Aluminio y Sus Compuestos
Aluminio y Sus Compuestos
Aluminio y Sus Compuestos
INFORME PRESENTADO A
FÉLIX PÉREZ
EN LA ASIGNATURA DE
PROGRAMA FARMACIA
II SEMESTRE
GRUPO 2
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
2012
1
Laboratorio de Química inorgánica,
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 3
OBJETIVOS……………………………………………………………………… 4
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………… 5
MATERIALES Y REACTIVOS………………………………………………... 7
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS REACTIVOS…………….. 9
USOS FARMACÉUTICOS DE LOS REACTIVOS………………………… 11
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………………………. 12
RESULTADOS……………………………………………………………….... 13
DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………….. 17
PREGUNTAS ADICIONALES……………………………………………….. 18
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………. 21
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 22
2
Laboratorio de Química inorgánica,
INTRODUCCIÓN
3
Laboratorio de Química inorgánica,
OBJETIVOS
4
Laboratorio de Química inorgánica,
MARCO TEÓRICO
Características físicas:
El aluminio es un metal ligero, con un densidad 2.7 veces mayor que la del agua.
Su punto de fusión es más bien bajo, en torno a los 660ºC.Su color es blanco y
brillante, con propiedades optimas para la óptica. Posee una buena conductividad
eléctrica, que se encuentra entre los 34 y 38 m/Ω mm^2, así como también tiene
una gran conductividad térmica (de 80 a 230 W/ m.K).
Es resistente a la corrosión, gracias a la capa protectora característica de óxido de
aluminio, resiste a los productos químicos, puede estar expuesto a la intemperie,
al mar, etc. Es el tercer elemento en cuanto a abundancia en la corteza terrestre,
por detrás del oxígeno y el silicio. Es un material fácilmente reciclable, sin un
elevado coste.
Características químicas:
Gracias a su alto estado de oxidación, al contacto con el aire se forma
rápidamente una capa protectora de óxido de aluminio, proporcionándole
resistencia y durabilidad. Dicha capa protectora es de color grisáceo.
Otra característica del aluminio, es su carácter anfótero, que le permite ser
disuelto tanto en ácidos como en bases, liberando hidrógeno. Su estado de
oxidación es +3, debido a sus tres electrones en la capa de valencia.
5
Laboratorio de Química inorgánica,
6
Laboratorio de Química inorgánica,
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
4 Tubos de ensayo
Espátula
1 Gradilla
1 Pinzas
1 Mechero
Pipetas graduadas
Papel indicador universal
Mechera
REACTIVOS
Aluminio-metálico (virutas)
Acido sulfúrico concentrado (H2SO4).
Acido clorhídrico concentrado (HCl).
Acido nítrico concentrado (HNO3).
Hidróxido de sodio 6M (NaOH).
Cloruro de aluminio (AlCl3).
Sulfato de aluminio (Al2 (SO4)3).
Nitrato de aluminio (Al (NO3)3).
Hidróxido de amonio (NH4OH).
7
Laboratorio de Química inorgánica,
Nomenclatura
Amoniaco
acuoso
8
Laboratorio de Química inorgánica,
9
Laboratorio de Química inorgánica,
Aluminio (Al)
Estado : solido
Apariencia : plateado
Densidad : 2.70 g/cm3
Masa : 26.98 g/mol
Punto de fusión : 33,47 K
Punto de ebullición : 2792 K
10
Laboratorio de Química inorgánica,
11
Laboratorio de Química inorgánica,
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
12
Laboratorio de Química inorgánica,
RESULTADOS
REACTIVOS CONCENTRADOS
Tubo 1: aluminio + acido sulfúrico [ ]
Fue la primera efectuada en esta primera parte de la práctica. Fue una reacción
exotérmica, ya que el tubo de ensayo se calentó bastante, caracterizada por ser
efervescente. Sin embargo a pesar de ser tan fuerte, el aluminio metálico no
reaccionó completamente con el acido sulfúrico hasta que no se puso a la llama
del mechero. Donde se tornó de color gris-café turbio. Se hizo la prueba de
presencia de gas hidrogeno en el tubo de ensayo y de hecho fue positivo ya que al
colocar la cerilla al gas emanado del tubo de ensayo, se escucho un ruido y hubo
chispas.
A diferencia del acido sulfúrico, la reacción entre el acido sulfúrico fue un poco
más lenta pero no requirió de calor, ya que el HCl disuelve el aluminio a
temperatura ambiente, cuando es concentrado. Se obtuvo cloruro de aluminio y
gas H2.
13
Laboratorio de Química inorgánica,
Reactivos diluidos
14
Laboratorio de Química inorgánica,
Para este caso la viruta de aluminio reacciono muy lentamente pero al tener
contacto con el calor aumento su efervescencia este brincaba pero no se disolvió y
al introducirle la cerilla no ocurrió nada
La siguiente es la reacción:
15
Laboratorio de Química inorgánica,
Al2 (SO4)3(ac) + 6 NH4OH (ac) 3(NH4)2 SO4 (ac) + 2Al (OH) 3(s)
En cuanto a esta última reacción se puede decir que al alcalinizar y luego acidular
la solución de sulfato de aluminio, se logró una serie de reacciones, de las cuales
se produjo cloruro de aluminio.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
16
Laboratorio de Química inorgánica,
En vista de que el aluminio está por encima del hidrogeno en cuanto a reactividad
de este frente a elementos no metálicos, esto le permite al aluminio desplazar
hidrógenos del compuesto frente al cual reacciona, para combinarse con el anión
correspondiente y formar las sales de aluminio que en su mayoría tienen carácter
acido.
PREGUNTAS ADICIONALES
17
Laboratorio de Química inorgánica,
__________________________________________________________________
1−¿¿
2Al0 + 8OH-+ 6H2O + 6OH- + 6e- 2 ( AlO2 ) + 4H2O +6e- + 3H2 + 12OH-
1−¿¿
2Al0 + 2OH-+ 2H2O 2 ( AlO2 ) + 3H2
2NaOH (ac) + 2Al(s) + 2H2O 2NaAlO2(s) + 3H2 (g)
18
Laboratorio de Química inorgánica,
19
Laboratorio de Química inorgánica,
OH- OH-
Al+3 Al(OH)3
Al(OH)4-
H+ H+
20
Laboratorio de Química inorgánica,
CONCLUSIÓN
21
Laboratorio de Química inorgánica,
BIBLIOGRAFÍA
Http://www2.uni-siegen.de/~pci/versuche/spanish/v44-10.html
Http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/WagnerCastro.pdf
22