La Fisioterapia en El Marco de Los Servicios Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

La Fisioterapia en el marco de los

Servicios Sociales
Physiotherapy within the Social Services area
E. Garcíaa

Profesor Asociado E. U. de Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta de Centro de
Minusv??lidos Ps??quicos (Instituto Aragon??s de Servicios Sociales) del Gobierno
de Arag??n.
Este artículo ha recibido

13240
Visitas
Información del artículo
Resumen
 
Texto completo
 
Bibliografía
 
Descargar PDF
 
Estadísticas

El propósito de este artículo es presentar el papel de la


Fisioterapia dentro de un marco de intervención dirigido a
personas con minusvalías: los Servicios Sociales. Éste es
uno de los campos de acción más amplios para nuestra
profesión, tanto por la variedad de patologías como por la
diversidad de funciones: terapéutica, preventiva, de
asesoramiento, formativa e informativa. También se
conocerá la participación y funciones de los
fisioterapeutas dentro de los equipos multiprofesionales
que actúan en beneficio de los discapacitados.
Palabras clave:
Fisioterapia; Servicios Sociales; Discapacitados

The purpose of this article is present the paper of the


Physiotherapy inside a frame of intervention directed to
people with physical handicap: the Social Services. This is
one of the fields of wider action for our profession, so
much for the variety of pathologies like for the diversity of
functions: therapy, preventive, of advice, formative and
informative. You will also know each other the
participation and functions from the physical therapist
inside the multi-professional teams that acts in benefit of
the handicapped.
Keywords:

Physiotherapy; Social Services; Handicapped

TEXTO COMPLETO

SERVICIOS SOCIALES

Tal vez existan como consecuencia de un sentimiento


solidario del ser humano ante el infortunio de los más
desfavorecidos. O por la necesidad de organizar esa
ayuda desinteresada que dedicar a los demás. En
cualquier caso, y sea cual fuere la causa, es característico
de las sociedades actuales avanzadas la existencia de
un altruismo organizado (1) en un sistema de interacción
social encaminado a ayudar a personas con problemas
físicos, psíquicos, socioeconómicos, etc.; en definitiva, a
los más necesitados. Pero esto no es un invento de los
gobiernos de hoy día; multitud de acciones de la Iglesia,
de asociaciones sindicales, de organizaciones no
gubernamentales y de asociaciones tanto de afectados
como de sus familiares han sentado las bases de lo que
en la actualidad denominamos Servicios Sociales.

A veces forman parte de programas políticos o


electoralistas o son proyectos que nunca llegan a buen
puerto, pero los Servicios Sociales son una realidad,
pública y/o privada, encaminada a proporcionar ayuda
especializada a personas con determinadas carencias
psicofísicas, económicas, sociolaborales o con dificultades
de integración en ese complicado entramado de
relaciones que llamamos sociedad.

Los campos de actuación preferente de los Servicios


Sociales son los siguientes:

-- Minusvalías: físicas, psíquicas y sensoriales.

-- Tercera edad.

-- Estimulación precoz.

-- Asistencia a menores.

-- Inmigración (3).

-- Otros campos: marginados, drogadictos, malos tratos,


etc.

Esta lista es, evidentemente, incompleta, pero quizá


refleje de manera más o menos adecuada los objetivos de
la intención realizada por las entidades de servicio social
y por los profesionales que las integran (entre ellos, los
fisioterapeutas).

TIPOS DE CENTROS

Presentamos la tipología de centros de atención de


Servicios Sociales existentes en España bajo la tutela de
las instituciones públicas y gubernamentales (Ministerio
de Asuntos Sociales, IMSERSO, Comunidades Autónomas,
Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos), si bien hay
que considerar que diferentes instituciones no públicas,
asociaciones de afectados, entidades de voluntariado,
fundaciones, etc., también gestionan centros y
residencias de atención a ancianos o a discapacitados.

-- Centros base de minusválidos. Aquí se ubican los


equipos de valoración y orientación Centros de Atención a
Minusválidos Psíquicos (CAMP): son residencias para
personas con minusvalías psíquicas graves. También
funcionan como centros de día.

-- Centros de Atención a Minusválidos Físicos (CAMF). Son


residencias para minusválidos físicos gravemente
afectados. También funcionan como centros de día.

-- Residencias de tercera edad. Tanto para personas


válidas o que requieren asistencia especial y profesional
por su vejez.

-- Centros ocupacionales. Establecimientos cuya finalidad


es asegurar los servicios de actividad ocupacional y de
ajuste personal y social a los minusválidos físicos y
psíquicos cuya acusada minusvalía temporal o
permanente les impida su integración en una empresa o
en un centro especial de empleo (4). Por tanto, un centro
ocupacional es un medio para la integración y
normalización laboral (5).

-- Centros de día. Tanto para personas de la tercera


juventud como para minusválidos, drogodependientes,
etc., en régimen de media pensión.

DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA

Según cifras de la OMS y de UNICEF aproximadamente el


10% de la población del planeta son personas que
presentan algún tipo de minusvalía o incapacidad. Por
tanto, las minusvalías (físicas, psíquicas y sensoriales)
constituyen un problema y una preocupación para nuestra
sociedad (6).

«El estado de completo bienestar físico, mental y social,


que no consiste solamente en una ausencia de
enfermedad ni disminución física» es lo que conocemos
por salud, según la definición planteada por la
Organización Mundial de la Salud (7). Esta descripción nos
indica que un estado «saludable» no significa únicamente
que haya «ausencia de enfermedad», sino que consiste
en «algo más».
A partir del Año Internacional de las Personas
Discapacitadas, organizado por la OMS, se emplean los
términos deficiencia, discapacidad y minusvalía, que
fueron definidos del siguiente modo (8, 9):

-- Deficiencia. Cualquier pérdida o anormalidad de una


estructura o de una función psicológica, fisiológica o
anatómica.

-- Discapacidad. Corresponde a cualquier restricción o


carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de
realizar una actividad de modo normal o dentro de unos
límites considerados normales para un ser humano.

-- Minusvalía. Una desventaja social para un determinado


individuo como consecuencia de una deficiencia o
discapacidad, que limita o impide la realización de una
función que es normal (de acuerdo con la edad, sexo y
factores sociales y culturales para dicho individuo).

No existe relación causa-efecto entre cada uno de estos


tres niveles, puesto que más bien se trata de tres
perspectivas diferentes respecto a:

-- La integridad de la persona.

-- Su potencial y, en consecuencia, la pérdida de ese


potencial en su capacidad para realizar ciertas
actividades.
-- La interacción del individuo, con sus deficiencias y/o
incapacidades, en su medioambiente (cultural, social,
profesional, etc.).

Como se puede apreciar se opta por el


término discapacitado en vez del más comúnmente
empleado de incapacitado debido a que es más abierto;
en efec-to, el prefijo dis se refiere a una alteración no
cuantitativa ni de todos los aspectos del individuo,
mientras que el prefijo in es más totalizador y de uso más
peyorativo.

La discapacidad no representa sólo el hecho de sufrir un


defecto físico, sino un trastorno funcional o situación
especial que impide desempeñar una vida laboral,
profesional, social o familiar consideradas como normales.

JUSTIFICACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN LOS SERVICIOS


SOCIALES

Una vez revisados los conceptos de minusvalía,


discapacidad y deficiencia, y como invitación para
reflexionar acerca de la ubicación de la Fisioterapia en
este campo de los Servicios Sociales, partiremos de la
definición que la Asociación Española de Fisioterapeutas
(AEF) ofrece sobre el significado del termino Fisioterapia:
«Es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que,
mediante la aplicación de medios físicos, curan,
previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de
disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas, o a
las que se desea mantener un nivel adecuado de salud»
(10).

La profesora M. Torres et al (11) nos definen: «La


Fisioterapia es la ciencia de la salud que con la ayuda de
otras disciplinas utiliza los medios físicos y manuales a su
alcance para la aplicación de técnicas y métodos
terapéuticos, evaluativos y educativos con el fin tanto de
prevenir la enfermedad como de proporcionar, mantener
y restaurar la salud y el bienestar, individual y
colectivamente considerados».

A partir de estas definiciones observamos que nuestra


profesión debe ir más allá de la única realización de unos
tratamientos con agentes físicos; el fisioterapeuta es,
ante todo, un profesional de la salud. La Fisioterapia, al
igual que el resto de los sectores del campo biomédico,
no puede actuar como un ente aislado, sino que desde su
posición unívoca colabora dentro del equipo
multidisciplinar de salud, cuya función, en definitiva, es
asegurar la calidad de vida de la sociedad.

Otro aspecto importante a no olvidar es la atención que


desde nuestra perspectiva debemos prestar al individuo
afectado considerándolo una unidad biopsicosocial.

EL FISIOTERAPEUTA EN SERVICIOS SOCIALES

Se trata del profesional diplomado universitario en


Fisioterapia que ejerce funciones de asistencia y
tratamiento a personas beneficiarias de los Servicios
Sociales de carácter público: ancianos, minusválidos
psíquicos, físicos o sensoriales, niños con problemas del
desarrollo, patologías crónicas, etc. Estas funciones, que
se ejercen en el marco de residencias, centros
asistenciales de minusválidos, centros de día o en centros
ocupacionales, son las siguientes (12, 13):

-- Realización de los tratamientos de Fisioterapia dentro


del ámbito de su competencia.

-- Participación en el equipo multiprofesional del centro


para la realización de pruebas y valoraciones relacionadas
con su especialidad profesional. Seguimiento y evaluación
de la aplicación de los tratamientos que realice.

-- Conocimiento, evaluación e información, en su caso, de


la aplicación de tratamientos de su especialidad cuando
se produzca mediante la realización de recursos ajenos.

-- Conocimiento de los recursos propios de su


especialidad en el ámbito local y provincial.

-- Participación en juntas y sesiones de trabajo que se


establezcan en los centros.

-- Colaboración en las materias de su competencia en los


programas que se realicen de formación e información a
las familias afectadas e instituciones.
-- Asesoramiento a los profesionales que lo precisen sobre
tratamientos, pautas de movilidad, etc., en los que tengan
incidencia las técnicas fisioterápicas.

-- Asistencia a las sesiones clínicas que se establezcan en


los centros de trabajo para la revisión, seguimiento y
evaluación de tratamientos.

-- En general, todas aquellas actividades asistenciales no


especificadas anteriormente incluidas en el ejercicio de su
profesión y preparación técnica.

Pero, ¿un fisioterapeuta debe estar especialmente


formado o preparado para trabajar en este campo?
Evidentemente cualquier diplomado en Fisioterapia puede
trabajar en Servicios Sociales puesto que posee la aptitud
académica necesaria. Por tanto, no se precisa una
cualificación concreta ni tener una formación postgrado
específica. No obstante, entendemos que en la práctica
profesional un fisioterapeuta de Servicios Sociales ha de
cumplir con los objetivos actitudinales de todo profesional
de la Fisioterapia (14), a saber:

-- Conocer la estructura, función y comportamiento del


cuerpo humano.

-- Conocer las necesidades básicas del ser humano y el


proceso de atención de Fisioterapia.

-- Conocer la terminología profesional precisa.


-- Conocer los factores y mecanismos que causan
enfermedades y su evolución.

-- Analizar las interrelaciones que establece el hombre y


el medioambiente y su repercusión en el proceso salud-
enfermedad.

-- Conocer los registros y protocolos a aplicar en el


cuidado al paciente.

-- Conocer las técnicas de Fisioterapia requeridas para la


evaluación y tratamiento del paciente.

-- Identificar el papel de la Fisioterapia dentro del equipo


multiprofesional.

-- Conocer la dinámica de trabajo en equipo


interdisciplinar.

-- Conocer los métodos apropiados para analizar y


describir un problema de salud.

-- Conocer la acción de los diferentes agentes


terapéuticos sobre los procesos patológicos que requieren
tratamiento fisioterápico.

-- Conocer el concepto de incapacidad y sus grados a


nivel familiar, social y laboral.

-- Conocer el código deontológico y la legislación vigente


para una correcta actuación.
En cuanto a la programación de un área de Fisioterapia,
nos basamos en las aportaciones de M. A. Yusta (2), quien
considera los siguientes puntos:

-- Programas de tratamiento de Fisioterapia:

-- * De estimulación precoz.

-- * De minusválidos físicos.

-- * De minusválidos psíquicos.

-- * De minusválidos sensoriales.

-- * Geriatría.

-- * Programas de termalismo (hidroterapia),


especialmente para ancianos (15).

-- * Programas de prevención.

-- Diagnóstico fisioterápico. Protocolos de exploración y


evaluación funcional que nos darán información acerca de
la pauta de tratamiento más indicada, teniendo en cuenta
los medios y recursos disponibles para ello.

-- Formación continuada. Basada en cursos de formación


(patrocinados por la propia institución o no), trabajos de
investigación, publicaciones, reuniones e intercambios
profesionales.

-- Información y asesoramiento a familiares y/o


afectados. Tanto en cuanto a información directa
(entrevistas, informes) como a través de charlas, cursos,
intercambios, etc.

-- Programas de prevención. Son estrategias generales


centradas en la educación para la salud a diferentes
grupos de población (colaborando con escuelas, centros
sanitarios, empresas, etc.), orientadas principalmente a
generar o reforzar hábitos de vida saludables y prevenir o
corregir conductas nocivas (16).

-- Actividades de orientación. En forma de tratamientos


piloto, Fisioterapia de apoyo, información para la
colaboración del personal auxiliar, programas posturales y
de ejercicios, por ejemplo, durante las vacaciones.

-- Docencia. En colaboración con instituciones


universitarias para tutorizar las prácticas clínicas
asistenciales de futuros diplomados en Fisioterapia en
centros de Servicios Sociales: centros de minusválidos,
centros base, geriátricos (17).

Como conclusión a este apartado decir que no se puede


hablar de unas técnicas específicas de Fisioterapia en los
Servicios Sociales, ni siquiera de patologías propias
(compartimos con otros campos como la traumatología, la
geriatría, la neuropediatría, etc.), pero sí de unas
especiales funciones a desarrollar en este campo.

EL EQUIPO MULTIPROFESIONAL
Está compuesto por los diferentes profesionales que
intervienen en la atención de los beneficiarios de los
Servicios Sociales. Entre ellos destacamos profesionales
sanitarios (terapeutas ocupacionales, médicos de diversas
especialidades, ATS, auxiliares, técnicos ortopédicos) y no
sanitarios (asistentes sociales, psicólogos, logopedas,
maestros de talleres, monitores de ocio, educadores
especiales, etc.), sin olvidarnos del personal de dirección
o de administración. Dentro de este equipo la función de
la Fisioterapia está orientada a la cooperación, mediante
la utilización de los agentes físicos, en la prevención,
eliminación o mejora de los estados patológicos del
individuo. Es importante hacer hincapié en este último
aspecto: no sólo el fisioterapeuta interviene en la curación
o eliminación de determinadas patologías, sino que su
participación desde el punto de vista preventivo como de
asesoramiento puede ser crucial en el seno de la ya
comentada intervención del equipo multiprofesional.

Las características de las patologías de las personas


beneficiarias de los Servicios Sociales (minusvalías
psíquicas y físicas crónicas, problemas del desarrollo
psicomotor, patología geriátrica), así como sus
características psicosociales justifican el trabajo «en
equipo». En muchos casos la no progresión del
tratamiento es evidente, pero esto no debe considerarse
como fracaso. El fin último de la terapia ha de tender a
una mejora global del paciente, desde un punto de vista
psicofísico, coordinándose para ello con las diferentes
áreas anteriormente citadas; esto se entiende dentro del
contexto de Servicio Social, sin pretender rentabilizar un
tratamiento ni justificar una estadística (2).

En resumen, nos referimos a un enfoque integral


de habilitación de personas con minusvalía o
de rehabilitación (caso de que previamente hayan
estado habilitadas), superador de modelos de actuación
parcial e inconexa, con un conjunto coherente de medidas
sanitarias, educativas, psicológicas, ocupacionales, etc.,
con las que apoyar el desarrollo global de personas
discapacitadas y que debe poseer los siguientes rasgos
(18): inicio precoz, proceso dinámico, contenido integral,
aplicación personalizada y actuación interdisciplinar.

¿EL FUTURO?

Planteamos este interrogante en tanto y cuanto no


tenemos una respuesta concreta. Pero, habida cuenta del
desarrollo de los Servicios Sociales en las últimas
décadas, unido a la mayor concienciación social y política
al respecto, creo que podemos ser relativamente
optimistas.

En lo referente a la Fisioterapia, aún somos pocos los


profesionales que trabajamos en este campo en
comparación con el ámbito, por ejemplo, de la sanidad
pública y privada. Será, pues, necesario que la
participación de los fisioterapeutas aumente cuantitativa
y cualitativamente, abundando la actuación en los
campos ya reseñados y conocidos (minusvalías, geriatría,
prevención), e incorporando nuevas y aún poco
desarrolladas modalidades de atención fisioterapéutica,
como puede ser la atención domiciliaria a personas
discapacitadas (19) con dificultades para salir del hogar.

 AGRADECIMIENTO A LOS MAS DE 500 PROFESIONALES QUE


HAN HECHO POSIBLE EL ÉXITO DEL XVI CONGRESO
NACIONAL DE FISIOTERAPIA. 

Un evento científico que, organizado por la Asociación Española de


Fisioterapeutas (AEF) y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia
(CoFiGa), ha permitido crear conciencia social sobre la crucial contribución
de la Fisioterapia para mantener a las personas en un adecuado nivel de
salud, funcionalidad e independencia. 
Desde la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) queremos agradecer el magnifico trabajo
desarrollado por todas y todos las y los profesionales que han hecho posible el exitoso  XVI
Congreso Nacional de Fisioterapia celebrado los pasados días 8 y 9 de noviembre en Santiago
de Compostela y que ha logrado congregar a más de 500 asistentes, convirtiendo a la capital de
Galicia en el epicentro de la Fisioterapia nacional e internacional, y en el que se han marcado las
pautas de actuación para el futuro desarrollo de la profesión 

Reestructurar el sistema de atención socio-sanitaria permitiendo a la población tener acceso


directo a la Fisioterapia y concediendo plena autonomía profesional a las y los fisioterapeutas,
que ejercen su labor en el sistema público de salud, son medidas que facilitarían una atención
socio-sanitaria mucho más ágil y de mayor calidad, con una adecuada optimización de recursos
que aligerarían entre otros aspectos la presión asistencial en las consultas de Atención
Primaria que provoca la cronicidad y los problemas de salud derivados del incremento en la
esperanza de vida de la población, disminuyendo con ello el elevado coste económico del actual
procedimiento socio-asistencial. 

Inauguración.
Estas reivindicaciones planteadas por el colectivo de la Fisioterapia española fueron expuestas en
el transcurso del acto inaugural del XVI Congreso Nacional de Fisioterapia, que estuvo presidido
por el alcalde de Santiago y en el que los presidentes de de la AEF y del CoFiGa, Fernando
Ramos y Gustavo Paseiro, estuvieron acompañados por el vicepresidente de la Región Europea
de la Confederación Mundial de la Fisioterapia (ER-WCPT), Roland Craps; el asesor de asuntos
profesionales de la Confederación Mundial de la Fisioterapia (WCPT), el fisioterapeuta
español Pablo Davó Cabra; los presidentes del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas
de España (CGCFE) y de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de
Fisioterapia (CNDFF), Miguel Villafaina y Fausto Barbero; y el gerente del Servicio Gallego de
Salud (Sergas), Antonio Fernández-Campa.
 
El acto inaugural también contó con la presencia virtual de la Presidenta de la ER-WCPT, Esther-
Mary D'Arcy, que a través de un vídeo felicitó a la AEF y al CoFiGa por la organización del XVI
Congreso Nacional de Fisioterapia y por la conmemoración de sus respectivos 50 y 20
aniversarios, animando a los fisioterapeutas españoles a continuar su labor de promoción,
proyección y desarrollo de la profesión.

Intenso Programa Científico.

Los diferentes ámbitos de actuación de la Fisioterapia en el marco de


la "Cronicidad y el Envejecimiento Activo", lema del XVI Congreso Nacional
de Fisioterapia, así como el papel de las nuevas tecnologías y los desafíos a los
que se enfrenta la profesión en los próximos años, fueron objeto de análisis en el
marco de una reunión científica y profesional que ha logrado visibilizar la
efectividad de la Fisioterapia y poner en valor la intervención de los y
las fisioterapeutas a la hora de prevenir, abordar y tratar los procesos patológicos
crónicos y los cambios relacionados con el envejecimiento, aspectos que ya
constituyen en nuestro país un importante problema socio-sanitario y un auténtico
desafío asistencial, económico y social, generando el 80% del gasto sanitario. 
 
Innovación y tendencias desde la rehabilitación en el proceso de envejecimiento, implementación
de los programas de salud comunitaria, atención centrada en el paciente con dolor crónico y
abordaje interdisciplinar de la cronicidad, fueron los 4 ejes temáticos que guiaron un intenso
Programa Científico que se desarrolló de forma simultánea en 4 salas del Palacio de Congresos de
Santiago, a través de formatos tan diversos comos mesas de debate, seminarios, simposios,
ponencias, comunicaciones científicas, talleres..., que han favorecido la interacción y
participación de los asistentes, evidenciando y poniendo en valor la efectividad de una adecuada
implementación de las y los fisioterapeutas como profesionales sanitarios de referencia para
mantener las máximas capacidades funcionales de las personas en un preocupante contexto social
caracterizado por los elevados y crecientes indices de dependencia generados por las
enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población. 

Porque el ejercicio físico con fines terapéuticos y la adopción de estilos de vida activos se
presentan como pilares fundamentales en el manejo de las enfermedades crónicas no
transmisibles y exigen la promoción y ejecución de intervenciones que promuevan una respuesta
integral y transversal, con la participació

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy