La Compañía Manufacturera Lloreda S 2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Compañía Manufacturera “Lloreda S.A” fabrica y distribuye dos productos similares en tres regiones de Colombia.

Su
centro de operaciones está en la capital y su distribución ocurre, además, en las ciudades de Cali y Medellín. La dirección
de la empresa está a cargo del señor Pedro Lloreda.

Las principales políticas de la empresa son:

 Las ventas a crédito representarán el 40% y el restante 60% al estricto contado.


 Precios: Producto A: $ 4.200
Producto B: $ 8.000
 Inventarios de productos terminados: Al culminar cada año la empresa debe disponer de inventario de
productos terminados equivalentes al total de ventas presupuestadas para el último trimestre del año n + 1
 Inventario de Productos en Proceso: Se recomienda a producción que se sostengan las cantidades
presupuestadas a diciembre 31 del año n. Por ello, el cambio del valor estará dado por la influencia de la
inflación sobre los costos incorporados en el mismo.
 Inventario de Materias Primas: Se sugiere mantener en inventario inicial equivalente a una cantidad igual al
consumo previsto para 45 días.
 Inventario final de Materias Primas: 5% adicional al inventario inicial
 Distribución de consumos totales de materia prima: producto A: 40% ; Producto B: 60%
 Compras: Debe recurrirse a las fuentes de abastecimiento que conceden plazo de 30 días
 Política Crediticia: El crédito por conceder a los compradores será de 30 días. Sin embargo la empresa prevé
que el 11% de las ventas a crédito serán de dudoso recaudo.
 Costos Indirectos de Fabricación: Al distribuirse por producto deben considerarse las horas-hombre requeridas
por los productos A y B
 Gastos de Administración y Ventas: Su pago ocurrirá en el mes durante el cual se causen,
 Otros compromisos de deuda: los compromisos vigentes al culminar el año n se cancelarán en el primer
trimestre del año n - 1. En el caso de los impuestos, su cancelación se realizará durante el primer semestre.
 Financiamiento: Al recurrir a esta opción para respaldar las exigencias de capital de trabajo, la empresa tiene
abierta una línea de crédito que involucra una tasa efectiva anual del 40% que establece que el pago de
intereses se hace simultáneamente con el abono a capital.

Información adicional a consultar para los presupuestos:

 Pronósticos Mercantiles:
Con base en las tendencias de ventas, en las expectativas comerciales planteadas por las jefaturas regionales
en conversaciones sostenidas con los directivos de compras vinculados a los centros comerciales ( Bogotá,
Cali y Medellín), en encuestas profesionales practicadas a compradores actuales por la compañía y que
distribuyen el producto, el Jefe Nacional de Ventas conceptúa que para el año siguiente n+1 estos serán los
comportamientos de ventas en unidades: 40.000 unidades del producto A y 20.500 unidades del producto B,
distribuidas trimestralmente así:

Trimestres Producto A Producto B


1 2500 1350
2 20000 10200
3 13300 6780
4 4200 2170

La periodicidad de los negocios revela las tendencias históricas de ventas por temporadas.
 Consumo de Materias Primas: De acuerdo con apreciaciones de las jefaturas de producción y compras se
presentan los datos siguientes:

Consumo por producto precio Unitario Costo Unitario al


Tipo de Material Unidad de Medida
A B del material terminar el año n
X Metro 2 2 $ 210 $ 162
Y Libra 0 2 $ 400 $ 308
Z Pieza 1 3 $ 720 $ 554
 Exigencia de Mano de Obra: La jefatura de producción presenta a consideración del Comité los siguientes
datos:
Horas-Hombre por unidad producida
Departamento Costo hora
A B
Moldeado 0,1 0,2 $ 860
Ensamble 0,3 0,4 $ 820
Empaque 0,1 0,1 $ 800

 Costos Indirectos de Fabricación:


Para los CIF, el Gerente propuso utilizar varios métodos de pronóstico, al juzgar que ellos explicaban en gran
parte el problema detectado al estudiar el comportamiento del costo de ventas. Para proyectar los CIF, se
consideró necesario recurrir al análisis de series históricas durante el último quinquenio, con el fin de
desarrollar formulas presupuestales viables de aplicar en el pronóstico. La primera parte de las fórmulas
incorpora costos que ocurren sin condicionarlos a la labor productiva, en tanto que la segunda se subordina
a la proyección de la producción.

Materiales indirectos: 0 + 160,78 (X)


Mano de Obra Indirecta: 10956000 + 20,55 (x)
Aire Acondicionado y Energia: 2410000+16,39 (X)
Mantenimiento: 2213300+81,95(X)
X = producción estimada de A Y B
X

Los costos indirectos de fabricación fijos para el periodo presupuestal n +1 serían:

Impuestos diversos: $ 4.898.000


Supervision: $ 12.200.000
Ingenieria: $ 8.937.000
Seguros: $ 1.629.000
Depreciación $ 5.700.000

 Inventario de Productos Terminados:


Producto A Producto B Precio / Unidad
Inventario final disponible a Dic. 31 Precio / unidad A
(unids) (unids) B
del año n
2500 1350 $ 2.010 $ 4.279
 Gastos Operacionales: Los gastos de administración y ventas propuestos como resultado de consolidar los
datos tramitados por las jefaturas regionales son:
Gastos de Venta: $ 29.848.560
Salarios de vendedores: $ 18.210.360
Comisiones: $ 4.518.360
Publicidad: $ 7.119.840

Gastos de Administración: $ 38.611.440


Sueldos: $ 25.330.200
Papelería y Utiles: $ 3.902.220
Servicios Publicos: $ 3.354.540
Honorarios Profesionales: $ 6.024.480
Total: $ 68.460.000
 Gastos Financieros: corresponderán al pago de intereses de las obligaciones bancarias vigentes a comienzo
del año n + 1: su valor será de $ 17.630.485
 Otras cuentas a dic.31 del año n:
Saldo final de efectivo año n: $ 25.506.104
Saldo C x C año n $ 11.900.000
Saldo prestaciones por pagar año n: $ 25.200.000
Amortizacion a obligaciones bancarias: $ 12.200.000
Reconocimiento de dividendos $ 6.575.000

Con el soporte de los objetivos trazados, de las políticas y la información recopilada en los puntos anteriores, se requiere
elaborar los siguientes presupuestos:

1. Presupuesto de Ventas,
2. Presupuesto de Producción en unidades,
3. Presupuesto de consumo de materias primas,
4. Presupuesto de compra y costeo de materias primas,
5. Presupuesto de Mano de Obra Directa
6. Presupuesto de Costos Indirectos de fabricación
7. Presupuesto de Costos estándares de productos A y B

Una vez preparados los anteriores presupuestos, determinar: El costo de Ventas, El Presupuesto de Efectivo y el Estado
de Ganancias y Pérdidas Proyectados. Como punto de partida del pronóstico, el señor Lloreda destaca que no habrá
desviaciones significativas en las cuentas de resultados al terminar al año n y, por tanto, los estados proyectados se
tomarán como punto de referencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy