El documento explica el formato IMRyD, que es el esqueleto universal para la estructura de artículos científicos. IMRyD son las iniciales de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, las cuatro secciones principales de un artículo. La Introducción presenta el problema de estudio y su justificación. Los Métodos describen los procedimientos y materiales utilizados. Los Resultados muestran los datos generados. Y la Discusión interpreta los hallazgos en relación con otros estudios. Este formato también se usa para tesis,
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas2 páginas
El documento explica el formato IMRyD, que es el esqueleto universal para la estructura de artículos científicos. IMRyD son las iniciales de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, las cuatro secciones principales de un artículo. La Introducción presenta el problema de estudio y su justificación. Los Métodos describen los procedimientos y materiales utilizados. Los Resultados muestran los datos generados. Y la Discusión interpreta los hallazgos en relación con otros estudios. Este formato también se usa para tesis,
El documento explica el formato IMRyD, que es el esqueleto universal para la estructura de artículos científicos. IMRyD son las iniciales de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, las cuatro secciones principales de un artículo. La Introducción presenta el problema de estudio y su justificación. Los Métodos describen los procedimientos y materiales utilizados. Los Resultados muestran los datos generados. Y la Discusión interpreta los hallazgos en relación con otros estudios. Este formato también se usa para tesis,
El documento explica el formato IMRyD, que es el esqueleto universal para la estructura de artículos científicos. IMRyD son las iniciales de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, las cuatro secciones principales de un artículo. La Introducción presenta el problema de estudio y su justificación. Los Métodos describen los procedimientos y materiales utilizados. Los Resultados muestran los datos generados. Y la Discusión interpreta los hallazgos en relación con otros estudios. Este formato también se usa para tesis,
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Andrea Monasterio
Facultad de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias Físicas 012-15-4674
Ingeniería Industrial Sección “B”
FORMATO IMRyD
El artículo científico es el primer registro público y oficial de una
investigación. Su objetivo es difundir los resultados obtenidos en una investigación y establecer la prioridad del autor; su característica principal es la reproducibilidad de los experimentos que condujeron a sus autores a los resultados mostrados. Como se trata de una publicación primara sus lectores deben encontrar en esta clase de informes, la información suficiente para analizar las observaciones, repetir los experimentos y evaluar los procesos intelectuales que condujeron a su creación.
IMRYD , adoptado universalmente, es el acrónimo de los términos que
conforman el “esqueleto” del artículo científico:
¿Cuál es el problema estudiado y por
Introducción qué se estudia? ¿Cómo y con qué materiales se estudió Métodos el problema? Resultados ¿Qué se encontró? Discusión ¿Qué significa lo hallado?
La estructura IMRYD se emplea, además, en la preparación de otros
documentos científicos diferentes a los artículos, como las tesis, conferencias y hasta ensayos de divulgación; si bien, la inmensa mayoría de ellos obtienen posteriormente su mayor difusión en revistas académicas y profesionales; así como en otros medios de divulgación científica.
Según IMRYD, en la sección de introducción, se presentan los
antecedentes del problema y se justifica la razón por la que se aborda su estudio. En el acápite de métodos, se refieren los procedimientos utilizados para resolver el problema y los materiales empleados. En los resultados, se muestran los datos generados por el trabajo y en la discusión, el autor interpreta sus hallazgos en relación con otros estudios y argumenta la validez del producto final. su diseño se basa en un esquema experimental, que surge al conceptuar las actividades iterativas “ensayo–error” de la investigación y su descripción paso por paso. La intención es que cualquier lector con un conocimiento similar a los autores del informe, pueda repetir el experimento y lograr los mismos resultados. Esto, por un lado, posibilita validar la investigación primaria y por otro, abrir nuevos caminos al estudio científico.