Tipos de Nube

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Privada

Las nubes privadas son aquellas que ofrecen servicios informáticos a través de una red
interna privada, exclusiva a algunos usuarios y no disponible al público general. Es
también conocida como nube interna o corporativa.
Pública
La nube pública son aquellos servicios informáticos que son ofrecidos por proveedores
externos a través del internet, por lo tanto, están disponibles a todo el mundo.
Híbrida
Este tipo de nube combina ambas características, lo cual permite una dinámica entre
nubes, dependiendo de las necesidades y los costos con los que se cuente. Esta
solución es claramente la más flexible de todas.
Software como Servicio (SaaS)
Plataforma como Servicios (PaaS)
Infraestructura como servicio (IaaS)
Beneficios de la computación en la nube
Es importante tener en cuenta que si bien los servicios en la nube ofrecen muchos
beneficios, estos dependen del carácter de la empresa que los desee implementar. En
este orden de ideas, pueda que algunas operaciones no sean tan convenientes para las
áreas de TI. Los principales beneficios son:
 Costos de inversión: debido a que no es necesario invertir en infraestructura,
los costos de inversión iniciales son mucho más bajos.
 Recursos “ilimitados”: los recursos que se pueden contratar en la nube son
prácticamente ilimitados. Es decir, siempre se puede acceder a más espacio de
almacenamiento, mayor poder de procesamiento o aplicaciones más robustas.
 Cero mantenimiento: ya que toda la infraestructura está a cargo de un
tercero, las áreas de TI se centran en funciones más operativas, en lugar de largos
procesos de mantenimiento y actualización.
 Seguridad: en caso de considerarse una nube pública, los proveedores por lo
general cuentan con los sistemas más robustos de seguridad disponibles en el
mercado. De esta forma se evitan cualquier tipo de ciberataques.
 Seguridad de la información: al tener la información alojada en servidores de
proveedores con amplia infraestructura, los procesos de respaldo de información
(backup) son constantes por lo que es prácticamente imposible que haya pérdida de
información.
COMPUTACIÓN EN LA NUBE
SERVIDORES EN LA NUBE
PUBLICA PRIVADA HIBRIDA

*Es propiedad de una * Puede gestionarla la * Es una composición de dos o


organización que vende los organización o un tercero y más nubes (privada, comunitaria
servicios en la nube. puede existir tanto en las o pública
* Un conjunto compartido de instalaciones como fuera *Permite la portabilidad de datos
recursos de ellas. y aplicaciones (p.ej.,
* El beneficio de este * Un centro de datos procedimientos de escalado
paradigma se resume en el completamente virtualizado para el equilibrio de cargas
ahorro de costos con autoservicio y entre nubes en el caso de picos
automatización puntuales).
* Para aumentar la agilidad * Consiste en combinar las
y diferenciarse de un centro aplicaciones locales con las de
de datos virtualizado. la nube pública.
* El modelo híbrido también se
presta a un enfoque
incremental.

Hay tres modelos básicos de computación en la nube disponibles para las empresas:
 Nube pública: la nube pública es una infraestructura de nube compartida que es
propiedad de un proveedor de nube que se encarga de su mantenimiento y
gestión como Amazon Web Services o Microsoft Azure. Los principales
beneficios de la nube pública son su escalabilidad bajo demanda y sus precios
de pago por consumo.
 Nube privada: este tipo de nube se ejecuta tras un cortafuegos en una intranet
de empresa y está hospedada en un centro de datos dedicado para esa
organización. La infraestructura de la nube privada se puede configurar y
gestionar de acuerdo con las necesidades concretas de cada empresa.
 Nube híbrida: como el nombre sugiere, el modelo de nube híbrida permite a las
compañías aprovechar soluciones de nube privada y pública. Con la nube
híbrida, las organizaciones pueden aprovechar las capacidades de cada modelo
de nube para potenciar la flexibilidad y la escalabilidad, a la vez que protegen
operaciones y datos confidenciales.
1. Nube Pública

Un servicio de Nube Pública es cuando el proveedor proporciona sus recursos de


forma abierta a todas las entidades que lo deseen, desde particulares a grandes
corporaciones. Este tipo de servicios son los que ofrecen Amazon, Azure de
Microsoft o Google Engine.

2. Nube Privada

En la otra parte de la balanza se encuentra el Cloud Privado, que es una cuando


el proveedor realiza la implementación y administración del sistema para la
entidad que forma parte de ella. Las entidades que optan por este tipo de
sistemas son aquellas que tienen un alto nivel de complejidad y necesitan
centralizar sus recursos, como pueden ser grandes corporaciones o
administraciones públicas. El sistema que más está destacando para este tipo de
servicios es Openstack, solución OpenSource.

3. Nube Híbrida

Como su propio nombre indica esta solución esta compuesta por las dos
anteriores , donde una parte de los servicios y la información se ofrece de
manera pública y otra de manera privada. Este tipo de soluciones tienen mucho
potencial, ya que permiten hacer crecer tu sistema contratando a terceros lo que
vayas necesitando. Este tipo de servicios también se pueden realizar con
Openstack
Existen diversos tipos de nube dependiendo de las necesidades de cada empresa, el modelo de
servicio ofrecido y la implementación de la misma, pero básicamente existen tres grandes grupos:

 Una nube pública es una nube computacional mantenida y gestionada por


terceras personas no vinculadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los
datos como los procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de
almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales de la nube
no conocen qué trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo
servidor, red, sistemas de almacenamiento, etc.Aplicaciones, almacenamiento y
otros recursos están disponibles al público a través de el proveedor de servicios, que
es propietario de toda la infraestructura en sus centros de datos; el acceso a los
servicios sólo se ofrece de manera remota, normalmente a través de internet.
 Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan
alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas están en
una infraestructura bajo demanda, gestionada para un solo cliente que controla qué
aplicaciones debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y
pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Al
administrar internamente estos servicios, las empresas tienen la ventaja de
mantener la privacidad de su información y permitir unificar el acceso a las
aplicaciones corporativas de sus usuarios.
 Las nubes híbridas combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Usted
es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada.
Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado, aprovisionada externamente, a
demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones
a través de estos ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción
por la promesa de una nube híbrida, pero esta opción, al menos inicialmente, estará
probablemente reservada a aplicaciones simples sin condicionantes, que no
requieran de ninguna sincronización o necesiten bases de datos complejas. Se unen
mediante la tecnología, pues permiten enviar datos o aplicaciones entre ellas. Un
ejemplo son los sistemas de correo electrónico empresarial.
 Nube comunitaria. De acuerdo con Joyanes Aguilar, 2012 el Instituto Nacional
de Estándares y tecnología (NITS por sus siglas en inglés) define este modelo como
aquel que se organiza con la finalidad de servir a una función o propósito común
(seguridad, política…), y son administradas por las organizaciones constituyentes o
terceras partes.
Tipos de cloud computing, cuáles existen

Tipos de cloud computing por el grado de propiedad

 Nube pública.
 Nube privada.
 Nube híbrida. 

Nube pública.

El proveedor proporciona sus recursos de forma abierta a quienes lo deseen:


particulares, empresas, organismos, etc. Hablamos de proveedores como Amazon,
Azure o Google Engine.

En este caso se contrata a un tercero, quien se encarga de la parte técnica y operativa.


Sin embargo, no se tiene control sobre qué otros clientes están alojados en las mismas
infraestructuras, lo que implica depositar cierta confianza en el partner con el que se
ha contratado el servicio.

Nube privada.

La nube privada, por otro lado, es de acceso exclusivo o privado, como su propio
nombre indica. Generalmente son empresas, grandes organizaciones y entidades las
que se decantan por este tipo de sistema de almacenamiento en la nube porque tienen
un alto nivel de complejidad y tienen la necesidad de centralizar sus recursos.

Nube híbrida. 

Y por último la nube híbrida, que es una mezcla de las dos anteriores y se compone
de una parte pública y otra privada.

Este tipo de soluciones tienen mucho potencial y están en pleno apogeo, ya que
permiten ir contratando y/o ampliando el servicio según las necesidades que se
tengan.

Generalmente, la empresa utiliza la nube privada para el día a día, pero para cuando
es necesario cuenta también con conexión a los servicios púbicos de terceros, como
podría ser en momentos de picos e trabajo.

Esta solución cuenta, por lo tanto, con el control y la seguridad que ofrece la nube
privada y la escalabilidad y flexibilidad de la pública.

Tipos de cloud computing por el nivel en el que operan.

 Software como servicio (SaaS).


 Infraestructura como servicio (IaaS).
 Plataforma como servicio (PaaS).
Software como servicio.

Este sistema cuenta con las herramientas para implementar todos los procesos


necesarios.

Es la opción más sencilla, no se necesita tener conocimientos técnicos. Por el


contrario, no ofrece la seguridad y privacidad necesaria para datos de carácter
sensible.

Plataforma como servicio.

Este sistema facilita la construcción de aplicaciones a través de las herramientas y


utilidades que ofrece.

Infraestructura como servicio.

La empresa tiene el control absoluto sobre la nube, por lo tanto deberá configurar las
máquinas, elegir la capacidad de memoria y procesador, etc.

En definitiva, se trata de la solución más personalizada y a medida de la empresa,


ya que solamente contrata la capacidad de almacenamiento y el proceso en bruto, las
aplicaciones correrán a su cargo.

Si ya tienes claro los tipos de cloud computing y sabes cuál es la solución que necesita
tu empresa, no dudes en contratar servicios de almacenamiento en la
nube cuanto antes y empezar a beneficiarte ya de todas sus ventajas.
TIPOS DE COMPUTACION EN LA NUBE

Nubes Públicas
Las nubes públicas se refieren al modelo estándar de computación en nube, donde los servicios
que se ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo tener acceso a las
aplicaciones de forma gratuita o de pago.
Nubes Privadas
En las nubes privadas la plataforma se encuentra dentro de las instalaciones de la empresa y no
suele ofrecer servicios a terceros. En general, una nube privada es una plataforma para la
obtención solamente de hardware, es decir, máquinas, almacenamiento e infraestructura de red
(IaaS), pero también se puede tener una nube privada que permita desplegar aplicaciones (PaaS)
e incluso aplicaciones (SaaS).
Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de
datos y ediciones a nivel de servicio. En las nubes privadas el cliente controla qué aplicaciones usa
y cómo. La empresa es la propietaria de la infraestructura y puede decidir qué usuarios están
autorizados a utilizarla.
Nubes Híbridas
Las nubes híbridas combinan recursos locales de una nube privada con la nube pública. La
infraestructura privada se ve aumentada con los servicios de computación en nube de la
infraestructura pública. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales
aplicaciones y aprovechar la computación en nube publica solamente cuando resulte necesario.

Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria,
procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento.
TIPOS DE NUBES
Existen varios tipos de nubes, segun su función estas pueden ser :  nubes publicas,   privadas,
hibridas, combinadas o comunitarias.  

Nubes públicas: Es aquella que tiene dispónibilidad para un publico


en general. Tienen  como ventajas la rapidez para utilizar sus
servicios y  almacenamiento gratuito, ya que no hay inversión para
licencias de softwares. 

Nubes privadas:  Es aquella que tienen


disponibilidad de acceso para organizaciones; en ella sólo una
organizacion tiene acceso a  los recursos que implementa en la
nube. Para este servicio se debe pagar por la utilización del
software.

Nubes hibridas:  Es aquella que tiene la nube pública y la nube


privada combinada. Permite a organizaciones de TI convertirse en
intermediarios para ofrecer servicios sea por cuenta propia ootros
de origenes de nube pública. son las más utilizas por los
organismos gubernamentales por su simplicidad, bajos costos,
entre otros.

Nubes comunitarias:  Es aquella que permite compartir recursos de


computacion por varias organizaciones y  apoya las preocupaciones de
una comunidad acerca de un tema especifico como la seguridad, la
politica, etc.

Nubes combinadas: Es aquella que tiene disponibilidad de


combinar  dos  o más nubes sean privadas o publicas que
pueden ser administradas por diferentes usuarios o
provedores.
Tipos de nube

Cloud computing puede implementarse según los siguientes modelos de nube:

Nube pública

Este tipo de nube ofrece sus servicios a cualquier usuario de internet. Sus servidores y
almacenamiento pertenecen al proveedor del servicio y el cliente sólo paga generalmente por el
espacio de almacenamiento o el ancho de banda que consumen.

Nube privada

Estas nubes ofrecen sus servicios a un número limitado de usuarios a través de una red de una
empresa. Esta red puede localizarse en las propias instalaciones de la empresa o en las de un
proveedor externo.

Nube híbrida

Como su propio nombre indica, este tipo de nube es fruto de una combinación de las dos
anteriores. En esta se almacenan datos en nubes públicas o privadas en función de las
necesidades. Por ejemplo, se puede guardar la información más delicada en la nube privada y la
menos crítica en la pública o también usar la nube pública para cuando haya picos de trabajo que
exijan un mayor rendimiento.

Multicloud

Se trata de una opción que está siendo adoptada por muchas entidades y que consiste en varias
nubes entre las que se desplazan los distintos servicios y que pueden trabajar simultáneamente.
Con multicloud los clientes se blindan ante posibles interrupciones del servicio.
 Nube Públicas

“Nubes públicas” que son gestionadas por empresas prestadoras de estos servicios y
en las que se atienden a una pluralidad de clientes (bien el público en general, bien un
grupo industrial, etc.) mediante la utilización de servidores, sistemas de
almacenamiento y otras infraestructuras que se utilizan de forma compartida.

Nube Privadas

El término “nube privada” nace de la necesidad de diferenciar el modelo estándar y las


nubes privadas, las cuales son redes o centros de cómputo propietarios que usan
tecnologías de computación en nube, tales como la virtualización. Se caracterizan por
ser administradas por la organización a la que sirven y encontrarse aseguradas por
medio de un Firewall. 

Nube Híbridas

son una mezcla de los dos modelos anteriores: las nubes públicas y privadas. 
por lo que los clientes pueden ser propietarios de unas partes y compartir otras con
otros clientes aunque de una manera controlada.
Este tipo de nubes suelen ser las utilizadas en el caso de empresas que necesiten una
infraestructura tecnológica simple, que no requiera un alto grado de sofisticación pero
que a su vez pueda ser escalable en capacidad en un corto espacio de tiempo.
Centrándonos en donde se encuentran instaladas las infraestructuras, podemos hablar de:

 Nubes públicas
En este tipo, los servicios Cloud se suministran en un entorno virtualizado, construido a partir de
recursos físicos agrupados en servidores externos, a los que podemos acceder desde una red
pública como puede ser Internet. Estos servicios pueden ser libres y gratuitos o bien de pago por
uso. En este tipo de redes es el proveedor de servicios quien se encarga del alojamiento y utiliza
técnicas de aprovisionamiento dinámico para adaptarse a las necesidades puntuales de los
clientes.

Entre los inconvenientes principales,  podemos encontrar que terceras personas o empresas tienen
acceso a servicios y aplicaciones compartidas con nosotros y por supuesto, que tenemos una
dependencia de los servicios ONLINE.

Como consejo, en este caso de nubes públicas debemos asegurarnos siempre de los servicios que
vamos a poder integrar con nuestros propios sistemas.

 Nubes privadas,
Estas se usan en las empresas sobre todo para incrementar la seguridad y la privacidad de datos.
Se trata de nubes a las que se aplica la tecnología Cloud mediante la utilización de algún medio en
el que solo la organización propietaria tiene acceso a los recursos de la nube.

La principal característica de este tipo de nubes es el control de la información, ya que la nube


privada es propiedad de la empresa que la utiliza y por ello, es la que debe tener acceso a la
misma y ejercer el control sobre ella.

El inconveniente principal es que debemos realizar una inversión inicial en cuanto a


infraestructuras físicas, sistemas de virtualización, ancho de banda, seguridad, etc. Por otro lado
tendremos que ser nosotros los encargados de garantizar la escalabilidad de los sistemas. Y por
supuesto decir que todo el mantenimiento corre de nuestra cuenta.

 Nubes híbridas
En estas se pretende aprovechar las ventajas de los dos tipos de nubes. Normalmente en este tipo
de nubes el uso que se hace es emplear la parte pública para aplicaciones de software no críticas y
las aplicaciones más críticas se implementan en nubes privadas. Esto va a permitir que las
empresas puedan mantener el control de sus principales aplicaciones.

El sistema híbrido puede ser usado también como paso intermedio para pasar modelos de
computación de local a la nube, con el fin de evitar riesgos. La ventaja es una inversión inicial más
moderada pudiendo contar con SaaS, PaaS o IaaS bajo demanda.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO EN LA NUBE – NUBE PÚBLICA
La nube pública está basada en el estándar de computación en la nube en el cual un proveedor de
servicios hace que recursos tales como aplicaciones y almacenamiento externo estén a disposición
del público en general a través de Internet. Se trata de uno de los tipos de almacenamiento en la
nube más comunes.
 
Los principales beneficios de utilizar los servicios de una nube pública son:

 Configuración fácil y barata debido a que el proveedor cubre con los gastos del hardware
las aplicaciones y el ancho de banda.

 Escalabilidad para satisfacer tus necesidades.

 No se desperdician recursos porque solo pagas por lo que utilizas.

El término nube pública surgió para diferenciarlo del modelo de nube privada.
 

TIPOS DE ALMACENAMIENTO EN LA NUBE – NUBE PRIVADA


La nube privada es uno de los tres tipos de almacenamiento en la nube más comunes y ofrece
ventajas similares a la nube pública incluida la escalabilidad y autoservicio pero lo hacen a través
de una arquitectura propietaria. A diferencia de las nubes públicas, que ofrecen servicios a
múltiples organizaciones, una nube privada está dedicada a una sola organización.
Como resultado, la nube privada es mejor para negocios con necesidades informáticas dinámicas e
impredecibles que requieren un control directo sobre su entorno.
Las nubes públicas y privadas siguen un modelo de implementación diferente:
En nubes públicas comparten una infraestructura informática con diferentes usuarios,
unidades de negocio y empresas. Sin embargo, estos entornos de computación compartida, no
son los más adecuados para todos los negocios, como aquellos que tienen cargas de trabajo de
misión crítica, problemas de seguridad, requisitos de tiempo de actividad o necesidades de gestión.
En su lugar estos negocios pueden proporcionar una parte de su centro de datos existente en sus
instalaciones en forma de nube privada.
Una nube privada proporciona los mismos beneficios básicos que una nube pública. Esto incluye
el autoservicio y la escalabilidad, pero también la capacidad de provisión de máquinas, la
posibilidad de cambiar recursos informáticos a la carta y la posibilidad de adecuar las
máquinas para trabajos informáticos complejos como puede ser el Big Data.
Además, las nubes privadas ofrecen servicios de alojamiento a un número limitado de gente
detrás de un firewall, lo que minimiza las preocupaciones de seguridad que algunas
organizaciones tienen entorno a la nube la nube. Una nube privada podría también dar control
directo a las compañías sobre sus datos.
Sin embargo las nubes privadas tienen algunas desventajas. Por ejemplo, tu propio departamento
Informática, en lugar de un proveedor de nube, es el responsable de administrar la nube privada.
Como resultado, los despliegues de nube privada llevan la misma dotación de personal de
administración, mantenimiento y gastos de capital que un tradicional centro de datos propio. Los
gastos adicionales de la nube privada incluyen virtualización software de nube y herramientas de
gestión en la nub.
 

TIPOS DE ALMACENAMIENTO EN LA NUBE – NUBE HÍBRIDA


La nube híbrida es el tercero de los principales tipos de almacenamiento en la nube. Se trata de un
entorno de computación que utiliza una mezcla de infraestructura en las propias instalaciones,
nube privada y nube pública permitiendo que las cargas se mueven entre nubes privadas y
públicas a medida que cambian las necesidades y los costes. Las nubes híbridas proporcionan a
los negocios gran flexibilidad y más opciones de despliegue de datos.
Por ejemplo, una empresa puede desarrollar una nube privada en sus propias instalaciones para
albergar cargas de trabajo sensibles o críticas, pero utilizar una nube pública para acoger los
recursos menos críticos tales como pruebas y desarrollo.
La nube híbrida es particularmente valiosa para cargas de trabajo dinámicas altamente
cambiantes. Por ejemplo, un sistema de entrada de órdenes transaccionales que experimenta
picos cuando se acerca la temporada de vacaciones, es un candidato perfecto para una nube
híbrida. La aplicación podría ejecutarse en la nube privada pero tener la posibilidad de acceder a
recursos informáticos adicionales en una nube pública cuando la demanda de computación llegue
al pico. Para conectar nubes privadas y públicas estos modelos requieren un entorno de nube
híbrida.
Otro caso típico de nube híbrida es cuando se trabaja con Big Data. Una compañía podría utilizar
una nube híbrida almacenar datos acumulados de negocio, ventas, pruebas y otros, y luego
ejecutar consultas de análisis en la nube pública.
A pesar de los beneficios de la nube híbrida, de los tres tipos de almacenamiento en la nube,
este podría ser el que presenta desafíos técnicos y de gestión las cargas de trabajo más
complejos. La nube privada debe acceder e interactuar con la pública, por lo que requiere
compatibilidad de APIs y una sólida conectividad de red. En la parte pública de la nube híbrida
podría abrir problemas de conectividad o cualquier otro tipo de interrupciones del servicio. Para
mitigar estos riesgos, las organizaciones pueden crear arquitecturas híbridas que pueden operar
con múltiples nubes públicas, sin embargo esto puede complicar el diseño y las pruebas de carga
de trabajo.
Nubes Públicas Las nubes públicas se refieren al modelo estándar de computación en nube,
donde los servicios que se ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo
tener acceso a las aplicaciones de forma gratuita o de pago. 

Nubes Privadas En las nubes privadas la plataforma se encuentra dentro de las instalaciones de
la empresa y no suele ofrecer servicios a terceros. En general, una nube privada es una plataforma
para la obtención solamente de hardware, es decir, máquinas, almacenamiento e infraestructura de
red (IaaS), pero también se puede tener una nube privada que permita desplegar aplicaciones
(PaaS) e incluso aplicaciones (SaaS).Las nubes privadas son una buena opción para las
compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. En las nubes
privadas el cliente controla qué aplicaciones usa y cómo. La empresa es la propietaria de la
infraestructura y puede decidir qué usuarios están autorizados a utilizarla. 

Nubes Híbridas Las nubes híbridas combinan recursos locales de una nube privada con la nube
pública. La infraestructura privada se ve aumentada con los servicios de computación en nube de
la infraestructura pública. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales
aplicaciones y aprovechar la computación en nube publica solamente cuando resulte necesario.
LA NUBE PÚBLICA

La característica más relevante de la cloud pública es que los recursos como


servidores, almacenamiento y red, es decir, hardware y software, pertenecen a
un tercero, a un proveedor de estos servicios. Es este quien los administra y  se
encarga de su mantenimiento y seguridad. Además, los recursos de la nube
pública son compartidos entre las diferentes organizaciones que adquieren el
servicio. Múltiples inquilinos implica múltiples puntos de acceso por lo que
este tipo de cloud se enfrenta a un mayor número de amenazas de seguridad.
Mientras que el servicio es altamente confiable en cuanto a fallos y paradas,
gracias a una extensa red servidores, la seguridad puede verse más
comprometida que en la nube privada o híbrida debido a su arquitectura
compartida. Aunque, hoy en día, existen herramientas denominadas “Agentes de
Seguridad para el Acceso a la Nube” (Cloud Access Security Broker o CASB) que
refuerzan la seguridad de todas tus aplicaciones en la nube. Una de las ventajas
principales de este tipo de nube informática es que  el pago por el
servicio dependerá de tus necesidades. Por eso, es altamente escalable y
flexible, te permite contratar el nivel de servicio que más te convenga en cada
momento. Puede ser adecuado para empresas cuyas cargas de trabajo tienen
volumen variable o fluctúan en el tiempo. Este tipo de nube supone un gasto
operacional.

LA NUBE PRIVADA

En la cloud privada, por el contrario, los recursos informáticos son solo


accesibles por tu organización, independientemente de si la infraestructura
(centro de datos) está en local o si se contrata a terceros. Eso sí, el hardware y
software será siempre accesible únicamente para  tu empresa. La gestión de este
tipo de nube puede ser llevada a cabo por un proveedor de servicios cloud
gestionados en aquellos en los que no se dispone de personal cualificado o
suficiente para hacerlo. El punto fuerte de este tipo de nube informática es que
proporciona un nivel de personalización mayor que permite cumplir requisitos y
necesidades concretas aunque, por otro lado, supone tener que comprar o
alquilar toda la infraestructura física necesaria para dotar a la nube de mayor
capacidad. En cuanto a seguridad, esta depende enteramente de la organización
y, por tanto, será quien asuma los costes derivados de su gestión. Permite un
mayor control de riesgos y los mecanismos de seguridad establecidos por lo que
es apta para aquellas organizaciones cuyas actividades empresariales impliquen
altos niveles de confidencialidad. La nube privada representa un gasto de
capital.

LA NUBE HÍBRIDA

La nube híbrida combina las dos nubes anteriores cuyos recursos son empleados
en función de las necesidades específicas del negocio o del momento concreto.
Por tanto, se encuentran tanto en local como en arquitecturas de proveedores
externos. Esta característica diferencial, dota de gran flexibilidad a las
organizaciones puesto que pueden ejecutar aplicaciones o recursos en una u otra
en función de las necesidades específicas. Es posible aprovechar los recursos
informáticos de la nube pública en aquellos casos en los que los recursos de la
cloud privada se vuelven insuficientes por causas estacionales. También puede
resultar interesante para tu organización, disponer de ambas nubes y ejecutar en
aquella más segura y controlada, las tareas más sensibles y que requieren
mayor confidencialidad mientras que la pública puede emplearse para
aplicaciones que necesiten menor protección como el correo electrónico. Es
posible controlar los costes ya que al tratarse de un pago por uso, solo pagará
por la capacidad informática adicional cuando sea necesaria.
¿Qué es una nube pública?
Una nube pública es un depósito de recursos virtuales —desarrollados a partir
de hardware que pertenece y es operado por una empresa de terceros—, que se
aprovisiona y asigna automáticamente a múltiples clientes a través de una
infraestructura de autoservicio. Es una forma sencilla de escalar
horizontalmente las cargas de trabajo que experimentan fluctuaciones
inesperadas de las demandas.

Por lo general, las nubes públicas actuales no se implementan como una


solución de infraestructura independiente, sino como parte de una mezcla
heterogénea de entornos que genera más seguridad y rendimiento, menor costo
y mayor disponibilidad de infraestructura, servicios y aplicaciones.

¿Qué hace que una nube sea pública?


 ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Los usuarios fuera del firewall del proveedor comparten los recursos virtuales y
los servicios de nube que provienen del conjunto de infraestructuras,
plataformas y sistemas de software del proveedor.
 ACUERDOS DE USO
Los recursos se distribuyen en función de las necesidades, pero los modelos de
pago según el consumo no son necesarios. Algunos clientes, como las
instituciones de investigación que utilizan Massachusetts Open Cloud, usan las
nubes públicas sin costo.
 GESTIÓN
Como mínimo, el proveedor mantiene el hardware por debajo de la nube, admite
la red y gestiona el software de virtualización.

Por ejemplo, Lotte Data Communication Company (LDCC) diseñó una nube


privada con Red Hat® OpenStack® Platform para integrar sus sistemas
internos. Como su funcionamiento fue un éxito, LDCC empezó a ofrecer
exactamente la misma infraestructura de nube a sus clientes. El mismo
conjunto de tecnologías respalda ambos tipos de nube, pero los clientes de
LDCC prefieren la nube pública porque los acuerdos de gestión, recursos y uso
concuerdan con lo que hace que las nubes sean públicas.

¿Quién ofrece nubes públicas?


Cualquier persona puede ofrecer una nube pública; hay miles de proveedores en
todo el mundo. Sin embargo, los que se detallan a continuación son algunos de
los más importantes y conocidos en la actualidad.
Conozca a todos los proveedores

¿Cómo funcionan las nubes públicas?

Las nubes públicas se configuran de la misma forma que las privadas. Ambas usan una serie de tecnologías
para virtualizar los recursos en grupos compartidos, agregar un sistema de control administrativo a todo el
entorno y crear funciones de autoservicio automatizadas. En conjunto, dichas tecnologías crean una nube
que será privada, si proviene de sistemas reservados para las personas que los utilizan y gestionados por
ellas; o pública, si se ofrece como un recurso compartido a varios usuarios. Por otro lado, la nube híbrida es
una combinación de dos o más entornos interconectados de nubes públicas o privadas.

Para que la nube pueda funcionar, no basta con integrar toda esa tecnología, también debe integrase con la
TI actual de los clientes, que es lo que posibilita el correcto funcionamiento de las nubes públicas. La
conectividad depende de la tecnología a la que probablemente se le dé menos importancia: el sistema
operativo. El software de automatización, gestión y virtualización que crea las nubes es un elemento
fundamental del sistema operativo. La uniformidad, la confiabilidad y la flexibilidad del sistema operativo
determinan qué tan sólidas son las conexiones entre los recursos físicos, los grupos de datos virtuales, el
software de gestión, los scripts de automatización y los usuarios.

Si el sistema operativo es open source y está diseñado para las empresas, la infraestructura en la que se
encuentra una nube pública no solo ofrece la confiabilidad suficiente para actuar como una base adecuada,
sino también la flexibilidad necesaria para expandirse. Por eso, nueve de las diez principales nubes
públicas se ejecutan en Linux, y Red Hat Enterprise Linux es la suscripción comercial de Linux
más implementada en las nubes públicas.
Ver todas las posibilidades que ofrece Linux

¿Cómo se utilizan las nubes públicas?

Una nube pública es, quizás, la implementación de nube más sencilla que existe. Si un cliente requiere más
recursos, plataformas o servicios, solo tiene que pagar a un proveedor de nube pública por hora o por
byte para acceder a lo que necesita, cuando lo necesita. La infraestructura, el potencial de procesamiento en
bruto, el almacenamiento o las aplicaciones basadas en la nube se virtualizan desde el hardware del
proveedor, se agrupan en lagunas de datos, se organizan mediante un software de gestión y automatización, y
se transmiten al cliente a través de Internet o de una conexión de red específica.

Piénselo de esta manera. El cloud computing es el resultado de una infraestructura desarrollada


meticulosamente, así como las empresas actuales de servicios de electricidad, agua y gas son el resultado de
años de desarrollo en infraestructura. El cloud computing está disponible gracias a las conexiones de red, del
mismo modo que los servicios públicos han estado a disposición de los usuarios gracias a las redes de tuberías
subterráneas.

Los propietarios y arrendatarios no necesariamente son dueños del agua que sale de sus tuberías, no
supervisan las operaciones de la planta que genera la electricidad que alimenta sus electrodomésticos, ni
deciden cómo obtener el gas que calefacciona sus hogares. Estos propietarios y arrendatarios solo establecen
un acuerdo, utilizan los recursos y pagan por lo que usan durante una determinada cantidad de tiempo.

El cloud computing público es muy similar. Los clientes no son dueños de los gigabytes de almacenamiento
de datos que utilizan; no gestionan las operaciones en la granja de servidores donde se encuentra el hardware;
y tampoco deciden cómo proteger o mantener sus plataformas, aplicaciones o servicios basados en la nube.
Los usuarios de la nube pública simplemente establecen acuerdos, utilizan los recursos y pagan por lo que
usan.
Descubra cómo Red Hat lo ayuda a usar las nubes públicas
¿Qué es una nube privada?
Las nubes privadas son entornos de nube diseñados solo para el usuario final,
generalmente dentro del firewall. Si bien las nubes privadas siempre se han
ejecutado on-premise, las empresas han comenzado a diseñarlas en centros de
datos alquilados de otros proveedores que se encuentran fuera de las
instalaciones.

Todas las nubes se convierten en nubes privadas cuando la infraestructura de


TI subyacente se destina a un solo cliente con acceso completamente aislado.

¿Cómo funcionan las nubes privadas?

Las nubes privadas dependen de varias tecnologías. Para entender cómo


funcionan, es indispensable comprender la virtualización. Las nubes privadas
utilizan la tecnología de virtualización para combinar recursos provenientes del
hardware físico en conjuntos compartidos. De esta manera, no es necesario que
las nubes creen entornos virtualizando cada recurso por separado a partir de un
grupo de sistemas físicos diferentes. Un proceso de TI cifrado puede tomar
todos los recursos de una sola fuente, como si fuera un supermercado de datos.

Al agregar el software de gestión, se obtiene un control administrativo sobre la


infraestructura, las plataformas, las aplicaciones y los datos que se utilizarán
en la nube, ya que permite que los administradores realicen un seguimiento del
uso y lo optimicen, supervisen los puntos de integración, y conserven o
recuperen los datos. Una vez que se agrega la automatización para reemplazar
o reducir la interacción humana con los procesos y las instrucciones repetibles,
se completa la función de autoservicio de la nube, y ese conjunto de
tecnologías se convierte en una nube privada.

Diseño de una nube privada


La infraestructura de nube hace referencia a los elementos que se necesitan
para el cloud computing. Los elementos básicos de la infraestructura de nube
son siempre los mismos, ya sea que se trate de una nube privada, de una nube
pública o de una combinación de ambas.

Todas las nubes necesitan sistemas operativos, como Linux®, pero la


infraestructura de nube puede incluir varios sistemas de software sin sistema
operativo, de virtualización o de contenedores que extraen, agrupan y
comparten recursos escalables en una red.

Puede diseñar una nube privada usted mismo con los recursos exclusivos o usar
una infraestructura de nube predefinida, como OpenStack®.

Nubes privadas gestionadas

Con la nube privada, usted es totalmente responsable de todos los costos en


todo momento. Debe encargarse de dotar de personal, gestionar y mantener
toda la infraestructura subyacente. Sin embargo, hay proveedores que ofrecen
nubes privadas como parte de un servicio de nube privada gestionada.
Este tipo de servicio permite que los clientes creen y usen una nube privada
cuya implementación, configuración y gestión están a cargo de un proveedor
externo. Con esta opción, las empresas con equipos de TI sin personal
suficiente o sin las habilidades necesarias pueden ofrecer mejores servicios de
nube privada e infraestructura a los usuarios, sin las complejidades diarias de
gestionar una nube privada ellos mismos.

Las infraestructuras de TI sin sistema operativo que utilizan los proveedores de


nube también se pueden extraer y vender como infraestructuras como servicio
(IaaS), o se pueden transformar en plataformas y venderse como plataformas
como servicio (PaaS).

¿Cuáles son los beneficios de las nubes privadas?

Las nubes privadas son la solución ideal para los líderes de TI que desean
ofrecer recursos empresariales según se soliciten, pero que no pueden (o no
quieren) trasladarse a la nube pública. Esto puede deberse a políticas de
seguridad, presupuestos, requisitos de cumplimiento o regulaciones, como
aquellas que definen a los sectores del cuidado de la salud y los servicios
financieros.

Las empresas de estos sectores usan protocolos encriptados y firewalls para


asegurar sus sistemas de TI, pero las nubes privadas aportan un nivel extra de
seguridad, comparadas con las nubes públicas, ya que el acceso es limitado.

Invertir o no en infraestructura de nube privada también dependerá de las


cargas de trabajo a las que se debe dar soporte. Las cargas de trabajo con
estado y tradicionales reciben un buen soporte de los productos de
virtualización de las empresas. Sin embargo, las cargas de trabajo sin estado y
sin conexión directa, que normalmente se encuentran en el desarrollo,
la investigación y las telecomunicaciones (en especial en la virtualización de las
funciones de red), son más compatibles con las nubes privadas.

Ventajas de la nube privada


Las nubes privadas reducen las instancias de uso insuficiente de la capacidad.
Permiten que la empresa configure y reconfigure automáticamente los recursos
como lo desee, ya que no se ven limitados a las instalaciones físicas.

Las nubes privadas aportan otros beneficios, entre los que se incluyen los
siguientes:

 Mayor capacidad de infraestructura para manejar grandes demandas


informáticas y de almacenamiento
 Servicios por solicitud mediante el uso de interfaces de usuario de
autoservicio y gestión basada en políticas
 Asignación eficiente de recursos según las necesidades del usuario
 Aumento de la visibilidad de los recursos en toda la infraestructura
Almacenamiento en la nube privada
Gracias al big data y al Internet de las cosas (IoT), el almacenamiento en la nube
privada es un factor muy importante para las empresas, en especial en una era
en la que es difícil apreciar el valor de un byte hasta mucho después de su
creación. Las nubes privadas utilizan el almacenamiento definido por software
(SDS) para archivar y ordenar los datos. Ceph es el proyecto open source que
funge como una de las soluciones de almacenamiento definido por software
más comunes para las nubes privadas, sobre todo para las que se implementan
con OpenStack®. De hecho, Red Hat Ceph Storage se basa en Ceph, un proyecto
open source que funciona bien con las nubes porque unifica el almacenamiento
de objetos, en bloques y de archivos en un solo grupo de recursos.
¿Qué es una nube híbrida?

La nube híbrida es una arquitectura de TI que incorpora cierto grado de gestión,


organización y portabilidad de las cargas de trabajo en dos o más entornos.
Según a quién le consulte, es posible que esos entornos deban incluir lo
siguiente:

 Al menos una nube privada y una pública


 Dos o más nubes privadas
 Dos o más nubes públicas
 Un entorno virtual o sin sistema operativo conectado a al menos
una nube, ya sea pública o privada
Estos requisitos variables provienen de una era anterior del cloud computing,
donde la diferencia entre las nubes públicas y las privadas radicaba en la
ubicación y la propiedad. Sin embargo, los tipos de nube actuales son mucho
más complejos, ya que la ubicación y la propiedad son aspectos abstractos. Por
ejemplo:

Tradicionalmente, las nubes públicas se ejecutaban fuera de las instalaciones,


pero los proveedores de nube pública ahora ejecutan los servicios de la nube en
los centros de datos locales de sus clientes.
Tradicionalmente, las nubes privadas se ejecutaban in situ, pero las empresas
ahora diseñan las nubes privadas en centros de datos alquilados de terceros
que se encuentran fuera de las instalaciones.
Por eso, es más útil definir el cloud computing híbrido por sus funciones. Todas
las nubes híbridas deben poder realizar lo siguiente:

 Conectar varias computadoras a través de una red


 Consolidar los recursos de TI
 Escalar horizontalmente e implementar los recursos nuevos con rapidez
 Poder trasladar las cargas de trabajo entre los entornos
 Incorporar una sola herramienta de gestión unificada
 Organizar los procesos con la ayuda de la automatización
¿Cómo funcionan las nubes híbridas?

La forma en que las nubes públicas y privadas funcionan como parte de una
nube híbrida es similar a cómo lo hacen de forma independiente:

 Una red de área local (LAN), una red de área amplia (WAN), una red
privada virtual (VPN) y las interfaces de programación de aplicaciones
(API) conectan varias computadoras entre sí.
 La virtualización, los contenedores o el almacenamiento definido por
software extraen los recursos, que pueden agruparse en lagos de datos.
 El sistema de software de gestión asigna esos recursos a entornos donde
las aplicaciones pueden ejecutarse, los cuales luego se implementan, según se
solicite, con la ayuda de un servicio de autenticación.
Las nubes independientes se vuelven híbridas cuando esos entornos se
conectan de la forma más sencilla posible. Esa interconectividad es lo único
que permite que las nubes híbridas funcionen, y es por eso que estas nubes son
la base del edge computing. Además, determina la forma en que se trasladan las
cargas de trabajo, se unifica la gestión y se organizan los procesos. La calidad
de las conexiones tiene un efecto directo sobre el funcionamiento de su nube
híbrida.
Conozca algunos de nuestros casos de éxito

¿Cómo diseño una nube híbrida?


Cada nube es única. Las nubes privadas son únicas, y hay miles de proveedores
de nube pública. Todos los modelos de nube híbrida son diferentes, por lo que la
forma en que organice los recursos de la nube y diseñe una nube híbrida tendrá
su propio sello. Sin embargo, hay algunos principios básicos que corresponden a
las dos formas generales de diseñar un entorno de nube híbrida: la tradicional y
la moderna.

Arquitectura tradicional de la nube híbrida


Antes, las nubes híbridas eran el resultado de la conexión de una nube privada
con una pública. Usted podía diseñar esa nube privada por su cuenta o utilizar
una infraestructura de nube predefinida, como OpenStack®. Además, necesitaba
una nube pública, como una de las que se mencionan a continuación:

Finalmente, tenía que conectar la nube pública a la privada. Por lo general, esta
conexión se realizaba utilizando una red compleja de LAN, WPN, API y VPN.
Incluso, muchos proveedores de servicios de nube ofrecen a los clientes una
VPN preconfigurada como parte de sus paquetes de suscripción:

 Google Cloud ofrece Dedicated Interconnect
 Amazon Web Services (AWS) ofrece Direct Connect
 Microsoft Azure ofrece ExpressRoute
 OpenStack ofrece OpenStack Public Cloud Passport
Arquitectura moderna de la nube híbrida
Actualmente, las nubes híbridas ya no necesitan una red amplia de API para
trasladar las cargas de trabajo de una nube a otra. Para diseñar nubes híbridas,
los equipos modernos de TI ejecutan el mismo sistema operativo en todos los
entornos de TI; desarrollan e implementan aplicaciones como grupos de
servicios pequeños, independientes y sin conexión directa; y gestionan todo con
una PaaS unificada. En términos más prácticos, una nube híbrida puede crearse
como resultado de las siguientes operaciones:
 La ejecución de Linux® en todos los entornos
 El diseño y la implementación de aplicaciones nativas de la nube
 La gestión de todos los sistemas mediante un motor de organización,
como Kubernetes o Red Hat OpenShift®
Si se utiliza el mismo sistema operativo, se extraen todos los requisitos del
sistema de hardware, mientras que la plataforma de organización extrae todos
los de las aplicaciones. Esto genera un entorno informático uniforme e
interconectado en el que las aplicaciones pueden trasladarse de un entorno a
otro sin tener que mantener un mapa complejo de las API que falle cada vez que
se actualicen las aplicaciones o que cambie de proveedores de nube.

Esta interconectividad permite que los equipos de desarrollo y operaciones


trabajen juntos en un modelo de DevOps, que es un proceso con el cual los
equipos trabajan en conjunto en entornos integrados utilizando una arquitectura
de microservicios compatible con los contenedores.
 

¿Las nubes híbridas son seguras?

Una nube híbrida diseñada, integrada y gestionada de forma correcta puede ser
tan segura como una infraestructura de TI local. Aunque hay algunos desafíos
exclusivos de la seguridad de la nube híbrida (como la migración de datos, el
aumento de la complejidad y una mayor superficie de ataque), la presencia de
varios entornos puede constituir una de las defensas más sólidas contra los
riesgos de seguridad. Gracias a todos esos entornos interconectados, las
empresas pueden elegir dónde colocar los datos confidenciales en función de
los requisitos, y los equipos de seguridad pueden adoptar de manera uniforme
un sistema de almacenamiento en la nube que sea redundante y pueda aumentar
los esfuerzos de recuperación ante desastres.
¿Qué es una multicloud?
El término multicloud se refiere a un enfoque de nube compuesto por más de un
servicio de nube, que proporcionan por lo menos dos proveedores
de nubepública o privada.

Por ejemplo, su empresa invierte en la expansión de una infraestructura de nube.


Ha pasado de servidores básicos a cargas de trabajo basadas en la
virtualización y, ahora, está evaluando las opciones de nube pública, no para
aplicar en todas las situaciones, sino para admitir una aplicación específica
orientada al cliente con tasas de uso muy variables. Después de investigar un
poco, encuentra al proveedor de nube pública que tiene la combinación exacta
de acuerdos de nivel de servicio (SLA), protocolos de seguridad y el tiempo de
actividad para alojar su aplicación personalizada. Se siente feliz con su
elección. Pero, eventualmente, los clientes comienzan a solicitar funciones que
solo están disponibles mediante distintas aplicaciones que dependen de
proveedores. Integrar estas funciones en su aplicación personalizada no solo
requiere la compra de la aplicación del proveedor, sino también alojar la
aplicación en esa nube pública de propiedad del proveedor, una solución que
permite ambas aplicaciones para escalar según la demanda.

Ahora tiene un entorno multicloud.

¿Cuál es la diferencia entre el entorno multicloud y la nube híbrida?

El término multicloud se refiere a la presencia de al menos


dos implementaciones de nube del mismo tipo (pública o privada), que
provienen de distintos proveedores. Por otro lado, el término nube híbrida se
refiere a la presencia de varios tipos de implementaciones (pública o privada)
con cierta integración u organización entre ellas.

Un enfoque multicloud puede incluir dos entornos de nube pública o dos


entornos de nube privada. Un enfoque de nube híbrida puede incluir un entorno
de nube pública y un entorno de nube privada con infraestructura (facilitada por
interfaces de programación de aplicaciones, middleware o contenedores) que
permite la portabilidad de la carga de trabajo.

Estos enfoques de nube son mutuamente excluyentes: no puede tener ambos al


mismo tiempo, ya que las nubes estarán interconectadas (nube híbrida) o no
(multicloud). Las implementaciones de nubes múltiples, tanto públicas como
privadas, son cada vez más frecuentes en las empresas que buscan mejorar la
seguridad y el rendimiento a través de una amplia cartera de entornos.
Obtenga más información sobre las nubes híbridas

Ventajas de las nubes múltiples


Shadow IT
El "Shadow IT" se está convirtiendo en una realidad que contribuye a los
entornos multicloud. El hardware o el software implementados de forma
independiente del equipo de TI central pueden ser lo suficientemente grandes
como para garantizar más control. Llegados a ese punto, migrar la
infraestructura y los datos a un sistema preferente (supongamos que hablamos
de nubes públicas) puede estar fuera de toda cuestión. Esa implementación de
"shadow IT" se agrega simplemente como parte de las nubes actuales de la
empresa, lo cual da lugar a la creación de un entorno multicloud.
Flexibilidad
Es posible encontrar la solución de nube perfecta para un aspecto de la
empresa, como una nube propietaria más precisa para alojar una aplicación con
licencia, una nube asequible perfecta para archivar registros públicos, una nube
que se expande en gran medida para alojar sistemas con índices de uso muy
variables; pero ninguna nube puede hacerlo todo por sí sola. (O, más bien,
ninguna nube sola puede hacer todo esto bien).
Proximidad
A fin de reducir los tiempos de respuesta deficientes para los usuarios de nube
que se encuentran a miles de millas de distancia de la oficina central de una
empresa, algunas cargas de trabajo se pueden alojar mediante proveedores de
nube regionales que operan más cerca de donde se encuentran los usuarios.
Esta solución permite que la empresa mantenga una alta disponibilidad y
cumpla con las leyes de soberanía de datos: protocolos que ponen los datos a
disposición de las reglamentaciones del país en el que estos se encuentran.
Conmutación por error
Los entornos multicloud protegen a las empresas de las interrupciones. La
multicloud es una solución de conmutación por error; por lo tanto, permite que
las empresas tengan una copia de seguridad disponible y altamente escalable
para los datos, los flujos de trabajo y los sistemas por si la nube principal falla
o, como sugiere la ley de Murphy, para cuando falle.

Gestión y automatización de los entornos multicloud

La TI es cada vez más dinámica, con base en una infraestructura virtual tanto
de forma local como externa. Esta característica presenta una gran complejidad
en torno al autoservicio, el control y el cumplimiento, la gestión de recursos, los
controles financieros y la planificación de capacidad. Las herramientas
de automatización y gestión de la nube permiten mantener una mayor visibilidad
y supervisión en estos recursos dispares.

La automatización siempre se utilizó de forma aislada dentro de las empresas:


los distintos equipos usaban herramientas diferentes para dominios de gestión
individuales. Sin embargo, las tecnologías de automatización actuales
(como Red Hat® Ansible® Automation Platform) permiten automatizar los
recursos en todos los entornos. La incorporación de la función de
automatización moderna a los entornos multicloud limita la complejidad del
entorno y, al mismo tiempo, mejora la seguridad y el rendimiento de la carga de
trabajo para las aplicaciones tradicionales y nativas de la nube.
Entornos multicloud y contenedores

Cuando se trata de proveedores de nube pública, los contenedores de


Linux® ofrecen opciones a las empresas. Debido a que los contenedores
empaquetan y aíslan las aplicaciones con todos sus entornos de tiempo de
ejecución, los usuarios pueden trasladar la aplicación contenida entre las nubes
y, al mismo tiempo, conservar toda la funcionalidad. Esto brinda a las empresas
la libertad de elegir los proveedores de nube pública en función de estándares
universales (p. ej.: el tiempo de actividad, el espacio de almacenamiento, los
costos), en lugar de hacerlo en función de si admitirá o no su carga de trabajo
debido a las restricciones de propiedad.

Lo que facilita esta portabilidad son los microservicios, un enfoque de


arquitectura sobre la escritura de software en el que las aplicaciones se dividen
en sus componentes más pequeños e independientes entre sí. Los contenedores
resultan ser el lugar ideal para ejecutar aplicaciones basadas en
microservicios.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy