Protesis Fija Lectura de Apoyo
Protesis Fija Lectura de Apoyo
Protesis Fija Lectura de Apoyo
PROTESIS FIJA
QUE ES LA PROTESIS FIJA
La prótesis fija es aquella que se encarga de reemplazar uno o varios dientes naturales perdidos, mediante
una estructura colada que posteriormente será recubierta por un material estético como puede ser la
porcelana, restableciendo así la estética y la funcionalidad de las piezas dentales.
1. PILARES O MUÑONES: Son aquellos que nos van a sostener la prótesis, generalmente son
dientes remanentes tallados o en ausencia de estos, pero conservando la raíz seria por medio de pernos
(muñón metálico o cerámico). Si tampoco existiera la raíz el soporte de la prótesis se haría sobre implantes.
2. RETENEDORES: Es la parte de la prótesis fija que va sobre el diente pilar, es la parte colada y que
reconstruye la porción de corona clínica tallada.
Los retenedores pueden ser extracoronarios, intracoronarios e intraradiculares.
PERNO POSTERIOR
Las coronas completas metálicas se utilizan en prótesis fija para zonas que no precisan de
estética, y sirven para proteger molares frágiles o en casos de dimensión vertical mínima se utilizan a nivel
de dientes posteriores.
Las coronas completas combinadas tienen un frente estético y otra parte
metálica se utilizan en dientes cortos que ha de ser protegidos por estar muy
abrasionados o destruidos, para proteger dientes anteriores que van a llevar anclaje.
Las coronas fundas se utilizan en dientes anteriores fracturados o manchados y como
restauración individual.
Los intracoronarios hacen parte de la corona clínica son también llamados incrustaciones y pueden ser
inlay, onlay u overlay.
Las incrustacionesson restauraciones que se usan para reparar dientes posteriores que tienen caries leves
o moderadas, para dientes con grietas o fracturados, si el daño no requiere de una corona. Son elaboradas
en porcelana, resina compuesta o en ocasiones de oro.
Inlay: El daño es solo dentro de la cuspide
Onlay: Cuando los daños son màs extensos a la estructura dental, cuando son varias cuspides, solo en
oclusal
Overlay: Cuando hay que recubrir todas las cuspides y hasta vestibular.
LECTURA DE APOYO
3. PONTICOS: Son los dientes artificiales que ocupan los espacios desdentados y van sostenidos por los
retenedores.
4. CONECTORES: Es el punto de unión entre los pónticos y los retenedores, debe ser un área lo mas
reducida posible para que no ocupe el espacio interdental, deben permitir la fácil higiene del paciente y
podrían ser fijos o móviles, los fijos se dan cuando en el colado la zona de pónticos esta unida a los
retenedores, los móviles están indicados cuando existen problemas de paralelismo entre los dientes pilares.
1. Esta indicada en casos de dientes anteriores muy reconstruidos con cambios de forma y de color, con
diastemas o pequeñas malformaciones, mejorando con la prótesis la estética del paciente.
2. Indicada para pacientes adultos cuya erupción y calcificación se haya completado.
3. Cuando hay ausencia parcial de dientes, pero que los pilares sean lo suficientemente fuertes para soportar
los dientes que faltan.
4. Cuando faltan pocos dientes, esta es la indicación mas frecuente siempre y cuando haya un pilar posterior
constituyéndose en el caso clásico de 1 o 2 pónticos.
1. La falta de higiene por parte del paciente que llevaría al fracaso del tratamiento.
2. En niños y adolescentes sin completar la erupción coronaria.
3. Cuando hay pilares de mala calidad y poco resistentes para soportar los pónticos respectivos.
4. Ausencia de pilares.
LECTURA DE APOYO
El objetivo de esta preparación es darle espacio a los materiales que van a hacer parte de la prótesis fija
ayudando con esto que la morfología dentaria no cambie mucho su aspecto.
En resumidas cuentas el tallado ideal será aquel que permita que la anatomía del diente antes y después del
tallado sea la misma. Este procedimiento lo elabora el odontólogo.
PROVISIONALES O TEMPORALES
Una vez hecha la preparación por parte del odontólogo para la prótesis fija la dentina queda expuesta y de
alguna manera debemos proteger estas estructuras lo cual lograremos con una prótesis provisional
construida en el laboratorio.
A. Protección pulpar: protege de la sensibilidad a los cambios de temperatura después del tallado en dientes
vitales.
B. Evitar migraciones de los dientes al dejarlos fuera del contacto oclusal e interproximal.
C. Conservación de la posición de la encía evitando que esta invada la margen.
D. Devolver el aspecto estético mientras se elabora la prótesis definitiva, y otros aspectos como el de la
fonética y el de la masticación.
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
PROVISIONALES TERMOPOLIMERIZABLES
Cuando se necesitan restauraciones provisionales muy frecuentes y duraderas hay que utilizar una resina
acrílica termopolimerizable convencional. Estas técnicas exigen más tiempo de laboratorio y hacen parte de
la técnica indirecta, pero producen una restauración superior en cuanto a apariencia y duración. Se dispone
LECTURA DE APOYO
de varios productos de resinas acrílicas de color diente que proporcionan una amplia gama de tonalidades.
Para que la resina pueda procesarse correctamente, es necesario que el montaje en cera de la restauración
provisional se revista en una mufla de procesamiento adecuado.
PROCEDIMIENTO
Para la toma de impresiones en prótesis fija se utilizan materiales como los elastómeros, poliéteres,
polisulfuros, hidrocoloides, etc.
Según la técnica que se utilice se debe también aplicar el material mas adecuado por ejemplo para las
impresiones preliminares generalmente se utilizan los hidrocoloides irreversibles como el alginato y en la
toma de impresiones definitivas fuera de utilizar cubetas individuales se utilizan materiales como las siliconas
o los poliéteres.
Los irreversibles se conocen con el nombre de alginatos, revelan pocos detalles en cuanto a la
parte de la margen gingival, en prótesis fija solo se utilizan para modelos preliminares donde se
confeccionaran los provisionales o también se utilizan para la obtención de modelos antagonistas.
Se conocen con el nombre de irreversibles por que solo pueden utilizarse una vez.
Los reversibles son aquellos que una vez utilizados se pueden lavar, licuar y volver a utilizarsen,
tienen la propiedad de pasar del estado sólido al liquido cuando se va aumentando la temperatura en
presencia de agua y al enfriarlos vuelven al estado sólido, tienen la ventaja de tener color, olor y sabor
agradables y la desventaja de necesitar un equipo especial para su utilización. Dntro de estos se encuentra
el agar-agar
ELASTOMEROS: En este grupo encontramos los polisulfuros de caucho, las siliconas y los poliéteres.
Las de adición son mucho más exactas y estables que las de condensación se recomienda también utilizar
cubeta individual y su olor y sabor son neutros.
Deben de ser vaciadas al cabo de 5 horas y antes de 24 horas, como desventaja tiene el elevado costo.
Generalmente vienen en presentaciones de mezclado automático lo cual facilita la manipulación por parte
del odontólogo.
Los poliéteres tienen unas características muy similares a las de silicona por adición, son muy
estables dimensionalmente y aun mejor cuando se utilizan cubetas individuales. Como desventaja esta el
costo elevado y es un material muy rígido donde se debe tener cuidado cuando se este retirando el modelo
de no quebrar ningún diente. También puede producir sensibilidad por desprender éter sulfónico.
Los polisulfuros de caucho son los del precio mas accesible y da buenos resultados si utilizamos
cubeta individual, se contrae poco y tiene buena estabilidad.
Como desventaja esta su apariencia en cuanto a color y olor, es pegajoso y mancha las manos del operador
por lo tanto deben utilizarse guantes, si se llagara a manchar alguna prenda será imposible limpiarla.
MODELOS DE TRABAJO PARA PROTESIS FIJA
El modelo de trabajo es aquel que se obtiene de la impresión definitiva, y que nos asegura una reproducción
exacta en el caso de la prótesis fija de los dientes tallados y las áreas de los tejidos blandos.
CARACTERISTICAS:
Luego de tener la impresión debemos escoger la técnica para la obtención total de modelo.
PINADO EN HUMEDO: El pinado en húmedo que también se conoce como técnica de troqueles
desmontables el objetivo de esta técnica es obtener muñones desmontables para facilitar el acceso del
laboratorista a las preparaciones y realizar así un trabajo mas preciso. Esta se realiza a partir de la impresión
y tiene los siguientes pasos:
Poner un rollo de cera alrededor de la impresión para que sostenga los ganchos que a su vez van a
sostener los pines.
Pegar los ganchos de los extremos con cera pegajosa.
Ubicar el pin en la mitad de la pieza tallada sin que quede en contacto en el fondo de la impresión.
Vaciar el yeso tipo IV o tipo V teniendo la precaución de que no queden burbujas, y que el yeso no supere
la parte de retención del pin.
Una vez fraguado el yeso tipo IV o tipo V se procede a elaborar unas guías profundas y expulsivas que
evitaran el balanceo de los troqueles, se harán con una fresa #8.
Encofrado de la impresión con cera base, aislar toda la superficie de yeso tipo IV o tipo V con vaselina y
colocar topes de cera sobre los extremos de los pines para facilitar su remoción.
Preparación y vaciado del yeso tipo III que será el encargado de formar el zócalo del modelo.
Luego de fraguado el yeso tipo III se procede a quitar la cera del encofrado y a retirar el modelo de la
impresión.
LECTURA DE APOYO
PINADO EN SECO: Se realiza a partir del modelo obtenido en yeso tipo IV o tipo V y tiene los siguientes
pasos:
Se recorta el modelo.
Se recorta la lengüeta. El modelo se deja en forma de herradura
Se reconocen las piezas a restaurar y se marca con una regla el centro de estas para que el pin
quede centrado y no vaya a tener balanceo y de facilidad para el troquelado.
Con una fresa #8 se abren los orificios donde va a ir los pines o se utiliza un pindex.
Se colocan los pines en posición y se fijan con pegaloca
Se le hacen guías al modelo profundas y expulsivas, preferiblemente 2 a cada lado del pin.
Se aisla con vaselina.
Se encofra y se hace el vaciado con yeso tipo III, vibrando lentamente o se monta en formaleta, no
olvidando que primero se pintan los pines con el yeso.
Se deja fraguar y se quitan los excesos con la recortadora.
TROQUELADO: Tiene como objetivo obtener un muñón individual y desmontable para facilitar la entrada y
salida del troquel así el laboratorista puede tener un acceso mas preciso y directo a las líneas de terminación
de las piezas talladas, sus pasos son:
Con una sierra delgada se cortan los contactos mesial y distal con un corte vertical sin ir a dañar la
margen del diente.
Los cortes que se hagan deben llegar hasta la unión de los dos yesos (del modelo y del zócalo).
Se retira el muñón, limpiando los excesos de yeso para que no se introduzcan en los
orificios dañando el ajuste del troquel.
DESPEJE DE MARGENES: Este procedimiento se hace con el objetivo de tener una visualización exacta de
las líneas cervicales que ha preparado el odontólogo lo cual permite un mejor acceso para elaborar el sellado
periférico una vez elaborado la cofia o patrón, ya sea en cera o duralay.
Línea de terminación en bisel: Este tipo de terminación nos brinda una línea bien definida y se
logra un espacio apropiado en la zona cervical para poder elaborar una restauración según los contornos del
diente natural.
Línea de terminación en chaflán: Esta línea genera un volumen adecuado logrando una imagen
diferenciada proporcionando al área cervical una mejor definición y por ende una mejor adaptación esta
indicada en coronas metal cerámica.
Línea de terminación con hombro: Con esta se obtienen líneas muy bien definidas
proporcionando mas espacio a nivel cervical.
Línea de terminación sin hombro: Esta línea permite conservar mayor tejido dentario pero tiene
como inconveniente que en el modelo sea difícil de localizar y pueda originar coronas sobre contorneadas
por el poco espacio que facilita se utiliza en sellados con metal.
Con ayuda de un pimpollo redondo o fresa se debe hacer un desgaste en forma de pera mas o
menos 1 milímetro por debajo de la línea de terminación hasta lograr que la parte mas gruesa del troquel
este a nivel de la línea cervical, el operador deberá también utilizar tapabocas y gafas.
Luego de este recorte con el pimpollo redondo, con ayuda de un bisturí retiraremos los excesos de
yeso cercanos a la línea cervical,
LECTURA DE APOYO
Demarcaremos con un color rojo o azul (rojo cuando son cofias en cera; azul cuando son cofias en
duralay) las terminaciones cervicales. No se recomienda marcar con lápiz de punta de grafito pues puede
ocasionar problemas a nivel cervical cuando la cofia este colada (cofias cortas por ser el grafito
antifundente).
La cofia es una estructura que preliminarmente se realiza en cera o en otos casos en una resina conocida
como duralay que viene en una presentación de polímero y monómero, la cofia como ya se ha mencionado
se elabora sobre el diente tallado o muñón y es la que brinda la resistencia a la restauración cerámica; esta
cofia se convierte posteriormente por medio de un proceso de colado en una estructura metálica que
soportara el material estético (porcelana).
La cofia debe elaborarse de tal forma que nos deje un espacio adecuado para el material estético o sea la
porcelana, debe tener un sellado optimo en la línea cervical, manejándose grosores mas o menos entre 4 y
5 milímetros y debe respetar la forma anatómica del muñón.
PROCESO DE ELABORACION
PONTICO POSTERIOR
Silla de montar: su superficie de contacto sobrepasa el reborde residual tanto por vestibular como por
palatino o lingual, tiene un gran contacto gingival haciéndolo poco higiénico puesto que el paciente no se
podrá limpiar fácilmente.
LECTURA DE APOYO
Higiénico: Esta indicado para crestas estrechas muy reabsorbidas no tiene mucho contacto con los tejidos
lo cual facilita una buena higiene.
Higiénico modificado (bala): Se utiliza en crestas anchas y tiene un pequeño contacto con la gingiva,
debido a su terminación gingival convexa ayuda a mejorar la circulación.
DISEÑO DEL PONTICO ANTERIOR: Al rehabilitar la parte anterior de la boca se debe tener muy en
cuenta la estética.
En líneas de labio altas el póntico se debe adaptar a la cresta para tener una forma idéntica a los
dientes naturales.
En casos de reabsorción moderada de la cresta se deberá hacer un contacto modificado en silla de
montar.
En casos de gran reabsorción de la cresta es posible reducir progresivamente el contacto tisular y
destacar la forma deseada del diente mediante el contorneado cervical.
CARACTERISTICAS DEL PONTICO
El póntico posee 6 superficies fundamentales para su diseño que son la mesial, la distal, la
vestibular, la lingual o palatina, la oclusal y la adyacente a la mucosa.
La mesial y la distal deben ser abiertas en gingival para asegurar una buena higiene.
La vestibular a nivel gingival debe ser lo mas parecido a un diente natural en toda su longitud.
La lingual o palatina debe conservar la armonía con los dientes contiguos.
La oclusal debe asemejarse al diente que sustituye
La adyacente a la mucosa debe tener un aspecto similar al diente natural pero facilitando la higiene.
El póntico debe tener un contacto mínimo con el reborde puesto que una presión excesiva causaría
inflamación.
COLOCACION DE BEBEDEROS: El bebedero, viaducto, jito o cuele es una varilla de diámetro pequeño
generalmente de cera que se utiliza para crear un canal de acceso al metal fundido mediante el proceso de
colado.
El método empleado y la atención prestada a la colocación del bebedero en el patrón o cofia antes de
revestir es decisivo en la calidad de la restauración colada. La elección del bebedero depende del tipo y del
tamaño del patrón o cofia, y del grosor de esta.
Generalmente el bebedero debe de ser igual o mayor en grosor al de la cofia, para que el metal
fluya libremente hacia el interior del molde.
La longitud de los bebederos debe ser aproximadamente de 2 a 2.5 centímetros, deben de ir
ubicados en la parte mas voluminosa del patrón.
Inclinación de 45 grados con el fin de que el metal pueda fluir en dirección a la fuerza centrifuga.
No se debe utilizar un bebedero demasiado largo y delgado, el metal se enfriara antes de llegar a su
objetivo ocasionando colados incompletos, una cofia con un bebedero mal situado con ángulos y superficies
de cera mal contorneados pueden producir un colado defectuoso.
Cofias individuales se utiliza la técnica del bebedero directo con una inclinación de 45 grados y
colocándoles un reservorio o deposito de cera aproximadamente a 1.5 milímetros del patrón de cera o cofia.
Cuando se van a ser colados mas grandes y con varias unidades juntas se utiliza el método de la puerta de
establo donde se emplea una barra horizontal o distribuidora, un bebedero por cada unidad y unidad por
LECTURA DE APOYO
dos barras verticales o bebederos de alimentación; esta técnica disminuye la distorsión durante el manejo y
el revestido.
Sin embargo existen otras técnicas de colocación de bebederos que son utilizadas por otros profesionales y
que ofrecen según estos excelentes resultados, a continuación los conoceremos gráficamente.
REVESTIMIENTOS
Los revestimientos son materiales refractarios que soportan altas temperaturas y son utilizados en los
colados dentales.
COMPOSICION:
Los ingredientes principales del revestimiento empleados para aleaciones de oro son hemihidrato de
yeso y una forma de sílice.
La mayor parte de ellos contiene hemihidrato alfa, por la alta resistencia que se obtiene. El
hemihidrato alfa es un aglutinante de los revestimientos que se utiliza para aleaciones que contienen oro,
con punto de fusión menores de 1000 grados centígrados. Desafortunadamente cuando se calienta a la
temperatura requerida para una deshidratación total se contrae de manera considerable y se fractura.
Es indispensable entonces no calentar estos revestimientos a más de 700 grados centígrados.
El sílice se agrega para conferir las propiedades refractarias durante el calentamiento del
revestimiento y regula la expansión térmica. Según el sílice que se emplee los revestimientos dentales se
clasifican como revestimiento de cuarzo o de cristobalita.
Además del sílice, también están presentes ciertas sustancias modificadoras, materiales para dar
color y agentes reductores, como carbón o cobre en polvo, ácido bórico o cloruro de sodio no solo regulan la
expansión y tiempo de fraguado sino que evitan la contracción del yeso cuando se calienta por arriba de los
300 grados centígrados.
El tiempo de fraguado inicial de este revestimiento no debe ser menor de 5 minutos ni mayor de 25.
REVESTIMIENTOS LIGADOS CON FOSFATO: Una gran ventaja de este tipo de revestimiento es que
soporta temperaturas más altas y se evita la contaminación de la aleación fundida. Su temperatura oscila
entre 800 y 950 grados centígrados.
Composición:
Estos como los yesos, contienen rellenos refractarios y un aglutinante. El relleno es sílice en forma
de cristobalita, cuarzo, o una mezcla de ambos, en concentración de cerca del 80 %, proporciona la
propiedad refractaria y una expansión térmica alta.
El aglutinante es un oxido de magnesio (básico) y un fosfato de naturaleza ácida. .
A diferencia de los revestimientos ligados con yeso, el tiempo de trabajo y de fraguado de los de fosfato se
ve muy afectados por la temperatura, mientras mas caliente este la mezcla fragua mas rápido y por tanto
acelera la velocidad de endurecimiento.
El revestimiento debe tener la suficiente expansión para compensar la contracción que sufre el metal
y la cera durante los procedimientos de colado.
Debe ser economico.
El molde debe tener suficiente resistencia a la manipulación y soportar altas temperaturas y el
impacto del metal al entrar.
Fácil manipulación.
Fraguar en un tiempo relativamente corto.
Después del colado el revestimiento debe desprenderse del metal y no reaccionar químicamente con
el.
El revestimiento debe producir una superficie lisa, reproducir detalles y márgenes del colado.
Un revestimiento debe ser lo suficientemente poroso para poder permitir que el aire u otros gases
escapen durante el colado.
Al ser calentado a altas temperaturas el revestimiento no debe desprender gases que puedan
corroer las superficies del colado.
LECTURA DE APOYO
PROCESO DE REVESTIDO:
Limpiar el patrón de cera de cualquier residuo, grasa o aceite con un limpiador comercial.
Eliminar cualquier líquido en exceso del patrón y dejar secar con aire.
Agregar al patrón un tensoactivo el cual reduce la tensión superficial de la cera y permite un
humedecimiento mejor del revestimiento, asegurando una cobertura completa de las porciones intricadas del
patrón.
Preparar el revestimiento midiendo el agua y el liquido especial con exactitud en una probeta y pesar el
polvo en una gramera según la capacidad del anillo; se recomienda que el liquido se prepare con una
proporción del 70 % del liquido especial y 30 % de agua destilada, una vez obtenido las medidas exactas se
hace un mezclado manual inicial para asegurar la humidificación de todo el revestimiento y luego de esto se
mezcla al vació durante 15 segundos eliminando así el aire contenido en la mezcla.
Elaborar sobre los patrones la nuez o pincelado que consiste en aplicar pequeñas cantidades de
revestimiento en el interior del patrón y asegurar así un molde confiable y sin nódulos ni burbujas, al hacer
este pincelado debe hacerse un vibrado lento.
Vertir el resto del revestimiento dentro del anillo por un mismo lado para evitar capturar aire, el exceso de
vibración durante este proceso puede ocasionar también burbujas que originaran nódulos en el colado.
Dejar fraguar el revestimiento, que depende del material utilizado, el fraguado completo se da
aproximadamente entre 30 y 90 minutos.
Luego de estar frío el anillo se procede al decapado que consiste en retirar la estructura colada del
anillo, utilizando un martillo y dándole golpes en la copa.
El resto de excesos de revestimiento serán retirados con la ayuda de fresas de carburo como la #8
redonda y las fresas 702 y 703, además de utilizar un equipo de decapado con arena.
Con ayuda del disco de carburo se eliminaran los bebederos teniendo cuidado de no perforar la
estructura con el disco, para evitar esto se debe calibrar constantemente la cofia.
Teniendo la estructura limpia se procederá al asentado de esta pues será necesario un ajuste
perfecto de la estructura metálica al modelo en cuanto al sellado marginal.
El modelo se marca con un lápiz rojo para confirmar los puntos de discrepancia del metal con el
yeso y si los hay se procederá con fresas a retirarlos en el metal, debemos comprobar que la cofia llegue
exactamente hasta la línea de terminación o si no debemos continuar asentando la estructura.
Se calibrara la estructura metálica con ayuda del calibrador respectivo y con disco de carburo
desgastando la superficie que este muy gruesa, el calibre ideal para esta aleaciones no preciosas esta entre
3 y 4 milímetros.
Si la estructura presenta pónticos los conectores deben pulirse en forma de arcos góticos con ayuda
de una piedra de punta redonda y así darle un buen contorno a los nichos.
Ya calibrada la estructura y definidas las superficies, procederemos con piedras ligadas de cerámica
y de forma cónica a pulir toda la superficie para iniciar el proceso de degasificación y oxidación del metal.
Para evitar el escalamiento se debe pulir en la misma dirección.
LECTURA DE APOYO