Aluminio y Sus Compuestos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Laboratorio de Química inorgánica,

ELEMENTOS DEL BLOQUE P


ALUMINIO Y SUS COMPUESTOS

CORONELL MOLINA PEDRO JOSÉ


DUARTE DE MOYA NICXY

INFORME PRESENTADO A

FÉLIX PÉREZ

EN LA ASIGNATURA DE

LAB. QUÍMICA INORGÁNICA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA FARMACIA

II SEMESTRE

GRUPO 2

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

2012

1
Laboratorio de Química inorgánica,

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 3
OBJETIVOS……………………………………………………………………… 4
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………… 5
MATERIALES Y REACTIVOS………………………………………………... 7
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS REACTIVOS…………….. 9
USOS FARMACÉUTICOS DE LOS REACTIVOS………………………… 11
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………………………. 12
RESULTADOS……………………………………………………………….... 13
DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………….. 17
PREGUNTAS ADICIONALES……………………………………………….. 18
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………. 21
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 22

2
Laboratorio de Química inorgánica,

INTRODUCCIÓN

El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra y en la Luna, pero


nunca se encuentra en forma libre en la naturaleza. Se halla ampliamente
distribuido en las plantas y en casi todas las rocas, sobre todo en las ígneas, que
contienen aluminio en forma de minerales de alúmina silicato. Cuando estos
minerales se disuelven, según las condiciones químicas, es posible precipitar el
aluminio en forma de arcillas minerales, hidróxidos de aluminio o ambos.

En la experiencia descrita en este informe se analizarán algunas de las


propiedades del aluminio metálico y como se comporta cuando se combina con
ácidos y bases diluidas y concentradas, veremos el potencial de hidrogeno del ion
del aluminio, que trabaja siempre con valencia 3+, se combina con átomos o
grupos de átomos para formar compuestos, como sus sales, y como el hidróxido
de aluminio reacciona con ácidos y bases diluidas, y la reversibilidad de estas
reacciones.

3
Laboratorio de Química inorgánica,

OBJETIVOS

 Analizar algunas propiedades del aluminio metálico.

 Relacionar y reconocer las propiedades del ion aluminio y la de sus


compuestos.

 Analizar el tipo de compuestos productos de las reacciones entre el aluminio


y las diferentes sustancias usadas.

4
Laboratorio de Química inorgánica,

MARCO TEÓRICO

Aluminio es un elemento químico perteneciente al grupo 13 de la tabla periódica,


o grupo del boro. Se trata de un metal de número atómico 13 y de símbolo, Al.

Características físicas:

El aluminio es un metal ligero, con un densidad 2.7 veces mayor que la del agua.
Su punto de fusión es más bien bajo, en torno a los 660ºC.Su color es blanco y
brillante, con propiedades optimas para la óptica. Posee una buena conductividad
eléctrica, que se encuentra entre los 34 y 38 m/Ω mm^2, así como también tiene
una gran conductividad térmica (de 80 a 230 W/ m.K).
Es resistente a la corrosión, gracias a la capa protectora característica de óxido de
aluminio, resiste a los productos químicos, puede estar expuesto a la intemperie,
al mar, etc. Es el tercer elemento en cuanto a abundancia en la corteza terrestre,
por detrás del oxígeno y el silicio. Es un material fácilmente reciclable, sin un
elevado coste.

Características químicas:
Gracias a su alto estado de oxidación, al contacto con el aire se forma
rápidamente una capa protectora de óxido de aluminio, proporcionándole
resistencia y durabilidad. Dicha capa protectora es de color grisáceo.
Otra característica del aluminio, es su carácter anfótero, que le permite ser
disuelto tanto en ácidos como en bases, liberando hidrógeno. Su estado de
oxidación es +3, debido a sus tres electrones en la capa de valencia.

Además se trata de un metal muy maleable, y bastante blando, y fácilmente


soldable, siendo necesario mezclarlo con otros metales para usarlo para fabricar
estructuras, mejorando así sus propiedades mecánicas.

El aluminio es el elemento más reactivo de su grupo, y todas sus formas están


recubiertas por una delgada capa de óxido de aluminio, que le confiere
resistencia frente a la mayoría de los reactivos, siendo ésta una de las
características más destacables de este material. Así, el aluminio metálico es
resistente a la acción de ácidos minerales diluidos o a soluciones que contengan
iones metálicos menos electropositivos que el aluminio, así como también al
oxígeno de la atmósfera.

La capa protectora de óxido de aluminio, se destruye y desaparece con la


amalgama del propio aluminio, o con soluciones acuosas de cloruro sódico,
pudiendo producirse en ausencia del óxido todas las reacciones prevista para este
metal, de manera fácil. La amalgama de aluminio reacciona de manera sencilla
con el agua, produciendo formación de hidrógeno:

Al (hg) + 3H2O → Al (OH)3 (aq) + 3/2 H2 + Hg

5
Laboratorio de Química inorgánica,

El aluminio se emplea para la fabricación de espejos de telescopios, en


conductores eléctricos, en pinturas metalizadas, en decoración, en fabricación de
explosivos y fuegos artificiales. También es frecuente su uso en la preparación de
aleaciones (con Cu, Mn, Si, etc.) para la industria aeronáutica o en la construcción
en general.

Algunos de los compuestos más importantes del aluminio son:

-Al2O3 : Usado como absorbente y abrasivo. Es utilizado en la fabricación de


materiales cerámicos, refractarios, aislantes eléctricos, cemento portland, etc.
-Al (OH)3: Usado como antiácido en el campo de la medicina.

-AlOHCl2:De aplicación desinfectante y antitranspirante.

- Al ( BH4)3: Forma parte del combustible de cohetes, y es un buen reductor muy


energético.
- Al (NH4) (SO4)2: Usado en el proceso de depuración del agua potable, como
mordiente en tintorería o como buen acidificante de los suelos.

Aunque es bastante abundante en la corteza terrestre, el aluminio no parece


desempeñar un papel muy esencial en los seres vivos, quizás esto de deba a la
poca solubilidad del óxido de aluminio, Al 2O3. Aún así, el papel biológico del
aluminio es destacable, aunque no beneficioso, debido a que es altamente tóxico
para los organismos vivos.

Prueba de dicha toxicidad es la relación que se ha encontrado entre pacientes


sometidos a hemodiálisis durante años, detectándose una común encefalopatía
que al parecer guarda relación con exceso de aluminio acumulado en el
organismo de dichos pacientes, debido al Al (III), añadido al preparado de la
hemodiálisis con el fin de evitar la fosfatemia en dichas disoluciones, que debido
las lesiones renales es imposible de eliminar a través de la orina.

Actualmente se sabe que el aluminio es un elemento tóxico, ya sea para


vegetales, animales, o humanos, relacionándose muchas enfermedades, con la
acumulación en el organismo de éste, otro ejemplo de la prueba de su toxicidad es
la aparición de aluminio en el cerebro de pacientes afectados por el mal de
Alzheimer, aunque no es el causante directo de la enfermedad, existe la hipótesis
de que el Al interacciona fuertemente con el DOPA y con la adrenalina.
Se recomienda no cocinar en ollas de aluminio, ni usar recipientes de dicho
material. A pesar de todo, se sigue utilizando como antiácido el compuesto de
aluminio Al (OH)3, que debido al ácido clorhídrico del estómago, se transforma en
AlCl3, altamente soluble en medio ácido. Como vemos, existe aún mucha
contradicción en cuanto a los aspectos biológicos de éste elemento tanto en el
área química como sanitaria.

6
Laboratorio de Química inorgánica,

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

 4 Tubos de ensayo
 Espátula
 1 Gradilla
 1 Pinzas
 1 Mechero
 Pipetas graduadas
 Papel indicador universal
 Mechera

REACTIVOS
Aluminio-metálico (virutas)
Acido sulfúrico concentrado (H2SO4).
Acido clorhídrico concentrado (HCl).
Acido nítrico concentrado (HNO3).
Hidróxido de sodio 6M (NaOH).
Cloruro de aluminio (AlCl3).
Sulfato de aluminio (Al2 (SO4)3).
Nitrato de aluminio (Al (NO3)3).
Hidróxido de amonio (NH4OH).

7
Laboratorio de Química inorgánica,

Nomenclatura

Sustancia Formula Sistemática Tradicional Stock

Acido H2SO4 Tetraoxosulfato Acido Tetraoxosulfato (VI) de


sulfúrico de dihidrogeno sulfúrico hidrogeno.
concentrado
Acido HCl Cloruro de Acido Cloruro (I) de
clorhídrico hidrogeno clorhídrico hidrogeno
concentrado
clorano
Acido nítrico HNO3 Trioxonitrato de Acido nítrico Trioxonitrato (V) de
concentrado hidrogeno hidrógeno
Hidróxido de NaOH Monohidroxido Hidróxido Hidróxido de sodio(I)
sodio de sodio de sodio
Cloruro de AlCl3 Tricloruro de Cloruro de Cloruro de aluminio(III)
aluminio aluminio aluminio
Sulfato de Al2 Tris sulfato de tris[Tetraoxosulfato(VI)]
aluminio (SO4)3 [Tetraoxosulfato] aluminio de dialuminio
de dialuminio
Nitrato de (Al [Trioxonitrato] Nitrato de Tris [Trioxonitrato(V)]
aluminio (NO3)3 de aluminio aluminio de aluminio

Hidróxido de NH4OH Hidróxido de Hidróxido Hidróxido de amonio(I)


amonio amonio de amonio

Amoniaco
acuoso

8
Laboratorio de Química inorgánica,

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS REACTIVOS

Ácido sulfúrico (H2SO4)


Estado de agregación : Líquido
Apariencia : Líquido aceitoso incoloro (puro)
o líquido aceitoso ambarino
Densidad : 1800 kg/m3; 1.8 g/cm3
Masa molar : 98,08 g/mol
Punto de fusión : 283 K (10 °C)
Punto de ebullición : 610 K (337 °C)
Solubilidad en agua : Miscible

Hidróxido de sodio (Na OH)


Estado de agregación : Sólido
Apariencia : Blanco
Densidad : 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3
Masa molar : 39,99713 g/mol
Punto de fusión : 596 K (323 °C)
Punto de ebullición : 1663 K (1390 °C)
Solubilidad : en agua 111 g/100 ml (20 °C)

Acido clorhídrico (concentrado)


Apariencia : líquido incoloro o levemente amarillo
Densidad : 1190 (solución 37%)
1160 solución 32%
1120 solución 25% kg/m3; 1.12 g/cm3
Masa molar : 36.46 g/mol
Punto de fusión : 247 K (-26 °C)
Punto de ebullición : 321 K (48 °C)
Viscosidad : 1.9
Acidez : (pKa) -6.21

Sulfato de Aluminio Al2(SO4)3


Estado : Solido
Apariencia : cristales blancos
Densidad : 2,672 g/cm3
Masa : 342.150
Punto de fusión :-273.15°C
Punto de ebullición : -273.15°C

9
Laboratorio de Química inorgánica,

Acido Nítrico (HNO3 )


Estado : liquido
Apariencia : incolora
Densidad : 2.70g/ml
Masa : 25.9
Punto de fusión : -42°C
Punto de ebullición : 83°C

Aluminio (Al)
Estado : solido
Apariencia : plateado
Densidad : 2.70 g/cm3
Masa : 26.98 g/mol
Punto de fusión : 33,47 K
Punto de ebullición : 2792 K

Cloruro de aluminio (AlCl3)


Estado : polvo
Apariencia : amarillo
Densidad : 2.44 g/cc
Masa : 133.34 g/mol
Punto de fusión : 180-181 °C

Sulfato de Aluminio (Al2 (SO4)3)


Estado : Solido
Apariencia : cristales blancos
Densidad : 2,672 g/cm3
Masa : 342.150
Punto de fusión :-273.15°C
Punto de ebullición : -273.15°C

Nitrato de Aluminio Al (NO3)3


Estado : Solido
Apariencia : Blanco
Densidad : 2,1 g/cm3
Masa : 39,99713
Punto de fusión : 596 K
Punto de ebullición : 1663 K

Hidróxido de amonio NH4(OH)


Estado : liquido
Apariencia : incoloro
Densidad : 0,9101g/cm3
Masa : 35,05 g/mol
Punto de fusión : -58ºC
Punto de ebullición : 35ºC

10
Laboratorio de Química inorgánica,

USOS FARMACÉUTICOS DE LOS REACTIVOS

Hidróxido de sodio (Na OH):


Se utiliza para la elaboración del jabón y de muchos compuestos orgánicos e
inorgánicos, en la obtención de colorantes y productos medicinales.

Sulfato de Aluminio (Al2 (SO4)3)


Sulfato de aluminio para el tratamiento de aguas residuales: El sulfato de aluminio
es un producto económico y efectivo en la eliminación del fósforo en las planteas
de tratamiento de agua residual, tanto municipal e industrial, y clarifica el agua al
precipitar los sólidos suspendidos. Sulfato de aluminio para el tratamiento de agua
potable: El sulfato de aluminio permite clarificar el agua potable, ya que es un
coagulante y por ello sedimenta los sólidos en suspensión, los cuales por su
tamaño requerirán un tiempo muy largo para sedimentar.

Hidróxido de amonio NH4 (OH)


El uso principal del amonio y sus compuestos es como fertilizantes. Es también
usado en grandes cantidades en el proceso Ostwald para síntesis de ácido nítrico,
en el proceso Solvay para la síntesis de carbonato de sodio, en la síntesis de
numerosos compuestos orgánicos usados con pigmentos, medicamentos, en
plásticos, y en varios procesos metalúrgicos.

Nitrato de Aluminio Al (NO3)3


Se aplica principalmente al catalizador usado en síntesis orgánica, mordaz de la
fabricación del tinte en la industria textil, bronceando el agente para los cueros,
inhibidor para la anticorrosión, anti-sudó el agente, y el agente de la salazón usado
en el reciclaje de proceso de la extracción solvente del combustible nuclear sin
embargo.

Cloruro de aluminio (AlCl3)


El anhidro se utiliza como catalizador especialmente en reacciones de Friedel-
Crafts, en la obtención de ISO-butano (Pemex); en procesos de cracking de
petróleo y en manufactura de resinas sintéticas, barnices especiales y lubricantes.
El hexahidrato se usa como conservador de madera, desinfectante, en refinación
del petróleo crudo, la manufactura de tintes y papel.

Acido Nítrico (HNO3 )


Se utiliza en la síntesis de otros productos químicos como colorantes, fertilizantes,
fibras, plásticos y explosivos, entre otros.

Ácido Sulfúrico (H2SO4 )


Se usa en la industria de fertilizantes; en la refinación del petróleo; en la industria
química y de explosivos; en la fabricación de acumuladores; también se usa en
grandes cantidades en las industrias metalúrgicas del hierro y del acero; en
pinturas y pigmentos; en la industria textil, del rayón y de la celulosa.

11
Laboratorio de Química inorgánica,

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Básicamente la experiencia sobre las propiedades del aluminio constó de 3 partes.


En la que observó diversos aspectos como la formación de sales del mismo, pH y
formas de reacción de este elemento tan importante y común en la vida cotidiana.
Este fue el procedimiento que se llevó a cabo:

Procedimiento 1: Propiedades del aluminio metálico


Se utilizó cuatro tubos de ensayo y a cada uno se le agregó una cantidad pequeña
de aluminio metálico, se tomó aproximadamente 1 mL de las siguientes
sustancias: acido nítrico concentrado (HNO 3), acido sulfúrico concentrado (H 2SO4),
acido clorhídrico concentrado (HCl) e hidróxido de sodio 6M (NaOH), y se agregó
en los respectivos tubos de ensayo, igualmente se realizo pero con estos reactivos
diluidos en los casos en que no hubo reacción a temperatura ambiente, se colocó
ese tubo de ensayo al calor de la llama del mechero y se observó la reacción en
cada uno de los casos.

Procedimiento 2: Propiedades del ion aluminio


Se tomó tres tubos de ensayos y a cada uno se le agregó 1 mL de alguna de las
siguientes sustancias diluidas: Sulfato de aluminio (Al 2 (SO4)3), cloruro de aluminio
(AlCl3) y nitrato de aluminio (Al (NO 3)3). Se determinó su PH con papel indicador
universal.

Procedimiento 3: Propiedades del hidróxido de aluminio


Se tomó tres tubos de ensayo y se les agregó 1 mL de sulfato de aluminio diluido.
Al primer tubo, se le adicionó hidróxido de sodio 6M hasta que se tornó la solución
un poco alcalina, luego le adicionamos hidróxido de sodio 6M en exceso, se agitó
y se observó el resultado.
Al segundo tubo se le realizó el mismo proceso que al primer tubo, solo que en
este caso se le agregó hidróxido de amonio diluido (NH4OH) y se observó el
resultado.
Al tercer tubo, en la solución de sulfato de aluminio diluido presente en el tubo, se
alcalinizó adicionando gota a gota hidróxido de amonio diluido, luego se aciduló
esta solución, adicionando acido clorhídrico diluido. Posteriormente se agitó el
tubo de ensayo.
Se observó y tomó nota de los datos y resultados

12
Laboratorio de Química inorgánica,

RESULTADOS

PROCEDIMIENTO 1: Propiedades del aluminio metálico

REACTIVOS CONCENTRADOS
Tubo 1: aluminio + acido sulfúrico [ ]
Fue la primera efectuada en esta primera parte de la práctica. Fue una reacción
exotérmica, ya que el tubo de ensayo se calentó bastante, caracterizada por ser
efervescente. Sin embargo a pesar de ser tan fuerte, el aluminio metálico no
reaccionó completamente con el acido sulfúrico hasta que no se puso a la llama
del mechero. Donde se tornó de color gris-café turbio. Se hizo la prueba de
presencia de gas hidrogeno en el tubo de ensayo y de hecho fue positivo ya que al
colocar la cerilla al gas emanado del tubo de ensayo, se escucho un ruido y hubo
chispas.

La reacción química es la siguiente:

2Al(s) + 3[H2SO4](ac) Al2(SO4)3(s) + 3H2(g)

El aluminio metálico en forma de viruta facilita la reacción, ya que así reacciona


más rápido además del uso de una solución concentrada de acido sulfúrico. La
reacción requirió de calor ya que en frio y diluido el acido sulfúrico poco disuelve el
aluminio. Se obtuvo sulfato de aluminio y gas hidrogeno.

Tubo 2: aluminio + acido clorhídrico [ ]


Esta reacción fue un poco más lenta que la anterior, de igual forma hubo
efervescencia, desprendimiento de gas hidrogeno, fue exotérmica por la
concentración del acido, y se obtuvo como producto una solución amarilla
translucida.

La reacción química es:

2Al (s) + 6[HCl](ac) 2AlCl3(s) + 3H2(g)

A diferencia del acido sulfúrico, la reacción entre el acido sulfúrico fue un poco
más lenta pero no requirió de calor, ya que el HCl disuelve el aluminio a
temperatura ambiente, cuando es concentrado. Se obtuvo cloruro de aluminio y
gas H2.

13
Laboratorio de Química inorgánica,

Tubo 3: aluminio + acido nítrico [ ]


Esta reacción, solo fue realizada una vez en el laboratorio debido al
desprendimiento de gases nocivos para la salud al ser calentada. La reacción es
de tipo exotérmico, se forma una sustancia de color marrón que coloreó también el
tubo de ensayo. Hubo mucha efervescencia.

Este fue la reacción:


6 [HNO3] (ac) + 2Al (s) 2Al (NO3)3(s) + 3H2(g)
Esta reacción es posible debido, a que el aluminio desplaza al hidrogeno ya que
en la tabla de reactividad de los metales este se encuentra por encima de este,
solo los metales que están por encima del hidrogeno logran desplazarlo. El vapor
que puede producirse en esta reacción es NO que al unirse con el O 2 del aire,
produce NO2 que es muy toxico. Se obtuvo nitrato de aluminio y gas H 2.

Tubo 4: aluminio + hidróxido de sodio 6M


Esta reacción se caracterizó por ser exotérmica, no hubo reacción violenta pero al
someterlo al calor se incremento la reacción y empezó a hacer efervescencia, la
solución se tornó gris translucido. Se comprobó el desprendimiento de gas H 2 por
la chispa de este frente a la cerilla. La siguiente es la reacción:

NaOH+ H2O Na +OH +Al NaAl (OH) 4+H2


El producto obtenido de la reacción, se conoce como aluminato de sodio.

Reactivos diluidos

Tubo 1: aluminio + acido sulfúrico diluido


En este caso por estar el acido sulfúrico diluido no tubo reacción instantánea sino
que esto se presencio a los minutos, para mayor reactividad se sometió a
calentamiento y aumento la efervescencia pero no se disolvió, al colocarle la
cerilla no ocurrió nada

H2SO4+ H2O H2+ SO4 + Al Al2 (SO4) 3+ H2

Tubo 2: aluminio + acido clorhídrico diluido

14
Laboratorio de Química inorgánica,

Para este caso la viruta de aluminio reacciono muy lentamente pero al tener
contacto con el calor aumento su efervescencia este brincaba pero no se disolvió y
al introducirle la cerilla no ocurrió nada

HCl+H2O H2+ Cl+ Al AlCl3 + H2

Tubo 3: aluminio + acido nítrico diluido


Esta reacción se caracterizo por hacer una muy lenta efervescencia y al colocarlo
a la llama aumento su reactividad mas no se disolvió el aluminio

HNO3+H2O H2+NO3+Al Al (NO3)3+H2

Tubo 4: aluminio + hidróxido de sodio 6M


Esta reacción se caracterizó por ser exotérmica, no hubo reacción violenta pero al
someterlo al calor se incremento la reacción y empezó a hacer efervescencia, la
solución se tornó gris translucido. Se comprobó el desprendimiento de gas H 2 por
la chispa de este frente a la cerilla.

La siguiente es la reacción:

NaOH+ H2O Na +OH +Al NaAl (OH) 4+H2

El producto obtenido de la reacción, se conoce como aluminato de sodio.

Procedimiento 2: propiedades del ion aluminio

En esta segunda parte de la práctica, se realizo una prueba simple y cualitativa de


pH con papel indicador universal de las siguientes sales de aluminio diluidas en
solución:

Sales de aluminio Formula pH


Cloruro de aluminio (AlCl3). 6
Sulfato de aluminio (Al2 (SO4)3. 4
Nitrato de aluminio (Al (NO3)3 5
Tabla N°1. pH cualitativo de las sales de aluminio.

15
Laboratorio de Química inorgánica,

Procedimiento 3: propiedades del hidróxido de aluminio

Primero se tomó un tubo de ensayo y se agregó 2 mL de sulfato de aluminio


diluido 0.5M (Al2 (SO4)3. 18H2O), luego se adicionó 1 ml de NaOH 6M, Así al
agregar el exceso de base, la solución en el tubo se tornó gelatinosa. Sin embargo
al agitarse fuertemente volvió a tener consistencia liquida de color blanco y
precipitado. Aun en presencia de más NaOH sucedió lo mismo. En la siguiente
reacción se evidencia la formación de hidróxido de aluminio y sulfato de sodio:

Al2 (SO4)3(ac) + 6NaOH (ac) 3Na2SO4 (ac) + 2Al (OH) 3(s)

En el segundo tubo de ensayo se agregó a la solución de sulfato de aluminio 1ml


de NH4OH (NH3 diluido), al agitar vigorosamente, Se observa la formación casi 2
fases y una suspensión de color blanco. Esta es la reacción:

Al2 (SO4)3(ac) + 6 NH4OH (ac) 3(NH4)2 SO4 (ac) + 2Al (OH) 3(s)

Nuevamente se observó la formación de hidróxido de aluminio insoluble en agua,


de color blanco, y de sulfato de amonio.

Por último, en el tubo de ensayo 3 de esta parte de la práctica, se alcalinizó


nuevamente la solución de sulfato de amonio con 1 mL de NH 4OH, observándose
nuevamente la sustancia gelatinosa blancuzca. Pero al ser acidulado con HCl
diluido agitándose hasta volver a tener una solución homogénea.
Estas son las reacciones dadas:

Al2 (SO4)3(ac) + 2 NH4OH (ac) 3(NH4)2 SO4 + 2Al (OH) 3(s)


Al (OH) 3(s) + (NH4)2 SO4 (ac) + 3HCl (ac) AlCl3 (ac) + 2 NH4OH (ac) + H2SO4 (ac)+H2O

En cuanto a esta última reacción se puede decir que al alcalinizar y luego acidular
la solución de sulfato de aluminio, se logró una serie de reacciones, de las cuales
se produjo cloruro de aluminio.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

16
Laboratorio de Química inorgánica,

Con base al resultado observado al mezclar el acido nítrico con el aluminio

6 [HNO3] (ac) + 2Al (s) 2Al (NO3)3(s) + 3H2 (g)


Es posible observar esta reacción debido a que el aluminio desplaza al hidrogeno
ya que en la tabla de reactividad de los metales el Al se encuentra por encima de
este, solo los metales que están por encima del hidrogeno logran desplazarlo
obteniéndose nitrato de aluminio y gas H2.

Al analizar de forma general las siguientes reacciones se puede observar que


debido a que El aluminio tiene características anfóteras, se disuelve tanto en
ácidos (formando sales de aluminio) como en bases fuertes (formando aluminatos
como el anión [Al (OH)4]-) liberando hidrógeno.
NaOH+ H2O Na +OH +Al NaAl (OH) 4+H2 (g)
2Al (s) + 6[HCl] (ac) 2AlCl3(s) + 3H2(g)
De forma general, se pudo observar lo exotérmicas que son las reacciones de este
elemento, liberando así gran cantidad de energía, produciendo calor y
desprendimiento de gases.

Analizando el pH obtenido de cada una de las sales de aluminio, se pudo observar


que todas son de carácter acido, sin embargo el sulfato de aluminio tiene un
carácter acido más marcado. El cloruro de aluminio y el sulfato de aluminio poseen
también pH muy bajos. De tal manera se puede observar el carácter anfótero del
catión de aluminio III el cual es acido, pero al ser tratado con bases se forma
hidróxido de aluminio el cual es anfótero.

Al mezclar el sulfato de aluminio mas hidróxido de sodio este formo un precipitado


de color blanco el cual es hidróxido de aluminio insoluble en solución acuosa. El
cual es anfótero debido a que permite la sustitución de su grupo hidroxilo,
permitiendo la formación de otros compuestos como el sulfato de sodio.
En cuanto a la ultima reacción se puede decir que al alcalinizar y luego acidular la
solución de sulfato de aluminio, se logró una serie de reacciones, de las cuales se
produjo cloruro de aluminio.

De forma general se analizó el carácter anfótero del hidróxido de aluminio, y la


capacidad de este en estado metálico para reaccionar frente a ácidos y bases. El
aluminio es un elemento muy particular puesto que pese a su número de oxidación
más común y estable 3+, este se combina de diversas formas para generar
nuevos productos como las sales de aluminio.

En vista de que el aluminio está por encima del hidrogeno en cuanto a reactividad
de este frente a elementos no metálicos, esto le permite al aluminio desplazar
hidrógenos del compuesto frente al cual reacciona, para combinarse con el anión
correspondiente y formar las sales de aluminio que en su mayoría tienen carácter
acido.

PREGUNTAS ADICIONALES

17
Laboratorio de Química inorgánica,

1. Escriba las reacciones verificadas en el ataque de los ácidos y álcalis


sobre el aluminio metálico.
a) [HCl](ac) + Al (s) AlCl3(s) + H2(g)
1+ 1-
H Cl + Al 0
Al Cl 1−¿
3+
3
¿
+ H 02
2H1+ + 2e- H 02 Se oxidó
0 3+ -
Al Al + 3e Se redujo
1+
3x (2H + 2e -
H 02)
2x (Al0 Al3+ + 3e-)
______________________________________
6 H1+ + 3e- + 2Al0 3 H 02 + 2Al3+ + 3e-
6[HCl](ac) + 2Al (s) 2AlCl3(s) + 3H2(g)

b) [HNO3](ac) + Al (s) Al(NO3)3(s) + H2(g)


5+ 2−¿¿
1+
H N O3 + Al 0
Al 3+(NO3) 31- + H 02
2H1+ + 2e- H 02 Se oxidó
0 3+ -
Al Al + 3e Se redujo
1+
3x (2H + 2e -
H 02)
2x (Al0 Al3+ + 3e-)
______________________________________
6 H1+ + 3e- + 2Al0 3 H 02 + 2Al3+ + 3e-
6 [HNO3](ac) + 2Al (s) 2Al(NO3)3(s) + 3H2(g)
c) [H2SO4](ac) + Al(s) Al2(SO4)3(s) + H2(g)
2−¿¿
3 +¿ SO
H 1+¿ Al2 ( ) + H 02
¿
2
¿
(SO4)2- + Al0 43

2H1+ + 2e- H 02 Se oxidó


0 3+ -
Al Al + 3e Se redujo
1+
3x (2H + 2e -
H 02)
1x (Al0 Al3+ + 3e-)
______________________________________
6 H1+ + 3e- + 2Al0 3 H 02 + 2Al3+ + 3e-
3[H2SO4](ac) + 2Al(s) Al2(SO4)3(s) + 3H2(g)

d) NaOH (ac) + Al(s) + H2O NaAlO2(s) + H2 (g)


1+¿ ¿ 2-
1+ 1- 0
Na (OH) (ac) + Al (s) + H 2 O Na1+Al3+ O2−¿¿
3
0
(s) + H 2 (g)

3x (2H2O + 2OH- + 2e- H2 + 4OH-) Se oxido


1−¿¿
0
2x (Al + 4 OH -
( AlO2 ) + 2H2O +3e ) Se redujo-

__________________________________________________________________
1−¿¿
2Al0 + 8OH-+ 6H2O + 6OH- + 6e- 2 ( AlO2 ) + 4H2O +6e- + 3H2 + 12OH-
1−¿¿
2Al0 + 2OH-+ 2H2O 2 ( AlO2 ) + 3H2
2NaOH (ac) + 2Al(s) + 2H2O 2NaAlO2(s) + 3H2 (g)

18
Laboratorio de Química inorgánica,

2. Expliquen las diferencias existentes entre el aluminio metálico y otros


metales (alcalinos, alcalinotérreos, etc.) en su reacción con solución e
hidróxido de sodio.
La diferencia entre el aluminio metálico y otros metales radica en que este
presenta una disminución de las propiedades metálicas, lo que constituye una
tendencia en la tabla periódica, de izquierda a derecha, a lo largo del periodo se
notara una disminución gradual de las propiedades metálicas. A pesar que el
aluminio se tenga como un metal activo, no reacciona con el agua como los
metales alcalinos y alcalinotérreos, en cambio reacciona con acido para formar el
ion Al3+ y con bases fuertes para formar iones como por ejemplo, el aluminato [Al
(OH)4]-

9.3. ¿Cuál es la naturaleza de las sales de aluminio, en el ensayo realizado


con el papel indicador universal?
Teniendo en cuenta los resultados de la prueba del PH de las sales de aluminio,
se puede determinar que estas poseen un carácter acido, ya que estos resultados
estuvieron en un intervalo de 4 a 6 en la escala de colorimetría del papel indicador.

9.4. Escriban, expliquen, equilibren las reacciones del sulfato de aluminio


frente: al hidróxido de sodio, hidróxido de amonio y acido clorhídrico
diluido.
a) Al2(SO4)3 + NaOH 2Al(OH)3 + Na2(SO4)

b) Al2(SO4)3 +6NH4OH 2Al(OH)3 + 3 NH4(SO4)

c) Al2(SO4)3 +6NH4OH 2Al(OH)3 + 3 NH4(SO4)


Al(OH)3(s)+(NH4)2SO4(ac) +3HCl(ac) AlCl3 + 2NH4OH(ac) + H2SO4(ac) +H2O(l)
Lo que podemos deducir de estas reacciones es que tanto el sulfato de aluminio,
como el hidróxido de aluminio se comportan como anfóteros porque pueden actuar
como ácidos y como bases, además podemos deducir gracias a la ultima reacción
que las dos reacciones anteriores son reversibles.

9.5. ¿De qué forma o compuesto se separa el aluminio?


el Aluminio se obtiene de un mineral denominado Bauxita que se presenta
exógeno en sus yacimientos, arcilla cuyo contenido metálico es de más del 40%,
se presenta generalmente en forma de mezcla de hidróxido de aluminio (gibsita)
Al(OH)3y caolinita AL2Si2O5(OH)4. La Bauxita es una mena residual, producida por
la meteorización de las rocas ígneas en condiciones geomorfológicas favorables.

9.6. Explique el anfoterismo de los óxidos e hidróxidos de aluminio.


El aluminio tiene características anfóteras. Esto significa que se disuelve tanto en
ácidos (formando sales de aluminio) como en bases fuertes (formando aluminatos
con el anión [Al (OH)4]-) liberando hidrógeno.

19
Laboratorio de Química inorgánica,

OH- OH-
Al+3 Al(OH)3
Al(OH)4-
H+ H+

20
Laboratorio de Química inorgánica,

CONCLUSIÓN

El aluminio es el elemento más importante del grupo de los metales IIIA o 13


absoluto, ya que es especial, por la reacción con disoluciones básicas, debido a
las propiedades acidas del Al (OH)3, y que es realmente anfótero. Lo cual nos
permitió analizar el porqué de este tipo de propiedades; mediante reacciones
directas entre el aluminio metálico, Ácidos y bases.
En medio ácido el catión Al 3+, se unió a este desplazando a él hidrogeno, para
formar una sal. Y en medio básico, se observó la reacción del hidróxido de
aluminio que es insoluble en solución acuosa.
Analizando el pH obtenido de cada una de las sales de aluminio, se pudo observar
que todas son de carácter acido, de tal manera se puede observar el carácter
anfótero del catión de aluminio III el cual es acido, pero al ser tratado con bases se
forma hidróxido de aluminio el cual es anfótero.

21
Laboratorio de Química inorgánica,

BIBLIOGRAFÍA

 CENTRO DEL DESARROLLO DEL ALUMINIO, el aluminio, el metal, sus


usos y aplicaciones, edit. CEDAL, 1968. Pags.15.

 BARROW. G, quimica general, segunda edición, editorial. Reverte s.a,


Madrid, 1965, págs.159-167.

 DICKERSON, GRAY Y DARENSBOURG, principios de quimica, tercera


edición, editorial. Reverte s.a, Madrid, 1992, págs. 225-227.

 Http://www2.uni-siegen.de/~pci/versuche/spanish/v44-10.html

 Http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/WagnerCastro.pdf

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy