1d-Pro-Ope-Pc-Separador Trifasico Control Neumatico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

SEPARADOR TRIFÁSICO

CONTROL NEUMÁTICO

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 1


É
TÉRMINOS IMPORTANTES EN CONTROL DE PROCESOS

Componentes básicos de un sistema de control

1.-Sensor: también conocido como elemento primario, es el encargado de traducir el valor de


una variable de proceso a otra variable que pueda ser interpretada por el elemento secundario.

2.-Transmisor: también conocido como elemento secundario, su función tomar la lectura


generada
d por ell sensor y convertirla
ti l en una señal
ñ l transmisible
t i ibl con los
l niveles
i l adecuados
d d d
de
potencia eléctrica, neumática o electrónica.

3.-Controlador: es el “cerebro” del lazo de control. Es allí donde se toma la decisión de la


acción de control a ejecutar
j en función de la señal recibida p
por el transmisor.

4.-Señal: Es el medio por el cual se transmite la información bien sea del transmisor al
controlador o del controlador al elemento final de control:

5.-Elemento
5 Elemento final de control: En los casos más comunes es una válvula de control, control pero
también puede ser un motor, un variador de frecuencia, etc. Es quien ejecuta la acción de control
directamente al proceso.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 2


OPERACIONES BÁSICAS DE TODO SISTEMA DE CONTROL

La medición es la comparación de una cantidad desconocida que queremos determinar y una


cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de
referencia dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida,
convirtiendo el valor de una señal de proceso (presión, nivel, flujo, etc.) en una señal de control
que puede ser neumática, eléctrica o digital en valor escalado (3-15 psi, 4-20 mA, etc.)

La decisión consiste en la selección de la acción mas apropiada que deberá efectuar un


controlador, y en que cantidad y velocidad. Básicamente resulta de una comparación entre el valor
de la variable deseado (set-point) y el valor real medido.

La acción es la modificación que se efectúa sobre determinada variable controlada del sistema
para obtener como resultado que el valor medido se acerque más o sea igual al valor deseado.
Dependiendo de la acción del elemento final de control , un incremento en la medida puede
requerir incrementos o disminuciones del valor de salida para el control . Todos los controladores
pueden ser conmutados entre acción directa o reversa.
La acción directa significa que cuando el controlador ve un incremento de señal desde el
transmisor , su salida se incrementa.
La acción reversa significa que un incremento en las señales de medición hacen que la señal de
salida disminuya.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 3


COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 4


VARIABLES INVOLUCRADAS EN UN SISTEMA DE CONTROL

Otros términos empleados en el campo del control de procesos son los aplicados a
las variables involucradas en el sistema. Para simplificar, se estudiará en base al
ejemplo precedente y al horno de calentamiento previamente mostrado.

1.-Variable
1 -Variable controlada: es la que se debe mantener o controlar para la operación
óptima del proceso. En este caso es el nivel de líquido. En el caso del horno es la
temperatura de salida.

2.-Variable
2 -Variable manipulada: es la se modifica mediante el elemento final de control
a fin de mantener la variable controlada en punto de control. En este caso es el flujo
de salida y en el caso del horno es el flujo de gas al quemador.

3.-Punto
3 -Punto de control: también conocido como “set-point”
set-point es el punto de ajuste o
valor deseado para la variable controlada, nivel para el separador, calor en el horno.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 5


VARIABLES INVOLUCRADAS EN UN SISTEMA DE CONTROL

4.-Perturbaciones: son variables que ocasionan que la variable controlada se


desvíe del ppunto de control,, p
pueden ser de diferente índole. En este caso p
pueden ser
el flujo de entrada, la relación gas-petróleo, viscosidad del crudo, etc. En el horno,
puede ser flujo de entrada, temperatura de entrada, calidad del gas, etc.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 6


LAZOS DE CONTROL

Lazo Cerrado de Control

En un lazo de control cerrado,, se efectúa la medición de la variable controlada y es


transmitida al controlador. Cuando por producto de una perturbación, existe una
diferencia o error entre el valor medido y el valor deseado, el controlador cambia su
salida hacia el elemento final de control para que éste actúe sobre el sistema,
haciendo llevar nuevamente la variable controlada al valor deseado.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 7


LAZOS DE CONTROL

Funciones de un lazo de control:

– Medir el valor de la variable controlada


(medida y transmisión).

– Detectar el error y generar una acción de


control (decisión).

– Usar la acción de control para manipular


alguna variable en el proceso de modo que
tienda a reducir el error (manipulación)

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 8


SISTEMA DE CONTROL DE UN SEPARADOR TRIFASICO
TRIFASICO.

El Sistema de control de un separador trifásico consta de tres lazos de control , un panel de


seguridades , una válvula de seguridad por sobrepresión (PSV) una válvula de cierre de
emergencia (ESDV).

1 Lazo de control de nivel de interface agua –crudo.

2 Lazo de control de nivel de crudo

3 Lazo de control de presion de gas.

4 Panel de seguridades:

LSH (Level Switch High) interruptor por alto nivel.


LSL (Level Switch Low) Interruptor por bajo nivel.
PSH (Pressure Switch High) interruptor por alta presión.
Shut-Down general.
g
5 PSV.

6 ESDV.

7 CONTADORES DE FLUIDO

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 9


SISTEMA DE CONTROL NEUMATICO DE UN SEPARADOR TRIFASICO.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 10


SISTEMA DE CONTROL NEUMATICO DE UN SEPARADOR TRIFASICO

LC

LDC

LDCV

LCV

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 11


1 LAZO DE CONTROL DE NIVEL DE INTERFASE AGUA-CRUDO:
1.- AGUA CRUDO

Diseñado para mantener un determinado nivel de Interfase AGUA-CRUDO dentro del


compartimiento principal del separador, su control es proporcional.
El elemento primario es un desplazador el cual es calculado dependiendo de las
características del crudo a tratar.

Componentes:
Visor. CONTROL DE
Controlador de nivel. INTERFACE
Válvula de control.

DEZPLAZADOR

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 12


EL CONTROL DEL NIVEL PARA INTERFASE (AGUA/CRUDO):

Compuesto por el elemento primario, este es un desplazador el cual es calculado dependiendo de las
características del crudo a tratar. y se encuentra dentro del separador en contacto directo con el fluido a
separar, interconectado mecánicamente con el control, este control es el encargado de convertir la señal
mecánica en señal neumática y transmitirla al elemento final de control (LDCV), con el fin de mantener un
nivel de agua adecuado para realizar la separación de los dos fluidos.

Presión de trabajo: La presión de trabajo o presión de suministro del controlador depende del tipo de
actuador , este generalmente viene para trabajar de 3 a 15 psi o de 6 a 30 psi.
psi

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 13


CONTROLADOR Y TRANSMISOR DE NIVEL FISHER TIPO 2500

4
3

6
DESCRIPCION
1
1 Presión de suministro : 20 psi ó 35 psi
dependiendo
p de la p
presión de trabajo
j del
2
actuador de la válvula LCV.
2 Presión de salida 0 – 15 ó 0 – 30 psi.
3 Flapper.
4 Dial para ajuste de nivel.
5 Switch de ajuste del set point
6 Ajuste de la Banda proporcional.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 14


CONTROLADOR Y TRANSMISOR DE NIVEL FISHER TIPO 2500

Acciones en el control:
5 Para ajustar el set point en el
instrumento se debe:

1. Aflojar SWITCH de ajuste del set


point girando la perilla # 5 en sentido
anti horario.

4 2. Para aumentar el nivel deslice el


Switch hacia la derecha; para
disminuir el nivel deslice hacia la
izquierda.
3. Puesto el set point ajustar el Switch
girando la perrilla # 5 en sentido
horario.
4. Verificar el nivel en el equipo.

5. Cerrar la puerta del controlador.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 15


VÁLVULA DE CONTROL

Es un elemento final de control, ya sea automático o manual. Realiza la función de manejar el


caudal del fluido a controlar, que modifica a su vez el valor de la variable del proceso
controlada, comportándose como un orificio de área continuamente variable.

La válvula
L ál l esta t integrada
i t d con un actuador
t d ell cuall convierte
i t lal señal
ñ l de
d entrada
t d en un
movimiento lineal o rotacional que trasladado al cuerpo permite el mayor o menor paso,
generalmente trabajan con señales de presión de 3 a 15 ó de 6 a 30 psi.

La válvula esta relacionada directamente con el p proceso,, debe siemprep ir a falla segura
g en
caso de ausencia de señal al actuador, la válvula se cierre FC (fail close) o abra FO (fail open).

Actuador de Diafragma y Resorte: es el mas empleado, la señal neumática desarrolla una


fuerza sobre la superficie del diafragma, a dicha fuerza se le opone otra proveniente de un
resorte.
resorte

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 16


VALVULA DE CONTROL TIPICA

Posicionador: Es un elemento dentro del lazo de control que recibe la señal del proceso desde un
transmisor, y en respuesta a esta entrada, da una señal de salida. Actúa como amplificador de señal
de control.
Compara
C la
l señal
ñ l de
d entrada
t d de
d lal posición
i ió del
d l vástago
á t de
d la
l válvula
ál l con lal señal
ñ l del
d l controlador
t l d
para así desplazar el obturador de la válvula hasta la posición correcta con respecto al proceso que
se esta controlando, corrigiendo también por rozamientos y otras perturbaciones que afecten el
buen funcionamiento de la válvula.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 17


2. LAZO DE CONTROL DE NIVEL DE CRUDO:

Diseñado para mantener un determinado nivel dentro del compartimiento interno de crudo del
separador, su control puede ser proporcional u ON – OFF, dependiendo de las condiciones del
proceso , consta de: Visor, Controlador de nivel, Válvula de control.

El control del nivel neumático para


Crudo:

Compuesto por un elemento primario que


puede ser un flotador o desplazador y se
encuentra dentro del separador en contacto
directo con el crudo e interconectado
mecánicamente con el control, este control
es el encargado de convertir la señal
mecánica
á en señal neumática
á y transmitirla
al elemento final de control (LCV), con el fin
de mantener un nivel seguro dentro del
equipo evitando contingencias por bajos o
altos niveles.

Presión de trabajo: La presión de trabajo o


presión de suministro del controlador
depende del tipo de actuador , este
generalmente viene para trabajar de 3 a 15
psi o de 6 a 30 psi

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 18


CONTROL DE NIVEL NORRISEAL TIPO 1001

Acciones en el control:

1 1 Tuerca de ajuste: Girar para ajustar el set point del


equipo
q p

2 Pulsar la barra hacia arriba para forzar la


apertura manual de la válvula (Únicamente En
Caso De Emergencia).

3 Mantener la puerta cerrada del control.

E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 19


19/07/2010
CONTROL TIPICO CON EL CONTROL NORRISEAL 1001

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 20


3 LAZO DE CONTROL DE PRESIÓN:
3.-

Diseñado para mantener una determinada presión, su control es proporcional.

Componentes:
Controlador de presión.
Válvula de control (PCV).

Controlador de presión: Varia


automáticamente
t áti t su señal
ñ l de
d salida
lid
dependiendo de la señal transmitida
por el elemento primario, su acción de
respuesta puede ser directa o inversa
y depende
p de la configuración
g del
elemento final a controlar.

Los elementos primarios elásticos,


miden la presión por deformación que
estos sufren por efecto de ella misma.
misma
Los mas empleados por los controles
neumáticos son: el tubo Bourdon, el
elemento espiral.

1 Tubo de Bourdon

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 21


CONTROL DE PRESION (FISHER TIPO 4160 o TIPO C1)

Acciones en el control:

Para ajustar el set point en el instrumento haga:

1. Para poner en servicio la PCV verificar la presion de


suministro del controlador.
2. Verificar q
que no existen fugas
g de g gas dentro del control.
3. Poner el Switch del set point en 0, la salida del control
debe ser 0 psi.
4. Abrir las válvulas de corte aguas arriba y aguas abajo
de la PCV.
5
5. Para aumentar la presión deslice el Switch hacia la
derecha; para disminuir el nivel de presión, deslice
hacia la izquierda.
6. Verificar la presión en el equipo, segun lectura del
manómetro dispuesto en el equipo.
7. Cerrar la puerta del controlador.

NOTA: Antes de presurizar un equipo se debe tener


presente los datos de diseño y pruebas
hidrostáticas impresas en la placa de datos de cada
equipo, para evitar sobre presurizar el circuito .

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 22


VÁLVULA DE CONTROL PCV

Es un elemento final de control, ya sea automático o manual. Realiza la función de variar el caudal del
fluido a controlar, que modifica a su vez el valor de la variable controlada, comportándose como un
orificio de área continuamente variable.

En el circuito de control de presión de gas las válvulas son normalmente abiertas (FO) para evitar
sobrepresiones en los equipos de proceso.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 23


SWITCH DE SEGURIDAD POR ALTA PRESION  NEUMATICO Y ELECTRICO  PSH.

SWITCH PSH
NEUMATICO SWITCH PSH
ELÉCTRICO

Switch PSH neumático o eléctrico, se emplean para sistemas de control por alta presión, se activan
cuando alcanzan su punto de calibración en el límite de alta presión. Esta seguridad previene el
disparo
p de la válvula PSV, g
garantizando p
presiones de operación
p aptas
p bajo
j las condiciones de diseño
del equipo.
El PSH se calibra un 10% por debajo de la presión de diseño del separador.

Forman parte integral del sistema de seguridades del separador, cuando este PSH se activa,
automáticamente la válvula “ESDV”
ESDV es comandada a cerrar y bloquear el ingreso de fluidos al
separador.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 24


SEGURIDADES DEL SEPARADOR POR BAJO Y ALTO NIVEL.

El separador cuenta con dos Switches de nivel cuya función es censar un alto o bajo nivel dentro del
compartimiento de crudo, al presentarse un evento de LSL o LSH se genera la señal hacia el panel
de seguridades para activar la señal visual y sonora; este panel envía la señal al panel auxiliar de la
ESDV para generar el cierre automático a la ESDV previniendo una contingencia mayor.

DESPLAZADOR

FLOTADOR LSL

VORTEX

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 25


SEGURIDADES DEL SEPARADOR POR BAJO NIVEL

LSL (Switch de bajo nivel) : Se presenta cuando


el nivel de crudo se ubica por debajo del flotador de
bajo nivel, permitiendo la acción de la fuerza de
gravedad sobre éste instrumento; en la mayoría de
los casos, se presenta por escaso volumen de
crudo
d manejado j d por ell separador,
d períodos
í d d
de
tiempo prolongado sin recibir carga (pozos con flujo
intermitente) unido a un deficiente sello de la LCV;
esta situación, ocasiona la salida de gas por el
orificio de la válvula hacia el equipo
q p ubicado aguas
g
abajo (generalmente un tratador térmico).

LSL Ocasiona:
1. Activación de alarma sonora y visual por LSL
en el panel de seguridades del equipo.
equipo

2 Cierre de la válvula ESDV.

E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION


19/07/2010 26
SEGURIDADES DEL SEPARADOR POR ALTO NIVEL.

LSH: Se presenta cuando el nivel de crudo


activa el flotador interno de la vasija, el cual
viene a ser Empujado por éste hacia arriba. Se
LSH
da esta condición de seguridad con el fin de
evitar un atascamiento de la vasija, que
ocasionaría salida de crudo por la tea, y en
caso de
d que ell campo cuente t con sistema
i t d
de
gas Lift, llenaría rápidamente de líquido el
Scrubber de succión de compresores,
generando parada de todos ellos debido al alto
nivel de líquido
q en este depurador.
p

Ocasiona:

1. Activación de alarma sonora y visual


por LSH en el panel de seguridades del
equipo.
2. Cierre de la válvula ESDV.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 27


4.- PANEL DE CO
CONTROL
O TIPICO
CO DE UN
U SEPARADOR
S O

Presión de operación: Los paneles de seguridades trabajan a una presión de 40 psi y los
actuadores a 100 psi.

La
L filosofía
fil fí del
d l tablero
t bl de
d seguridades
id d del
d l separador
d de d prueba b o generall es ON / OFF,
OFF en
condiciones normales del equipo los indicadores estarán siempre en verde, el lacth de reset debe
estar hacia afuera y la bandera de color rojo libre y hacia abajo; el botón pulsador de apagado de la
corneta debe estar adentro.

BOTÓN PULSADOR

PANEL DE SEGURIDADES

LACTH INDICADORES

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 28


PANEL AUXILIAR DE LA ESDV

El panel auxiliar de mando de la ESDV debe estar en las siguientes condiciones:

El latch afuera y la bandera libre,, el botón de mando ((cierre / apertura)


p ) afuera.

NOTA: El panel principal esta interconectado con el panel de la ESDV, por tal motivo siempre deben estar los dos
habilitados para que las seguridades actúen automáticamente en caso de un evento anormal.

PANEL AUXILIAR ESDV

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 29


TABLERO DE CONTROL TIPICO DE UN SEPARADOR

Al presentarse una alta presión, bajo nivel o


alto nivel dentro del separador el Switch
activado envía una señal al panel de
segu dades ocas
seguridades o a do los
ocasionando os ssiguientes
gu e tes
eventos:

1.-El visor correspondiente a la


seguridad activada pasa de color
verde a ROJO.
ROJO
2 El lacth se hunde. PANEL DE SEGURIDADES
3 El botón de la señal sonora se activa
dando paso de gas a la corneta.
4 Envío de la señal de falla al panel
auxiliar de la ESDV.
5 Hundimiento del lacth del panel
auxiliar.
6 Hundimiento del botón de mando de
la ESDV.
ESDV PANEL AUXILIAR ESDV
7 Venteo de la presión acumulada en el
actuador de la ESDV.
8 Cierre del separador..

NOTA: El bypass del separador siempre debe estar cerrado y los lacth en los paneles libres de toda
obstrucción para que las seguridades actúen y brinden seguridad al equipo.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 30


5 .- VALVULA
U DE S
SEGURIDAD
GU “ PSV
S “.

Las válvulas de seguridad “PSV”, también llamadas válvulas de seguridad de presión, válvulas de alivio,
ó VALVULAS DE RELEVO, están diseñadas para liberar fluidos cuando la presión interna supera el
punto de Calibración, hasta que esta presión descienda a su nivel de seguridad.

Su misión es evitar una explosión, el fallo de un equipo o tubería por exceso de presión.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 31


6.- VALVULA
6 U DE C
CIERRE DE EMERGENCIA
G C “ESDV”
S EN S
SEPARADORES
O S DE FLUIDOS.
U OS

La función de la válvula de cierre de


emergencia, es asegurar el aislamiento del
equipo,
equipo ya sea por un mantenimiento o por una
de las siguientes causas:

1.- Al presentarse un alto nivel en el equipo.


2.- Al presentarse un bajo nivel.
3.- Por una alta presión en el equipo.
4.- Por baja presión de suministro los
paneles de seguridad y actuador.
5.- Por una falla en otro equipo
relacionado en el proceso.
proceso
6.- Por una parada de emergencia a nivel de
toda la estación, un “Shut Down
General”.
7.- Por acción MANUAL desde el botón de
mandod Local
L l en Panel
P l de
d controll de
d la
l
ESDV.
7.- Por cualquier otra falla o condición
relacionada en el lazo de control de
cada equ
equipo.
po

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 32


VISORES DE NIVEL DE FLUIDOS LÍQUIDOS EN UN SEPARADOR HORIZONTAL

VISORES DE NIVEL DE FLUIDOS LÍQUIDOS VISORES DE NIVEL INTERFASE VISORES DE NIVEL DE ACEITE

Los visores de nivel son instrumentos que permiten la lectura directa de un fluido líquido
que esté contenido en un recipiente.

Pueden ser tipo


p réflex (para
(p aceite)) o tipo
p transparente
p (para
(p interfase).
)

33
19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION
7. MEDIDORES DE FLUIDO

MEDIDOR DE ACEITE.

En Perenco Colombia, para los Separadores de Prueba, se emplean contadores de


desplazamiento positivo como es el caso del Medidor Smith. Internamente es un rotor con
aspas, al girar lleva un volumen constante entre cada dos aspas. Es muy confiable y el flujo del
liquido no sufre perturbación. Se instala normalmente aguas abajo de un filtro y un
desgasificador.
El filtro retira los materiales extraños al fluido y, el desgasificador retira vapor, aire o gas que
podrían ocasionar la toma de una medida errónea y, y en casos extremos el daño del medidor.
medidor
Sus principales componentes son: Cuerpo, donde esta alojada la turbina y posee los puertos de
conexión al proceso, Compensador Automático de Temperatura, Contador Numérico de 5 dígitos
con reset, en algunos casos emplea generador de pulsos.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 34


FUNCIONAMIENTO DEL MEDIDOR DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO SMITH
FUNCIONAMIENTO DEL MEDIDOR DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO SMITH

Figura 1:

El líquido no medido (área sombreada) ingresa al


medidor. El rotor y los álabes giran hacia la
derecha. Los álabes A y D se encuentran
totalmente extendidos, formando la cámara de
medición Los álabes B y C están retraídos.
medición. retraídos

Figura 2:

El rotor y los álabes han efectuado una octava de


revolución. El álabe A se encuentra totalmente
extendido El álabe B está parcialmente extendido.
extendido. extendido
El álabe C se ha retraído completamente. El álabe
D se encuentra parcialmente retraído.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 35


FUNCIONAMIENTO DEL MEDIDOR DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO SMITH
FUNCIONAMIENTO DEL MEDIDOR DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO SMITH

Figura 3:

Ha ocurrido un cuarto de revolución. El álabe A se


encuentra extendido todavía y ahora el B está ahora
extendido. Existe ahora un volumen exacto y
conocido de líquido en la cámara de medición.

Figura 4:

Una octava de revolución más tarde, el líquido


medido está saliendo del medidor. Está a punto de
formarse otra cámara de medición entre los álabes C
y B. El álabe A se encuentra retraído, y el C está
empezando a salir. En tres octavos de revolución se
han formado dos cámaras
de medición, y otra está a punto de formarse. Este
p
ciclo continúa repitiéndose mientras fluya
y el líquido.
q

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 36


MEDIDOR DE AGUA.

Para la medición de la cantidad de agua aportada por los pozos, actualmente se emplea en los
separadores de Prueba los Medidores tipo turbina.
El medidor de turbina está compuesto por una camisa cilíndrica que contiene un rotor montado en
un ensamble de un eje con rodamientos. Como el fluido pasa a través de la camisa del medidor,
esto causa que el rotor gire a una velocidad rotacional que es proporcional a la velocidad del fluido.
La velocidad de rotación es medida por un Magnetic Pick-up, el cual va montado en el cuerpo de la
camisa del medidor. Las aspas del Rotor, pasan a través del campo magnético del Pick-Up, y
genera un voltaje pulsante en la bobina del ensamble del Pick-Up. Cada Pulso de voltaje
representa un Volumen Discreto.
Discreto El número total de pulsos recibidos en un determinado período de
tiempo, representan el volumen total medido.

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 37


Medidor de Gas:

Para tomar la medida de la cantidad de gas


producido por uno o varios pozos, se dispone en el
Separador de prueba de un PORTA-ORIFICIO marca
DANIEL, el cual opera mediante la Tecnología de la
Presión Diferencial. Este contiene una Platina de
Orificio que restringe el Flujo del gas a través de la
línea de flujo de salida del gas del separador. Tan
pronto como el fluido llega a la platina de Orificio la
presión sube levemente, y cae significativamente al
pasar por el orificio. Los procedimientos establecidos
y los cálculos permiten que la rata de flujo sea
determinada mediante la Diferencial de Presión
creada
d por la
l Platina
Pl ti de d orificio
ifi i allí
llí instalada.
i t l d
Este Instrumento permite cambiar la platina de orificio
sin necesidad de parar el proceso, ahorrando tiempo
y accesorios, como podrían ser válvulas de Bypass
del medidor.
Para la toma de la medida de la Diferencial de
Presión, se cuenta con un Registrador de Carta
Circular, Barton, que además sirve para tomar la
medida de la Presión Estática, y de la temperatura
del Gas a medir.
medir

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 38


MEDICION DE GAS EN SEPARADOR DE PRUEBA

0 – 100 WC

0 – 50 WC

19/07/2010 E.VARGAS / P.BONILLA - INSTRUMENTACION 39

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy