Informe N 4 Extraccion Con Solventes
Informe N 4 Extraccion Con Solventes
Informe N 4 Extraccion Con Solventes
Alumno(s) Nota
2
INDICE
1. Resumen 3
2. Objetivos 4
3. Contenido 5
4. Gráficos 12
5. Interpretación de gráficos 12
6. Cuadro de resultados 12
7. Discusiones 13
8. Conclusiones 14
9. Bibliografía 15
10. Anexos 16
11. Comentarios 26
12. Cuestionario 27
3
1) Resumen
4
2) Objetivos
5
3) Contenido
6
Así, cuando una disolución (soluto en disolvente 1) se mezcla y agita
con un segundo disolvente (disolvente 2) siendo ambos disolventes no
miscibles el soluto se distribuye entre las dos fases líquidas.
La relación de las concentraciones de soluto en cada fase es una
constante ( ).
Las constantes de distribución o reparto permiten calcular la
concentración de soluto que permanece en una solución después de un
número de extracciones y permiten determinar la manera más eficiente
de realizar una separación por extracción.
Se puede observar algunas desviaciones de la ley de distribución,
cuando se producen otro tipo de equilibrios como de disociación,
dimerización o formación de complejos con alguno de los solventes o
con otro componente.
Es importante tener en cuenta que las sustancias iónicas y los
compuestos orgánicos polares, estarán en mayor proporción en la fase
orgánica.
De acuerdo con la expresión de coeficiente de distribución anteriormente
comentada es evidente que no todo el soluto se transferirá al disolvente
2 en una única extracción (salvo que el valor de sea muy grande).
Normalmente son necesarias varias extracciones para eliminar todo el
soluto del disolvente 1. Para extraer un soluto de una disolución siemre
es mejor usar varias pequeñas porciones del segundo disolvente que usar
una única extracción con una gran cantidad. La extracción puede ser un
método tanto de separación como de purificación. Muy frecuentemente se
utiliza la extracción de una mezcla orgánica con un ácido diluido,
normalmente HCl al 5% ó 10% (también sulfúrico diluido). En tales
extracciones se consigue eliminar impurezas básicas (de la fase orgánica),
especialmente aminas orgánicas. Las aminas se convierten en sus sales
catiónicas que serán solubles en agua y serán así extraídas
del material orgánico.
Ejemplo: RNH2 + HCl → RNH3 +Cl −
De igual manera se puede extraer una mezcla orgánica con una base
diluida de bicarbonato al 5% o hidróxido de sodio diluido. En este caso
las impurezas ácidas son convertidas en sales aniónicas solubles en
agua. [1]
7
Los disolventes clorados como: cloroformo, cloruro de metileno o
diclorometano, tetracloruro de carbono, quedan siempre en la capa
inferior.
Disolventes como: éter etílico, acetato de etilo, tolueno, benceno,
hexano, éter de petróleo, quedan siempre en la capa superior. Es evidente
que disolventes miscibles con el agua no son útiles para este proceso,
tales como: acetona, etanol y metanol.
Tanto el dietiléter como el acetato de etilo tienen mayor polaridad que el
tolueno o hexano. Por lo tanto, cuando se desea extraer una sustancia
orgánica polar debe emplearse, por ejemplo, uno de estos dos solventes
polares.
8
Compuesto químico Capacidad Velocidad Adecuado para No adecuado g H2O/g Mecanismo
Regeneración
(agente desecante) de secado de secado secar para secar desecante de reacción
Alcoholes,
Haluros de aminas,
alquilo y arilo, fenoles,
muchos ésteres, aldehídos,
Cloruro de Calcio 0.2 (1H2O)
Alta Media hidrocarburos amidas, 250ºC Hidratación
CaCl2 0.3 (2H2O)
saturados y aminoácidos,
aromáticos, algunos
éteres. ésteres,
cetonas.
Muchos
Sulfato cálcico
Baja Rápida compuestos -------- 0.066 235ºC Absorción
(Drieria) CaSO4
orgánicos
Muchos
compuestos
Compuestos
Sulfato magnésico incluyendo 200ºC --- rojo
Alta Rápida ácidos 0.2 – 0.8200ºC Hidratación
MgSO4 ácidos, cetonas, vivo
sensibles.
aldehídos,
ésteres, aminas.
Alcoholes,
Carbonato potásico Ácidos y Formación
Media Media nitrilos, cetonas, 0.2 300ºC
K2CO3 fenoles. de hidrato
ésteres, aminas.
Haluros e alquilo
Sulfato sódico y arilo,
Alta Lenta -------- 1.2 150ºC Hidratación
Na2SO4 aldehídos,
cetonas, ácidos.
Esta última expresión solo vale cuando ambos solventes son totalmente
inmiscibles.
Donde: es el volumen inicial de la fase acuosa, es la masa
(expresada en gramos) de sustancia a extraer, mL de solvente
orgánico.
Requisitos de la técnica
El embudo se ocupa hasta la mitad de su capacidad.
Para mezclar los dos solventes se coloca la tapa esmerilada del
embudo, se coloca boca abajo el embudo y se agita con fuerza.
Antes de permitir la separación de los líquidos inmiscibles, el
embudo permanece boca abajo y se abre con mucho cuidado la
llave, de esta forma se libera la sobrepresión debida a la volatilidad
de los solventes orgánicos.
9
Se cierra nuevamente la llave.
El embudo se coloca en un aro con nuez para permitir la separación
y se deja “medio” tapar.
Para minimizar contaminación (de las dos capas, la fase inferior se
elimina por la llave del embudo de decantación (quitando la tapa) y,
la fase superior se eliminará por la parte de arriba del embudo. [1]
1
0
Velocidad de extracción: la velocidad de extracción es afectada por los
siguientes factores:
Temperatura
Tamaño de las partículas
Porosidad
Agitación
Para cada sistema está limitada por: el punto de ebullición del solvente,
el punto de degradación del producto o del solvente, solubilidad de
impurezas o por economía.
La reducción de partículas tiene gran importancia, porque aumenta el área
de contacto y disminuye el tiempo necesario para la extracción, sobre todo
para sólidos de baja porosidad.
La porosidad permite que el líquido penetre a través de los canales
formados por los poros dentro del sólido, aumentando así el área activa
para la extracción.
Extracción líquido-líquido
10
10
Se observa una tercera capa intermedia entre ambas fases, esta es la
emulsión. Para romper la emulsión añadimos alcohol etílico a la solución
entonces así nos queda solo en dos fases (acuosa y orgánica).
Luego trasladamos el equipo a una campana extractora y le
implementamos el embudo de decantación más un vaso de precipitado.
Colocamos el papel filtro sobre el embudo y sobre él añadimos sulfato
para que las trazas de agua queden atrapadas dentro del sulfato.
El líquido vertido tiene que pasar por el embudo y este pasará al vaso de
precipitado hasta obtener todo el solvente con muestra.
Una vez concluido el llenado de solvente con muestra en el vaso de
precipitado, lo ponemos en baño maría hasta que se evapore totalmente
y así obtener la muestra de la grasa del chorizo en sólido, todo esto dentro
de la campana extractora por los gases que emana.
Extracción sólido-líquido
11
11
4) Gráficos
50
40
30
gr.
20
10 Soxhlet
0 Pera de decantación Pera de decantación
1 Soxhlet
2
1 - Muestras
2 - Producto
5) Interpretación de gráficos
6) Cuadro de resultados
12
12
7) Discusiones
13
13
8) Conclusiones
14
14
9) Bibliografía
15
15
10) Anexos
Extracción de alcaloides
Propiedades fisicoquímicas
16
16
La presencia de oxígeno en la estructura determina que la sustancia sea
un sólido blanco, de sabor amargo y cristalizable. La ausencia de
oxígeno en la estructura del alcaloide hace que éste sea aceitoso, volátil
u odorante.
La mayoría de los alcaloides son insolubles o muy poco solubles en
agua, pero se disuelven bien en alcohol, éter, cloroformo u otros solventes
orgánicos.
Se combinan con ácidos para dar sales, comportándose entonces como
bases. Las sales son bastante solubles en agua e insolubles en
solventes orgánicos.
Aislamiento y caracterización
17
17
Extracción
Eliminación de proteínas
18
18
El método del ácido túngstico aprovecha la formación de precipitados
insolubles entre éste y las proteínas.
La precipitación con sulfato de amonio es un muy buen método para
drogas muy metabolizadas y extrae bien estricnina y morfina.
Se han probado métodos que involucran el tratamiento con proteasas,
como papaína, tripsina y subtilisina-A, que muestran ventajas sobre los
métodos tradicionales, por ser menos enérgicos y presentar altos
porcentajes de recuperación.
Una porción de la papilla se trata con una parte de ácido clorhídrico diluido,
y una parte de solución saturada de sulfato de amonio. La mezcla
ase calienta y luego de enfriar ser procede a la filtración.
Extracción en ampolla
19
19
La fase acuosa se alcaliniza con hidróxido de amonio y se procede a la
extracción con tres porciones de cloroformo. La fase orgánica obtenida
luego de reunir los tres extractos, se filtra sobre sulfato de sodio anhidro
y se evapora hasta sequedad. Se resuspende con unos mililitros de
etanol, constituyendo éste el extracto cloroformo alcalino.
La fase orgánica original, la de la primera extracción, se filtra sobre sulfato
de sodio anhidro, se evapora hasta casi sequedad, constituyendo éste el
extracto éter alcalino.
En el extracto éter alcalino se encontrarán la mayoría de los alcaloides,
mientras que en el extracto cloroformo alcalino se encontrarán a la
morfina, estricnina, brucina y atropina.
Purificación
Identificación
20
20
residuos. A esta solución se agrega una gota del reactivo correspondiente.
[2]
Caracterización
Marcha de Bandford
Rojo sangre a
Grupo I Tebaina
anaranjado
H2SO4 (c) Narcotina Amarillo limon
Morfeolicos (morfina, violeta de
Grupo II
apomorfina, codeina) tonalidad variable
Reactivo de Sinteticos (diluadid, dionina, violeta de
Marquis heroina) tonalidad variable
Reaccion de Oliver Morfina, heroina rojo brillante
Fe3Cl 1% Morfina azul
Heroina no desarrolla color
Grupo III
21
21
azul violaceo a
H2SO4 + Cr2O7K2 Estricnina
rojo violaceo
estrias azules ,
Yohimbina
violetas y verdes
Curare rojo a violeta
Reactivo de
Estricnina no da color
Fröhde
Yohimbina azul
Curare marron
Reactivo de Mecke Estricnina no da color
Yohimbina azul verdoso
Curare marrón
Reactivo de
Estricnina azul violáceo
Mandelin
Yohimbina azul brillante
Curare violeta
Grupo V
Reactivo alcohól-
ácido
Novocaína amarillo (en frío)
rosado violáceo
Nicotina, mezcalina
(en caliente)
Grupo VI
22
22
En la realización de la reacción general para el Grupo I pueden detectarse
interferencias debidas a falta de purificación (color pardo), por
carbonización de la materia orgánica.
La quinina presenta, en medio ácido, fuerte fluorescencia azulada al
U.V., lo que permite identificarla con cierta seguridad.
Los alcaloides del Grupo VII se caracterizan por no dar reacciones
cromáticas netas. Por ello es necesario proceder a identificarlos por
otras técnicas.
La reacción de Oliver consiste en agregar al extracto seco del alcaloide
una gota de solución de SO4Cu al 1% y una gota de agua oxigenada 10
vol., alcalinizando con amoníaco.
El ensayo de Vitali consiste en la evaporación a sequedad el baño maría
una pequeña fracción del extracto del alcaloide con una gota de ácido
nítrico fumante. El residuo pardusco obtenido se trata, una vez frío, con
una o dos gotas de potasa alcohólica.
Reacciones de confirmación
Reacción de Da Silva
Reacción de Kieffer
23
23
Reacción de la tetrahidroestricnina
Reacción de la talioquinina
Reactivos.
24
24
Reactivo alcohol-ácido: Se disuelve 1 gramo de p-
dimetilaminobenzaldehído en 100 mililitros de etanol absoluto, con 20
gotas de ácido sulfúrico concentrado.
Reactivo de Frödhe: Disolver 1 gramo de molibdato de amonio en 100
mililitros de ácido sulfúrico concentrado. El reactivo se prepara en el
momento de usar.
Reactivo de Mandelin: Disolver 1 gramo de vanadato de sodio en 100
mililitros de ácido sulfúrico concentrado. Se prepara en el momento de
usar.
Reactivo de Mecke: 1 gramo de ácido selenioso se disuelve en 200
mililitros de ácido sulfúrico concentrado. El reactivo se prepara en el
momento se usar.
Yodoplatinato de potasio: Se disuelven 45 mililitros de yoduro de potasio
al 10% y 5 mililitros de ácido cloroplatínico al 5% en 100 mililitros de
agua destilada.
Reactivo de vainillina: Se disuelven 0.04 gramos de vainillina en 100
mililitros de ClH concentrado.
Cloro naciente: Agregar unos cristales de clorato de potasio a una
solución concentrada de ClH.
Reactivo de Marquis: Formol concentrado. [2]
25
25
11) Comentarios
26
26
12) Cuestionario
27
27
f) ¿Cuál es la toxicidad de las sustancias utilizadas en este experimento?
Diclorometano
Inhalación:
Puede provocar vértigo, somnolencia, dolor de cabeza,
náuseas, pérdida del conocimiento, debilidad y muerte.
Ingestión:
Puede causar dolor abdominal.
Contacto con la piel:
Puede provocar piel seca, enrojecimiento y sensación de
quemazón.
Contacto con los ojos:
Puede causar enrojecimiento, dolor y quemaduras profundas
graves.
Acetona
Inhalación:
Puede producir salivación, confusión mental, tos, vértigo,
somnolencia, dolor de cabeza, dolor de garganta, pérdida del
conocimiento y cuadro de coma.
Ingestión:
Puede causar náuseas, vómitos
Contacto con la piel:
Puede provocar piel seca y enrojecimiento.
Contacto con los ojos:
Puede causar enrojecimiento, dolor y visión borrosa. Posible
daño en la córnea.
28
28