Fase 3 Técnicas de Creatividad
Fase 3 Técnicas de Creatividad
Fase 3 Técnicas de Creatividad
TERCERA PARTE
TÉCNICAS
DE CREATIVIDAD
APLICADA (fase 3, C)
6 CREATIVIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS...
7
Principales técnicas de creatividad
TÉCNICA 9.N«BRAINSTORMING»
Descripción de la técnica
67
68 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
•nParticipación voluntaria.
•nPlano de absoluta igualdad.
•nEstimular el ruido.
•nEstimular la risa.
70 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
Ejemplo de aplicación
Consejos útiles
•nLa técnica es muy útil para generar ideas sobre problemas muy poco
estructurados, como lo son muchos de temas comerciales o de recur-
sos humanos.
•nEs contraproducente emplearla con personas que carecen del sentido
del humor.
•nTampoco es recomendable usarla con personas hipercríticas que pue-
den plantear un problema en la sesión basado en la tolerancia de la téc-
nica, ni con las que temen ser criticadas al presentar sus ideas por un
exacerbado sentido de la crítica.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 73
TÉCNICA 10.N6.3.5
Descripción de la técnica
Ejemplo de aplicación
•nCambiar de padres.
•nNo comprar videojuegos.
•nNo tener consola en casa.
•nInventar una máquina del tiempo y viajar a vivir el pasado donde sólo
había novelas.
•nComo la mili, pero un año de lectura.
•nEncerrar durante un año a un niño en una biblioteca, como la mili o un
campamento.
•nLeer cuentos por la noche.
•nComer con la TV encendida.
•nPotenciar los juegos relacionados con algo aprendido de libro o TV.
•nHablar más con los hijos (comunicación).
•nEducarles en otros principios.
•nNo permitirles ir a colegios que no fomenten la lectura.
•nJuegos de ordenador de cuentos para leer.
•nTrailers en la TV de historias de libros que próximamente salen publi-
cados.
•nEliminar la TV, el cine y todo lo visual en historias (o películas).
•nQue no tengan acceso a otro tipo de entretenimiento (TV, orde-
nador...).
•nTebeos.
•nLectura de los temas que les preocupan o /interesan.
•nFacilitar la comunicación.
•nEducarlos.
•nSacarles los ojos.
•nAcercar la lectura.
•nRegalar libros.
•nPotenciar horarios de lectura.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 75
Consejos útiles
•nLas ideas generadas en una sesión de 6.3.5, en la media hora que du-
ra, son 6 x 6 x 3 = 108, más o menos como en una sesión de braisn-
torming.
•nPero como los participantes no saben lo que escriben los demás, algu-
nas de las ideas están repetidas.
•nSi no se puede reunir a 6 personas, sino solo a 5, ya no es una sesión
6.3.5 (5.3.5). Puede emplearse también la técnica, pero la práctica
aconseja que los participantes sean siempre 6.
•nPuede ocurrir que se escriban 3 ideas por cada participante antes de
acabar los cinco minutos. Aún así, hay que dejar que transcurran los
cinco minutos.
Descripción de la técnica
Es una técnica grupal, en la que cada uno de los participantes escribe en
un papel ideas para resolver un problema, las deja en el centro de la mesa y
otros las recogen para añadir nuevas ideas adicionales.
Es también una técnica de brainwriting, donde las ideas solo se formu-
lan por escrito.
76 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
Consejos útiles
Descripción de la técnica
Consejos útiles
•nLa agrupación de temas homogéneos puede hacerse empleado la téc-
nica del diagrama de afinidades.
•nEs más interesante la aplicación de la variante de la técnica que hemos
descrito, por introducir un gran dinamismo en el proceso, lo que es-
timula la creatividad.
•nlista de objetivos,
•n¿cómo conoceremos cuándo se alcanzarán?,
•n¿cómo ayudarán a resolver el problema?
80 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
Consejos útiles
•nEl facilitador debe tener experiencia en procesos grupales, para evitar
los conflictos.
•nLa elección de la técnica de obtención de alternativas depende de la
índole del problema, pero también de los intereses y características de
los que intervengan en el proceso grupal.
•nUna ventaja fundamental de la técnica es su carácter general y sis-
temático.
Consejos útiles
TÉCNICA 15.NKEPNER-TREGOE
Descripción de la técnica
Los problemas suelen ser abordados de manera parcial y generalmente
de modo poco sistemático. La técnica de Kepner-Tregoe se basa en la nece-
sidad de plantear el problema de forma global, desde el análisis, a la bús-
queda de soluciones, y en la reacción frente a consecuencias negativas. Es
una técnica más analítica que creativa.
Los autores de la técnica crearon y dirigen una empresa de consultoría
en Gran Bretaña. Han escrito El directivo racional, y El nuevo directivo
racional.
Consejos útiles
sejos «libres» (es decir, unas recomendaciones) de las que resumimos lo esen-
cial, recomendando la lectura y difusión del libro entre los colaboradores.
Descripción de la técnica
Son 7 los métodos para aprender a pensar:
1.NPMI
2.NCAF
3.NC&S
4.NAGO
5.NFIP
Ha aceptado el puesto en el extranjero.
1)NPrimero, considere todos los factores (CAF): sueldo, prestigio, de-
nominación del cargo, visibilidad ante la Dirección, posibilidades de
ascenso, conocimiento de un país y su idioma, nuevos contactos...
2)NSeñale los tres factores más importantes para Vd.: prestigio, promo-
ción, visibilidad.
6.NAPC
Tenemos un problema. Uno de los mejores clientes del Banco ha retira-
do sus fondos y cancelado la cuenta. ¿Qué pudo haber ocurrido?
Mal servicio, intereses de pasivo bajos, intereses de activo altos, comi-
siones elevadas, gama de servicios limitada, instalaciones de servicio al
público inadecuadas, fallos en los cajeros, lentitud en la concesión de prés-
tamos, solicitud excesiva de garantías, etc.
7.NOPV
Entiendo que debo aceptar ese puesto en el extranjero:
¿Qué opinan mi mujer, mis hijos, otros familiares, los compañeros, los
amigos, los conocidos que se han encontrado ante una situación similar,
empleados que están trabajando en el extranjero, etc.?
Consejos útiles
PMI
•nSin el PMI puede rechazarse una idea que parece mala a primera vista,
pero no lo es.
•nLas ideas pueden no ser buenas o malas, pero sí interesantes y condu-
cir a otras ideas.
•nHaga un PMI de una persona a la que conozca.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 87
CAF
•nEs mejor considerar primero todos los factores, y luego analizar los
que interesan más.
•nEnseñe su CAF a alguien que pueda añadir otros factores.
•nSi organiza una reunión, haga un CAF con todas las personas que tie-
nen que asistir.
C&S
•nConviene saber si las consecuencias son o no irreversibles.
•nLas consecuencias a corto plazo pueden ser opuestas a las a largo plazo.
•nNo hay que contemplar solo las consecuencias que afectan al que hace
un CAF.
AGO
•nEn una misma situación, personas diferentes pueden tener diferentes
objetivos.
•nSi Vd. sabe bien cuáles son sus finalidades, será más fácil alcanzarlas.
•nLos objetivos tienen que ser suficientemente próximos, reales y posibles.
FIP
•nEmpiece mejor eliminando lo que le parece menos importante.
•nNo deje de lado de todos modos a las ideas que por el momento no ha
considerado prioritarias.
•nEs muy importante definir, antes de priorizar, los criterios de priorización.
APC
•nSi no encuentra una alternativa, pregunte a otro.
•nCasi siempre hay más de una alternativa.
•nEncontrar alternativas cuando uno está satisfecho es difícil.
88 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
OPV
•nLos puntos de vista de los demás pueden ser muy diferentes de los
suyos y de los de otros.
•nTrate de conocer si otra persona comprende sus puntos de vista.
•nTrate de ver las diferencias y similitudes entre los diversos puntos de vista.
Ejemplo de aplicación
Una empresa pide a sus empleados, a todos los niveles, que aporten
ideas para la celebración del 75 aniversario de su fundación.
Entre las ideas anotadas en los blocks (el ejemplo responde a un caso
real) figuran las siguientes:
•nuna paga extra a todo el personal,
•nreunión con todo el personal,
•ninvitación a los clientes más antiguos y fieles,
•nfolleto sobre la historia de la empresa,
•ncompeticiones deportivas entre el personal,
•nobsequios publicitarios,
•nentrega de medallas a los veteranos,
•nlanzamiento de productos novedosos,
•nconcurso periodístico patrocinado,
•ndiez días de vacaciones a los empleados mejor valorados...
Consejos útiles
•nPara evitar que los participantes cubran el block los primeros o últi-
mos días del mes, puede pedírseles que envíen cada día su idea o
ideas por fax o correo electrónico.
90 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
Ejemplo de aplicación
El conductor de un autobús escolar ha sufrido situaciones próximas al
accidente a causa de que un muchacho constantemente se pelea con los demás.
Han sido inútiles las advertencias del Director y la intervención de los padres.
El conductor propone azotarle, pero el Director del Colegio advierte que
tal cosa podría tener consecuencias legales.
Consejos útiles
Descripción de la técnica
Consejos útiles
1.NPuede existir un Administrador principal del proceso, generalmente
miembro de la alta dirección, para:
1.N•ngarantizar el anonimato,
1.N•ncuidar la uniformidad de la presentación,
1.N•ncodificar las ideas,
1.N•nmantener la lista de las ideas principales,
1.N•npreparar la documentación para fases sucesivas.
Descripción de la técnica
La finalidad esencial de la técnica es enseñar a las personas a «encon-
trar» (soluciones a problemas, por ejemplo), y enseñarles a hacerlo «en gru-
po». Es una técnica muy dinámica, teniendo que levantarse de sus sillas los
participantes.
Consejos útiles
•nDependiendo del número de personas que están trabajando, puede
pedir a los grupos que incorporen a otros para encontrar nuevos obje-
tos. Con cierta habilidad se puede conseguir un alto número de objetos
controlados.
•nNo es necesario que todos los grupos tengan éxito. Sí lo es observar
cuidadosamente la dinámica de los grupos participantes.
•nEs importante que el rito sea el habitual en la organización. Tan nega-
tivo es reunir los objetos demasiado lentamente, como muy deprisa.
2.NConstrucción
La segunda fase del proceso trata de superar los problemas y obstáculos
que se encuentran al intentar buscar una solución. Por lo general pueden
emplearse una o dos técnicas para hacer frente a un problema particular.
3.NPoner señales
Cuando la ruta está establecida, hay que poner señales, refinar y clarifi-
car. Esta fase puede generar una construcción adicional. Puede ser un ejerci-
cio individual o de grupo para contemplar varios puntos de vista.
4.NNavegación
Una vez establecido que la idea es práctica y se ha revisado, hay que
ponerla en marcha. Diferentes enfoques de navegación están disponibles
para diferentes tipos de problemas.
Ejemplo de aplicación
A)NSoy un profesor de matemáticas y quiero encontrar una forma más
interesante de enseñar matemáticas a chicos de 4 años.
Consejos útiles
La técnica no ofrece una solución, solo posibles orientaciones.
Ejemplo de aplicación
F C G
Materiales Detergente Programador
D
B MÁQUINA
Lavados
Puerta de carga DE LAVAR
especiales
E A H
Temperatura Rotor Filtro
7
6 3
Filtraje de
Hojas Colocar el
productos
impregnadas en detergente
químicos antes
detergente directamente
del secado
2 4
Encaje dura 20 DETERGENTE Lavado sin
lavados detergente
5
1 8
Cargar el
Pastillas Colocar en la
dispositivo con
máquina un
detergente e
depósito para
introducirlo en la
detergente
máquina
Consejos útiles
Descripción de la técnica
Se trata de buscar ideas en torno a una letra del alfabeto, por ejemplo la
C, cuyo vocabulario es muy amplio. Estas palabras las relacionamos con el
problema que queremos resolver.
Ejemplo de aplicación
Clientes
Conocimiento.
Crédito.
Criticidad.
Restauración
Calidad.
Cocinación.
Creatividad.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 101
Locales
Confort.
Capacidad.
Climatización.
Situación geográfica
Centro.
Concentración.
Control.
Personal
Competencias.
Colaboración.
Coordinación.
Empresa
Credibilidad.
Conservadurismo.
Comunicación.
Competencia
Competitividad.
Cantidad.
Cuota.
Consejos útiles
•nLas palabras seleccionadas no tienen por qué tener mucho que ver, ni
con los apartados en que dividimos el tema, ni con el tema en sí.
•nLa técnica debe desarrollarse en grupo, para generar muchas ideas.
Descripción de la técnica
1.NEl líder del grupo plantea el tema. Pide que, en 10 minutos, cada par-
ticipante cubra 20 tarjetas con un hecho sobre el tema.
2.NEl líder recoge las tarjetas y las baraja, para mantener el anonimato.
3.NEl líder lee una tarjeta al azar.
4.NLos participantes leen las tarjetas que se relacionan con el tema y las
colocan en un montón.
5.NSe pone un título a estos montones.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 103
Ejemplo de aplicación
Descripción de la técnica
Por muy bien analizado que esté un problema, y por muy numerosas y
brillantes que sean las ideas para resolverlo, se transforma en un esfuerzo
inútil si no puede aplicarse la solución por falta de aceptación. La técnica se
basa en el principio de que el grupo de resolución de problemas debe cen-
trarse en la solución del problema (problem solving), eliminando todo posi-
ble rechazo de la solución por falta de acuerdo.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 105
3.NDiscusión continuada
Ver los puntos positivos y negativos del problema. El líder debe hacer
aflorar, sobre todo, las consecuencias negativas
Consejos útiles
•nSe requiere un líder de grupo capaz. El éxito de la técnica depende de
su comportamiento, pero no tiene que ser experto en el método.
•nEl énfasis en la aceptación de la idea facilita su posterior aplicación.
•nLa interacción no reduce la calidad de las ideas, aunque sí su cantidad,
pero como contrapartida facilita su aceptación, objetivo esencial de la
técnica.
•nDeben darse pocas normas de funcionamiento del grupo, y dedicar
poco tiempo a los temas de la implantación de las soluciones, pero sí
a hacer comprender sus implicaciones.
S ustituir.
C ombinar.
A daptar.
M odificar o magnificar.
P roponer para otros usos.
E liminar o reducir al mínimo.
R eordenar, o darle la vuelta.
Adaptar
—n¿Cómo podemos emplear algo que es efectivo en otra parte?
—n¿Qué podemos copiar o imitar?
—n¿Qué podría resultar conveniente si se modificara?
—n¿Cómo han resuelto otros este problema o uno similar? ¿Nuestros
vendedores? ¿Nuestros clientes? ¿Nuestros competidores?
—n¿Cómo lo resuelven en otras disciplinas? ¿Y en otras culturas?
—n¿Cómo podemos convertir nuestro problema en una oportunidad?
—n¿Qué dos cosas, o más, reunidas constituirían algo nuevo?:
—n¿Personas? ¿Productos? ¿Tecnologías? ¿Servicios? ¿Materiales?
¿Funciones? ¿Organizaciones? ¿Invenciones?
Renovar
—n¿De qué modo podemos clarificar el proceso? ¿Hacerlo más fácil?
—n¿Cómo podemos lograr que sea más inmediato?
—n¿Cuáles son las cosas preciadas que ya no resultan útiles?
—n¿Qué puede eliminarse?
—n¿Qué puede condensarse? ¿O evitarse?
—n¿Qué puede pasarse por alto?
—n¿Qué formato cabría emplear con muchas variaciones?
—n¿Cómo hacer nuestro servicio o producto más atrayente?
—n¿Cómo lograr y mantener niveles elevados de satisfacción del cliente?
—n¿Cómo es posible reducir la frecuencia de los productos encargados
o especiales? ¿O aumentarla?
—n¿Cómo podemos utilizar una línea rápida? ¿Hacer más con menos?
Reorganizar
—n¿Es posible analizar los elementos de forma diferente?
—n¿Cómo podemos reordenarlos?, ¿reprogramarlos?
110 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
Cambiar
—n¿De qué manera podemos acelerar el proceso?
—n¿Cómo es posible agrandar nuestro impacto?
—n¿De qué modo podemos añadir valor a otras funciones?
—n¿Cómo podemos multiplicar el número de repercusiones positivas?
—n¿Cómo podemos conseguir que destaque más lo que vendemos?
—n¿Y lograr más visibilidad?
—n¿De qué manera es posible mejorar la calidad?
—n¿Cómo podemos eliminar los defectos?
—n¿Cómo podemos proporcionar a los clientes más de lo que esperan?
—n¿Hay obstáculos que puedan eliminarse? ¿O reducirse al mínimo?
—n¿Hay cosas que puedan reducirse? ¿Menguarse? ¿Condensarse?
—n¿Sería conveniente aminorar la marcha?
—n¿Hay cosas que podamos restar? ¿Dividir? ¿Fragmentar?
—n¿Cómo podemos reducir los costes?
—n¿Cómo podemos disminuir el tiempo de respuesta? ¿Abreviar los in-
tervalos?
—n¿Cómo podemos reducir las quejas de los clientes?
—n¿Cómo podemos facilitar el éxito de aquellos a quienes atendemos?
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 111
¿Qué más?
Reflexiones paradójicas
Posibilidades «y si...»
Ejemplo de aplicación
Consejos útiles
•nEs útil, porque son una fuente de inspiración, hacer preguntas sobre
acciones contrarias, como por ejemplo:
114 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
Ejemplo de aplicación
Un trailer cargado con una pesada estructura metálica intenta penetrar
en la factoría por un gran portón en forma de túnel.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 115
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Consejos útiles
Descripción de la técnica
Ejemplo de aplicación
Consejos útiles
•NSi se quiere evitar el empleo de revistas o catálogos en una sesión de gru-
po, en el que hay simultáneamente varios participantes que apliquen la
técnica a nivel personal, pueden escribirse por el facilitador en un rotafo-
lios 30 palabras numeradas, que no se presentan a los asistentes. El
monitor pide a los asistentes que digan dos números del 1 al 30. Estas son
las que utilizarán de partida los participantes para aplicara la técnica.
•NLas palabras obtenidas en la asociación de ideas pueden ser muy dife-
rentes de las seleccionadas al principio, pero ello no es un obstáculo
para la aplicación de la técnica, sino al contrario.
•NSi no surgen ideas con el primer par de palabras, probar otras combi-
naciones.
•NLo que importa es la mezcla del par de palabras asociadas, con el pro-
blema, y no esta en cada palabra o una de sus palabras asociadas.
•NSe obtienen mejores resultados si se encuentran muchas palabras
relacionadas con las originales.
Ejemplo de aplicación
En un departamento se viene produciendo una baja excesiva de personal
clave. Para conocer las causas se programa un brainstorming del que surgen
estas ideas:
•nCarreras de relevos
•ncarecemos de un plan de sustitución de personas clave.
•nHabitación en desorden
•ndesorganización que impida autosatisfacción con un trabajo eficaz.
•nPuerta con cerrojo
•nlimitaciones al desarrollo e iniciativas.
•nAlpinista escalando
•ncarecemos de un plan definido de promoción.
•nPaisaje nevado
•ntrato frío e impersonal.
Consejos útiles
•nProcurar que los dibujos tengan poco que ver con las actividades o
problemas de la organización que aplica la técnica.
•nLa sugerencia que evoca un grabado puede formarse por ideas pre-
concebidas de quien lo visualizó. Pero este obstáculo se reduce cuan-
do la técnica se aplica en grupo, para lo que ha sido creada.
•nEl uso reiterado de la técnica mejora claramente la capacidad crea-
tiva.
•nEs posible que la creatividad mejore si los grabados están en color.
TÉCNICA 30.NPHILIPS 66
Descripción de la técnica
El trabajo simultáneo de varios pequeños grupos de trabajo, cuyos resul-
tados parciales se contrastan después, suele ser más generador de ideas que
si se organiza un grupo con muchos participantes. La dinámica de los gran-
des grupos es, en ocasiones, un estímulo para la creatividad, pero en la
mayoría de los casos, es un freno. De ahí que los participantes en un brains-
torming no deban pasar de 12.
Es un método para estimular a una audiencia a participar, sometiendo
ideas a un líder, o a un panel, desarrollado por Donald Philips, del Hillsdale
College.
Consejos útiles
•nEl éxito de la técnica requiere un gran cuidado en:
TÉCNICA 31.NCOCA-COLA
Descripción de la técnica
Ejemplo de aplicación
1.NHay que combinar atributos tales como textura, sabor, aroma, mane-
jabilidad, conveniencia. O temas tales como su preparación, la forma
de servirlo, la limpieza. Se puede pensar en un producto preparado
para el desayuno con un embalaje comestible, como los cucuruchos
de los helados (búsqueda de oportunidades).
2.NCombinando los atributos, evolucionando las formas, se podría pen-
sar en una galleta esponjosa (textura), trapezoidal (forma), con hue-
vo (aroma) (evolución de las formas).
3 NAnalizando unas combinaciones de alternativas derivadas de las
anteriores, puede imaginarse una galleta esponjosa, trapezoidal, con
sabor a huevo, adaptada al tostador.... (expansión del concepto).
4.NEsta y otras alternativas similares son evaluadas tras considerar la
respuesta de las diversas ideas a algunos criterios de selección como
coste razonable, originalidad del producto, falta de competencia,
máxima salubridad, etc. (desarrollo de los conceptos).
Consejos útiles
•nEs una técnica que requiere conocer muchas otras, es muy útil para
problemas de amplio enfoque.
•nDistingue la búsqueda de las ideas, que es la primera fase, y el refina-
miento de esas ideas, que son las fases sucesivas.
124 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
TÉCNICA 32.NSUMMIT
Descripción de la técnica
Ejemplo de aplicación
Consejos prácticos
TÉCNICA 33.NSINÉCTICA I
Descripción de la técnica
Consejos útiles
TÉCNICA 34.NSINÉCTICA II
Descripción de la técnica
Descripción de la técnica
Consejos útiles
Descripción de la técnica
Como los grupos se orientan más a una solución que a un problema, hay
que evitar que se adopte la primera que aparezca y que se generen muchas
ideas, suspendiendo el juicio hasta que se hayan generado todas las ideas
posibles.
3.NIdeas en acción
4.NPlanificación de la acción
5.NPlanificación de la evaluación
Ejemplo de aplicación
Acciones Interacciones
Acciones Interacciones
3.NIdeas en acción
Acciones Interacciones
a)NEvaluar los puntos fuertes y dé- a)NAsegurarse de que los miembros del
biles de cada idea. grupo evitan críticas no construc-
b)NConsiderar las posibles combi- tivas sobre las ideas de los demás.
naciones de algunas soluciones b)NResolver diferencias de opinión
potencialmente buenas refundi- sobre la mejor combinación y la
das en una sola idea. mejor forma de modificar las
c)NSeleccionar una solución tentati- idea.
va para aplicar al problema. c)NTratar de conseguir un consenso
para la implantación de la idea.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 133
Acciones Interacciones
Acciones Interacciones
Acciones Interacciones
Consejos prácticos
TÉCNICA 37.NPACKSA
Descripción de la técnica
Ejemplo de aplicación
1.NEn relación con la toma de decisión para implantar las ideas, pue-
den utilizarse estos 5 métodos:
2.NPara «ordenar» las ideas que salen del proceso, pueden darse estas
instrucciones:
Consejos prácticos
•nRequiere una disciplina rigurosa para seguir las nueve fases del proce-
so sin saltarse ninguna.
•nPocas técnicas dedican tanto tiempo y esfuerzo a la preparación para
la búsqueda de ideas.
•nLa filosofía básica de la técnica es que la inspiración de las
ideas creativas surge sobre todo del volumen de información reco-
gida.
La técnica es muy útil en los casos en los que no se tiene una idea muy
clara de la índole del problema que se intenta resolver.
Descripción de la técnica
6.NSe proyectan las ideas de todos para que las vean todos los partici-
pantes en el ejercicio.
7.NA continuación, se les pide que indiquen:
8.NUna vez cubierta la matriz, con las ideas viables se prepara otra con
una tercera dimensión, que se descompone también, y se escriben en
la matriz esta dimensión descompuesta, y las ideas viables, rellenán-
dose las casillas.
9.NPor último, se seleccionan las ideas más interesantes visualizando
cómo se pueden poner en práctica en los próximos años.
Ejemplo de aplicación
Envase Estado
Líquida ?
En polvo
Condensada
Granulada
En bloque
...
Líquido en hojalata.
En polvo en cristal.
Condensada en cristal.
Y se crea otra matriz, uno de cuyos ejes esté formado por estas alterna-
tivas y, el otro, por otra nueva característica o dimensión, como por ejemplo
el tratamiento
Desnatada.
Semidesnatada.
Entera.
Consejos útiles
•nLa idea inicial del método fue aplicarlo a la predicción tecnológica y
a complejos sistemas de transferencia de tecnología. Pero se puede
emplear también para otros temas de creatividad.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CREATIVIDAD 139
TÉCNICA 39.NCIRCUNRELACIÓN
Descripción de la técnica
Ejemplo de aplicación
Disco B: Actividades
Competiciones, exhibiciones, exposiciones, concursos, desayunos, co-
midas, cenas, bodas, bautizos, celebraciones, conferencias, convenciones.
De esta combinación puede salir la idea de que los teatros tengan res-
taurantes anexos en los que puedan hacerse concursos de platos originales.
Consejos útiles
RESUMEN
•nEn el capítulo se describen 31 técnicas para generar ideas, las de
mayor utilización y para las que la experiencia demuestra que son las
que producen la mayor generación de ideas.
•nPara cada técnica se indica el contenido, las fases de su utilización, un
ejemplo, unos consejos útiles, así como la indicación de cuándo se
recomienda utilizar la técnica.
•nEn el Capítulo 14, se presentan algunos ejercicios que podrá realizar
el lector, sobre unas cuantas técnicas de las más destacadas.