se hace aún
mayor; es por esta razón que en los suelos de textura gruesa -los cuales tienen
partículas en contacto-, la compresibilidad es mínima, al tiempo que en los suelos
de grano fino que contienen materia orgánica, ésta puede llegar al máximo.
Los suelos de grano fino pueden clasificarse con arreglo a tres clases de
compresibilidad sobre la base de su límite líquido, cuando contiene por lo menos
50% de limo + arcilla, Estas clases son las siguientes:
44
2.3.3 Causas de los asentamientos
Efectos del abatimiento de nivel de agua subterránea: la reducción del nivel freático
del agua circundante como efecto del bombeo de agua de una excavación, puede
llegar a ocasionar una reducción del volumen de las arcillas cuando su contenido
de humedad disminuya; además, la reducción de la presión hidrostática en los poros
tiene como consecuencia un aumento del esfuerzo efectivo de sobrecarga en las
capas que están por debajo.
Cargas: Las cargas representan una causa del asentamiento; una vez se realiza la
aplicación de éstas, la reacción del suelo dependerá de su naturaleza, intensidad y
duración. [31]
45
2.3.4 Fenómeno de la consolidación en los suelos
Debido al rápido drenaje del agua de los poros, esta reducción del volumen de la
masa del suelo en un sentido vertical genera un asentamiento. El asentamiento por
consolidación que se da más que todo, en suelos granos finos y cohesivos tales
como las arcillas y los limos plásticos; todo ello depende del tiempo.
46
Figura 8. Compresibilidad de una muestra de suelo Virgen y una muestra de
suelo Contaminada
Fuente: autor
47
2.4 LÍMITES DE ATTERBERG O LÍMITES DE CONSISTENCIA
2.4.1 Generalidades
Los límites de Atterberg o límites de consistencia, son propiedades índices del suelo
con las cuales podemos cuantificar su plasticidad, identificarlo y clasificarlo. El
método usado para la medición de estos límites de humedad fue ideado en 1911
por el científico Albert Atterberg, y de ahí deriva su nombre.
En suelos finos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y en función del
contenido de humedad en la masa, pueden encontrarse en estado sólido, semi-
sólido, plástico o semi-líquido. Los cambios de estado según el contenido agua o
humedad, varían de un suelo a otro.
48
La plasticidad es una propiedad que presentan los suelos para aceptar
deformaciones hasta cierto límite, sin agrietarse o producir rebote elástico. [15]
2.5 HIDROCARBUROS
2.5.1 Definición
2.5.2 Generalidades
49
microorganismos. En el espacio y en materia interestelar pueden encontrarse
hidrocarburos, la mayoría en forma de metano y etano.
50
Los alquenos u olefinas son compuesto químicos insaturados que contienen uno o
varios enlaces dobles carbono-carbono, por lo que tienen dos átomos de hidrógeno
menos que sus correspondientes alcanos. [13, 41, 42, 43]
Reciben este nombre debido a los intensos aromas que presentan generalmente.
Son aquella clase de hidrocarburos que poseen propiedades específicas asociadas
con el anillo del benceno, el cual, es una molécula cíclica de forma hexagonal y con
un orden de enlace intermedio entre un enlace sencillo y uno doble. Además, posee
seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices del polígono.
2.5.4 Glicerina
51
Figura 9. Apariencia de la glicerina
Esta sustancia presenta una textura espesa y un pH neutro; es decir, que su grado
de acidez y alcalinidad es de 7. La glicerina también es de sabor dulce y se vuelve
gelatinosa al enfriarse, siendo ello apreciable la tacto y a la vista. Se extrae en el
proceso de la fabricación de jabones y en el mercado es un producto muy valioso
en la confección de muchos productos tales como productos medicinales,
cosméticos, en la industria de textiles y explosivos, también se le su uso en la
fabricación de plásticos, barnices y pinturas
52
Por su parte en Colombia, si bien la industria del Petróleo se vislumbraba como la
más próspera del país, lamentablemente se convirtió en el objetivo principal de
grupos guerrilleros, quienes entre 1986 y 1998 realizaron permanentes atentados
contra oleoductos e instalaciones petroleras, causando con ello el derramamiento
de cerca de 2 millones de barriles de petróleo y generando de contera graves daños
en ríos, ciénagas y suelos en general, con la consecuente afectación de la industria
agrícola, pesquera y pecuaria de las regiones por donde dichos oleoductos transitan,
ubicadas en la zona alta de la llanura araucana, en la región de la cueca del rio
Catatumbo, en la llanura del valle medio y medio-bajo del rio Magdalena. No
obstante que la acción de las autoridades ha frenado un poco los atentados
terroristas contra oleoductos e instalaciones petroleras, los impactos ambientales
generados por dichos atentados aún permanecen vigentes en los diferentes
ecosistemas afectados. [48]
53
3. METODOLOGÍA
54
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS
En el curso del proceso se fueron contaminando una a una las cantidades de suelo
que se encontraban depositadas en los cuatro baldes, según el tipo de suelo (arena
limosa o arena arcillosa) y la cantidad disponible (40 kg en cada recipiente), usando
una porción de glicerina pesada en kilogramos -determinada a partir de los
porcentajes de hidrocarburo obtenidos según la porosidad de cada de suelo- y
mezclándola con el material a fin de obtener la concentración pretendida.
55
Una vez realizada la contaminación de las dos primeras cantidades de suelo
correspondientes a las concentraciones del 20% y 30%, las muestras fueron
depositadas nuevamente en cada uno de los baldes, a fin de mantener el orden del
proceso. El almacenamiento del suelo dentro de los baldes con tapa tenía como
finalidad igualmente, la de garantizar una mejor incubación. Durante la
experimentación, se observó en alguna de las cantidades una disminución leve de
su humedad natural respecto a su humedad óptima, mientras que en otras, se
observó un aumento de la humedad natural con respecto a la óptima.
Una vez cumplido con la mitad de los ensayos totales, se procedió a realizar el
mismo proceso, esta vez con los suelos contaminados con concentraciones del 40%
y 50%, para esto, se retiraron los sobrantes de los baldes suelo y luego se procedió
a depositar en ellos, las nuevas cantidades de suelo contaminados de la siguiente
manera: 40 kg de arena arcillosa contaminada al 40% de la porosidad y 40 kg de
arena limosa contaminada al 40% de la porosidad, 40 kg de arena arcillosa
contaminada al 50% de la porosidad y 40 kg de arena limosa contaminada al 50%
de la porosidad.
Para realizar del siguiente ensayo se debe contar con una muestra de suelo
previamente pecada y luego esta se lava para obtener el peso. Es necesario
asegurarse de que la muestra sea representativa para lo cual es posible utilizar un
cuarteo. A continuación se muestra el procedimiento para realizar el análisis
granulométrico:
56
2. Obtener los pesos retenidos en cada uno de los tamices. Sumar los pesos
retenidos y comprarlos con el peso total.
3. Calcular los porcentajes retenidos y que pasan por cada tamiz.
4. Realizar la curva granulométrica.
Para la realización del siguiente ensayo se tiene en cuenta la Norma Invias E-125
como también el manual de laboratorio de Ingeniería Civil de la Universidad
Pontificia Bolivariana.
1. Se pesó entre 50 a 100 gramos de muestra que pasara por el tamiz No 40 (0.425
mm).
2. Con la espátula se mezcló la muestra con agua hasta que esta se mostrara
homogénea.
57
3. La altura de la máquina del límite líquido que va a utilizarse debe ser
exactamente de 1 cm ( 0.1 mm). Cuando ya se tiene la Copa de Casagrande en
su punto se llena hasta cierta altura.
4. Enseguida con el ranurador trapezoidal se cortó una ranura clara, recta que
separara completamente la masa del suelo en dos partes. Como se utiliza la Copa
de Casagrande, se debe mantener firmemente perpendicular a la tangente
instantánea a la superficie de la cazuela y la herramienta, de forma que la
profundidad de la ranura sea homogénea en toda su longitud.
5. Se acciono la copa a razón de dos golpes por segundo y se contó el número de
golpes necesarios para que la ranura se cerrara en una longitud de 12.7 mm hecha
anteriormente con el ranurador.
6. Se tomó una muestra para medir el contenido de humedad y luego se colocó en
una capsula pesada con anterioridad, seguidamente esta fue llevada al horno.
7. Se removieron los restos de suelo de la copa y luego se llevaron al recipiente
donde se mezcló con anterioridad, se agregó una pequeña cantidad de agua y luego
se mezcló hasta obtener una mezcla homogénea para obtener un número de golpes
entre 25 a 30 golpes aproximadamente. Coloco la muestra en la copa de
Casagrande y se repitió el procedimiento anterior.
8. Se repite el ensayo para otros dos ensayos agregando una cantidad de agua
hasta obtener mayor fluidez. En cada uno de los ensayos se remueve una cantidad
de muestra y se coloca en una capsula, se procede a pesar para luego ser llevadas
al horno y pesar al día siguiente.
58
3. Cuando ya se tienen los rollos de 3 mm se separa o rompe en pedazos y se
moldea nuevamente hasta unir y que vuelvan a enrollarse.
Este proceso se debe hacer hasta que los rollos se rompan bajo la presión de
enrollamiento y no permitan que se enrollen adicionalmente.
4. Cuando ya se tenga la muestra, se pesa la capsula y se adiciona muestra. Se
pesa el suelo húmedo más la capsula, se lleva al horno y se toma el peso del suelo
seco más la capsula al día siguiente.
El suelo que se hallaba depositado en cada balde se extrajo por partes para ser
contaminado. Para el efecto se usaron bandejas metálicas en las cuales se
depositaron cantidades mínimas pero suficientes que para realizar cómodamente le
proceso.
Para una mejor adhesión del hidrocarburo al suelo, fue necesario dejar reposar la
cantidad total de suelo contaminado en un periodo de incubación de 15 días.
3.6.1 Equipo
59
Molde metálico y cilíndrico de paredes sólidas, con un collar ajustable de 60 mm
de altura y su base, martillo metálico, balanzas, horno, herramientas misceláneas,
recipientes, tamiz y regla metálica.
3.6.2 Procedimiento
60
Figura 14. Máquina de compactación en estado de reposo y en pleno
funcionamiento
Nota: debe tenerse total precaución cuando se haga uso del equipo, acatando las
precauciones de laboratorista encargo haciendo uso del soporte de seguridad, que
impide que el martillo descienda en su totalidad.
61
Luego de la compactación de cada capa, el collar de extensión se removió y se
recortó el suelo excedente compactado en la parte superior del molde, mediante el
uso de un machete; seguidamente se registraba el peso del molde con el suelo
húmedo en kilogramos.
62
Para el caso de muestras contaminadas con hidrocarburos la norma estipula que
las muestras representativas recién extraídas deben de secarse a un plazo de 48
horas a una temperatura constante de 50°C, a fin de precaver riesgos, dado el
carácter altamente inflamable de los hidrocarburos.
Para llevar a cabo este proceso, se tomó una muestra de suelo-de la cantidad total
requerida para llevar a cabo el procedimiento de Próctor modificado-se depositó en
una cápsula, previamente pesada. Acto seguido, mediante el uso de la estufa se
evaporó su contenido de agua hasta obtener el peso de su masa seca. A partir de
este dato y junto con el valor del peso del recipiente con el suelo húmedo se
determinó su contenido de agua; ahora, restándole a éste el peso del recipiente se
obtuvo el valor de su masa seca. Con estos datos se calculó el contenido de agua
a adicionar al suelo que se compactaría.
63
3.8 OBTENCIÓN DE MUESTRAS
64
de cabeza variables y consolidación unidimensional. Cabe resaltar que el
procedimiento expuesto a continuación se realizó con base a la norma I.N.V. E –
105 – 07.
El brazo del gato hidráulico se elevó a una determinada altura gracias a la presión
del aceite, y una vez que éste hizo contacto con la placa superior del montaje, se
comenzaron a inyectar las muestras. Si el cilindro de Próctor modificado se
encontraba cómodamente ubicado y no tendía a inclinarse más hacia un lado,
entonces el proceso de hincado se podía llevar a cabo de manera satisfactoria. El
brazo del gato hidráulico hacía que el cilindro descendiera inyectando de manera
simultánea, los tubos tomamuestras tanto inferiores como superiores (esto, gracias
a las placas usadas como respaldo).
65
Figura 18. Infograma correspondiente al procedimiento de hincado de los tubos
tomamuestras
Ahora bien, para extraer las probetas junto con las muestras de suelo, fue necesaria
la extensión del cilindro de Próctor, en la misma forma en que se usaría para romper
el suelo y removerlo una vez se hubiese compactado, pero en este caso, para
66
empujar el material junto las probetas hasta la extensión; según se aprecia a
continuación.
Figura 20. Desplazamiento de suelo hacia el collar de extensión del Próctor para
facilitar remoción del material
Figura 21. Extracción de los tubos tomamuestras del cilindro de Próctor mediante
cincel y martillo
67
Una vez extraídos los tubos tomamuestras, se separó cuidadosamente el collarín
de la probeta, pues de realizarse de manera apresurada podría fracturarse el
espécimen.
Una vez separados estos dos elementos, no era recomendable realizar un corte
transversal al suelo sobresaliente, pues al haberse compactado éste por capas se
podría debilitar la pastilla despedazándola y generando huecos irreparables; para
ello, lo aconsejable fue desbastarlo cuidadosamente hasta reducir a lo más mínimo
posible los sobrantes y luego emplear el cuchillo para acabar de emparejarlo, hasta
la medida del tomamuestras.
Figura 22. Forma en que debe enrasarse el espécimen antes de ser extraído del
tubo tomamuestras
En caso de que la muestra del molde presentara pequeños espacios que fuesen
ocasionados por diminutas partículas de grava; se podía usar el suelo recién
removido y con ayuda del cuchillo asentarlo, buscando que ambas caras quedaran
de parejas.
Llevar a cabo este proceso manualmente puede resultar complicado dado que la
muestra se aprisiona en la probeta. Por lo tanto se usó el gato hidráulico buscando
que este procedimiento fuera más sencillo.
68
Se requirió un complemento adicional para la ejecución de este procedimiento; en
este caso se dispuso de un pequeño cilindro de madera, que al igual que el brazo
del gato, se usó como un pistón apoyado sobre la cabeza del vástago del gato
hidráulico. Las dimensiones de diámetro y altura de esta pieza, estarán cercanos a
las de la misma probeta o extractor de muestras; no deben ser muy precisas, para
que este modo pueda entrar en la pequeña probeta sin generar fricción con la pared
interna de la misma y haga más difícil el proceso, tal como se aprecia a continuación.
Por su parte, la extensión del pequeño tubo tomamuestras fue de gran ayuda para
liberar parte de la pastilla de suelo; ésta, debe deslizarse sin problema alguno al ser
presionada por el pistón que al mismo tiempo es empujado por el brazo del gato
hidráulico; de no hacer uso del pistón de madera, las pastillas de suelo podrían
resultar estropeadas y no sería posible ensayarlas. También pueden ser de ayuda
un juego de pesas circulares, cuya utilidad será válida tanto como para darle más
altura al gato hidráulico o como para empujar el suelo, estando dentro del cilindro
de Próctor.
69
Acto seguido, se hizo descender el tubo tomamuestras por esfuerzo propio. En esta
etapa, la dificultad para liberar totalmente el espécimen, va a depender tanto de la
naturaleza del suelo como de su grado de contaminación; por ejemplo: la arena
limosa se fricciona menos que la arena arcillosa dentro de la probeta, por lo tanto,
su extracción fue mucho más simple. Los suelos con mayor contaminación se
deslizan con mayor facilidad que los que tienen menor grado, esto, gracias a la
glicerina.
70
Figura 25. Infograma correspondiente a la metodología empleada para la incubación
de especímenes
Sin embargo, para conseguir que éstas conservaran su humedad original, se usaron
lanillas húmedas para recubrir las bolsas plásticas que contenían los especímenes.
La función de la lanilla húmeda era la de transmitir una temperatura ambiente a las
muestras sin correr el riesgo de que el agua entrara al interior de la bolsa; así de
este modo, podíamos simular de forma práctica un cuarto húmedo a fin de evitar un
secamiento parcial o alguna contracción en los extremos de las muestras. No sobre
resaltar, que a menor tiempo de incubación se reduce el riesgo de alteración de la
humedad.
71
deformaciones en un menor tiempo, dificultando dar una interpretación razonable a
los resultados obtenidos de las curvas de compresibilidad.
3.9.1 Equipo
3.9.2 Procedimiento
72
coloca una piedra porosa inferior y encima de ésta un disco papel filtro. Luego, se
colocó la muestra, previamente engrasada en todo su grosor -y no sobre ninguna
de sus dos superficies-, pues ello podría obstruir los poros de suelo generando
márgenes de error bastante altos. Se recomienda evitar el exceso del lubricante, ya
que luego podría resultar muy tedioso retirar los residuos sobrantes.
Una vez hecho esto y de forma cuidadosa, colocamos la cámara del permeámetro
tratando de no arañar mucho el espécimen. Hacemos encajar en la base y
presionamos bien hasta sentir que esta toque el fondo. Se recomienda hacerla
deslizar de manera recta y lentamente, pues en algunos casos el cilindro de lucita
del permeámetro puede llegar a ser muy angosto para la muestra.
Procediendo con el montaje del ensayo, se debe conectar una tubería plástica a la
bureta graduada. La bureta debe tener un soporte, de modo que ésta se mantenga
en forma vertical.
73
Cabe resaltar que la válvula de la tubería de entrada debe quedar al mismo nivel de
la válvula de la tubería de salida a fin de mantener los niveles de flujo constantes y
de esta manera hacer cumplir el principio de los vasos comunicantes.
Seguidamente se llena la tubería de entrada hasta una altura conveniente con el fin
de medir la cabeza hidráulica a través de la muestra para obtener la altura (h1)
Para dar inicio al ensayo, las válvulas de entrada y salida deben abrirse
simultáneamente al mismo tiempo en que se acciona el cronómetro para dar
comienzo al escurrimiento del tubo de agua, dejando que el fluido corra a través de
la muestra, hasta que la bureta se encuentre casi vacía
74
Figura 27. Infograma correspondiente al ensamblaje del conjunto del permeámetro
75
Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia
Bolivariana por autor.
3.10.1 Introducción
76
como base de sustentación de las obras de ingeniería, lo que permite tener una
planificación adecuada de una estructura a partir de diseños óptimos, garantizando
su funcionamiento y seguridad.
3.10.2 Equipo
77
Figura 28. Consolidometros del laboratorio de suelos con sus respectivos
dispositivos de carga
La muestra se moldeó de acuerdo con el interior del diámetro del anillo del
consolidometro, forzándola dentro del mismo. El borde cortante que presenta el
anillo facilitó el proceso de hincado en el suelo compactado. (Nota: A fin de
proporcionar un ajuste adecuado del anillo para muestreo, se presentó el borde
*
Nota: Los anillos que se usaron para armar el ensamblaje del conjunto del equipo de consolidación,
eran piezas de uso exclusivo para cada dispositivo, pues éstas solo encajaban en su respectiva
cámara.
78
cortante debidamente acondicionado); una vez realizada la extracción de la muestra,
se removieron los sobrantes emparejándola con la superficie plana del anillo
mediante una sierra de alambre.
Finalmente, con la ayuda de una regla con borde cortante, se realizó el corte final.
Se tomaron muestras del suelo sobrante para secar en el horno el fin de determinar
su humedad, esto, con el fin último de encontrar su humedad*.
A continuación, sobre el espécimen se coloca otro papel filtro y luego una segunda
piedra porosa; sobre ésta se sitúa una placa metálica, la cual cubre el área total de
la muestra.
*
Nota: La muestra de suelo puede fijarse en un anillo, el cual puede estar fijo en el consolidometro
o estar flotante; en caso de estar fijo el dispositivo, se debe presentar algún mecanismo para
sumergir el suelo.
79
transmitirá el esfuerzo al espécimen generado a partir de las cargas que se apliquen
axialmente.
Una vez hecho lo anterior se nivela el brazo del edómetro y se ajusta en cero la
aguja del dial, con la cual se medirán las deformaciones que experimentará el suelo
durante la realización del ensayo. Se añade agua a la célula para incrementar la
presión del agua en los poros.
80
Figura 29. Infograma correspondiente al procedimiento del ensamblaje del conjunto
del consolidometro
81
Fuente: Conjunto de fotografías tomadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pontificia
Bolivariana por autor.
82
4. DATOS OBTENIDOS
Figura 30. Curva Granulométrica del ensayo de granulometría para una Arena
Arcillosa en estado Virgen
ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (SC)
110
1 100
% QUE PASA EN PESO
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
DIÁMETRO (mm)
% Gravas 0,00% % Finos 57,78% % Arenas 42,22%
83
4.1.1.1.2 Límites de Atterberg
Figura 31. Curva de fluidez múltiple del ensayo de limite líquido para una Arena
Arcillosa en estado Virgen
35,0%
34,5%
34,0%
y = -0,0012x + 0,3758
33,5%
33,0%
32,5%
10 100
NUMERO DE GOLPES
Tabla 9. Resultados obtenidos a partir del ensayo de límite de contracción para una
muestra de suelo Areno Arcillosa
Lím ite de contracción Relación de Gravedad
Cápsula
SW (%) contracción SR especifica
13 5,98 1,73 1,93
14 37,44 1,32 2,60
Prom edio 21,71 1,53 2,27
84
4.1.1.2 Ensayo de próctor modificado
Figura 32. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
en estado Virgen
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
1,96
1,94
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
1,92
1,90
1,88
1,86
1,84
1,82
1,80
1,78 y = -0,0072x2 + 0,2104x + 0,3908
R² = 1
1,76
9,00 11,00 13,00 15,00 17,00 19,00 21,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 14,61 Peso Específico Seco 1,93
85
Tabla 10. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos en su estado Virgen
Cv (m 2/seg)
86
4.1.2 Especímenes contaminados
Figura 33. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 20% de la Porosidad
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
1,92
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
1,90
1,88
1,86
1,84
1,82
1,80
87
Tabla 12. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad
0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
ENSAYO I
2,297E-06 3,560E-06 1,394E-05 2,653E-06 2,560E-06 2,459E-06 1,896E-06 2,224E-06
0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²)
ENSAYO II
2,321E-06 4,706E-06 2,812E-06 3,502E-06 3,425E-06 3,327E-06 3,180E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO III
1,614E-06 4,711E-06 6,335E-06 4,570E-06 4,477E-06 5,979E-06 4,370E-06
0,08 (kgf/cm²) 0,24 (kgf/cm²) 0,56 (kgf/cm²) 1,20 (kgf/cm²) 2,81 (kgf/cm²) 6,01 (kgf/cm²) 12,43 (kgf/cm²)
ENSAYO IV
1,167E-06 1,400E-06 2,151E-06 2,109E-06 2,691E-06 2,576E-06 2,433E-06
0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,309E-06 4,867E-06 7,108E-06 3,077E-06 2,992E-06 2,893E-06 2,538E-06 4,950E-07
88
4.1.2.2 Especímenes contaminados con concentraciones del 30%
Figura 34. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 30% de la Porosidad
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
1,95
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
1,90
1,85
1,70
1,65
4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 9,37 Peso Específico Seco 1,93
89
Tabla 14. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 30% de la porosidad
0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
ENSAYO I
1,301E-06 2,470E-06 1,124E-06 1,027E-06 1,464E-06 5,343E-06 1,230E-06 7,749E-07
0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
ENSAYO II
1,439E-06 1,328E-06 1,210E-06 1,105E-06 1,035E-06 4,677E-08 6,885E-07 3,923E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO III
2,193E-06 2,842E-06 3,818E-06 3,713E-06 3,553E-06 3,328E-06 3,143E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,26 (kgf/cm²) 0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,193E-06 1,860E-06 2,539E-06 2,016E-06 1,895E-06 1,250E-06
90
4.1.2.3 Especímenes contaminados con concentraciones del 40%
Figura 35. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 40% de la Porosidad
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,10
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
2,05
2,00
1,95
1,90
91
Tabla 16. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 40% de la porosidad
Cv (m 2/seg)
92
4.1.2.4 Especímenes contaminados con concentraciones del 50%
Figura 36. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Arcillosa
Contaminada con el 50% de la Porosidad
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
1,98
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
1,96
1,94
1,92
1,90
1,88
y = -0,0075x2 + 0,0906x + 1,6969
1,86 R² = 1
1,84
1,00 3,00 5,00 7,00 9,00 11,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 6,04 Peso Específico Seco 1,93
93
Tabla 18. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 50% de la porosidad
Cv (m 2/seg)
94
4.2 SUELOS ARENO LIMOSO
Figura 37. Curva Granulométrica del ensayo de granulometría para una Arena
Limosa en estado Virgen
1 100
% QUE PASA EN PESO
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
DIÁMETRO (mm)
% Gravas 1,15% % Finos 38,95% % Arenas 59,90%
95
4.2.1.1.2 Límites de Atterberg
Figura 38. Curva de fluidez múltiple del ensayo de limite líquido para una Arena
Limosa en estado Virgen
ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO (SM)
29,5%
29,0%
28,5%
HUMEDAD
28,0%
27,5%
26,5%
26,0%
10 100
NUMERO DE GOLPES
Tabla 20. Resultados obtenidos a partir del ensayo de límite de contracción para
una muestra de suelo Areno Limosa
Lím ite de contracción Relación de Gravedad
Cápsula
SW (%) contracción SR especifica
4 25,07 1,61 2,70
1 25,51 1,59 2,67
Prom edio 25,29 1,60 2,68
96
4.2.1.2 Ensayo de próctor modificado
Figura 39. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
en estado Virgen
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,05
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
2,00
1,95
1,90
1,85
1,80
97
Tabla 21. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Limosos en estado Virgen
Cv (m 2/seg)
98
4.2.2 Especímenes contaminados
Figura 40. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 20% de la porosidad
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,05
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
2,00
1,95
1,90
1,85
1,80
99
Tabla 23. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Arcillosos Contaminados con el 20% de la porosidad
Cv (m²/seg)
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO II
2,869E-06 3,873E-06 3,698E-06 3,550E-06 4,911E-06 4,608E-06 4,325E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO III
2,875E-06 1,552E-05 5,429E-06 5,242E-06 5,000E-06 4,737E-06 2,875E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
PROMEDIO
2,872E-06 9,698E-06 4,563E-06 4,396E-06 4,955E-06 4,673E-06 3,600E-06
100
4.2.2.2 Especímenes contaminados con concentraciones del 30%
Figura 41. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 30% de la porosidad
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,10
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
2,05
2,00
1,95
1,90
1,85
y = 0,002x3 - 0,064x2 + 0,6136x + 0,1747
1,80 R² = 1
1,75
3,00 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00 15,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 7,27 Peso Específico Seco 1,90
101
Tabla 25. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Limoso Contaminados con el 30% de la porosidad
0,26 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,02 (kgf/cm²) 2,04 (kgf/cm²) 4,08 (kgf/cm²) 8,15 (kgf/cm²) 16,31 (kgf/cm²) 32,62 (kgf/cm²)
ENSAYO I
1,655E-06 5,251E-06 5,053E-06 7,576E-06 7,176E-06 6,670E-06 6,148E-06 5,637E-06
0,14 (kgf/cm²) 0,25 (kgf/cm²) 0,48 (kgf/cm²) 0,93 (kgf/cm²) 1,84 (kgf/cm²) 3,65 (kgf/cm²) 7,27 (kgf/cm²)
ENSAYO II
5,61735E-06 5,57321E-06 5,46397E-06 5,29032E-06 5,06904E-06 4,80471E-06 7,02115E-06
0,19 (kgf/cm²) 0,51 (kgf/cm²) 1,15 (kgf/cm²) 2,76 (kgf/cm²) 5,97 (kgf/cm²) 12,38 (kgf/cm²)
ENSAYO III
8,805E-06 8,646E-06 8,485E-06 8,070E-06 7,597E-06 7,043E-06
0,25 (kgf/cm²) 0,5 (kgf/cm²) 1,0 (kgf/cm²) 2,0 (kgf/cm²) 4,0 (kgf/cm²)
PROMEDIO
3,614E-06 6,454E-06 6,276E-06 6,322E-06 5,990E-06
102
4.2.2.3 Especímenes contaminados con concentraciones del 40%
Figura 42. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 40% de la porosidad
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,07
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
2,06
2,05
2,04
2,03
2,02
103
Tabla 27. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Limosos Contaminados con el 40% de la porosidad
Cv (m 2/seg)
104
4.2.2.4 Especímenes contaminados con concentraciones del 50%
Figura 43. Curva Parabólica del ensayo Próctor Modificado para una Arena Limosa
Contaminada con el 50% de la porosidad
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN PESO UNITARIO SECO-HUMEDAD
2,10
2,08
PESO UNITARIO SECO (g/cm3)
2,06
2,04
2,02
2,00
1,98
1,96 y = -0,0156x2 + 0,1555x + 1,6917
R² = 1
1,94
1,92
3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00
HUMEDAD (%)
Humedad Óptima 4,98 Peso Específico Seco 2,08
105
Tabla 29. Resultados de los ensayos de Permeabilidad por el método de Cabeza
Variable para suelos Areno Limosos Contaminados con el 50% de la porosidad
Cv (m 2/seg)
106
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
107
Tabla 31. Análisis comparativo de los porcentajes de variación de las humedades
optimas en muestras areno arcillosas y areno limosos contaminados con
hidrocarburos respecto a los resultados de las muestras de suelo vírgenes.
Humedad Optima % de variación
Grado
Suelo Areno Suelo Areno Suelo Areno Suelo Areno
Contaminante
Arcilloso Limoso Arcilloso Limoso
0% 14,61 11,05 0,00 0,00
20% 12,48 9,61 14,62 13,00
30% 9,37 7,27 35,85 34,16
40% 7,17 6,08 50,93 44,99
50% 6,04 4,98 58,66 54,89
A partir de los resultados expuestos, se puede dar clara evidencia que la presencia
del hidrocarburo en el suelo, altera sus propiedades mecánicas, lo que demuestra
que a medida que se aumenta el grado contaminante en el suelo, la humedad
optima varia de forma decreciente con respecto a la del suelo virgen, éste,
comportamiento observado probablemente se deba a que el hidrocarburo presenta
un efecto envolvente en las partículas de suelo.
108
Figura 44. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en
suelos Areno Limosos
10,00
8,00
Humedad Óptima
6,00
4,00 H.
O
2,00
0,00
0%
20%
30%
40%
Concentración del Contaminante 50%
0% 20% 30% 40% 50%
H.O 11,05 9,61 7,27 6,08 4,98
14,00
12,00
10,00
Humedad Óptima
8,00
6,00 H.
4,00 O
2,00
0,00
0%
20%
30%
40%
Concentración del Contaminante 50%
0% 20% 30% 40% 50%
H.O 14,61 12,48 9,37 7,17 6,04
109
5.2 DE PERMEABILIDAD POR EL METODO DE CABZA VARIABLE
110
5.2.1.2 Suelos Areno Limosos
Según los resultados, se puede evidenciar que el efecto contaminante a medida que
se aumenta la concentración del hidrocarburo tiende a alterar las propiedades
mecánicas del suelo.
111
permeabilidad al aire tienda a valores mínimos, pues para que haya un drene de las
burbujas solo sería posible con la intervención del agua.
6,000E-08
5,000E-08
4,000E-08
3,000E-08 Kt
2,000E-08 K20
1,000E-08
0,000E+00
0% 20% 30%
40%
Concentración del Contaminante 50%
0% 20% 30% 40% 50%
Kt 6,968E-08 2,879E-08 1,694E-08 8,733E-09 6,861E-09
K20 6,099E-08 2,596E-08 1,527E-08 7,845E-09 6,031E-09
112
Figura 47. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en
suelos Areno Arcillosos
Coeficiente de Permeabilidad
5,000E-08
4,000E-08
3,000E-08
2,000E-08
Kt
1,000E-08 K20
0,000E+00
0%
20% 30%
40%
Concentración del Contaminante
50%
0% 20% 30% 40% 50%
Kt 5,030E-08 2,651E-08 1,409E-08 7,578E-09 7,443E-09
K20 4,401E-08 2,321E-08 1,266E-08 6,654E-09 6,534E-09
113
Figura 48. Coeficiente de Permeabilidad vs. Concentración del Contaminante en
suelos areno arcillosos y areno limosos
7,000E-08
Coeficiente de Permeabilidad
6,000E-08
5,000E-08
4,000E-08
3,000E-08 Kt (SM)
1,000E-08 Kt (SC)
114
5.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CONSOLIDACIÓN
UNIDIMENSIONAL
115
Figura 49. Coeficiente de Consolidación (m2/s) vs. Esfuerzo Empleado en suelos
Areno Arcillosos (kgf/cm2/s)
8,000E-06
7,000E-06
6,000E-06
5,000E-06
4,000E-06
3,000E-06
0%
2,000E-06
20%
1,000E-06
30%
0,000E+00
40%
0,5
1 50%
2
Esfuerzo Empleado (kgf/cm²) 4
0,5 1 2 4
0% 2,734E-06 3,122E-06 3,070E-06 3,390E-06
20% 4,867E-06 7,108E-06 3,077E-06 2,992E-06
30% 2,539E-06 2,016E-06 1,895E-06 1,250E-06
40% 2,723E-06 3,143E-06 3,540E-06 4,377E-06
50% 2,731E-06 3,513E-06 4,310E-06 5,023E-06
116
Los especímenes contaminados con concentración del 20% fueron los suelos, cuya
consolidación fue la más rápida tras la aplicación de los dos primeros esfuerzos;
luego de esto tiende a decrecer.
Claramente se puede se evidencia que hay una gran variación del porcentaje de los
resultados obtenidos de cada uno de los ciclos de carga.
117
Figura 50. Coeficiente de Consolidación vs. Esfuerzo Empleado en suelos Areno
Limosos
7,000E-06
6,000E-06
5,000E-06
4,000E-06
3,000E-06
2,000E-06 0%
1,000E-06 20%
30%
0,000E+00
40%
0,5
1 50%
2
Esfuerzo Empleado (kgf/cm²) 4
0,5 1 2 4
0% 2,807E-06 3,686E-06 1,699E-06 1,513E-06
20% 4,563E-06 4,396E-06 4,955E-06 4,673E-06
30% 6,454E-06 6,276E-06 6,322E-06 5,990E-06
40% 2,287E-06 3,113E-06 3,494E-06 6,322E-06
50% 3,140E-06 4,344E-06 4,246E-06 3,293E-06
En las muestras de suelo areno limosas no es posible inferir una línea de tendencia
que tipifique el comportamiento del suelo areno limoso frente al coeficiente de
consolidación, pues según se puede evidenciar que la velocidad en que se
consolida el suelo tiende a ser cada vez mayor a medida que se incrementan los
esfuerzos para los especímenes vírgenes, y contaminados con concentración del
20% y 30% de la porosidad; sin embargo la velocidad en que se deforma el suelo
tiende a decrecer sustancialmente para los suelos contaminados con concentración
del 40% y 50% de la porosidad.
118
Los suelos areno limosos contaminados con concentraciones del 40% y 50% de la
porosidad tienden a ser menos susceptibles a deformarse que los especímenes
contaminados con concentraciones del 20% y 30%.
119
6. CONCLUSIONES
Cabe resaltar que si se tiene claridad acerca del concepto del Próctor modificado,
esto hará más fácil la comprensión de su procedimiento. Durante la experimentación
se observó que a medida que se aumentaba el contenido de humedad en un suelo,
se incrementaba el peso volumétrico seco, sin embargo éste llego a un punto en el
que decreció en la medida en que su contenido de agua aumentó.
Para los suelos contaminados con concentraciones del 40% y 50% se observó que
el peso volumétrico disminuyó sustancialmente, Se puede concluir que con la
presencia de hidrocarburos como la glicerina en concentraciones mayores o iguales
al 40%de la porosidad, la capacidad del agua para hidratar el suelo en el ensayo de
próctor modificado resulta ser nula puesto a que le efecto de la glicerina sobresatura
a tal punto la masa seca del suelo llegando a ocasionar la separación de las
partículas. Por ende las compactaciones serán regulares debido a que el
hidrocarburo absorbe la energía del próctor.
Pero, por otro lado si se quiere aprovechar un suelo alterado por la presencia de
hidrocarburos, los resultados demuestran que las concentraciones comprendidas
entre 30% y 40% de la porosidad, puede llegar a representar una opción factible
para este propósito. Sin embargo, es recomendable replicar los estudios para
concentraciones del 35% para corroborar esta afirmación.
Para el caso de las concentraciones del 20%, siendo este el menor grado con el
que se contaminaron ambos suelos, no tendría mucha incidencia en procesos
120
ingenieriles si lo que se requiere es hacerlo rendir en una cimentación; esto se debe
a que la glicerina al igual que el agua presenta densidades mucho menores a la de
los suelos y sus comportamientos son similares cuando se requiere aumentar la
humedad, con la diferencia de que es más pronunciado en el hidrocarburo (el peso
volumétrico disminuiría más rápido en el suelo contaminad que en el suelo virgen),
y a pesar de que una concentración del 30% de la porosidad es un grado más
alejado al 20% no se puede asegurar con total certeza de que se han mejorado las
propiedades mecánicas del suelo al aumentar su resistencia y disminuir su
capacidad deformante.
A medida que se aumentó el grado contaminante (20%, 30%, 40%, 50%) en los dos
tipos de suelos (areno limosos y areno arcillosos) se requirió un reducción mayor
del contenido de humedad para la compactación de cada una de las cinco (5) capas
del Próctor modificado.
En este caso, una opción de secado al aire libre por varios días, podría resultar
inefectiva para la reducción de la humedad del suelo, esto se debe a que durante la
noche el suelo está expuesto a fuertes cambios de temperatura que impiden que el
suelo mantenga una humedad constante. Para dar solución a este problema, se
propone exponer el suelo a periodos de tiempo prolongados de tres (3) horas como
mínimo bajo la luz del sol y una vez que se considere que ya esté lo suficientemente
seco, se proceda a la realización del ensayo lo antes posible.
Para dar un análisis muy minucioso estos ensayo y poder concluir apropiadamente,
se debe conocer con claridad el concepto de homogeneidad de un suelo, pues no
sería muy conveniente ignorarlo, y es por el simpe hecho de que un suelo no
siempre se comporta de la misma manera. Por lo tanto en algunos ensayos se
obtuvieron resultados bastante incoherentes con respecto a otros.
121
Se puede concluir a partir de los cuatro grados de contaminación empleados para
el desarrollo de esta investigación (20%, 30%, 40% y 50%) que a mayores
concentraciones de contaminante en los suelos, la permeabilidad comienza a
decrecer de manera progresiva. La justificación a esto es muy simple, pues una vez
se realice la mezcla entre el suelo y el hidrocarburo, el aceite va a tender a
incorporarse en los espacios de vacíos de la microestructura del suelo actuando
como un agente aglutinante que dará cohesividad a las partículas de suelo.
Ahora bien una conclusión significativa que puede realizarse a partir de las
observaciones fue la disminución de su permeabilidad; es decir, que a pesar de que
el suelo aumentaba su impermeabilidad a medida que se incrementaba el
porcentaje de contaminación su mejoría se demostraba de una manera decreciente,
los márgenes de referencia comprendidos entre los mayores grados de
concentración tales como el 40% y el 50% fueron mucho menores que los
comprendidos entre 30% y 40%, a su vez estos fueron menores a los que estaban
comprendidos entre las concentraciones del 20% y el 30%. Esto puede deberse
como un producto al escape del hidrocarburo durante la ejecución del ensayo.
Esto se ve mucho mejor evidenciado en el caso de las arenas arcillosas que en el
de las arenas limosas de acuerdo a los resultados que se obtuvieron, pues su
decrecimiento se observó mucho más retardado, esto es debido a que las arenas
limosas son suelos mucho más porosos que en las arenas arcillosas, por ende el
aceite del hidrocarburo podrá ocupar mucho mejor los espacios de vacíos o poros.
122
que la humedad final para cada uno de los especímenes contaminadas con
hidrocarburos con concentraciones del 20%, 30%, 40%, 50% de la porosidad,
disminuyó con respecto a su humedad inicial. Para dar una mayor precisión al
análisis de este suceso se debe comprender el concepto de compresibilidad de un
suelo que experimenta al estar sometidos a distintos esfuerzos.
Cada una de estas tres etapas seria la causante del reacomodo de las partículas,
lo cual trae como consecuencia la disminución del espesor del espécimen de suelo.
Sin embargo, si se analizan los especímenes vírgenes antes y después de la prueba,
se observa que éstos no resultaron ser tan compresibles debido tal vez a que la
composición de ambos no era netamente arcillosa o limosa sino arenosa; por ende,
sus pesos volumétricos no disminuyeron, sino que por el contrario, aumentaron
aunque no de forma significativa.
Lo anterior conduce a señalar que las muestras de suelo areno arcillas y areno
limosas en estado virgen, tienden comprimirse durante las etapas en las que se da
la aplicación de esfuerzos, pero, una vez se ha cumplido con los ciclos de carga y
se procede a realizar los ciclos de descarga, los suelos tienden recuperarse
progresivamente aunque no en su totalidad, pues durante el proceso, en la muestra
se genera el reintegro de agua a la microestructura del espécimen, ocupando la
mayor parte de los espacios vacíos.
123
El concepto de compresibilidad -aplicado tanto a las arenas arcillosas como a las
arenas limosas contaminadas-, se evidenció de forma clara a partir de la
observación sistemática que se llevó a cabo durante la investigación. Según pudo
observarse las muestras de suelo contaminadas con glicerina, con concentraciones
del 20%, 30%, 40% y 50% disminuyeron su espesor a medida que se iba
incrementando el esfuerzo; esto, debido principalmente a que el contaminante
aplicado sobre el suelo lo lubricó, haciéndolo más susceptible a deformarse. Ahora
dicha deformación, lógicamente era mayor en la medida que el grado del
contaminante iba en aumento.
Del análisis comparativo del comportamiento de ambos suelos una vez culminada
la ejecución de los ensayos en su totalidad, es decir en muestras contaminadas y
no contaminadas, se concluyó:
Que la arena arcillosa con respecto a la arena limosa es más susceptible a generar
mayores deformaciones por cada escalón de carga aplicada. Por lo tanto los
especímenes de arena arcillosa serán aquellas cuya reducción del volumen será
más notable al estar sometidas a esfuerzos cada vez aún mayores.
124
En las muestras de suelo estudiado no es posible inferir una línea de tendencia que
tipifique el comportamiento del suelo areno arcilloso y areno limoso frente al
coeficiente de consolidación, sin embargo se observó que la muestra clasificada
como arena arcillosa presenta un coeficiente de consolidación menor, por lo tanto
aparentemente es menos susceptible de sufrir deformaciones al consolidarse
125
7. RECOMENDACIONES
126
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
[1] López Peláez JD. Estudio y Control de la Erosión Hídrica [Internet]. Medellín,
2001. Disponible en http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/
documentos1/documentos-Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/cap%
201%20y%202%20libro%20erosion.pdf, consultado el 2 de septiembre de
2014
[3] Crosaria A. Práctico 4: Estructura del Suelo [Internet]. Uruguay, s.f. Disponible
en http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%204.pdf, consultado el 2
de septiembre de 2014
127
[9] Astromia. La meteorización química [Internet]. S.f. Disponible en
http://www.astromia.com/tierraluna/meteoriza2.htm, consultado el 12 de
agosto de 2014
[11] Microrespuestas. ¿Cuáles son los nutrientes del suelo? [Internet]. S.f.
Disponible en http://microrespuestas.com/como-se-llaman-las-capas-del-
suelo, consultado el 29 de julio de 2014
[13] Profesor en línea. Horizontes del suelo [Internet]. Chile, s.f. Disponible en
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SueloHorizonte.htm
[17] Izquierdo RP, Venegas Yuste S. La materia orgánica del suelo. Papel de los
microorganismos [Internet]. Universidad de Granada, España, s.f. Disponible
en http://www.ugr.es/~cjl/MO%20en%20suelos.pdf
[18] Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Conservación
de los recursos naturales para una Agricultura sostenible [Internet].
Washington, s.f. Disponible en http://www.fao.org/ag/ca/training_materials
/cd27-spanish/sf/soil_fertility.pdf, consultado el 2 de noviembre de 2014
128
[19] Asociación Española de Toxicología (AETOX). Hidrocarburos clorados
[Internet]. España, 2009. Disponible en http://www.aetox.es/wp-
content/uploads/2009/04/H.Clorados.pdf, consultado el 15 de septiembre de
2014
[22] Fundación Produce Veracruz A.C. Propiedades físicas del suelo [Internet].
México, s.f., p. 83. Disponible en http://www.funprover.org/formatos/manual
Tomate/Propiedades%20Fisica%20del%20Suelo.pdf, consultado el 5 de
agosto de 2014
[23] Perú Ecológico. Propiedades físicas del suelo [Internet]. S.f. Disponible en
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t03.htm, consultado el 5 de julio de
2014
129
[28] Tafur CA, Zúñiga EA, Velandia JC, Sánchez Rodríguez C, Merchán DL.
Actividad investigativa interdisciplinaria de la facultad de ingeniería civil.
<http://www.umng.edu.co/documents/63968/74805/art5_1.pdf>, disponible en
la red. Consultado el 13 de agosto de 2014.
130
[36] FAO. Textura del suelo [Internet]. Washington, S.f. Disponible en
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s1
0.htm, Consultado el 25 de octubre de 2014
131
[44] Hernández R. ¿Qué es la Glicerina? [Internet]. S.f. Disponible en
http://manualidades.innatia.com/c-jabon-de-glicerina/a-glicerina-jabon-
artesanal.html, consultado el 7 de octubre de 2014
[46] Revermann S. Usos de la glicerina [Internet]. Traducido por Builes F., s.f.
disponible en http://www.ehowenespanol.com/usos-glicerina-info_180219/,
consultado el 20 de octubre de 2014
[49] Montañéz JC, Chaparro JC. Ensayo de permeabilidad cabeza variable INV E-
130 [Internet]. Universidad Militar Nueva Granada, Laboratorio de Mécanica
de Suelos. Bogotá, 2012. Disponible en http://www.academia.edu/4727189/
Permeabilidad_cabeza_variable, consultado el 16 de noviembre de 2014
132