Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIDAD III: FUNCIÓN NOTARIAL.

DE LAS ACTAS NOTARIALES Y SU


REDACCIÓN. LEGALIZACIÓN DE FIRMAS.

3.2.1 Sistemas de escrituración.


La Escritura Pública en los sistemas notariales que pertenecen al notariado
latino
La escritura pública en los sistemas notariales que pertenecen al notariado latino
tienen bastante importancia, porque para efectos de la inscripción de traslación de
domino en registros públicos se requiere haber otorgado este importante
instrumento público notarial protocolar.
Además debemos precisar que se requiere en este sistema notarial por ejemplo
en las constituciones de sociedades, entre otros tantos supuestos, lo cual dejamos
constancia para que se tenga en cuenta que no sólo está regulada, sino que se
utiliza en el derecho peruano.
Es decir, una característica importante en los sistemas notariales latinos es la
existencia de este importante instrumento público, el cual es bastante conocido
por parte de los notarios públicos, y haciendo un estudio de derecho comparado,
podemos afirmar que es tan importante, la escritura pública en el derecho notarial,
como lo es la sentencia en el derecho procesal.
En tal sentido, si un abogado no conoce este documento, o mas propiamente este
instrumento es claro que no conoce el derecho notarial, ya que al igual que los
procesalistas conocen la sentencia, los notarialistas conocen la escritura pública.
Pero esto sólo ocurre en los sistemas notariales latinos, como es el caso de los
sistemas notariales peruano, español, entre otros tantos, lo cual explicamos para
poder precisar conocimientos de una manera mas clara o dicho con otras palabras
de una manera más exacta.

La Escritura Pública en los sistemas notariales que pertenecen al notariado


anglosajón
Existe otra forma de notariado, al cual se lo conoce como sistema notarial
anglosajón, el que es muy importante en el estudio del derecho notarial
comparado.
En estos sistemas notariales la escritura pública no existe, y en su lugar se utiliza
los documentos privados con firma legalizada por parte del notario público, de tal
forma que el notario o mas propiamente notary no archiva ni guarda en
su archivo ni legaja escritura pública alguna.
En estos sistemas notariales el término jurídico escritura pública es poco conocido,
de tal forma que haciendo una microcomparación jurídica internacional con el
derecho procesal sería como son los restatements en el derecho peruano, los
cuales si son bastante conocidos e importantes en el derecho procesal
estadounidense.
3.2.2 Actas Notariales y Legalización de Firmas.
Acta Notarial, es el instrumento original autorizado, en el que se relaciona un hecho o
acto jurídico a solicitud de parte interesada que el Notario asienta en el protocolo bajo su
fe con la obligación de conservar.

Doctrina. El acta notarial es el documento público autorizado por notario, producido para
probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia
de sus efectos jurídicos.

La Legalización de Firmas.
Es el proceso según el cual el notario certifica las firmas en documentos privados,
cuando le consta de modo indubitable su autenticidad.
Es la declaración escrita por la cual un funcionario público competente certifica la
autenticidad de la firma puesta en un acto público o privado, con el fin de que éste
pueda hacer fe en cualquier parte que se le presente.
Para que surta efecto jurídico en nuestra legislación deben estar presente seis
elementos que son:
1.- Una declaración escrita.
2. Que actúe un funcionario competente.
3.- La voluntad del signatario de estampar su firma.
4.- La certificación de la autenticidad de la firma.
5.- Que la firma sea puesta en presencia del funcionario público.
6.- La fecha de la declaración escrita o acto.
El único efecto de la legalización de firmas es amarrar a los contratantes en un vínculo
auténtico, los contratantes no podrán negarse el uno al otro la firma que hayan puesto.

3.2.3 Fuerza Probatoria en las Actas Notariales y Legalización de Firmas.


Protocolo legalización de firmas.

Efectos del valor probatorio del acta notarial

4.1. Prueba
El acta notarial es una prueba preconstituida y extrajudicial. Como instrumento
público, se prueba por sí misma, ya que está revestida de autenticidad por la
intervención del oficial público y de las formalidades legales.

4.2. Autenticidad
El acta notarial es un instrumento público que emana fe pública. Las actas
notariales, como instrumentos públicos, se presu men auténticas, es decir, gozan
de una presunción de autenticidad calificada.

Este instrumento contiene las manifestaciones auténticas del oficial público,


consagradas en el artículo 993 de nuestro Código Civil, que hacen plena fe hasta
que una sentencia judicial firme diga lo contrario en un proceso de redargución de
falsedad.

Para comprender el valor probatorio de las mismas, debemos distinguir entre: a) el


instrumento en sí mismo y b) el contenido del instrumento. El instrumento en sí
mismo goza de la presunción de autenticidad que merece la actuación del oficial
público interviniente, abonada por su firma y sello. Se prueba por sí mismo. En
cambio, la fe del instrumento público respecto de su contenido no alcanza a
amparar la totalidad del mismo, pues no todas las aseveraciones del oficial público
sobre los hechos pasados ante él tienen el mismo valor. Hay que distinguir tres
tipos de manifestaciones: a) las manifestaciones auténticas, contempladas en el
artículo 993 del Código Civil; b) las manifestaciones autenticadas, contempladas
en los artículos 994 y 995 del Código Civil; c) los juicios de valor.

4.3 Seguridad jurídica

La fe pública es una sola y es del Estado. Éste la delega en distintos oficiales


públicos, en honor a la clásica división de poderes. Por lo tanto, la fe pública se
manifiesta a través de distintos sujetos públicos. El acta notarial contiene fe
pública notarial. Es el propio Estado el que al volcar sus manifestaciones en un
instrumento a través del escribano público que emite las manifestaciones
auténticas dotadas de fe pública, le está otorgando a éste mayor valor probatorio.
En consecuencia, es el propio Estado el que se manifiesta con su fe pública. Es el
propio Estado el que decide realizar sus manifestaciones en un instrumento, que
no sea dudado por todos y de cualquier forma. Necesita que él mismo tenga una
presunción de autenticidad calificada, es decir, quiere que este instrumento se
presuma auténtico frente a todos y que quien quiera impugnarlo deba hacerlo por
medio de un juicio especial, que es el juicio de redargución de falsedad, y,
además, que haga plena fe hasta que una sentencia judicial firme diga lo contrario.
La razón fundamental no puede ser otra que la seguridad jurídica, vertebrada por
la forma y la fe pública.

Legalización de Firma

DESCRIPCION
La República Dominicana a través de sus delegaciones en el extranjero ofrece a
todos los ciudadanos dominicanos servicios de NOTARIO PUBLICO a fin de que
puedan realizar cualquier actividad o función para los cuales dichos documentos o
servicios sean imprescindibles.
La Legalización de Firma es el Documento mediante el cual la oficina consular
dominicana da constancia de que la firma que aparece en un documento
pertenece al o los firmantes.

Todos los ciudadanos tienen derecho a gestionar Legalizaciones de Firmas en las


oficinas consulares de la República Dominicana..

REQUISITOS
1. Documento a legalizar, donde constan las firmas correspondientes.
2. Documento de identidad de los firmantes.

TIEMPO DE OBTENCIÓN

Entre 10 minutos y dos horas dependiendo de la urgencia, de la cantidad de


solicitudes previas y de la disponibilidad de personal.

PRECIO
El importe es de: 40,00

OBSERVACIONES
1. El importe a pagar es en dolares estadounidenses (USD), excepto en la
zona EURO que se paga en EUROS (EUR).
2. Si se trata de un documento privado que no ha pasado por el Ministerio de
Exteriores, entonces deben presentarse físicamente los firmantes.

Estructura de un protocolo notarial

CUAL ES EL CONTENIDO Y LAS FORMALIDADES EXIGIDAS PARA EL ACTA


DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS:
a. El lugar y la fecha,
b. El nombre o nombres de los signatarios,
c. La identificación por los medios establecidos, si no fueran conocidos del
Notario,
d. Fe de que la firma o firmas son auténticas,
e. Las firmas de los signatarios y testigos si hubiera
f. La firma y sello del Notario, precedida de las palabras Ante Mi,
g. Los impuestos: Notarial de Q10 y Fiscal de Q.5

FORMALIDAD DE LA FIRMA PUESTA POR UNA PERSONA A RUEGO DE


OTRA QUE NO SUPIERE O NO PUDIERE FIRMAR:
R. Ambas deberán comparecer al acto, en este caso se legaliza la firma de la
persona que firmó a ruego, desde luego la persona que no sepa o no pueda firmar
debe estampar nuevamente la impresión digital al pie del acta.
FORMALIDAD CUANDO EL ACTA DE LEGALIZACIÓN O AUTÉNTICA SE
ESCRIBA EN HOJA INDEPENDIENTE DEL DOCUMENTO POR FALTA DE
ESPACIO EN EL MISMO:
R. Se debe hacer relación de ésta en el acto; en todo caso el Notario firmará y
sellará la o las hojas anteriores a la en que se encuentre suscrita el acta de
auténtica, haciendo consta en la misma esa circunstancia.

IMPUESTOS A CUBRIR EN UN ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS:


a. Timbre Fiscal de Q.5.00
b. Timbre Notarial de Q.10.00

OBLIGACIONES POSTERIORES A AUTORIZAR EL ACTA DE LEGALIZACIÓN


DE FIRMAS:
a. De cada acta de legalización el Notario tomará razón en su propio protocolo
dentro de un término de 8 días.
b. Extender Testimonio Especial para el Archivo Gral. De Protocolos,
c. Además puede extender un testimonio para el interesado si lo requiriera.

CONTENIDO DE LAS FORMALIDADES DE UNA TOMA DE RAZÓN DE


LEGALIZACIÓN DE FIRMAS:
1. Número del Instrumento
2. Lugar y Fecha
3. Nombre y apellidos de los signatarios
4. Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la
firma o firmas que se legalizan, con indicación del papel en que estén escritos,
tanto el documento como el acta de auténtica
5. Firma del Notario precedidas de las palabras Por Mi y Ante Mi

REDACCIÓN DE UN ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA PUESTA O


RECONOCIDA ANTE NOTARIO POR PERSONA CONOCIDA O
DESCONOCIDA:
Firma
En la ciudad de Guatemala el nueve de enero del dos mil siete, como Notario DOY
FE: que la firma que antecede es auténtica, por haber sido signada (reconocida) el
día de hoy en mi presencia por el señor EDUARDO ALFONSO PACHECO
RUBIO, quien es persona de mi conocimiento (quien se identifica con la cédula
XX) y quien firma nuevamente la presente acta de legalización. Firma
Signatario, ANTE MI: Firma y Sello del Notario.

REDACCIÓN DE UN ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA EN HOJA


INDEPENDIENTE:
FIRMA
En la ciudad de Guatemala, el nueve de enero del dos mil siete, como Notario
DOY FE: que la firma que antecede es auténtica, por haber sido puesta
(reconocida) el día de hoy en mi presencia por el señor EDUARDO ALFONSO
PACHECO RUBIO, quien es persona de mi conocimiento. La firma que se
legaliza y que está puesta en la hoja anterior a la presente, calza un formulario
dirigido a la Superintendencia de Administración Tributaria, número diez guión
dos, para el pago de impuestos arancelarios respectivos, el cual firmo y sello. El
signatario firma nuevamente la presente acta de legalización. Firma, ANTE MI:
Firma y sello del Notario

REDACCIÓN DE UN ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA PUESTA A RUEGO


DE OTRA PERSONA QUE NO SABE O QUE NO PUEDE FIRMAR:
Impresión Digital Firma
En la ciudad de Guatemala, el nueve de enero del dos mil siete, como Notario
DOY FE: que la firma que antecede es auténtica por haber sido puesta el día de
hoy en mi presencia por el señor EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO, quien
firmó a ruego del señor Pedro Moisés Cipriano Aceituno, quien por no saber
hacerlo deja la impresión digital del dedo pulgar de la mano derecha, ambos son
personas de mi conocimiento y firma nuevamente el señor Pacheco Rubio y deja
su impresión digital el señor Cipriano Aceituno, en la presente acta de legalización.
Firma Impresión Digital ANTE MI: Firma y Sello del Notario

REDACCIÓN DE UNA RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS: (dentro del


Protocolo)
UNO. En la ciudad de Guatemala, el nueve de enero del dos mil siete, Por Mi y
Ante Mi: LUIS ENRIQUE ARÉVALO GIRON, Notario, por disposición de la ley
procedo a tomar razón dentro del registro notarial a mi cargo, de la firma que
legalicé el día ocho de enero del dos mil siete, del señor EDUARDO ALFONSO
PACHECO RUBIO, persona de mi conocimiento, la cual fue puesta en mi
presencia en un formulario a presentar en el Registro Mercantil, en donde solicita
su inscripción como comerciante individual. Doy fe.
POR MI Y ANTE MI: Firma del Notario

DOCTRINARIAMENTE COMO SE LE CONOCE AL ACTA DE LEGALIZACIÓN


DE FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS?
R. Testimonio por Exhibición.

IMPUESTO A CUBRIR EN UN ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIA DE


DOCUMENTO:
a. Timbre Fiscal de Q.5.00
b. Timbre Notarial de Q.10.00

REDACCIÓN DE UN ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIA EN EL MISMO


DOCUMENTO:
En la ciudad de Guatemala, el nueve de enero del dos mil siete, como Notario
DOY FE: que la presente hoja de fotocopia impresa de un solo lado es auténtica
por haber sido reproducida de su original el día de hoy en mi presencia. POR MI
Y ANTE MI: Firma y Sello del Notario
REDACCIÓN DE UN ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIA DE
DOCUMENTO EN HOJA INDEPENDIENTE:
En la ciudad de Guatemala, el nueve de enero del dos mil siete, como Notario
DOY FE: que la hoja de fotocopia que antecede y la presente, impresas solo en su
anverso, son auténticas por haber sido reproducidas de su original el día de hoy
en mi presencia y que reproducen 1) La cédula de vecindad número de orden a
guión uno y registro cien mil doscientos, y 2) Constancia de carencia de
antecedentes penales extendida por el Registro de Estadística Judicial del
Organismo Judicial, con fecha tres de enero del presente año; ambos documentos
a nombre de Eduardo Alfonso Pacheco Rubio. POR MI Y ANTE MI: Firma y Sello
del Notario

DEFINICIÓN DE ACTA NOTARIAL:


R. Es el instrumento autorizado a instancia de parte por un Notario o Escribano,
donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian
y les constan, de los cuales dan fe y que, por su naturaleza, no sean materia de
contrato.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS ACTAS NOTARIALES:


1. Lugar, Fecha y Hora de las diligencias
2. Nombre de la persona que lo ha requerido
3. Nombres de las otras personas que intervengan en el acto
4. La relación circunstanciada de la diligencia.
5. Tipo de papel y cantidad de hojas en que esté extendida el acta
6. En Notario numerará, sellará y firmará todas la hojas del acta notarial

CUAL DEBE SER EL CONTENIDO DEL ACTA NOTARIAL?


R. Hechos que presencia y circunstancias que le consten.

CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE ACTAS NOTARIALES QUE SE APLICA EN


GUATEMALA:
a. Actas de Presencia
b. Actas de Referencia
c. Actas de Requerimiento
d. Actas de Notificación
e. Actas de Notoriedad

ACTAS DE PRESENCIA:
R. En todas las actas notariales existe presencia del Notario, por lo que a estas
actas se les llama así, No por la presencia del Notario, sino por lo que se expresa
en el acta, le consta personalmente a él, por haberlo presenciado o efectuado.
Ejemplo: La autorización de Matrimonio: al Notario le consta personalmente el
hecho de que dos personas se unen legalmente en matrimonio , él las declara
unidas. El acta de supervivencia o existencia: tiene que demostrar la existencia de
una persona, por lo tanto le consta que está viva.
ACTAS DE REFERENCIA:
R. En ellas se reciben declaraciones testimoniales, en el que el Notario no puede
afirmar la veracidad de lo declarado, sino de lo que él escuchó o le fue referido.
Sirven en la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria. Ejemplo: un
acta de arresto domiciliario.

ACTAS DE REQUERIMIENTO:
R. En Guatemala, sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento de una
obligación, o bien que se haga o se deje de hacer algo. Es una forma de requerir
el cumplimiento de una obligación. Entre este tipo de acta encontramos el
protesto de cheques, en el cual se requiere el pago y si no se efectúa se procede
al protesto.

ACTAS DE NOTIFICACIÓN:
R. Se utilizan para notificar a una persona, una situación que debe ser de su
conocimiento, porque le favorece o le afecta. Ejemplo: la notificación de una
donación, la revocatoria de un mandato o de una donación. Los jueces pueden
encomendar a un Notario la realización de una notificación Art. 71 CPCYM.

ACTAS DE NOTORIEDAD:
R. Su objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre los cuales se fundarán
y declararán derechos y cualidades de trascendencia jurídica. Ejemplo: en
Guatemala se utiliza cuando una persona en vida utilizó nombres o apellidos
diferentes al que legalmente le corresponden.

DIFERENCIAS ENTRE ACTAS NOTARIALES Y ESCRITURAS PÚBLICAS:


ACTAS NOTARIALES ESCRITURAS PÚBLICAS
1. Se redactan en papel simple o bond Se redactan en papel
de protocolo
2. No llevan numeración Llevan un orden
riguroso de número y fecha
3. No se extienden testimonios o copias Si se extienden
testimonios o copias
4. Es un documento único Es una matriz
5. Quedan en poder del interesado Quedan en poder del
Notario, en el Protocol
6. A veces no hay que consignar los datos Siempre hay que consignarlos
de identificación personal.
7. A veces es suficiente solo la firma del Siempre deben firmar los
otorgantes
Notario, no del requirente.

DIFERENCIAS INTERNAS ENTRE ACTAS NOTARIALES Y ESCRITURAS


PÚBLICAS:
R. En las actas notariales se hacen constar hechos que presencia y
circunstancias que le constan al Notario, por haberlos efectuado o presenciado él;
mientras que en la escritura pública se hacen constar negocios jurídicos y
declaraciones de voluntad.
ESTRUCTURA DE UN ACTA NOTARIAL:
a. Rogación
b. Objeto de la rogación
c. Narración del hecho
d. Autorización Notarial

EN QUÉ CONSISTE LA ROGACIÓN EN LAS ACTAS NOTARIALES:


R. Como el acta no contiene un negocio jurídico, no existe en ella la
comparecencia de las partes (no las hay), sino la audiencia (entrevista, reunión)
de los interesados en que estos formalizan la rogatio, que es un acto preliminar de
instancia que pone el movimiento la actividad funcionalista del Notario.

EN QUÉ CONSISTE EL OBJETO DE LA ROGACIÓN:


R. Esta fase, el Notario la desarrolla en términos precisos y deberá indicar cual es
el objeto que el o los rogantes necesitan se haga constar. Ejemplo: Autorizar
Matrimonio, Practicar Protesto.

EN QUÉ CONSISTE LA NARRACIÓN DEL HECHO:


R. Se considera la parte principal y se incluye en ella la relación de hechos que
consten al Notario por haberlos investigado o que presencie o que él mismo
realice a instancias del requirente.

EN QUÉ CONSISTE LA AUTORIZACIÓN NOTARIAL:


R. Consiste en la firma o firmas de los requirentes y de los que intervinieron en el
acta y la del Notario. Salvo que la ley lo exija expresamente en disposiciones
especiales y determinadas (el matrimonio por ejemplo), los requirentes o los que
intervengan en el acta, pueden negarse a firmar o no firmar y así lo hacer constar
el Notario, firmando únicamente él y el acta notarial tiene validez. Caso totalmente
opuesto al de la escritura pública. Cuando firman los requirentes el Notario debe
utilizar las palabras Ante Mi antes de firmar y sellar el acta.

REQUISITOS Y FORMALIDADES DE LAS ACTAS NOTARIALES:


a. El lugar, fecha y hora de la diligencia,
b. El lugar en que se constituye el Notario
c. Nombre de la persona que lo ha requerido con sus generales e
identificación, sino fuera del conocimiento del Notario
d. Nombres de las personas que además intervengan en el acto
e. La relación circunstanciada de la diligencia
f. El número de hojas de papel bond en que se encuentra contenida, indicando
el impuesto fiscal, notarial y cualquier otro que de conformidad con la ley de la
materia se disponga
g. El Notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta notarial

IMPUESTOS A CUBRIR EN LAS ACTAS NOTARIALES:


Timbre Fiscal de Q.0.50 por cada hoja.
El acta notarial de sobrevivencia no se encuentra afecta al impuesto de timbres
fiscales.
Hay actas notariales que de acuerdo a la materia de su contenido, la ley dispone
de otros valores en el timbre fiscal, Ejemplo: el Acta Notarial de Nombramiento, en
la cual se cubre un impuesto (timbre fiscal de Q.100.00) adherido en la primera
hoja.
Timbre Notarial de Q.10.00

REDACCIÓN DE UN ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO:


En la ciudad de Guatemala, siendo las quince horas del día siete de enero del dos
mil siete, Yo: LUIS ENRIQUE ARÉVALO GIRON, Notario, constituido en la
residencia ubicada en la séptima calle doce guión cincuenta de la zona siete de
esta ciudad, a requerimiento de EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO, de
veinticinco años de edad, soltero, guatemalteco, estudiante, de este domicilio,
quien se identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión uno y de
Registro cien mil doscientos quince, extendida por el Alcalde de la Municipalidad
de Guatemala; y de LORENA JUÁREZ RODAS, de veinte años de edad, soltera,
guatemalteca, estudiante, de este domicilio, quien se identifica con la cédula de
vecindad número de orden A guión uno y de registro ochenta mil quinientos,
extendida por el Alcalde Municipal de Guatemala, con el objeto de que autorice su
MATRIMONIO para lo cual se procede de la siguiente forma: PRIMERO: Que me
han requerido para autorizar el matrimonio de EDUARDO ALFONSO PACHECO
RUBIO y de LORENA JUÁREZ RODAS, en tal virtud, debidamente informados de
lo relativo al delito de perjurio, son juramentados y declaran sobre los siguientes
extremos: a) Ser de los datos de identificación personal expresados; b) El señor
EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO, nación en esta ciudad de Guatemala el
dos de enero de mil novecientos ochenta y dos, siendo hijo de Salvador Pacheco
García y Evelyn Rubio López, su nacimiento se encuentra inscrito en partida
número dos, folio dos, del libro dos de nacimientos del Registro Civil de la capital;
no aportó los nombres de sus abuelos: c) LORENA JUÁREZ RODAS, nació en
esta ciudad, el tres de enero de mil novecientos ochenta y siete, es hija de
Fulgencio Juárez Pérez y de Domitila Rodas Alvarez, su nacimiento se encuentra
inscrito en la partida número tres, folio tres, del libro tres de nacimientos del
Registro civil de esta ciudad; no aportó los nombres de sus abuelos; d) Que no
son parientes entre sí dentro de los grados que señala la ley; e) Que no tienen
impedimento para contraer matrimonio; f) Que no están obligados a otorgar
capitulaciones matrimoniales, que adoptan como régimen económico del
matrimonio el de COMUNIDAD ABSOLUTA DE BIENES; g) Que no están unidos
con terceras personas, ni ligados por vínculos matrimoniales anteriores; h) Que
no se encuentran comprendidos en ninguno de los casos señalados en los
artículos ochenta y ocho y ochenta y nueve del Código Civil: SEGUNDO: El
Notario hace saber a los contrayentes los deberes y derechos que se originan del
matrimonio y la trascendencia del acto, dando lectura a los artículos setenta y
ocho y del ciento ocho al ciento doce del Código Civil. TERCERO: Pregunto por
separado a EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO y a LORENA JUÁREZ
RODAS, si dan su consentimiento expreso de tomarse respectivamente como
marido y mujer, manifestado que SI. CUARTO: En virtud de lo expuesto y por
estar cumplidos todos los requisitos exigidos por la ley, declaro unidos en
matrimonio civil a EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO con LORENA
JUÁREZ RODAS. Doy fe de tener a la vista la certificación de las partidas de
nacimiento y las cédulas de vecindad, las cuales razono y el certificado expedido
por el médico Tomás Ramírez Lainez el quince de diciembre del dos mil seis.
Termino la presente en el mismo lugar y fecha treinta minutos después de su
inicio, constando la presente en dos hojas de papel bond, cada una lleva adherido
un timbre fiscal de cincuenta centavos y el acta un timbre notarial de diez
quetzales: el acta será protocolizada de conformidad con la ley. Leo íntegramente
lo escrito y enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, la
aceptan, ratifican y firma ante el Notario autorizante. Doy Fe:
Firma Firma
ANTE MI:
Firma y Sello del Notario

DEFINICIÓN DE ACTA DE PROTOCOLACIÓN:


R. Es la incorporación que un notario realiza de un documento público o privado
en el protocolo a su cargo (incorporación material) a través de un acta
(incorporación jurídica), por mandato legal, a solicitud de parte interesada o por
orden de tribunal competente.

QUE DOCUMENTOS PUEDEN PROTOCOLIZARSE?


a. Los documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o
por tribunal competente.
b. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente
legalizadas.
c. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.

DOCUMENTOS O DILIGENCIAS CUYA PROTOCOLACIÓN ESTÁ ORDENADA


POR LA LEY:
7. Acta de Matrimonio: Art. 101 Código Civil
8. Documentos provenientes del extranjero: Art. 43 LOJ
9. Acta Notarial de Constitución de un Colegio Profesional: Art. 4 Ley de
Colegiación Profesional Obligatoria.
10. Inventario de aportaciones no dinerarias: Art. 27 Código de Comercio
11. Acta Notarial de Protesto: Art. 480 Código de Comercio

DOCUMENTOS O DILIGENCIAS CUYA PROTOCOLACIÓN ESTÁ ORDENADA


POR TRIBUNAL COMPETENTE:
1. Proyecto de partición aprobado judicialmente: Art. 222 CPCYM
2. El Testamento Cerrado después de haber sido abierto: Art. 472 CPCYM

REQUISITOS O FORMALIDADES DEL ACTA DE PROTOCOLACIÓN:


1. El número de orden del Instrumento
2. El Lugar y la fecha,
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato
judicial.
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que
contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números
que correspondan a la primera y última hojas.
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.

LA PROTOCOLIZACIÓN DE UN DOCUMENTO PRIVADO LO CONVIERTE EN


PÚBLICO?
R. NO

REDACCIÓN DE UNA PROTOCOLACIÓN DE ACTA DE MATRIMONIO:


DOS. En la ciudad de Guatemala, el catorce de enero del dos mil siete, YO: LUIS
ENRIQUE ARÉVALO GIRON, Notario, POR MI Y ANTE MI, en cumplimiento de la
ley procedo a protocolizar el acta de matrimonio de EDUARDO ALFONSO
PACHECO RUBIO y LORENA JUÁREZ RODAS, que autoricé el día siete de
enero del dos mil siete, en esta ciudad. El acta está contenida en dos hojas de
papel bond y pasará a ocupar los folios del registro notarial a mi cargo número
cuatro y cinco, quedando comprendidos entre las hojas de papel sellado especial
para protocolo número de orden M dos millones quince mil y M dos millones
quince mil uno; y de Registro cien mil y cien mil uno respectivamente. Leo lo
escrito y enterado de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo
acepto, ratifico y firmo. Doy Fe
POR MI Y ANTE MI: Firma del Notario

CUALES SON LOS REQUISITOS PARA QUE SEAN ADMISIBLES LOS


DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO?
a. Deben ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores
b. Si los documentos están redactados en idioma extranjero, deben ser vertidos
al español.
c. Proceder a la respectiva protocolización.

CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE UN


DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO?
a. Deben ser vertidos al español bajo juramento por traductor autorizado en la
República.
b. Si no existe traductor autorizado para determinado idioma, el documento
será traducido bajo juramento por dos personas que hablen y escriban ambos
idiomas, con legalización notarial de sus firmas.

CUALES SON LAS OBLIGACIONES POSTERIORES QUE EL NOTARIO DEBE


CUMPLIR LUEGO DE LA PROTOCOLIZACIÓN DE UN DOCUMENTO
PROVENIENTE DEL EXTRANJERO?
Dar un aviso al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de 10
días, indicando:
a. Fecha y lugar en que fue expedido el documento
b. Funcionario que lo autorizó
c. Objeto del acto
d. Nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiera.
e. Impuestos que hubieren sido pagados en el acto de protocolización
Enviar Testimonio Especial al Director del Archivo General de Protocolos
Enviar Testimonio al Registro de Poderes (si el documento fuere un poder o
mandato)

CUAL ES EL REQUISITO QUE DEBERÁ CONTENER EL TESTIMONIO


ESPECIAL?
R. Deberá contener transcripción o reproducción íntegra del documento
protocolizado.

CUAL ES EL REQUISITO PREVIO A LA PROTOCOLIZACIÓN DE UN


DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO?
R. Pagar el impuesto de Timbres

CUALES SON LOS ACTOS PARA LOS QUE ESTÁ FACULTADA LA


ACTUACIÓN DEL NOTARIO GUATEMALTECO EN EL EXTRANJERO?
Para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les consten.
Para autorizar actos y contratos que hayan de surtir efectos en Guatemala.

EN QUE TIPO DE PAPEL HARAN CONSTAR SUS ACTUACIONES?


R. En papel simple.

A PARTIR DE QUE MOMENTO DICHOS ACTOS REALIZADOS EN EL


EXTRANJERO, SURTEN SUS EFECTOS LEGALES AQUÍ EN GUATEMALA?
R. A partir de la fecha en que fueron protocolizados en Guatemala.

DEFINICIÓN LEGAL DE “TESTIMONIO”: Art. 66


R. Es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de auténtica o legalización, o
del acta de protocolación, extendida, sellada y firmada por el notario autorizante o
por el que deba sustituirlo.

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS TESTIMONIOS:


a. Regulares
b. Irregulares

CLASIFICACIÓN DE LOS TESTIMONIO REGULARES:


a. Testimonio Especial
b. Testimonio
c. Copia Simple Legalizada

CLASIFICACION DE LOS TESTIMONIOS IRREGULARES:


a. Testimonio del Índice del Protocolo
b. Testimonio de las partes conducentes del Proceso Sucesorio Intestado (Art.
497 CPCYM)
c. Testimonio de la resolución que pone fin al expediente de Rectificación de
área, que deberá comprender: Resolución, Informe del medidor, Opinión de la
PGN y el plano respectivo.

POR QUÉ SE LES LLAMA TESTIMONIOS IRREGULARES?


R. Porque no son reproducción de escrituras matrices.

DEFINICIÓN DE TESTIMONIO ESPECIAL:


R. Es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de legalización y del acta de
protocolación, que expide el Notario para el Director del Archivo General de
Protocolos, en el cual se cubre el impuesto del timbre notarial, conforme el acto o
contrato que contiene.

REDACCIÓN DE UN TESTIMONIO ESPECIAL:


Es TESTIMONIO ESPECIAL de la escritura matriz número quince que autoricé en
esta ciudad el doce de marzo del dos mil siete, que para remitir al Director del
Archivo General de Protocolos, extiendo, enumero, sello y firmo, en tres hojas; la
dos anteriores reproducidas directamente de su original y la tercera la presente.
Guatemala, veintidós de marzo del dos mil siete. FIRMA Y SELLO DEL
NOTARIO. TIMBRE NOTARIAL DE Q10 (en la 1ª hoja y TIMBRE FISCAL DE 50
CTVS. POR HOJA. ENUMERAR, FIRMAR Y SELLAR TODAS LA HOJAS.

DEFINICIÓN DE COPIA SIMPLE LEGALIZADA:


R. Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolación y razón de
legalización, que expide el Notario para cualquier interesado, cubriendo
únicamente el impuesto de los timbres fiscales de cincuenta centavos que se
adhieren uno por cada hoja del papel empleado al expedirlo.

3.2.4 Los sujetos del Derecho Notarial:


- De las partes, comparecientes, testigos y terceros.
Párrafo II.- Los notarios identificarán a las partes, testigos o comparecientes
mediante la presentación de sus cédulas de identidad y electoral o de cualquier
otro documento destinado a la identificación de las personas cuando no estuvieren
obligadas a tener aquéllas.

- De la sustitución y la suspensión.
Principio de Unidad de Acto: Este principio se basa en que el instrumento público
de perfeccionarse en un solo acto. Establece la simultaneidad en el tiempo
respecto de las distintas etapas, y de los testigos, es su caso, debe ser única y sin
interrupción o suspensión al momento de la lectura y posterior suscripción del
documento o instrumento público.
- De la renuncia o traslado de su residencia.
Art. 13.- Los Notarios podrán trasladar su residencia para ocupar una vacante en
otro municipio, con autorización de la Suprema Corte de Justicia.

- De la Tarifa.
Artículo 23.- Honorarios. El notario tiene derecho a recibir honorarios en ocasión
de prestar sus servicios, con arreglo a la tarifa de honorarios profesionales que
será fijada por la presente ley, tomando en cuenta la realidad socioeconómica del
país.

Artículo 66.- Tarifa para el cobro de honorarios. Para el cobro de sus


honorarios
profesionales los notarios dominicanos están sometidos a las siguientes tarifas:
1) Por cada vacación de una hora: RD$1,000.00 (un mil pesos).
2) Por cada vacación de tres horas o fracción que exceda: RD$2,000.00 (dos mil
pesos).
3) Por actos de compulsa que librare el notario según el Artículo 849 del Código
de Procedimiento Civil: RD$3,000.00 (tres mil pesos).
4) Por traslado dentro de su jurisdicción: RD$3,000.00 (tres mil pesos).
5) Por cada inventario que contenga la estimación de los bienes muebles e
inmuebles de los esposos que quieran pedir el divorcio por consentimiento mutuo:
uno por ciento (1%) de los bienes a inventariar.
6) Por el acto de convenciones y estipulaciones del divorcio por mutuo
consentimiento: RD$10,000.00 (diez mil pesos).
7) Por el inventario que hagan según el Artículo 941 del Código de Procedimiento
Civil, por cada vacación de tres horas: RD$2,000.00 (dos mil pesos).
8) Por el acto el cual se suspende el inventario y se expresan las dificultades que
han surgido: RD$2,000.00 (dos mil pesos).

- De los Conflictos de los Notarios.


En su intervención, Jesús Francos afirmó que la ley 140-15 crea conflictos de
territorialidad en las funciones otorgadas a los notarios por que incluye la de
interpretar actos y en el poder que se le confiere a la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) de fiscalizar los libros de los notarios.

De su lado, Edwin Espinal consideró que esta ley complica los procesos de
embargos y encarece sus costos, ya que establece que los notarios son los que
están a cargo de la ejecución de los embargos; sin embargo, los notarios no
cuentan con la preparación ni la experiencia necesaria para llevar a cabo este tipo
de funciones.

3.2.5 Cónsules, Interpretes, Jueces de Paz, etc.


Los jueces de paz y sus suplentes, el ministerio público, los cónsules, en general
los magistrados y funcionarios públicos que actúan como reguladores del notario.
3.2.6 El Notariado en el Mundo Moderno

Nadie discute que el mundo de hoy vive bajo el permanente impacto de un


poderoso impulso fundado en el recóndito e incontenible deseo de transformación
social, alimentado por un profundo dinamismo cuya vivencia, por todos percibida,
sacude los más sólidos cimientos de nuestra moderna sociedad. El antiguo
presentimiento de una época de transición hacia otras etapas evolutivas del
desarrollo social es ya una flagrante realidad. Fuerzas de enorme magnitud han
sido puestas al alcance del hombre por obra de su propia voluntad creadora y de
su misterioso e indomable espíritu, haciendo que el progreso científico revierta en
el estímulo a la lucha para el logro de mejores condiciones de vida para la
humanidad, y en particular, para la inmensa masa humana sumergida que palpa
en la posibilidad del cambio una elevación a sus misérrimas condiciones de vida.

En este proceso de agitación, de movimiento permanente y de explosión social, de


búsqueda de nuevas formas que encuadren en las exigencias del dinámico
presente, va revelándose la pugna de un mundo en nacimiento con el orden
establecido. Las instituciones políticas y sociales, la moral, las normas de ética, las
religiones y la misma tradición aparecen cuestionadas, discutidas bajo nuevas
concepciones de frágiles fundamentos y plenas de contradicciones y dudas. Es
pues natural que las viejas normas reguladoras de la vida social se resientan,
imposibilitadas de servir las imperiosas exigencias de un mundo en mutación.

Principio secular de la autonomía de la voluntad y supeditado a regulaciones de


orden público el contenido obligatorio de las convenciones. La voluntad del
individuo es encauzada en moldes predeterminados so pena de perder eficacia
jurídica y paulatinamente reemplazada por la voluntad omnímoda de su respectivo
grupo social. El derecho de propiedad actual se ha apartado de su linaje románico
mereciendo sólo la protección del Estado en la medida en que cumpla con el
indefinido principio de la "función social". El interés colectivo ha irrumpido en el
mundo de las relaciones jurídicas privadas, restringiendo en grado enorme la libre
contratación.

Estas poderosas influencias y transformaciones inciden insensiblemente en la


actividad notarial. La sola mención de la compleja creciente carga impositiva que
el Estado ha puesto entre los deberes del Notario es sólo un ejemplo de las
numerosas responsabilidades que se le han atribuido. El contrato tipo de los
organismos públicos y entidades de crédito es, en otro aspecto, una evidente
muestra de standarización con frases y términos estereotipados de discutible
construcción gramatical y de confusa o poco clara redacción jurídica, omitiéndose
muchas veces requisitos esenciales para su plena eficacia legal. Esta sumisión a
fórmulas tipo que es hoy común en entidades prestamistas, aunque se justifiquen
ideadas para la agilización del servicio, menoscaban la función notarial
transformándola en una mera copia de cláusulas de fórmula única en cuya
redacción no han intervenido profesionales notarios sino simples funcionarios de la
respectiva entidad. Con todo, la complejidad de la contratación moderna ha
estimulado en mucho el desarrollo de la función notarial, en la evidente necesidad
de una adecuada dirección técnica para posibilitar la realización pacífica del
derecho. Como bien expresa Rufino Larraud, la función notarial, en el proceso de
su propia evolución originó la creación del no-' tariado y por vía de adaptación,
determinó también su transformación y estructura actual, siempre adecuándose a
las exigencias dinámicas de la función ante los renovados reclamos de las
necesidades sociales que lo fundamentan.

Notario ante el IIIIII/do moderno, pág. 45. de subsistir a todos los cambios que
origine la dinámica social en la medida en que el Notario reafirme su presencia
mediante la adaptación de la función al fin último de su elevado ministerio, cual es
la realización normal y pacífica del derecho. En este aspecto será necesario
lograr, cada vez con mayor preeminencia, el verdadero carácter de consultor
jurídico según la calificación de Carnelutti " para que con aptitud pueda ajustar la
cambiante norma general a su concreta aplicación. No importará en consecuencia
el régimen político en que el notariado se desenvuelva si participa activamente en
el proceso del cambio ejerciendo en plenitud, con saber y autoridad la esencia de
su función, imprescindible en cualquier sociedad: la realización espontánea del
derecho. De allí que en el sistema notarial checoslovaco, país de régimen
socialista, se imponga entre las obligaciones del Notario, las siguientes: respetar la
legalidad, asistir a los ciudadanos y las organizaciones, fundar su actuación en el
estado real del asunto, velar por la certidumbre de las relaciones jurídicas
previniendo litigios, aconsejar jurídicamente a los ciudadanos y organizaciones y
procurar que nadie sufra perjuicios por falta de conocimientos jurídicos '. L) cual
revela que el notariado no ha desaparecido en los países socialistas y que por el
contrario, desarrolla en ellos ciertas particularidades que exaltan su misión en el
medio social. Quienes sostienen que nuestro notariado latino marcha unido a un
régimen de propiedad privada propio de los países capitalistas, queda desmentido
con la preponderancia de la función notarial asignada en países con sistemas
políticos distintos. La participación notarial en el proceso del cambio impone el
desarrollo de una constante "política de presencia" en la sociedad moderna,
tratando de mediar ante los órganos de gobierno en solución de necesidades de
interés público, aportando su esfuerzo y conocimientos especializados para la
obtención de medidas y normas que contribuyan a perfeccionar en bien del estado
y los particulares sus reciprocas relaciones con la comunidad. La especial
condición del Notario, como jurista próximo a los particulares, depositario de su
confianza y magistrado.

En la adecuación de sus intereses concretos a principios de equidad y justicia, le


permiten conocer acabadamente las necesidades y apetencias de quienes
requieren sus servicios, así como de la misma sociedad en que actúa, pudiendo
en consecuencia coadyuvar en la búsqueda de soluciones que, siendo éstas del
resorte de los poderes públicos, puedan lograrse con óptima satisfacción del
interés colectivo. Pero la política de presencia debe estar acompañada a su vez de
un cambio de mentalidad en el conjunto notarial para que tenga realmente la
gravitación que es imprescindible lograr en el medio social. Recordemos que ha
correspondido principalmente a los Notarios la máxima defensa de la concepción
privativa del derecho, olvidando muchas veces el progreso de la corriente social,
bien sea por desconocimiento de las tendencias que subyacen en el seno de la
sociedad, por subestimación de sus manifestaciones esporádicas, o por oposición
a tales tendencias considerándolas en pugna con los principios tradicionales de
libertad contractual. El "nuevo derecho" que surge a impulso de esta corriente
transformadora ha obrado y obra sobrepasando los clásicos rasgos individualistas
de nuestras instituciones jurídicas, dando lugar a una nueva concepción
interpretativa en la aplicación del derecho, más acorde con la dinámica presente.
El notariado no puede permanecer impasible ante la realidad de estas novísimas
formulaciones so pena de perder su gravitación y sigtúficado en la sociedad,
transformándose en un elemento más del engranaje puramente administrativo del
Estado. La evolución, nos dice Andrea Giuliani, no respeta competencias
preconstituidas sólo porque tengan una historia, aun una noble historia, sino que
las confirma y las robustece si ellas avanzan y se revelan como medios necesarios
r útiles para satisfacer 10 que no puede conseguirse de otro modo o más
seguramente 6. Es ello verdad y el notariado no puede aminorar su paso dejando
que nuevos conocimientos y otras técnicas 10 anulen o petrifiquen, o simplemente
lo reduzcan a un minúsculo quehacer, se impone con energía un remozamiento
que mantenga una constante "puesta al día" en las diversas disciplinas que dan
lugar al amplio campo de la labor notarial, a fin de poder aplicar, con 305 soltura y
suficiencia los mecanismos jurídicos y administrativos que correspondan a las
nuevas exigencias de la comunidad. En este aspecto es. ya perentorio que los
Notarios tomen ingerencia activa en el estudio de disciplinas que han adquirido
indudable gravitación en la sociedad moderna. El conocimiento adecuado del
Derecho administrativo para la mejor comprensión de sus fines y estrecha
colaboración profesional con los ()rganos administrativos del Estado, así como
para el más eficaz asesoramiento de los particulares en los asuntos que
conciernen a esta rama del saber; una mejor actitud y una más amplia
capacitación con respecto a las normas fiscales y tributarias, en una apertura de
apropiada comprensión de los fines sociales y públicos de los impuestos,
posibilitando la imposición justa y más favorable a los intereses del cliente en el
marco de las normas lícitas que lo permitan; capacitación especial para intervenir
a nivel profesional en el campo del Derecho empresario, a fin de estar
científicamente preparado para comprender y atender las nuevas modalidades y
operaciones del tráfico económico en sus múltiples interrelaciones dentro y fuera
del país; conocimientos en las ciencias de la Economía, la Sociología y la Política,
para que el Notario pueda desempeñarse con un basamento cultural adecuado e
indispensable para el estudio y concreción de normas reguladoras de la vida social
y en materia donde la experiencia profesional puede brindar valiosa información y
razonado consejo; así como una constante profundización en los estudios de
Derecho Privado, posibilitando con ello un alto nivel de asesoramiento que habrá
de traducirse en un mejor servicio profesional, en la perfección y estabilidad de las
contrataciones y en el prestigio del notariado. El desafío que comporta la
progresión de la ciencia y la aparición de nuevas técnicas, así como el avance de
otras profesiones sobre el campo de acción notarial debe ser suficiente estímulo
para obrar en consecuencia, con la debida ponderación y con inteligencia y
método, pero también con celeridad a fin de impedir que so pretexto de un
notariado estático y sin perspectivas, se cercenen sus facultades y atribuciones y
se minimice la función. Compartimos el concepto de que la función notarial será
necesaria mientras exista el derecho como técnica para regular la conveniencia.
pero ello no excluye la posibilidad de un cambio estructural en el que las
tradicionales funciones del Notario sean absorbidas por otras especializaciones
ante su falta de adecuación a la cambiante moderna. Una política de presencia
manejada con tacto y habilidad por cada corporación notarial y obrando en bien
del grupo profesional y del interés general contribuirá a preservar el ejercicio
autonómico de la función y a proyectado como coadyuvante factor constructivo de
la transformación que se opera. Pero no todo podrá operarse del 'vigoroso
accionar de los órganos colegiados si los integrantes de cada corporación,
individualmente, no hacen sentir igualmente su propia presencia en el medio social
en que actúan. Presencia que no sólo deberá mostrarse en el permanente
contacto con las disciplinas que constituyen las herramientas de trabajo de la
profesión para brindar a la comunidad la más alta calidad en servicios, sino
también tomando intervención activa en aquellas facetas del desarrollo social en
las que el Notario pueda con su experiencia, ilustración y consejo, contribuir a
crear los instrumentos técnicos de avanzada que requiere el perfeccionamiento de
la sociedad, adaptando el sentido de las normas que la regulen a los nuevos y
constantes cambios que impone la evolución y las exigencias de la hora. En este
aspecto creemos que el Notario, enriquecido en su bagaje cultural con el
conocimiento actualizado de las diversas disciplinas que son materia de su labor,
está en condiciones de captar la realidad cambiante de nuestro tiempo y de
responder, con sentido progresista pero con la prudencia que impone toda
alteración de nuestras tradiciones y costumbres, a las demandas que va
presentando una sociedad en proceso de constante transformación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy