Apuntes Fundamentos Contabilidad 1o Grado Economia Uned
Apuntes Fundamentos Contabilidad 1o Grado Economia Uned
Apuntes Fundamentos Contabilidad 1o Grado Economia Uned
SUJETOS ECONÓMICOS:
La entidad contable, como sujeto emisor de información financiera, puede ser una
unidad de consumo o de producción, una persona física o jurídica, una entidad pública
o privada.
USUARIOS EXTERNOS
(Carecen de atribuciones directas con respecto a la
gestión empresarial) USUARIOS INTERNOS
(Responsables de la gestión
Vinculados empresarial)
Sin relación contractual
contractualmente a la
con la empresa:
empresa:
REQUISITOS
OBJETIVOS RESTRICCIONES
PRIMARIOS SECUNDARIOS
• Relevancia: Útil para la • Comparabilidad: • Oportunidad: La
• Imagen fiel del toma de decisiones. Ayuda a
evaluar sucesos pasados,
Las cuentas anuales
deben ser comparables
información financiera debe
ofrecerse en tiempo
patrimonio, de la
presentes y futuros. Ayuda a tanto en el tiempo como oportuno.
situación financiera y
de los resultados de la
confirmar o corregir
evaluaciones pasadas. Para
con las publicadas por
otras empresas, sobre
• Razonabilidad: En
empresa algunos casos la
cumplir con este requisito las todo las del mismo sector
información financiera no
cuentas anuales deben económico. Hechos
podrá ser exacta en todos
mostrar los riesgos a los que contables similares deben
sus extremos, por lo que se
se enfrenta la empresa. valorarse y representarse
• Información • Fiabilidad: Máximo usando métodos
intentará lograr una
aproximación adecuada y
contables uniformes a lo
útil, clara y rigor en la expresión de los
largo del tiempo.
suficiente.
comprensible, hechos reflejados. La
información es fiable cuando • Claridad: Mediante • Economicidad: En
para que los usuarios ocasiones, suministrar una
está libre de errores un examen de las cuentas
puedan tomar sus información con niveles
materiales y es neutral. por personal cualificado
decisiones de manera máximos de relevancia y
fundamentada • Integridad: se pueden formar juicios
que faciliten la toma de
fiabilidad puede suponer un
(información completa sin coste excesivo.
decisiones.
omisiones)
Las organizaciones empresariales españolas que coticen en bolsa aplican las normas
IASB por imperativo de la UE.
Las que no cotizan en bolsa se rigen por el PGC, que se ha adaptado en lo esencial a las
NIC/NIIF.
INTRODUCCIÓN Explicativo
RIQUEZA O PATRIMONIO son los medios o recursos cuya titularidad, en una fecha
determinada, corresponde a un sujeto económico (magnitud FONDO).
-
o
PATRIMONIO NETO = BIENES + DERECHOS OBLIGACIONES
La valoración del patrimonio exige expresar en unidades monetarias cada uno de sus
componentes, que se denominan elementos patrimoniales.
1. Hacer un recuento del mismo: contar, pesar, medir, etc. la totalidad de los
elementos que integran el patrimonio en una fecha concreta.
2. Asignar un valor: expresado en unidades monetarias, a cada una de las
partidas resultantes.
Partes de un inventario:
INGRESOS GASTOS
RESULTADO CONTABLE
= GENERADOS EN EL
PERIODO
- INCURRIDOS EN EL
PERIODO
IMPORTANTE:
Aunque lo habitual es que los ingresos se materialicen en cobros y los gastos en pagos.
Ecuación de Balance:
ACTIVO = PASIVO
• Lado derecho: PASIVO (informa del origen de los recursos financieros puestos a
disposición de la empresa)
• Lado izquierdo: ACTIVO (muestra el destino dado a esos recursos)
2.4.1 ACTIVOS
Los activos son bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la
empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa
obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
• Los activos son recursos económicos (bienes, derechos, otros) cuyo control
económico detenta la empresa. (No se habla de propiedad legal, sino de
control)
• Los activos tienen su origen en transacciones u otros acontecimientos pasados
en los que la entidad contable ha intervenido en calidad de adquiriente o
receptora. (Compras realizadas, pagos anticipados de varias mensualidades). La
adquisición de activos no implica necesariamente un coste (donaciones,
subvenciones, etc.)
• Requisito de probabilidad. Para que un recurso pueda reconocerse como
activo en el balance de una entidad ha de ser probable la obtención, con el
concurso del mismo, de beneficios o rendimientos económicos para la entidad
en el futuro. (Todo activo ha de tener valor económico para la empresa, tanto
si se trata de un valor de cambio, como si representa un valor de uso).
• Requisito de reconocimiento ($$): Para la inclusión de un activo en el balance,
se requiere que el coste del recurso pueda ser medido en unidades monetarias
con razonable precisión. Este requisito descarta recursos como una buena
localización, la fidelidad de la clientela, cualificación del personal, etc.
Los pasivos son las obligaciones actuales, surgidas como consecuencia de sucesos
pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan
producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
• Que la obligación represente una deuda actual. (no se computan como pasivos
los sueldos futuros, sí los préstamos)
• Que la obligación proceda de transacciones u otros sucesos ya acontecidos.
Para el nacimiento de un pasivo se requiere que el sujeto contable haya
recibido el activo asociado a ese pasivo, o se haya producido el acontecimiento
causante del compromiso. (La contratación de un servicio (no es un activo ¿?) o
la intención de comprar algo no generan pasivos).
• Que sea probable que para la extinción de la obligación la empresa se
desprenda de algún activo. (Las deudas se cancelarán entregando efectivo u
otro activo, o prestando un servicio al acreedor).
• Requisito de reconocimiento: Para la inclusión de un pasivo en el balance, se
requiere que el importe monetario de la contraprestación necesaria para su
cancelación en un momento futuro pueda determinarse con un grado de
certeza razonable. Este requisito descarta recursos como una buena
localización, la fidelidad de la clientela, cualificación del personal, etc.
PASIVOS CIERTOS: Se conoce con total exactitud tanto su cuantía como su fecha de
vencimiento.
El patrimonio neto se define como la parte residual de los activos de la empresa, una
vez deducidos todos sus pasivos. Es la diferencia entre el valor atribuido a los activos y
el importe de las deudas contraídas en una fecha concreta. Se representa al lado
derecho del Balance de situación, como una magnitud independiente que se agrega al
pasivo exigible.
La cifra del Patrimonio neto representa los derechos de los propietarios en los activos
de la entidad contable y suele desglosarse en diversas partidas según su procedencia.
Las tres partidas más habituales son:
Patrimonio neto, neto, neto patrimonial, recursos propios, fondos propios, pasivo no
exigible o financiación propia
CICLO NORMAL DE EXPLOTACIÓN: Tiempo que transcurre, por término, medio desde
que se invierte una suma de dinero en la empresa hasta que se recupera mediante el
cobro a los clientes de los productos vendidos o del servicio prestado. No suele
exceder de 12 meses.
Los activos se ordenan de menor a mayor liquidez y los pasivos de menor a mayor
exigibilidad (legislación española).
Los activos no corrientes o activos fijos son los recursos con valor de uso para la
empresa y aquellas inversiones que permanecerán en el patrimonio de ésta por un
periodo prolongado de tiempo. Principales categorías:
Los activos corrientes o circulantes son los recursos con valor de cambio, es decir, son
el conjunto de bienes y derechos que en condiciones normales se convertirán en
efectivo, o serán consumidos en menos de un año:
• Dinero disponible
• Mercancías para vender
• Derechos que se esperan cobrar a corto plazo
• Inversiones financieras fácilmente convertibles en efectivo (títulos cotizados en
Bolsa o participaciones en fondos de inversión)
CUENTAS CONTENIDO
INTANGIBLES
Activos no monetarios, sin apariencia física, susceptibles de valoración económica
MATERIALES
FINANCIEROS
(Créditos concedidos a largo plazo e inversiones en otras empresas con intención a largo plazo)
EXISTENCIAS O INVENTARIOS
(Géneros adquiridos o producidos, bien para su venta a terceros, su utilización y consumo en el curso de
la actividad productiva)
Mercaderías, Inventario de
Géneros adquiridos a otras empresas y destinados a la
mercaderías o Existencias venta sin transformación.
comerciales
OTROS APROVISIONAMIENTOS
Cuentas a cobrar Bajo este título se registran las tres partidas anteriores
GASTOS ANTICIPADOS
(Gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra que corresponden al ejercicio siguiente)
TESORERIA O EFECTIVO
(Disponibilidades líquidas, en metálico o en cuentas corrientes bancarias a la vista, e inversiones a corto
plazo de gran liquidez)
El momento que debe tomarse como referencia para computar el tiempo que resta
hasta el vencimiento de las distintas deudas es la fecha a la que se refiere el balance.
• 31/03/2011
• 31/03/2012
• 31/03/2013
• 31/03/2014
• 31/03/2015.
CUENTAS CONTENIDO
OBLIGACIONES
Préstamo hipotecario 24.000
• A devolver en 20X2 1.000
• A devolver en 20X3 y siguientes 23.000
Deuda contraída por compra de furgoneta 9.000
• A devolver en 20X2 [(9.000/18)x12] 6.000
• A devolver en 20X3 3.000
Deuda contraída por compra de software a corto plazo 1.200
Importe adeudado a gasolinera 100
Valor de las obligaciones 34.300
PATRIMONIO NETO
Bienes y derechos 54.300
Obligaciones 34.300
Valor del patrimonio 20.000
En este se analizan operaciones que afectan sólo a cuentas de Balance (activo, pasivo
y neto). En el siguiente capítulo se estudiarán las transacciones que afectan a las
cuentas de Resultados (ingresos y gastos)
• Origen (causa)
• Fin (efecto) o Financiación e inversión.
En la ecuación de balance, el lado izquierdo (activo) debe sumar siempre lo mismo que
el lado derecho (patrimonio neto + pasivo).
El listado de los activos indica los recursos totales de los que la entidad
contable dispone.
La relación de pasivos y partidas de neto indican quién ha proporcionado a esa
entidad la financiación necesaria para adquirir aquellos recursos.
Durante el mes de octubre se realizaron las cuatro operaciones que se describen a continuación, que
serán analizadas según el sistema de partida doble, representando su efecto sobre la ecuación de
balance básica y formulando el Balance de situación que resulta después de cada una de ellas.
OPERACIÓN Nº 1
OPERACIÓN Nº2
El día 13 de octubre la sociedad redujo en 10.000 euros su deuda con los
proveedores.
Equinsa
Balance de situación
a 13 de octubre de 20X1
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Mercaderías 44.000 Capital social 50.000
Clientes 26.000 Resultados 15.000
Caja 15.000 Proveedores 20.000
Las tres operaciones analizadas, por afectar cada una de ellas únicamente a dos
elementos patrimoniales o cuentas, son ejemplos representativos de hechos contables
simples.
OPERACIÓN Nº4:
δA ΔP ΔN
• Grupo IV. Operaciones que sólo afectan a las cuentas de Pasivo y Neto.
EJERCICIO:
Se trata de analizar las primeras operaciones realizadas por Libros Dual, S.L., librería
especializada en la comercialización de libros y aplicaciones informáticas de
contabilidad, durante su segundo año de actividad.
El día 2 de enero los socios aportan a la empresa 20.000 euros en metálico para
ampliar el capital social de ésta.
El 18 de enero la empresa acepta una letra de cambio, girada por un proveedor, por un
importe de 12.000 euros y con vencimiento el 31 de marzo. Esta deuda figuraba
registrada en la cuenta de Proveedores formalizada en una factura.
El 21 de enero los accionistas acuerdan repartirse otros 20.000 euros del beneficio
obtenido en el año 20X1, acordando como fecha de pago el 20 de febrero.
El 30 de enero los socios acuerdan que parte de los 23.500 euros del beneficio del año
20X1 pendiente de aplicación se destine a Reservas, con el objeto de fortalecer la
estructura financiera de la sociedad.
La variación del patrimonio puede deberse tanto al resultado generado por la propia
empresa (beneficio o pérdida) como a operaciones realizadas entre ésta y sus
propietarios (aportaciones o reintegros).
Los ingresos son el coste de los bienes vendidos o cedidos por la empresa y de los
servicios prestados.
INGRESOS
3. Ingresos derivados de la
cesión o alquiler de activos.
• Ingresos financieros (intereses de créditos,
dividendos de acciones de propiedad de la
• De activos financieros empresa, etc.)
• Ingresos por arrendamientos
• De inmovilizados materiales • Ingresos por alquileres
• Ingresos de propiedad industrial cedida en
explotación
• De inmovilizados intangibles • Ingresos por cánones
• Ingresos por derechos de franquicia, etc.
1. Beneficios por venta de… (terrenos, edificios,
maquinaria, cartera de acciones, etc.)
2. Beneficios procedentes del inmovilizado
4. Por venta de activos fijos o intangible.
inmovilizados 3. Beneficios procedentes de inversiones
inmobiliarias, etc.
1. Ingresos excepcionales
5. Otros ingresos atípicos
Una vez registrados los ingresos, hay que deducir los gastos en los que se ha incurrido
para obtener esos ingresos (coste de la mercancía vendida, salarios, impuestos, etc.).
En este caso, habría que deducir el coste de las calderas vendidas.
Se produce un cobro cuando se recibe dinero a cambio de algo que quien cobra ya
entregó en el pasado, entrega en ese momento o se compromete a entregar en el
futuro.
Los 10.000 euros pendientes de cobro del ejercicio anterior, cobrados en 20X2, no aparecen en
ingresos porque ya se contabilizaron en 20X1 a pesar de no haber sido cobrados.
Los gastos son el coste de los bienes y servicios consumidos para obtener los ingresos.
Los gastos que se computan para determinar el resultado del ejercicio incluyen tanto
los denominados gastos ordinarios como los gastos excepcionales o pérdidas.
Los gastos más habituales son los costes de los factores de producción consumidos:
GASTOS
Al contrario de lo que sucede con los gastos financieros o los gastos de suministros no
almacenables (luz, agua, gas, etc.) hay gastos de otras partidas que pueden plantear
importantes problemas de valoración (amortización del inmovilizado depreciable).
Para contabilizar, reconocer o registrar un gasto han de cumplirse las dos condiciones
siguientes:
Datos ficticios
sin relación
con los
ejercicios
anteriores
4.6.1. INTRODUCCIÓN
Elementos que
PATRIMONIO
conforman los estados ACTIVOS PASIVOS INGRESOS GASTOS
contables
NETO
Informes o estados
contables BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
principales
Empresa en funcionamiento
Devengo
Uniformidad
Prudencia
No compensación Tema 7
Importancia relativa
Las cuentas son los registros empleados para representar la evolución de cada uno de
los elementos patrimoniales (activo, pasivo y neto), así como de los componentes del
resultado (gastos e ingresos).
El número de cuentas que pueden usarse dependerá del nivel de desglose que se
desee alcanzar.
Por lo general, en una misma cuenta se agregan numerosos importes, que tienen su
origen en cada una de las transacciones acaecidas durante el ejercicio contable
(proveedores, mercaderías, etc.). Para llevar un control más exhaustivo del origen de
cada partida, se establecen procedimientos adicionales (registros individuales).
Las cuentas adoptan la forma de T. Se anotan en un lado los aumentos y en el otro las
disminuciones, prescindiendo del signo de la variación.
Por tratarse de una cuenta de activo, los cargos reflejan aumentos y los abonos
disminuciones.
Saldo de una cuenta: diferencia entre la suma de los cargos y la suma de los abonos
registrados. Indica el valor contable en ese momento del elemento patrimonial
representado.
El convenio sobre funcionamiento de las cuentas (convenio de cargo y abono) tiene las
siguientes reglas:
Se puede hacer un asiento por cada hecho contable, o asientos resumen que incluyan
todas las partidas afectadas en un intervalo de tiempo.
• Fecha de la operación
• Títulos y códigos de las cuentas afectadas
• Importes cargados y abonados en cada cuenta
• Breve explicación de la operación
• Alguna referencia para coordinar la anotación con las efectuadas en los
registros habilitados para cada cuenta
LIBRO DIARIO
REFERENCIA, FECHA DE LA OPERACIÓN, TÍTULOS DE LAS CUENTAS Y
Debe BREVE EXPLICACIÓN Haber
(1) 1 de octubre de 20X1
10.000 € Bancos c/c a Capital 10.000 €
Aportación inicial de D. Máximo Cabal a la empresa
El libro mayor (o libro de las cuentas) es el registro formado por todas las cuentas
abiertas.
Bancos c/c
SALDO
FECHAS CONCEPTOS Ref. DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
01-oct Aportación inicial de D. Máximo Cabal a la empresa 1 10.000 € 10.000 €
05-oct Compra de un equipo inform. parcialmente a cred. 2 2.000 € 8.000 €
31-oct Pago del primer plazo al proveedor del equip. Info. 3 1.000 € 7.000 €
01-nov Cobro por servicios prestados 4 3.000 € 10.000 €
30-nov Pago de deudas y gastos 5 1.700 € 8.300 €
Capital
SALDO
FECHAS CONCEPTOS Ref. DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
01-oct Aportación inicial de D. Máximo Cabal a la empresa 1 10.000 € 10.000 €
Equipos informáticos
SALDO
FECHAS CONCEPTOS Ref. DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
05-oct Compra de ordenadores y periféricos 2 8.000 € 8.000 €
Proveedores de inmovilizado
SALDO
FECHAS CONCEPTOS Ref. DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
05-oct Deuda con el proveedor del ordenador 2 8.000 € 8.000 €
31-oct Pago primer plazo deuda 3 1.000 € 7.000 €
30-nov Pago segundo plazo deuda 5 1.000 € 6.000 €
Gastos de personal
SALDO
FECHAS CONCEPTOS Ref. DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
30-nov Nómina de noviembre 5 700 € 700 €
Un balance de este tipo puede formularse en cualquier momento del ciclo contable a
partir de los datos del Libro Mayor.
Contamax
Balance de sumas y saldos
fecha
SUMAS SALDOS
CUENTAS
DEBE HABER DEUDORES ACREEDORES
Bancos c/c 13.000 € 4.700 € 8.300 €
Capital 10.000 € 10.000 €
Equipos informáticos 8.000 € 8.000 €
Proveedores inmovilizado 2.000 € 6.000 € 4.000 €
Ingresos por servicios 3.000 € 3.000 €
Gastos de personal 700 € 700 €
• Saldo de una cuenta: Diferencia entre la suma de los importes del Debe y la suma
de los importes del haber. (Deudor o Acreedor)
• Cerrar una cuenta: Una vez saldada la cuenta, se suman el Debe y el Haber
(mismo importe) y trazar doble raya horizontal bajo ambos totales.
• Reabrir una cuenta: Se anota su saldo en el lado opuesto a aquél donde se anotó
para saldarla. También se apunta en el libro Diario lo que se denomina el asiento
de apertura. Las cuentas de balance sólo se cierran al final de cada ejercicio
contable y se reabren al inicio del siguiente, motivo por el que se denominan
CUENTAS PERMANENTES.
•
2. ANÁLISIS Y REGISTRO de los
hechos contables acaecidos •
Asientos en los libro Diario y Mayor
Balances de comprobación intermedios (pueden
5
durante el ejercicio elaborarse en cualquier momento del ciclo)
• Adecuar los registros contables con la información
3. ASIENTOS DE AJUSTE o
disponible en la fecha de cierre
ASIENTOS DE REGULARIZACIÓN
• Asientos de ajuste en los libros Diario y Mayor 6
DE CUENTAS en la fecha de cierre • Elaboración del Balance de saldos ajustados
• Cuentas de pérdidas y ganancias (Estado de
Resultados)
4. Formulación de los ESTADOS
• Balance de situación.
CONTABLES FINALES
• Otros documentos e informes (Estado de cambios
(CUENTAS ANUALES) en el patrimonio neto, Estado de flujos de efectivo
y Memoria) 7
• Asiento en los libros Diario y Mayor para:
o Cerrar las cuentas de ingresos y gastos
5. CIERRE DE LA CONTABILIDAD
y determinar el resultado del período.
o Cerrar las cuentas de balance.
LIBRO DIARIO
REFERENCIA, FECHA DE LA OPERACIÓN, TÍTULOS DE
Debe LAS CUENTAS Y BREVE EXPLICACIÓN Haber
(1) 1 de enero de 20X1
10.000 € Cuentas deudoras a Cuentas acreedoras 10.000 €
Asiento de apertura
Una vez traspasada esta anotación al libro Mayor tendremos las cuentas
abiertas y preparadas para recoger los movimientos que puedan
experimentarse en el nuevo ejercicio.
• Gastos: en los que se incurren al final del ejercicio, pendientes de registro y que
se pagarán en el siguiente.
Se anotan en el Diario y en el Mayor, y llevan por fecha el último día del ejercicio.
AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN
PRINCIPALES DESCRIPCIÓN
CATEGORIAS
El coste de los recursos adquiridos que serán utilizados o consumidos en el futuro,
generalmente se registra en una cuenta de activo. En los períodos posteriores será
preciso ajustar dichas cuentas para computar como gasto la parte que corresponda de
1. Conversión de aquellos costes.
activos en
gastos. • Cargo gastos / Abono Activo.
CopySol, S.A.
Balance de saldos
al 31 de diciembre de 20X1
SALDOS
CUENTAS
DEUDORES ACREEDORES
Caja 23.170 €
Clientes 17.430 €
Materiales (*) 25.000 €
Seguros pagados por anticipados 4.800 €
Gastos de arrendamiento 24.000 €
Equipos informáticos 15.000 €
Amortización acumulada de equipos informáticos 3.000 €
Ingresos cobrados por anticipado 6.000 €
Ingresos por servicios 91.750 €
Sueldos y salarios 39.600 €
Préstamo bancario 4.000 €
Proveedores de materiales 1.750 €
Capital social 42.500 €
Totales 149.000 € 149.000 €
(*) Esta cuenta registra las existencias iniciales (6.000 euros) y las compras realizadas durante
el año 20X1 (19.000 euros) de los consumibles utilizados por la empresa en el desempeño de su
actividad (papel tóner, artículos de escritorio, accesorios de encuadernación, etc.)
El coste de los recursos adquiridos por la empresa para ser empleados en el futuro
representa un activo que, a medida que se utiliza para producir ingresos, se
transforma en un gasto.
• MATERIALES CONSUMIBLES
Asiento de ajuste:
31 de diciembre de 20X1
15.000 € Gastos de materiales a Materiales 15.000 €
• Por los materiales consumidos en el año 20X1
Hay gastos que suelen pagarse en el ejercicio anterior a aquel que corresponde
imputarlos (alquileres, seguros, etc.).
Cuando se produce el pago, esos desembolsos representan auténticos activos para la
empresa (aunque se denominen gastos anticipados) ya que proporcionarán servicios
en un futuro. Pero con el paso del tiempo, esos activos se convertirán en gastos
(ajuste).
El importe registrado en la cuenta
Seguros pagados por anticipado es el
coste satisfecho por una póliza de
seguros en vigor que se contrató y
pagó el 1 de mayo de 20X1 y tiene
cobertura hasta el 30 de abril de
20X2. Por tanto, el gasto de seguros
correspondiente al año 20X1 será la
parte correspondiente a los 8 meses
pasados desde el 1 de mayo
((4.800/12)x8=3.200 euros)
31 de diciembre de 20X1
3.200 Gastos de seguros a Seguros pagados por anticipado 3.200
• Por la parte del coste de la póliza que corresponde al año 20X1
(4.800/12)x8=3.200 euros
Asiento de ajuste:
31 de diciembre de 20X1
10.000 € Materiales a Gastos de materiales 10.000 €
• Por las existencias de materiales al 31 de diciembre de 20X1
De esta forma, la cuenta de activo Materiales sólo se cargaría al final del ejercicio con
las existencias que no hayan sido consumidas.
Los activos no corrientes, activos fijos o activos inmovilizados son recursos adquiridos
por la empresa con la intención de utilizarlos durante varios ejercicios. Se trata de
bienes de uso, o activos con valor de uso.
Asiento de ajuste:
31 de diciembre de 20X1
3.000€ Gastos de amortización a Amortización acumulada de
equipos informáticos 3.000€
• Por la cuota anual de amortización
Amortización acumulada
Gastos de amortización Equipos informáticos
de equipos informáticos
Aj 3.000 € 15.000 € 3.000 € Aj
Y al 31 de diciembre de 20X1:
Amortización acumulada
Gastos de amortización Equipos informáticos
de equipos informáticos
Aj 3.000 € 15.000 € 3.000 €
3.000 € Aj
Sd 3.000 € Sd 15.000 € 6.000 € Sa
Asiento de ajuste:
31 de diciembre de 20X1
3.000€ Gastos de amortización a Equipos informáticos 3.000€
• Por la cuota anual de amortización
Gastos de
amortización Equipos informáticos
Aj 3.000 € 15.000 € 3.000 € Aj
Sd 3.000 € Sd 12.000 €
Gastos de
amortización Equipos informáticos
Aj 3.000 € 12.000 € 3.000 € Aj
Sd 3.000 € Sd 9.000 €
Los pasivos por ingresos cobrados por anticipado se liquidarán prestando servicios al
acreedor y no mediante la entrega de dinero.
Ejemplo.
El 1 de octubre de 20X1, CopySol cobró 6.000 euros de su cliente Doña Manolita, S.L.
sociedad titular del despacho de loterías, que es el precio acordado por el servicio de
reprografía que prestará a esta empresa hasta el 30 de septiembre del año 20X2, e hizo
el siguiente asiento al final del ejercicio:
• 1 de octubre:
Sdo:
4.500 Sdo: 1.500
En este caso, en la fecha de cierre del ejercicio debe hacerse un ajuste de signo
contrario, cargando la cuenta de ingresos y abonando la cuenta de pasivo, por la parte
del anticipo cobrado que todavía no se ha transformado en ingresos.
• 1 de octubre:
Con ambos procedimientos las dos cuentas afectadas representarían los mismos
saldos en el Balance de situación y en la Cuenta de pérdidas y ganancias:
Los gastos en los que ha incurrido la empresa durante el ejercicio contable, pero que
en la fecha de cierre no se han pagado ni contabilizado, son los gastos devengados que
deben ajustarse (sueldos de los empleados, intereses de préstamos)
31 de diciembre de 20X1
2.400 € Sueldos y salarios a Sueldos pendientes de pago 2.400 €
10 de enero de 20X2
2.400 € Sueldos pendientes de pago
(20 días de diciembre de 20X1)
1.200 € Sueldos y salarios
(10 días de enero de 20X2) a Caja o Bancos, c/c 3.600 €
Ejemplo.
CopySol obtuvo un préstamo bancario de 4.000 euros el día 1 de diciembre de 20X1,
comprometiéndose a devolver el principal del mismo mediante un único pago el 30 de
noviembre del año siguiente. Los intereses se pagarán al final de cada trimestre, a un
tipo de interés del 9% anual.
31 de diciembre de 20X1
30 € Intereses de préstamos a Intereses a pagar 30 €
28 de febrero de 20X2
30 € Intereses a pagar
(Diciembre de 20X1)
60 € Intereses de préstamos
(Enero y febrero de 20X2) a Banco, c/c 90 €
Los ingresos ganados por la empresa en la fecha de cierre del ejercicio y que no se han
cobrado ni registrado son los ingresos devengados, que deben reconocerse mediante
un ajuste. Estos ingresos pueden devengarse (acumularse) por:
Mediante este tipo de ajustes se consigue computar tanto los ingresos del período
como los derechos de cobro que deben figurar en el Balance de situación en la fecha
de cierre.
Ejemplo.
CopySol se ha comprometido a prestar un servicio a una agencia de publicidad, siendo
la duración del contrato desde el 15 de diciembre de 20X1 al 15 de enero de 20X2, su
importe total 1.500 euros y se cobrará el día 20 de enero.
31 de diciembre de 20X1
750 € Clientes a Ingresos por servicios 750 €
RESUMEN:
AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN
Los ajustes de periodificación se fundamentan en el principio del devengo, que exige que
los gastos se reconozcan en el ejercicio en el que se incurre en ellos y los ingresos cuando
se realizan, con independencia de la fecha de pagos y cobros asociados.
Estos ajustes son necesarios si la empresa cuenta con algunas partidas que el
transcurso del tiempo ha hecho que modifiquen su naturaleza.
El 1 de julio del año 20X1, cierta empresa concedió un préstamo de 3.000 euros,
sin intereses, que recuperará en tres plazos anuales de 1.000 euros cada uno,
los días 30 de septiembre de los años 20X2, 20X3 y 20X4.
1 de julio de 20X1
3.000 € Créditos a largo plazo a Bancos, c/c 3.000 €
Al final del ejercicio 20X1, el primer plazo de este crédito representa un derecho de
cobro a corto plazo:
31 de diciembre de 20X1
1.000 € Créditos a corto plazo a Créditos a largo plazo 1.000 €
Por la reclasificación temporal de la parte del crédito con
vencimiento a corto plazo
El día 1 de octubre del año 20X1 una empresa obtuvo un préstamo de 1.000
euros, al 8% de interés simple anual, comprometiéndose a devolverlo dos años
más tarde, el 30 de septiembre del año 20X3, mediante un único pago que
comprenderá el principal del préstamo y los intereses de los dos años.
• 1 de octubre de 20X1.
Concesión del préstamo:
1 de octubre de 20X1
1.000 € Bancos, c/c a Préstamos a largo plazo 1.000 €
• 31 de diciembre de 20X1.
Por los intereses devengados hasta esta fecha ((1.000x0,08/12)x3= 20 euros):
31 de diciembre de 20X1
20 € Gastos por intereses a Intereses a pagar a largo plazo 20 €
31 de diciembre de 20X2
80 € Gastos por intereses
20 € Intereses a pagar a largo plazo
1.000 € Préstamos a largo plazo a Intereses a pagar a corto plazo 80 €
a Intereses a pagar a corto plazo 20 €
a Préstamos a corto plazo 1.000 €
• 30 de septiembre de 20X3
Se registrará el interés correspondiente a los nueve meses transcurridos de
este año ((1.000x0,08/12)x9=60 euros) y la cancelación de la deuda total
contraída, principal más intereses):
30 de septiembre de 20X2
60 € Gastos por intereses
100 € Intereses a pagar a corto plazo
1.000 € Préstamos a corto plazo a Bancos, c/c 1.160 €
El 1 de octubre del año 20X1 se pagaron 1.200 euros a una empresa dedicada al
mantenimiento y venta de material informático y se hizo el siguiente apunte:
Al cierre del ejercicio se descubrió que, de aquel pago, sólo 200 euros
correspondían al gasto registrado, siendo los 1.000 euros restantes el coste de
un programa informático adquirido anteriormente a esta misma empresa. Por
esta operación se había hecho en su día el asiento siguiente:
CopySol, S.A.
Hoja de trabajo para preparar el Balance de saldos ajustados
al 31 de diciembre de 20X1
SALDOS SIN AJUSTAR DIARIO DE AJUSTES SALDOS AJUSTADOS
CUENTAS
Deudores Acreedores Debe Haber Deudores Acreedores
Caja 23.170 € 23.170 €
Clientes 17.430 € g 750 € 18.180 €
Materiales 25.000 € 15.000 € a 10.000 €
Seguros pagados por anticipado 4.800 € 3.200 € b 1.600 €
Gastos de arrendamiento 24.000 € 24.000 €
Equipos informáticos 15.000 € 15.000 €
Amort. acum. equipos informáticos 3.000 € 3.000 € c 6.000 €
Ingresos cobrados por anticipado 6.000 € d 1.500 € 4.500 €
Ingresos por servicios 91.750 € 1.500 € d 94.000 €
750 € g
Sueldos y salarios 39.600 € e 2.400 € 42.000 €
Préstamo bancario 4.000 € 4.000 €
Proveedores de materiales 1.750 € 1.750 €
Capital social 42.500 € 42.500 €
Gastos de materiales a 15.000 € 15.000 €
Gastos de seguros b 3.200 € 3.200 €
Gastos de amortización c 3.000 € 3.000 €
Sueldos pendiente de pago 2.400 € e 2.400 €
Intereses de préstamos f 30 € 30 €
Intereses a pagar 30 € f 30 €
Totales 149.000 € 149.000 € 25.880 € 25.880 € 155.180 € 155.180 €
CAPÍTULO 7
ESTADOS FINANCIEROS Y CIERRE DE CUENTAS
7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SALDOS AJUSTADOS
El proceso de ajustes del ejercicio termina con la elaboración del Balance de saldos
ajustados, que contiene el listado completo de cuentas y saldos que va a permitirnos
alcanzar dos objetivos esenciales:
Al final de la tabla se ha habilitado una fila para reflejar el Resultado del ejercicio, que
se ha calculado así:
El resultado del ejercicio es un componente del neto, y se anota como tal como una
cuenta de balance. Al ser beneficio se anota con signo acreedor.
• Resultado de explotación
• Resultado financiero
• Resultado antes de impuestos.
En la última línea figura el Resultado del ejercicio (Resultado líquido, Resultado neto o
Resultado después de impuestos).
Limiauto, S.A.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
al 31 de diciembre de 20X4
Ingresos de explotación 26.160 €
Ingresos por lavado 16.000 €
Ingresos por otros servicios 10.160 €
Gastos de explotación -11.480 €
Sueldos y salarios 5.220 €
Gastos de publicidad 480 €
Suministros 320 €
Primas de seguros 600 €
Consumo de materiales 660 €
Gastos de amortización 4.200 €
• RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 14.680 €
Ingresos financieros --
Gastos financieros -1.440 €
Intereses de préstamos 1.440 €
• RESULTADO FINANCIERO -1.440 €
• RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 13.240 €
Menos: Impuestos sobre beneficios 0
• RESULTADO DEL EJERCICIO 13.240 €
Muestra la totalidad de los activos, pasivos y partidas de neto con que cuenta la
empresa en la fecha de cierre de cada ejercicio.
Limpiauto
Balance de situación
al 31 de diciembre de 20X4
ACTIVO PASIVO
La última tarea es saldar todas las cuentas del Diario y del Mayor con fecha del último
día del ejercicio contable. Las anotaciones se nutren de la información contenida en el
Balance de saldos ajustados.
Las cuentas de ingresos y gastos registran los movimientos que experimentan las
magnitudes que representan dichas cuentas, con referencia a un determinado
intervalo temporal. Por ello, estas cuentas se abren sin saldo al comienzo de cada
ejercicio, y se saldan y cierran a la conclusión del mismo.
• Uno para saldar las cuentas de resultados con saldo deudor (gastos) y trasladar
sus saldos a la cuenta de Resultado.
• Otro para saldar las cuentas de resultados con saldo acreedor (ingresos)
Quedan por cerrar las cuentas de balance. Mediante el asiento de cierre se saldan
estas cuentas.
Y de aquí se anota en el
libro Mayor, en donde
todas las cuentas que han
intervenido en el proceso
contable están saldadas y
cerradas:
El impuesto sobre beneficios se liquidará a lo largo del siguiente ejercicio, por lo que la
contrapartida de aquel gasto es una partida de pasivo representativa de la deuda
contraída con la Hacienda Pública, que cabría registrar en la cuenta Impuestos a pagar
o Hacienda Pública, acreedora.
Para saldar la cuenta de pasivo (Impuestos a pagar) se procede de la misma forma que
para saldar y cerrar las demás cuentas.
(Como la cuenta Resultado del ejercicio se trata como un pasivo, las cuentas de
balance quedan igualadas)
(Principio de materialidad).
PRINCIPIO DE Permite contabilizar de la manera más simple y menos costosas
IMPORTANCIA aquellas partidas u operaciones que acarreen un efecto financiero
RELATIVA insignificante, aunque se incumpla alguno de los principios
anteriormente enunciados u otras normas contables.
Las causas determinantes de las entradas o aumentos del inventario son tres:
Las causas determinantes de las salidas o disminuciones del inventario son tres:
Permite que la contabilidad informe en cada momento del coste de las mercancías
disponible para la venta y del coste de las mercancías vendidas.
Este sistema exige determinar y registrar el coste de la mercancía vendida cada vez
que se produce una venta.
No requiere conocer el coste individualizado de cada venta, por lo que los registros
contables no informan ni de las existencias disponibles ni del coste de la mercancía
vendida. Para conocer tales datos mediante este sistema, es preciso realizar un
recuento y valoración de las existencias disponibles, es decir, hacer un inventario.
Una vez determinado así el valor de las existencias finales, el coste de la mercancía
vendida se obtiene de la siguiente forma:
Existencias iniciales ( )
+ Compras netas del período ( ) se obtiene restando a las compras del período las devoluciones de
)) compras y cualquier tipo de bonificación obtenida por los proveedores
= Coste total de la mercancía disponible en el período para la venta
− Existencias finales, según inventario físico ( )
= Coste de la mercancía vendida o coste de ventas ( , )
) ,
, )
Cuando se aplica el mismo criterio de valoración para registrar los aumentos y las
disminuciones en las cuentas, se dice que éstas funcionan o se llevan por
procedimiento administrativo o estadístico.
GASTOS DE COMPRAS
Los gastos directamente vinculados con las compras de mercaderías, tales como
transporte, seguros, impuestos no deducibles, etc. constituyen un mayor coste de la
mercancía adquirida, por lo que se cargarán en la cuenta Inventario de mercaderías.
Ejemplo:
En cambio, si el coste del transporte corriese por cuenta del proveedor, tal desembolso
sería para éste un gasto del ejercicio, por aplicación del principio de correlación de
ingresos y gastos (complementa al principio de devengo: debe existir una correlación entre los ingresos y los gastos
incurridos para conseguir esos ingresos), que registraría en una cuenta de esta clase (Gastos de
transporte de ventas).
Representan una reducción del coste registrado inicialmente, por lo que su importe se
abonará en la cuenta Inventario de mercaderías.
Ejemplo:
Si Ecomsa devuelve al proveedor artículos cuyo coste había sido 300 euros, esta
operación, que normalmente se documentará en una nota de abono extendida
por el proveedor, se registrará así:
Ejemplo:
Ejemplo:
Inventario de Mercaderías
Precio inicial (1) 7.500 € 300 € (3) Devolución
Transporte (2) 250 € 100 € (4) Rappel por compras
142 € (5) Dto. por pronto pago
a. Aumento del ingreso por ventas, y de la cuenta de activo Caja o Bancos c/c (al
contado), o la cuenta de Clientes (a crédito).
b. Aumento del Coste de la mercancía vendida (aumento de gastos) y la salida de
mercancía (disminución de activo).
Ejemplo:
Ecomsa vende a crédito, por 4.800 euros, mercancía cuyo coste había sido 3.200
euros. Asientos:
Ejemplo:
Ejemplo:
Las cuentas que registran las devoluciones, descuentos y rappels por ventas, cuyo
saldo será siempre deudor, no representan gastos, sino que se trata de partidas
compensadoras de los ingresos por ventas, cuyo importe reducen.
Al finalizar el ciclo contable, los asientos de ajuste serán de los tipos de las empresas
de servicios pero, además, puede ser necesario ajustar la cuenta que registra el
Inventario de mercaderías si su saldo, en la fecha de cierre, no coincide con la
valoración obtenida mediante el recuento físico. En este ajuste intervienen las cuentas
Inventario de mercaderías y Coste de ventas.
Las cuentas que registran las devoluciones, descuentos y rappels por compras, que representan siempre
saldo acreedor, son cuentas compensadoras de Compras de mercaderías y reducen el coste de las
mercancías adquiridas.
• Compra de mercancía:
Se compra una partida de géneros por 7.500 euros, que se pagará a los 60 días:
Se paga al transportista de la mercancía 250 euros, que corren por cuenta del
comprador:
Se devuelven al proveedor artículos que costaron 300 euros y que estaban pendientes
de pago:
Se obtiene del proveedor una bonificación de 100 euros por la cifra de compras
alcanzada, importe que se aplica a reducir la deuda contraída con dicho proveedor:
• Venta de mercaderías.
Se vende mercancía a crédito por 4.800 euros:
• Devolución de mercaderías.
El cliente anterior devuelve el 25% de la mercancía:
Sixper, S.L. empresa comercial que utiliza el sistema de inventario periódico, presenta
los siguientes saldos en la fecha de cierre del ejercicio:
Saldos Saldos
Cuentas
deudores acreedores
Mercaderías (existencias iniciales) 4.000
Compras de mercaderías 25.000
Devoluciones y rebajas en compras 2.250
Rappels por compras 500
Descuentos sobre compras por pronto pago 250
Ventas de mercaderías 47.500
Devoluciones y rebajas en ventas 4.100
Rappels sobre ventas 800
Descuentos sobre ventas por pronto pago 600
Otros gastos (todos, excepto el Coste de ventas) 9.300
Otros ingresos 1.100
, )
Las cuentas Devoluciones y rebajas en compras, Rappels por compras, Descuentos sobre compras por pronto pago y Compras de
mercaderías se saldan porque su valor ya está incluido Coste de ventas (mirar fórmulas de la página anterior).
• GRUPO 3. EXISTENCIAS
• GRUPO 6. COMPRAS
• GRUPO 7. VENTAS
•
Una vez efectuados los dos apuntes anteriores, el saldo de la cuenta Mercaderías
coincidirá con el valor atribuido en el inventario final, mientras que la cuenta Variación
de existencias de mercaderías presentará:
TERCERA PARTE
CAPÍTULO 9
EXISTENCIAS COMERCIALES
9.1 CLASES DE EXISTENCIAS Y COMPOSICIÓN DEL INVENTARIO DE MERCADERÍAS
Las existencias son los bienes poseídos por la empresa, bien para su venta, o bien para
su transformación al proceso productivo (lo que las diferencia de las mercaderías).
La primera tarea que debe realizarse es determinar qué partidas deben incluirse en el
inventario. Formarán parte de este inventario:
INVENTARIO
Mercancía en almacén 28.000
Mercancía en la tienda (21.750/1,45) 15.000
Mercancía adquirida en tránsito 2.000
Mercancía cedida en depósito (10.140/1,30) 7.800
TOTAL 52.800
Ei + Cn = Ef + Cv
Cv = Ei + Cn - Ef
Una empresa inició el período contable con unas existencias valoradas en 40.000 euros.
Durante el ejercicio compró mercancía por 160.000 euros y no se produjeron
devoluciones a los proveedores.
INVENTARIO
Existencias iniciales 40.000
+ Compras netas del período 160.000
= Coste total de la mercancía disponible para vender en el período 200.000
- Existencias finales 25.000
= Coste de la mercancía vendida 175.000
Consideraciones:
El coste de las unidades vendidas y del inventario final dependerán de cuáles hayan
sido los televisores vendidos.
Para solventar esta cuestión, con independencia del sistema de control de inventarios
(periódico o permanente), se ha de aplicar alguno de los siguientes métodos:
Asigna a cada unidad vendida el coste realmente pagado por ella. Requiere un
registro individualizado del coste de cada artículo comercializado.
• Para describir los siguientes tres métodos se seguirá el siguiente ejemplo relativo al
artículo de una empresa que usa un sistema periódico.
A las unidades vendidas se les atribuye el coste de las adquiridas en primer lugar
Existencias finales:
A las unidades vendidas se les atribuye el coste de las adquiridas en último lugar
Existencias finales:
El CMP se calcula dividiendo el coste total del inventario disponible entre el número de
unidades que lo componen:
&'+# +&+ 0 1# 0
*#%( )(í 1 '3&) 40# 6.
º +&+ 0 1# $) 1 1#' = 6
.
(&*3% 1 '
• Existencias finales:
450 u. x 12 euros = 5.400 euros
Los métodos FIFO, LIFO y CMP pueden producir diferencias significativas tanto en el
Estado de resultados como en el Balance de situación.
Suponiendo que el ingreso por las 550 unidades vendidas fue 9.900 euros
(550 x 18 euros):
Las cifras obtenidas con el método CMP se sitúan siempre entre las obtenidas por los
métodos LIFO y FIFO.
• Bienes intercambiables entre sí: Adopción con carácter general del método
CMP, aceptándose el FIFO si la empresa lo considera más conveniente para su
gestión.
• Bienes no intercambiables entre sí: Se utilizará el método de identificación
específica.
A continuación se analiza cómo aplicar los métodos FIFO, LIFO y CMP en el caso de
inventario permanente (el coste de la mercancía vendida se calcula cada vez que se produce una venta).
Reparto resultante:
Reparto resultante:
Reparto resultante:
LIBRO DIARIO
REFERENCIA, OPERACIONES Y CUENTAS
Debe Haber
0 1 de enero. Asiento de apertura:
6.000 € Mercaderías
XXXXX Otras cuentas deudoras a Otras cuentas acreedoras XXXX
Por practicidad, los inventarios suelen hacerse una vez al año. Si se tienen que hacer
estados contables intermedios (sistema periódico), el valor de las existencias tendrá
que estimarse por algún procedimiento alternativo.
Ejemplo:
Partiendo de las ventas del trimestre y aplicando la tasa de margen bruto se puede
calcular el coste de la mercancía vendida, que asciende a:
Cv = Ei + Cn – Ef Ef = Ei + Cn – Cv
INVENTARIO
Existencias iniciales 3.500
+ Compras netas del período 28.000
= Coste total de la mercancía disponible para vender en el período 31.500
- Existencias finales 4.200
= Coste de la mercancía vendida 27.300
Propio de los comercios al por menor. El inventario suele renovarse muy a menudo
(alta rotación) y se venden con márgenes similares que se aplican al coste para fijar el
precio de venta al público. Se requiere que se apliquen márgenes fijos para cada tipo o
clase de producto.
Ejemplo:
• Vn + 0,25·Vn = 42.500
Vn = 42.500 / 1,25 = 34.000 euros
• Ef + 0,25·Ef = 10.000
Ef =10.000 / 1.25 = 8.000 euros
Cv = Ei + Cn - Ef
Para valorar este inventario ha de calcularse el valor neto realizable de cada uno de los
lotes de productos que lo componen, y elegir el menor entre éste y el precio de coste:
El PGC señala que si el valor neto realizable de las mercaderías es inferior al precio de
adquisición, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas para reconocer tal
deterioro como un gasto en la Cuenta de pérdidas y ganancias.
Hay tres cuentas habilitadas para registrar el deterioro de valor de las existencias y su
posterior reversión:
31 de diciembre de 20X1
2.500 € Pérdidas por deterioro de
existencias de mercadería a Deterioro de valor de las mercaderías 2.500 €
31 de diciembre de 20X2
2.500€ Deterioro de valor de las mercaderías a Reversión del deterioro de
existencias de mercaderías 2.500 €
Si procediese, se volvería a registrar el deterioro estimado en el inventario de existencias al cierre del año
20X2
INSTRUMENTO FINANCIERO
10.2.1 CONCEPTO
Las partidas que registran estos créditos, también llamadas cuentas a cobrar, formarán
parte, por lo general, del activo corriente o circulante.
10.2.2 CLASIFICACIÓN
10.2.3 VALORACIÓN
El PGC permite valorar por su valor nominal los siguientes activos financieros:
LIBRO DIARIO
REFERENCIA, DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN, CÁLCULOS Y CUENTAS
Debe Haber
1 Por la factura de venta (importe total: 0,95 x 10.000 + 800)
10.300 € Clientes a Ventas de mercaderías 9.500 €
Ingresos por transporte 800 €
Los títulos a la orden, además de incorporar nuevas garantías en relación con el cobro,
facilitan la transmisión del crédito así como su conversión en dinero antes de la fecha
de vencimiento.
Desde que se emite la letra de cambio hasta su vencimiento pueden producirse una
serie de operaciones cuya secuencia básica se presenta a continuación:
Por este motivo, esta deuda potencial ha de ser registrada por el endosante en una
cuenta de pasivo que denominaremos Deudas por efectos endosados, que será
cancelada en la fecha de vencimiento de la letra.
A su vez habría que habilitar una nueva cuenta de activo para reflejar en ella el
valor nominal de los efectos transmitidos por endoso, por ejemplo: Efectos
comerciales endosados.
3 20 de octubre.
15.000 € Proveedores a Deudas por efectos endosados 15.000 €
• La cuenta Proveedores se abonó en su día al generarse la deuda con
Gamma por la cantidad de esa deuda (no se dan datos)
3' 20 de octubre.
15.000 € Efectos comerciales endosados a Efectos comerciales a cobrar 15.000 €
(Saldo = 30.000 €)
4 31 de octubre.
15.000 € Deudas por efectos endosados a Efectos comerciales endosados 15.000 €
• No se registran cargos en tesorería porque la letra la paga Beta a Gamma
O RS
• KL M N 9 KL 15.000 0,12
TUS
6"
El tenedor de una letra de cambio, puede recurrir a una entidad bancaria para que ésta
se encargue de su cobro. En este caso, sólo después de producirse el cobro el banco
abonará al cedente de la letra el nominal de la misma menos la comisión
correspondiente al servicio prestado. En el diario, se reclasifica la cuenta de activo con
una nueva cuenta, Efectos comerciales en gestión de cobro.
Reclasificación del activo en los casos anteriores con la habilitación de las siguientes
cuentas:
En caso de impago por parte del librado, el último tenedor puede reclamar el pago de
la letra, indistintamente, al librador o a cualquiera de los endosantes o a los avalistas,
pues todos ellos son responsables solidarios.
10 10 de diciembre. Por el cobro del nominal más los gastos de la letra impagada
15.200 € Caja a Efectos comerciales impagados 15.200 €
c) Insolvencia definitiva
Una vez agotados todos los recursos de cobro, si el librador estimara que no existe
posibilidad alguna de recuperar el crédito relativo a una letra de cambio impagada,
habría de eliminarse esa partida y reconocer la pérdida correspondiente.
Procedimientos para estimar la cuantía del deterioro de los créditos de dudoso cobro:
El PGC habilita las siguientes cuentas para registrar los créditos comerciales de dudoso
cobro y su potencial deterioro.
1. Método individualizado
Una vez estimada la cuantía de los créditos de dudoso cobro, en los registros contables
se realizarán dos asientos:
Clientes
Clientes de dudoso cobro a Efectos comerciales a cobrar
Efectos comerciales impagados, etc.
Ejemplo:
Al cierre del ejercicio 20X0, las cuentas comerciales a cobrar de una empresa ascienden
a 600.000 euros y figuran registradas en las siguientes partidas:
Clientes 382.500
(450.000 – 67.500)
Efectos comerciales a cobrar 117.000
(150.000 – 33.000)
Clientes de dudoso cobro 100.500
Deterioro de valor de créditos comerciales -100.500
SALDO 499.500
2. Método global
Supongamos que la empresa anterior calculó la cuantía del deterioro aplicando unos
determinados porcentajes sobre el importe de aquellos créditos:
Clientes 450.000
Efectos comerciales a cobrar 150.000
Deterioro de valor de créditos comerciales -100.500
SALDO 499.500
Al cierre de cada ejercicio, el saldo de la cuenta que registra el deterioro de las cuentas
comerciales a cobrar se ajustará para adecuar su importe a la situación actual.
Operando de esta forma, el resultado del año 20X1 se ve incrementado por el importe
recuperado del crédito que, al cierre del año anterior (20X0), se había calificado de
dudoso cobro y registrado la pérdida potencial:
Atendiendo a la operación que origina tales deudas, estas cuentas pueden agruparse
en tres categorías:
Este activo será cancelado cuando se reciba el producto contratado. Si se tratase, por
ejemplo, de mercancías para vender, a la recepción de éstas se haría:
Las cuentas a pagar (al igual que las cuentas a cobrar) con vencimiento no superior a
un año se valorarán, por lo general, por su valor nominal o valor que se ha de
reembolsar en la fecha de vencimiento.
Las cuentas que registran los débitos y créditos por operaciones comerciales reciben
también el nombre de CUENTAS PERSONALES.
(Créditos otorgados y deudas contraídas por la empresa con los trabajadores y las
Administraciones públicas)
Las cuentas en las que se reflejan los hechos contables derivados de las relaciones de
la empresa con sus empleados, son de dos tipos:
c) Otros gastos sociales. En esta cuenta se incluyen los gastos de esta naturaleza,
incurridos en beneficio del personal de la empresa, tanto si se realizan por
cumplimiento de una disposición legal o de manera voluntaria. Estos servicios
pueden ser prestados por la propia empresa o por terceros contratados:
Subvenciones a economatos y comedores
Gastos de transporte
Becas para estudio y cursos de reciclaje
Primas por contratos de seguros de vida, accidentes,
enfermedad y similares, excluidas las cuotas de la
Seguridad Social.
Remuneraciones en especie
La empresa está obligada a descontar de la nómina del trabajador cantidades por los
dos siguientes conceptos:
Con las cifras de este ejemplo, el importe líquido que la empresa pagará a sus
empleados el 31 de enero, asciende a:
Asientos:
Finalmente, si el coste total del factor trabajo se registrara en una única cuenta, se
haría el siguiente apunte:
Este último asiento es neutral en relación con la cuantía del resultado de la empresa,
cumpliendo una función estrictamente informativa.
Son partidas de activo para la empresa. Representan deudas contraídas con ésta por
sus empleados. Estos créditos pueden tener un doble origen:
Asiento:
• Créditos al personal
(corto o largo plazo)
• Anticipos de remuneraciones a Caja o Bancos, c/c
El impuesto sobre Sociedades constituye una parte del beneficio conseguido por la
empresa en cada ejercicio contable, y ha de ingresarse posteriormente a la Hacienda
Pública.
Este tributo representa un gasto más del ejercicio, y ha de contabilizarse como tal
antes de formular las cuentas anuales.
2. Los pagos a cuenta del Impuesto sobre Sociedades que la propia empresa
contribuyente viene obligada a efectuar en los plazos establecidos. Éstos los
registraremos en la cuenta:
• Hacienda Pública, deudora por pagos a cuenta
Las cuentas que registran las retenciones y pagos a cuenta serán canceladas en la
fecha de cierre del ejercicio, momento en que se considera devengado el impuesto.
2 Asiento por los pagos a cuenta del Impuesto sobre beneficios, realizados por la
sociedad durante el ejercicio:
Hacienda Pública, deudora
por pagos a cuenta a Caja o Bancos, c/c
3 Por el devengo del impuesto, en la fecha de cierre del ejercicio, para saldar las
partidas que registran las retenciones y pagos a cuenta:
El IVA es soportado por todos los compradores. Si el comprador es una empresa, ésta
lo repercutirá posteriormente en sus ventas, trasladándolo al consumidor final, que se
convierte así en el auténtico contribuyente (los empresarios hacen el papel de
recaudadores que actúan por cuenta del Tesoro Público).
A lo largo del período impositivo, la empresa irá registrando ese recargo en la cuenta
de activo Hacienda Pública, IVA soportado, por lo que está se cargará con motivo de
las operaciones siguientes:
• Compras de existencias
• Compras de activos fijos
• Pago de gastos
• Anticipos efectuados a los proveedores
• Devoluciones de compras
• Descuentos
• Rappels
Casos prácticos:
Asiento
2. Compra de un ordenador por 9.000 euros, IVA no incluido, financiando el 75% del
importe total mediante un préstamo bancario.
Asiento:
X + 0,16·X = 1.450
Asiento:
1.250 € Suministros
200 € Hacienda Pública, IVA soportado a Bancos, c/c 1.450 €
d) Anticipos a proveedores
• La deuda contraída por la empresa con sus proveedores se reduce en: (30.000 +
22.800) x 1,16 = 61.248 euros.
• La cuenta Hacienda Pública, IVA soportado ha de abonarse por:
61.248 – 52.800 = 8.448 euros
Es el IVA facturado por la empresa a sus clientes y deudores. En las facturas de venta
habrá de separarse el IVA del resto de concentos que puedan incluirse en aquélla
(precio bruto de venta, descuentos y otras partidas añadidas como transportes,
seguros, etc.)
Igual que las compras y gastos, las ventas e ingresos han de contabilizarse por su
importe neto de IVA, y este atributo se abonará en la cuenta de pasivo Hacienda
Pública, IVA repercutido.
6. Las ventas de mercaderías ascendieron a 800.000 euros, IVA no incluido. AL final del
trimestre sólo se había cobrado la cuarta parte del importe total (IVA incluido).
d) Devoluciones de ventas
9. Los clientes devolvieron mercancías que se habían facturado por un importe total de
46.400 euros, IVA incluido. Todas estas operaciones habían sido liquidadas por la
empresa mediante transferencia bancaria.
10. La empresa extendió notas de abono a favor de los clientes por un importe de
32.480 euros, IVA incluido. De esta cifra, 13.920 euros representan descuentos de
naturaleza comercial, y el resto son rappels concedidos.
11. La empresa Delta S.A. calcula su posición neta con Hacienda al final del trimestre,
en razón del IVA, y la refleja en sus registros contables.
Para ello hay que calcular los saldos que presentan las cuentas que han registrado el
IVA soportado y el IVA repercutido durante el trimestre.
90.312 € 136.000 €
Al final del trimestre, la empresa mantiene una deuda con Hacienda de:
136.000 – 90.312 = 45.688 euros
136.000 € Hacienda Pública, IVA repercutido a Hacienda Pública, IVA soportado 90.312 €
a Hacienda Pública, acreedora por IVA 45.688 €
CUARTA PARTE
ACTIVOS Y PASIVOS NO CORRIENTES, FONDOS
PROPIOS Y REGULACIÓN LEGAL
CAPÍTULO 12. ACTIVOS NO CORRIENTES
Cuentas de inmovilizado
• Saldo inicial • Disminuciones (-A)
• Aumentos (+A) (Por bajas en patrimonio,
(nuevas adquisiciones y por ventas u otras causas, y
adiciones de valor) por la depreciación que
puedan experimentar)
Gastos adicionales
Precio neto de
Precio de adquisición necesarios hasta su puesta
= compra + en condiciones de
funcionamiento
Entre las partidas más frecuentes que es preciso añadir al precio neto facturado por el
suministrador, se encuentran:
• Gastos de transporte
• Seguros
• Comisiones o impuestos no recuperables
• Cualquier otro tipo de gastos necesarios para su adaptación y
acondicionamiento (instalación, montaje, etc.)
Va = Pa - Vr
De los tres factores que intervienen en el cálculo de la amortización (Pa, Vr, n) sólo
conocemos el Precio de adquisición cuando se establece el plan de amortización.
Vr y n son siempre magnitudes que han de estimarse, por lo que las cuotas de
amortización representan cifras estimadas.
1. Distribución del valor amortizable entre los diferentes ejercicios durante los
cuales el activo es utilizado, lo que permite calcular correctamente el resultado
periódico.
2. Presentación del valor de uso de los elementos amortizados, al permitir
expresar en el balance de situación su valor contable neto o “valor no
consumido”.
3. Retención de fondos (función financiera), por cuanto al deducirse las cuotas de
amortización en el cálculo del resultado anual, la empresa tiene una cifra de
recursos equivalente al valor amortizable. Teóricamente estos fondos, que por
lo general no estarán invertidos de forma separada en el activo de la empresa,
facilitarán su reposición en el futuro.
La cuota anual por amortización (A), que es el gasto que se computa en cada ejercicio
por dicho concepto, ha de calcularse aplicando el plan racional y sistemático
inicialmente establecido por la propia empresa.
WX YZ YX\]Z X^]ZON_X`\a
V
[ Vñ]c Ka dNKX úON\
O bien multiplicando el porcentaje anual constante de amortización (t) por el valor
amortizable:
O
YX WX YZ V f YX O
[
Amortización anual
Amortización Valor
Fechas Porcentaje de Valor amortizable Cuota
acumulada contable
amortización t Va anual A
01-01-20X1 85.000
31-12-20X1 0,20 x 81.000 = 16.200 16.200 68.800
31-12-20X2 0,20 x 81.000 = 16.200 32.400 52.600
31-12-20X3 0,20 x 81.000 = 16.200 48.600 36.400
31-12-20X4 0,20 x 81.000 = 16.200 64.800 20.200
31-12-20X5 0,20 x 81.000 = 16.200 81.000 4.000
En el método de la suma de los números dígitos de los años, para calcular las cuotas de
amortización anuales, se multiplica el valor amortizable (Va) por una fracción cuyo
numerador vendrá representado por cada uno de los números naturales de vida útil,
tomados en orden inverso o de mayor a menor, y el denominador será la suma de
tales dígito.
Ejemplo anterior:
Amortización anual
Amortización Valor
Fechas Valor amortizable Cuota
Fracción anual acumulada contable
Va anual A
01-01-20X1 85.000
31-12-20X1 5/15 x 81.000 = 27.000 27.000 58.800
31-12-20X2 4/15 x 81.000 = 21.600 48.600 36.400
31-12-20X3 3/15 x 81.000 = 16.200 64.800 20.200
31-12-20X4 2/15 x 81.000 = 10.800 75.600 9.400
31-12-20X5 1/15 x 81.000 = 5.400 81.000 4.000
Estos métodos asignan un importe fijo, en concepto de amortización, por cada unidad
producida o por cada unidad de servicio prestado por el activo (Km recorridos, horas
trabajadas por una máquina), importe que se calcula dividiendo el valor amortizable
por el número de unidades de producción estimadas para toda la vida útil.
En este método, la amortización no depende del tiempo, por tanto es idóneo para
aquellos activos cuyo deterioro depende del desgaste físico.
Ejemplo anterior:
20X1: 40.000 km; 20X2: 70.000 km; 20X3: 60.000 km; 20X4: 80.000 km
Amortización anual
Amortización Valor
Fechas Depreciación por Valor amortizable Cuota
acumulada contable
unidad Va anual A
01-01-20X1 85.000
31-12-20X1 0,324 x 40.000 = 12.960 12.960 72.040
31-12-20X2 0,324 x 70.000 = 22.680 35.640 49.360
31-12-20X3 0,324 x 60.000 = 19.440 55.080 29.920
31-12-20X4 0,324 x 80.000 = 25.920 81.000 4.000
En el caso de que el active depreciable supere su vida útil estimada y la empresa siga
utilizándolo, el activo se mantendrá en la contabilidad por su valor residual, pero ya no
se computará ninguna amortización por él (ya está amortizado).
Si el camión del ejemplo sufriera un accidente en los primeros días del año 20X4
(siniestro), se registraría su baja de la siguiente manera:
31 de diciembre de 20X3:
Inmovilizado material
Elementos de transporte 85.000 20.200
Amortización acumulada de elementos de transporte (48.600)
Deterioro de valor de elementos de transporte (16.200)
a No se obtiene contraprestación
9.000 € Amortización acumulada de maquinaria
1.000 € Pérdidas procedentes del inmovilizado
material a Maquinaria 10.000 €
• Patentes
• Marcas registradas
• Concesiones administrativas para la explotación de bienes públicos
• Derechos de traspaso
• Derechos de autor
• Franquicias
• Aplicaciones informáticas
Transacción previa
Control por la entidad
Capacidad para generar ingresos en el futuro
Que su valor pueda determinarse de forma fiable
Así como el criterio de identificabilidad, es decir, que debe ser separable de otros
activos, de modo que pueda ser vendido, intercambiado o arrendado individualmente.
O
n = 5 años V f YX O
[
t = 20% = 0,20
Por tanto, los activos clasificados como inversiones inmobiliarias no han de ser
utilizados por la empresa en su proceso productivo, ni para fines administrativos ni
para su venta en el curso ordinario de las operaciones.
En los subgrupos 24 y 25 del PGC se recogen las cuentas habilitadas para registrar las
partidas que integran el inmovilizado financiero.
CAPITULO 13
FONDOS PROPIOS Y PASIVOS NO CORRIENTES
Ecuación de balance:
ACTIVO PASIVO
Activo Patrimonio
no corriente neto Financiación
Fondo de maniobra Pasivo no Básica
o Capital circulante Activo corriente
corriente Pasivo Pasivo
corriente circulante
Un déficit crónico en la cuantía de los pasivos fijos es factible que, a medio o largo
plazo, pueda situar a la empresa ante serias dificultades financieras.
Constituyen la parte principal del patrimonio neto, agrupación del Balance que no es
sino la diferencia entre el valor atribuido a los activos y el importe de las deudas
contraídas por el sujeto contable o pasivo en sentido estricto, en una fecha
determinada.
Las partidas que integran los fondos propios tienen un doble origen:
Pero desde el punto de vista contable, la empresa individual ha de tratarse como una
entidad autónoma e independiente de su propietario, por lo que en sus registros
contables sólo se reflejarán las operaciones que afecten al negocio desempeñado por
la empresa.
También se han de registrar las nuevas aportaciones realizadas por el propietario así
como los reintegros que se efectúan a favor de éste.
El Sr. García Zarco, veterinario de profesión, decide abrir un comercio para la venta de
mascotas bajo el nombre comercial GARZA.
La deuda contraída por la compra del equipo informático, reembolsable en tres plazos
iguales con vencimiento a los 30, 60 y 90 días, será atendida por GARZA.
La aportación inicial neta realizada por el Sr. García Zarco a la empresa asciende a
90.000 euros, según el siguiente desglose
Activos 150.000
Equipos informáticos 80.000
Derechos de traspaso 25.000
Dinero en metálico 45.000
Pasivos (60.000)
Deudas por compras del equipo informático 60.000
Aportación neta del propietario 90.000
Ni la retirada de fondos son gastos ni las nuevas aportaciones ingresos. Por tanto, esos
importes se deberían cargar o abonar en la propia cuenta de Capital.
• Si el Sr. García retirase 10.000 euros de la caja de GARZA para su uso personal:
• Si el Sr. García pagase con dinero de su bolsillo un recibo de 6.000 euros por el
alquiler del local arrendado por GARZA:
De entre las sociedades mercantiles reguladas por el Derecho español, las más
extendidas son las conocidas como sociedades de capital, esto es, la Sociedad de
Responsabilidad Limitada y la Sociedad Anónima, en las cuales la responsabilidad de
los socios se limita a hacer frente a las aportaciones comprometidas por los títulos
suscritos. Estos títulos integran el Capital social de la sociedad y se denominan
participaciones sociales (S.R.L.) y acciones (S.A.).
Con el fin de preservar la garantía patrimonial con que cuentan los acreedores, la
legislación mercantil regula minuciosamente el conjunto de operaciones que afectan a
los fondos propios de este tipo de sociedades y su tratamiento contable.
El capital social de las sociedades anónimas, que se divide en acciones, no puede ser
inferior a 60.000 euros.
• Por el desembolso, por parte de los socios, del 25% nominal de las acciones
emitidas y suscritas:
DIVIDENDO PASIVO
El saldo que muestra la cuenta Accionistas por desembolsos no exigidos,
representa la parte del Capital social que ha sido suscrito por los accionistas
pero que éstos todavía no han aportado a la sociedad. Esta cuenta representa
los dividendos pasivos.
Alfa, S.A.
Balance de situación
al 31 de diciembre del año 20X1
ACTIVO PASIVO
Son los recursos aportados a la empresa por terceros (prestamistas o acreedores), que
han de devolverse a largo plazo.
Las dos categorías más habituales de pasivos a largo plazo o no corrientes son:
• Las deudas con entidades de crédito u otros acreedores, por préstamos a largo
plazo.
Las empresas suelen endeudarse a largo plazo al objeto de financiar su activo fijo,
siendo los prestamistas:
CAPÍTULO 14
RÉGIMEN JURÍDICO
Y PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
14.1 TEXTOS LEGALES FUNDAMENTALES
• El libro Diario
• El libro de Inventarios y cuentas anuales
En el libro Diario se registrarán, día a día, todas las operaciones relativas a la actividad
de la empresa. Será también válida la realización de asientos resumen por períodos no
superiores a un mes, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros
concordantes.
Además de los tres libros obligatorios para las sociedades mercantiles (Diario,
Inventarios y cuentas anuales), las leyes que regulan la sociedad anónima y la sociedad
de responsabilidad limitada establecen la obligación para éstas, en determinados
casos, de llevar otros libros de registro:
• Las S.A. de cuyo capital social formen parte acciones nominativas, están obligadas
a llevar un libro registro de acciones nominativas en el que se inscribirán las
sucesivas transferencias de este tipo de acciones con indicación del nombre,
apellidos, razón o denominación social, nacionalidad y domicilio de los sucesivos
titulares.
Han de legalizarse todos los libros obligatorios, siendo potestativa la legalización de los
registros auxiliares o de detalle del Diario.
Los libros pueden legalizarse antes o después de haber efectuado en los mismos las
anotaciones.
• En relación con las cifras. Para cada una de las partidas de las cuentas anuales, han
de figurar las cifras del ejercicio que se cierra, así como las correspondientes al
ejercicio inmediatamente anterior.
• Estructura y contenido. La estructura y contenido de los documentos que integran
las cuentas anuales se ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente.
• Cambios en la estructura. La estructura de estos documentos no podrá modificarse
de un ejercicio a otro, salvo en casos excepcionales, siempre que esté debidamente
justificado y se haga constar en la Memoria.
• Plazo y firma. Plazo y firma. Las cuentas anuales habrán de formularse dentro de
los tres meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio y ser firmadas por el
propio empresario (empresa individual), por los socios que respondan
ilimitadamente de las deudas sociales (sociedades colectivas y comanditarias) o por
los administradores (sociedades anónimas y de responsabilidad limitada).
• Modelo normal o desarrollado. Todas las S.A y S.R.L. han de presentar sus cuentas
de acuerdo con este modelo.
• Modelo abreviado, al que pueden acogerse las empresas de tamaño pequeño y
mediano.
Las S.A. y S.R.L. que, en la fecha de cierre, y durante dos ejercicios consecutivos no
superen al menos dos de los tres límites que se muestran a continuación, podrán
presentar sus cuentas conforme al modelo abreviado:
Afecta a las S.A., S.R.L. y a las sociedades comanditarias por acciones, exceptuando
aquellas que, por su reducido tamaño, puedan presentar balance abreviado.
Las sociedades mercantiles están obligadas a depositar sus cuentas anuales y algunos
documentos complementarios en el Registro Mercantil dentro del mes siguiente a su
aprobación por el órgano competente (responsabilidad de los administradores).
Los destinatarios preferentes del Informe anual son los accionistas (también público en
general, en papel o en la web).
Transcurrido un año desde la fecha de cierre del ejercicio, no se podrá inscribir ningún
documento en el Registro.
Se estructura en las cinco partes siguientes (las dos primeras son obligatorias y las dos
últimas de aplicación voluntaria):
El PGC para PYMES puede ser utilizado por las empresas que presenten Balance,
Estado de cambios en el patrimonio neto y Memoria según los modelos abreviados.