Tipos de Nube
Tipos de Nube
Tipos de Nube
Las nubes privadas son aquellas que ofrecen servicios informáticos a través de una red
interna privada, exclusiva a algunos usuarios y no disponible al público general. Es
también conocida como nube interna o corporativa.
Pública
La nube pública son aquellos servicios informáticos que son ofrecidos por proveedores
externos a través del internet, por lo tanto, están disponibles a todo el mundo.
Híbrida
Este tipo de nube combina ambas características, lo cual permite una dinámica entre
nubes, dependiendo de las necesidades y los costos con los que se cuente. Esta
solución es claramente la más flexible de todas.
Software como Servicio (SaaS)
Plataforma como Servicios (PaaS)
Infraestructura como servicio (IaaS)
Beneficios de la computación en la nube
Es importante tener en cuenta que si bien los servicios en la nube ofrecen muchos
beneficios, estos dependen del carácter de la empresa que los desee implementar. En
este orden de ideas, pueda que algunas operaciones no sean tan convenientes para las
áreas de TI. Los principales beneficios son:
Costos de inversión: debido a que no es necesario invertir en infraestructura,
los costos de inversión iniciales son mucho más bajos.
Recursos “ilimitados”: los recursos que se pueden contratar en la nube son
prácticamente ilimitados. Es decir, siempre se puede acceder a más espacio de
almacenamiento, mayor poder de procesamiento o aplicaciones más robustas.
Cero mantenimiento: ya que toda la infraestructura está a cargo de un
tercero, las áreas de TI se centran en funciones más operativas, en lugar de largos
procesos de mantenimiento y actualización.
Seguridad: en caso de considerarse una nube pública, los proveedores por lo
general cuentan con los sistemas más robustos de seguridad disponibles en el
mercado. De esta forma se evitan cualquier tipo de ciberataques.
Seguridad de la información: al tener la información alojada en servidores de
proveedores con amplia infraestructura, los procesos de respaldo de información
(backup) son constantes por lo que es prácticamente imposible que haya pérdida de
información.
COMPUTACIÓN EN LA NUBE
SERVIDORES EN LA NUBE
PUBLICA PRIVADA HIBRIDA
Hay tres modelos básicos de computación en la nube disponibles para las empresas:
Nube pública: la nube pública es una infraestructura de nube compartida que es
propiedad de un proveedor de nube que se encarga de su mantenimiento y
gestión como Amazon Web Services o Microsoft Azure. Los principales
beneficios de la nube pública son su escalabilidad bajo demanda y sus precios
de pago por consumo.
Nube privada: este tipo de nube se ejecuta tras un cortafuegos en una intranet
de empresa y está hospedada en un centro de datos dedicado para esa
organización. La infraestructura de la nube privada se puede configurar y
gestionar de acuerdo con las necesidades concretas de cada empresa.
Nube híbrida: como el nombre sugiere, el modelo de nube híbrida permite a las
compañías aprovechar soluciones de nube privada y pública. Con la nube
híbrida, las organizaciones pueden aprovechar las capacidades de cada modelo
de nube para potenciar la flexibilidad y la escalabilidad, a la vez que protegen
operaciones y datos confidenciales.
1. Nube Pública
2. Nube Privada
3. Nube Híbrida
Como su propio nombre indica esta solución esta compuesta por las dos
anteriores , donde una parte de los servicios y la información se ofrece de
manera pública y otra de manera privada. Este tipo de soluciones tienen mucho
potencial, ya que permiten hacer crecer tu sistema contratando a terceros lo que
vayas necesitando. Este tipo de servicios también se pueden realizar con
Openstack
Existen diversos tipos de nube dependiendo de las necesidades de cada empresa, el modelo de
servicio ofrecido y la implementación de la misma, pero básicamente existen tres grandes grupos:
Nube pública.
Nube privada.
Nube híbrida.
Nube pública.
Nube privada.
La nube privada, por otro lado, es de acceso exclusivo o privado, como su propio
nombre indica. Generalmente son empresas, grandes organizaciones y entidades las
que se decantan por este tipo de sistema de almacenamiento en la nube porque tienen
un alto nivel de complejidad y tienen la necesidad de centralizar sus recursos.
Nube híbrida.
Y por último la nube híbrida, que es una mezcla de las dos anteriores y se compone
de una parte pública y otra privada.
Este tipo de soluciones tienen mucho potencial y están en pleno apogeo, ya que
permiten ir contratando y/o ampliando el servicio según las necesidades que se
tengan.
Generalmente, la empresa utiliza la nube privada para el día a día, pero para cuando
es necesario cuenta también con conexión a los servicios púbicos de terceros, como
podría ser en momentos de picos e trabajo.
Esta solución cuenta, por lo tanto, con el control y la seguridad que ofrece la nube
privada y la escalabilidad y flexibilidad de la pública.
La empresa tiene el control absoluto sobre la nube, por lo tanto deberá configurar las
máquinas, elegir la capacidad de memoria y procesador, etc.
Si ya tienes claro los tipos de cloud computing y sabes cuál es la solución que necesita
tu empresa, no dudes en contratar servicios de almacenamiento en la
nube cuanto antes y empezar a beneficiarte ya de todas sus ventajas.
TIPOS DE COMPUTACION EN LA NUBE
Nubes Públicas
Las nubes públicas se refieren al modelo estándar de computación en nube, donde los servicios
que se ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo tener acceso a las
aplicaciones de forma gratuita o de pago.
Nubes Privadas
En las nubes privadas la plataforma se encuentra dentro de las instalaciones de la empresa y no
suele ofrecer servicios a terceros. En general, una nube privada es una plataforma para la
obtención solamente de hardware, es decir, máquinas, almacenamiento e infraestructura de red
(IaaS), pero también se puede tener una nube privada que permita desplegar aplicaciones (PaaS)
e incluso aplicaciones (SaaS).
Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de
datos y ediciones a nivel de servicio. En las nubes privadas el cliente controla qué aplicaciones usa
y cómo. La empresa es la propietaria de la infraestructura y puede decidir qué usuarios están
autorizados a utilizarla.
Nubes Híbridas
Las nubes híbridas combinan recursos locales de una nube privada con la nube pública. La
infraestructura privada se ve aumentada con los servicios de computación en nube de la
infraestructura pública. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales
aplicaciones y aprovechar la computación en nube publica solamente cuando resulte necesario.
Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria,
procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento.
TIPOS DE NUBES
Existen varios tipos de nubes, segun su función estas pueden ser : nubes publicas, privadas,
hibridas, combinadas o comunitarias.
Nube pública
Este tipo de nube ofrece sus servicios a cualquier usuario de internet. Sus servidores y
almacenamiento pertenecen al proveedor del servicio y el cliente sólo paga generalmente por el
espacio de almacenamiento o el ancho de banda que consumen.
Nube privada
Estas nubes ofrecen sus servicios a un número limitado de usuarios a través de una red de una
empresa. Esta red puede localizarse en las propias instalaciones de la empresa o en las de un
proveedor externo.
Nube híbrida
Como su propio nombre indica, este tipo de nube es fruto de una combinación de las dos
anteriores. En esta se almacenan datos en nubes públicas o privadas en función de las
necesidades. Por ejemplo, se puede guardar la información más delicada en la nube privada y la
menos crítica en la pública o también usar la nube pública para cuando haya picos de trabajo que
exijan un mayor rendimiento.
Multicloud
Se trata de una opción que está siendo adoptada por muchas entidades y que consiste en varias
nubes entre las que se desplazan los distintos servicios y que pueden trabajar simultáneamente.
Con multicloud los clientes se blindan ante posibles interrupciones del servicio.
Nube Públicas
“Nubes públicas” que son gestionadas por empresas prestadoras de estos servicios y
en las que se atienden a una pluralidad de clientes (bien el público en general, bien un
grupo industrial, etc.) mediante la utilización de servidores, sistemas de
almacenamiento y otras infraestructuras que se utilizan de forma compartida.
Nube Privadas
Nube Híbridas
son una mezcla de los dos modelos anteriores: las nubes públicas y privadas.
por lo que los clientes pueden ser propietarios de unas partes y compartir otras con
otros clientes aunque de una manera controlada.
Este tipo de nubes suelen ser las utilizadas en el caso de empresas que necesiten una
infraestructura tecnológica simple, que no requiera un alto grado de sofisticación pero
que a su vez pueda ser escalable en capacidad en un corto espacio de tiempo.
Centrándonos en donde se encuentran instaladas las infraestructuras, podemos hablar de:
Nubes públicas
En este tipo, los servicios Cloud se suministran en un entorno virtualizado, construido a partir de
recursos físicos agrupados en servidores externos, a los que podemos acceder desde una red
pública como puede ser Internet. Estos servicios pueden ser libres y gratuitos o bien de pago por
uso. En este tipo de redes es el proveedor de servicios quien se encarga del alojamiento y utiliza
técnicas de aprovisionamiento dinámico para adaptarse a las necesidades puntuales de los
clientes.
Entre los inconvenientes principales, podemos encontrar que terceras personas o empresas tienen
acceso a servicios y aplicaciones compartidas con nosotros y por supuesto, que tenemos una
dependencia de los servicios ONLINE.
Como consejo, en este caso de nubes públicas debemos asegurarnos siempre de los servicios que
vamos a poder integrar con nuestros propios sistemas.
Nubes privadas,
Estas se usan en las empresas sobre todo para incrementar la seguridad y la privacidad de datos.
Se trata de nubes a las que se aplica la tecnología Cloud mediante la utilización de algún medio en
el que solo la organización propietaria tiene acceso a los recursos de la nube.
Nubes híbridas
En estas se pretende aprovechar las ventajas de los dos tipos de nubes. Normalmente en este tipo
de nubes el uso que se hace es emplear la parte pública para aplicaciones de software no críticas y
las aplicaciones más críticas se implementan en nubes privadas. Esto va a permitir que las
empresas puedan mantener el control de sus principales aplicaciones.
El sistema híbrido puede ser usado también como paso intermedio para pasar modelos de
computación de local a la nube, con el fin de evitar riesgos. La ventaja es una inversión inicial más
moderada pudiendo contar con SaaS, PaaS o IaaS bajo demanda.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO EN LA NUBE – NUBE PÚBLICA
La nube pública está basada en el estándar de computación en la nube en el cual un proveedor de
servicios hace que recursos tales como aplicaciones y almacenamiento externo estén a disposición
del público en general a través de Internet. Se trata de uno de los tipos de almacenamiento en la
nube más comunes.
Los principales beneficios de utilizar los servicios de una nube pública son:
Configuración fácil y barata debido a que el proveedor cubre con los gastos del hardware
las aplicaciones y el ancho de banda.
El término nube pública surgió para diferenciarlo del modelo de nube privada.
Nubes Privadas En las nubes privadas la plataforma se encuentra dentro de las instalaciones de
la empresa y no suele ofrecer servicios a terceros. En general, una nube privada es una plataforma
para la obtención solamente de hardware, es decir, máquinas, almacenamiento e infraestructura de
red (IaaS), pero también se puede tener una nube privada que permita desplegar aplicaciones
(PaaS) e incluso aplicaciones (SaaS).Las nubes privadas son una buena opción para las
compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. En las nubes
privadas el cliente controla qué aplicaciones usa y cómo. La empresa es la propietaria de la
infraestructura y puede decidir qué usuarios están autorizados a utilizarla.
Nubes Híbridas Las nubes híbridas combinan recursos locales de una nube privada con la nube
pública. La infraestructura privada se ve aumentada con los servicios de computación en nube de
la infraestructura pública. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales
aplicaciones y aprovechar la computación en nube publica solamente cuando resulte necesario.
LA NUBE PÚBLICA
LA NUBE PRIVADA
LA NUBE HÍBRIDA
La nube híbrida combina las dos nubes anteriores cuyos recursos son empleados
en función de las necesidades específicas del negocio o del momento concreto.
Por tanto, se encuentran tanto en local como en arquitecturas de proveedores
externos. Esta característica diferencial, dota de gran flexibilidad a las
organizaciones puesto que pueden ejecutar aplicaciones o recursos en una u otra
en función de las necesidades específicas. Es posible aprovechar los recursos
informáticos de la nube pública en aquellos casos en los que los recursos de la
cloud privada se vuelven insuficientes por causas estacionales. También puede
resultar interesante para tu organización, disponer de ambas nubes y ejecutar en
aquella más segura y controlada, las tareas más sensibles y que requieren
mayor confidencialidad mientras que la pública puede emplearse para
aplicaciones que necesiten menor protección como el correo electrónico. Es
posible controlar los costes ya que al tratarse de un pago por uso, solo pagará
por la capacidad informática adicional cuando sea necesaria.
¿Qué es una nube pública?
Una nube pública es un depósito de recursos virtuales —desarrollados a partir
de hardware que pertenece y es operado por una empresa de terceros—, que se
aprovisiona y asigna automáticamente a múltiples clientes a través de una
infraestructura de autoservicio. Es una forma sencilla de escalar
horizontalmente las cargas de trabajo que experimentan fluctuaciones
inesperadas de las demandas.
Las nubes públicas se configuran de la misma forma que las privadas. Ambas usan una serie de tecnologías
para virtualizar los recursos en grupos compartidos, agregar un sistema de control administrativo a todo el
entorno y crear funciones de autoservicio automatizadas. En conjunto, dichas tecnologías crean una nube
que será privada, si proviene de sistemas reservados para las personas que los utilizan y gestionados por
ellas; o pública, si se ofrece como un recurso compartido a varios usuarios. Por otro lado, la nube híbrida es
una combinación de dos o más entornos interconectados de nubes públicas o privadas.
Para que la nube pueda funcionar, no basta con integrar toda esa tecnología, también debe integrase con la
TI actual de los clientes, que es lo que posibilita el correcto funcionamiento de las nubes públicas. La
conectividad depende de la tecnología a la que probablemente se le dé menos importancia: el sistema
operativo. El software de automatización, gestión y virtualización que crea las nubes es un elemento
fundamental del sistema operativo. La uniformidad, la confiabilidad y la flexibilidad del sistema operativo
determinan qué tan sólidas son las conexiones entre los recursos físicos, los grupos de datos virtuales, el
software de gestión, los scripts de automatización y los usuarios.
Si el sistema operativo es open source y está diseñado para las empresas, la infraestructura en la que se
encuentra una nube pública no solo ofrece la confiabilidad suficiente para actuar como una base adecuada,
sino también la flexibilidad necesaria para expandirse. Por eso, nueve de las diez principales nubes
públicas se ejecutan en Linux, y Red Hat Enterprise Linux es la suscripción comercial de Linux
más implementada en las nubes públicas.
Ver todas las posibilidades que ofrece Linux
Una nube pública es, quizás, la implementación de nube más sencilla que existe. Si un cliente requiere más
recursos, plataformas o servicios, solo tiene que pagar a un proveedor de nube pública por hora o por
byte para acceder a lo que necesita, cuando lo necesita. La infraestructura, el potencial de procesamiento en
bruto, el almacenamiento o las aplicaciones basadas en la nube se virtualizan desde el hardware del
proveedor, se agrupan en lagunas de datos, se organizan mediante un software de gestión y automatización, y
se transmiten al cliente a través de Internet o de una conexión de red específica.
Los propietarios y arrendatarios no necesariamente son dueños del agua que sale de sus tuberías, no
supervisan las operaciones de la planta que genera la electricidad que alimenta sus electrodomésticos, ni
deciden cómo obtener el gas que calefacciona sus hogares. Estos propietarios y arrendatarios solo establecen
un acuerdo, utilizan los recursos y pagan por lo que usan durante una determinada cantidad de tiempo.
El cloud computing público es muy similar. Los clientes no son dueños de los gigabytes de almacenamiento
de datos que utilizan; no gestionan las operaciones en la granja de servidores donde se encuentra el hardware;
y tampoco deciden cómo proteger o mantener sus plataformas, aplicaciones o servicios basados en la nube.
Los usuarios de la nube pública simplemente establecen acuerdos, utilizan los recursos y pagan por lo que
usan.
Descubra cómo Red Hat lo ayuda a usar las nubes públicas
¿Qué es una nube privada?
Las nubes privadas son entornos de nube diseñados solo para el usuario final,
generalmente dentro del firewall. Si bien las nubes privadas siempre se han
ejecutado on-premise, las empresas han comenzado a diseñarlas en centros de
datos alquilados de otros proveedores que se encuentran fuera de las
instalaciones.
Puede diseñar una nube privada usted mismo con los recursos exclusivos o usar
una infraestructura de nube predefinida, como OpenStack®.
Las nubes privadas son la solución ideal para los líderes de TI que desean
ofrecer recursos empresariales según se soliciten, pero que no pueden (o no
quieren) trasladarse a la nube pública. Esto puede deberse a políticas de
seguridad, presupuestos, requisitos de cumplimiento o regulaciones, como
aquellas que definen a los sectores del cuidado de la salud y los servicios
financieros.
Las nubes privadas aportan otros beneficios, entre los que se incluyen los
siguientes:
La forma en que las nubes públicas y privadas funcionan como parte de una
nube híbrida es similar a cómo lo hacen de forma independiente:
Una red de área local (LAN), una red de área amplia (WAN), una red
privada virtual (VPN) y las interfaces de programación de aplicaciones
(API) conectan varias computadoras entre sí.
La virtualización, los contenedores o el almacenamiento definido por
software extraen los recursos, que pueden agruparse en lagos de datos.
El sistema de software de gestión asigna esos recursos a entornos donde
las aplicaciones pueden ejecutarse, los cuales luego se implementan, según se
solicite, con la ayuda de un servicio de autenticación.
Las nubes independientes se vuelven híbridas cuando esos entornos se
conectan de la forma más sencilla posible. Esa interconectividad es lo único
que permite que las nubes híbridas funcionen, y es por eso que estas nubes son
la base del edge computing. Además, determina la forma en que se trasladan las
cargas de trabajo, se unifica la gestión y se organizan los procesos. La calidad
de las conexiones tiene un efecto directo sobre el funcionamiento de su nube
híbrida.
Conozca algunos de nuestros casos de éxito
Finalmente, tenía que conectar la nube pública a la privada. Por lo general, esta
conexión se realizaba utilizando una red compleja de LAN, WPN, API y VPN.
Incluso, muchos proveedores de servicios de nube ofrecen a los clientes una
VPN preconfigurada como parte de sus paquetes de suscripción:
Google Cloud ofrece Dedicated Interconnect
Amazon Web Services (AWS) ofrece Direct Connect
Microsoft Azure ofrece ExpressRoute
OpenStack ofrece OpenStack Public Cloud Passport
Arquitectura moderna de la nube híbrida
Actualmente, las nubes híbridas ya no necesitan una red amplia de API para
trasladar las cargas de trabajo de una nube a otra. Para diseñar nubes híbridas,
los equipos modernos de TI ejecutan el mismo sistema operativo en todos los
entornos de TI; desarrollan e implementan aplicaciones como grupos de
servicios pequeños, independientes y sin conexión directa; y gestionan todo con
una PaaS unificada. En términos más prácticos, una nube híbrida puede crearse
como resultado de las siguientes operaciones:
La ejecución de Linux® en todos los entornos
El diseño y la implementación de aplicaciones nativas de la nube
La gestión de todos los sistemas mediante un motor de organización,
como Kubernetes o Red Hat OpenShift®
Si se utiliza el mismo sistema operativo, se extraen todos los requisitos del
sistema de hardware, mientras que la plataforma de organización extrae todos
los de las aplicaciones. Esto genera un entorno informático uniforme e
interconectado en el que las aplicaciones pueden trasladarse de un entorno a
otro sin tener que mantener un mapa complejo de las API que falle cada vez que
se actualicen las aplicaciones o que cambie de proveedores de nube.
Una nube híbrida diseñada, integrada y gestionada de forma correcta puede ser
tan segura como una infraestructura de TI local. Aunque hay algunos desafíos
exclusivos de la seguridad de la nube híbrida (como la migración de datos, el
aumento de la complejidad y una mayor superficie de ataque), la presencia de
varios entornos puede constituir una de las defensas más sólidas contra los
riesgos de seguridad. Gracias a todos esos entornos interconectados, las
empresas pueden elegir dónde colocar los datos confidenciales en función de
los requisitos, y los equipos de seguridad pueden adoptar de manera uniforme
un sistema de almacenamiento en la nube que sea redundante y pueda aumentar
los esfuerzos de recuperación ante desastres.
¿Qué es una multicloud?
El término multicloud se refiere a un enfoque de nube compuesto por más de un
servicio de nube, que proporcionan por lo menos dos proveedores
de nubepública o privada.
La TI es cada vez más dinámica, con base en una infraestructura virtual tanto
de forma local como externa. Esta característica presenta una gran complejidad
en torno al autoservicio, el control y el cumplimiento, la gestión de recursos, los
controles financieros y la planificación de capacidad. Las herramientas
de automatización y gestión de la nube permiten mantener una mayor visibilidad
y supervisión en estos recursos dispares.