Reacciones Químicas de La Combustión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Reacciones Químicas de la Combustión

La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una


sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es
característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa
gaseosa incandescente que emite luz y calor, que está en contacto con la
sustancia combustible.
La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno
o bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada
comburente, siendo el aire atmosférico el comburente más habitual
La aplicación comercial más importante de las reacciones de combustión, hoy
en día, es proporcionar el calor generado para producir vapor, el cual hace
funcionar turbinas para producir electricidad. La mayor parte de la potencia
eléctrica generada en el mundo se obtiene de la combustión de derivados del
petróleo o de gas natural. Desgraciadamente, las reservas de estas sustancias
en el mundo son finitas y a la velocidad actual del consumo pueden acabarse
en este siglo. Por otro lado, las reservas de carbón de hulla son suficientes
para satisfacer las necesidades de energía por un periodo estimado de 150
años. Actualmente es de suma importancia el estudio y análisis de los
combustibles, carburantes y de las reacciones de reactores de combustión.
Combustible: es la materia capaz de arder en contacto con el aire, el oxígeno
o una mezcla gaseosa que contenga oxígeno produciendo una cantidad de
calor utilizable.
Comburente: cuerpo que, al combinarse con otro, provoca la combustión de
este último. El oxígeno es comburente pero no combustible.
Carburante: mezcla de hidrocarburos inflamable que se emplea para
suministrar energía mediante los motores de combustión, de combustión
interna y turborreactores.
Los combustibles y sus propiedades, algunos de los combustibles más
comunes son:
Combustibles sólidos: principalmente el carbón de hulla: mezcla de carbono,
ceniza no combustible, hidrocarburos y azufre, etc.
Combustibles líquidos: Básicamente hidrocarburos obtenidos por la
destilación de crudo, también alquitrán, la brea.
Existe un interés creciente en el uso de alcoholes obtenidos mediante la
fermentación de granos, aceites extraídos de semillas crucíferas, tales como
una clase de nabos llamada colza y en combustibles procedentes de la
licuefacción catalítica del alquitrán.
Combustibles Gaseosos: sobre todo gas natural, asimismo hidrocarburos
ligeros obtenidos del tratamiento del petróleo o del alquitrán.
Las reacciones de combustión son muy útiles para la industria de procesos ya
que permiten disponer de energía para otros usos y generalmente se realizan
en equipos de proceso como hornos, calderas y todo tipo de cámaras de
combustión.
En estos equipos se utilizan distintas tecnologías y dispositivos para llevar a
cabo las reacciones de combustión.
Un dispositivo muy común denominado quemador, produce una llama
característica para cada combustible empleado. Este dispositivo debe mezclar
el combustible y un agente oxidante (el comburente) en proporciones que se
encuentren dentro de los límites de inflamabilidad para el encendido y así
lograr una combustión constante. Además debe asegurar el funcionamiento
continuo sin permitir una discontinuidad en el sistema de alimentación del
combustible o el desplazamiento de la llama a una región de baja temperatura
donde se apagaría.
Los quemadores pueden clasificarse en dos tipos, de mezcla previa o
premezcla donde el combustible y el oxidante se mezclan antes del encendido
y el quemador directo, donde el combustible y el oxidante se mezclan en el
punto de ignición o encendido.
También debe tenerse en cuenta para su operación otros parámetros como
estabilidad de la llama, retraso de ignición y velocidad de la llama, los cuales
deben mantenerse dentro de los límites de operación prefijados.
Para el quemado de combustibles líquidos, en general estos atomizados o
vaporizados en el aire de combustión. En los quemadores de vaporización, el
calor de la llama convierte continuamente el combustible líquido en vapor en el
aire de combustión y así se auto mantiene la llama.
Para el caso de combustibles gaseosos, se utilizan distintos diseños que
pueden ser circulares o lineales con orificios, que permiten la salida del gas
combustible y un orificio por donde ingresa el aire mediante tiro natural o
forzado.
Es importante comprender que, como resultado de una combustión, mediante
la operación de estos dispositivos, se pueden producir sustancias nocivas y
contaminantes, las cuales deberán ser perfectamente controladas,
reduciéndolas a concentraciones permitidas o eliminadas, de acuerdo a la
legislación vigente sobre el tema.
Eficiencia
Para conseguir una combustión eficiente y limpia se debe de seleccionar
cuidadosamente el exceso de aire además de una adecuada mezcla entre el
aire y el combustible.
En procesos industriales un pequeño cambio en el exceso de aire hace
grandes diferencias en el consumo de combustible.
Es por esto que se recomienda medir el aire de combustión para permitir
determinar que la cantidad de aire con que operan los procesos sean
adecuados.
Medir el aire de combustión es un proceso fácil y económico. El impacto en la
operación es grande por lo que el retorno de la inversión es rápido.
Además de una combustión eficiente se puede disminuir el consumo de
combustible en los procesos al hacer una recuperación del calor residual.
En calderas por ejemplo se puede utilizar un economizador para precalentar el
agua de reposición con el calor residual de los gases de escape
“En procesos industriales un pequeño cambio en el exceso de aire hace
grandes diferencias en el consumo de combustible.”

Emisiones
Los motores modernos de gasolina son muy eficientes en comparación con sus
predecesores de los años 60 y principios de los 70, esto se debe al enfoque
que han puesto los ingenieros automotrices en el control de emisiones y el
ahorro de combustible con el objetivo de cuidar el medio ambiente.
La gasolina que se quema en un motor contiene muchas sustancias químicas,
sin embargo, está compuesta principalmente de hidrocarburos (también
conocidos como (HC). Los hidrocarburos son compuestos químicos hechos de
átomos de hidrógeno que se adhieren químicamente con átomos de carbono.
Hay muchos tipos diferentes de compuestos de hidrocarburos que encuentran
en la gasolina, dependiendo del número de átomos de hidrógeno y el carbono
presente, y la forma en que estos átomos están unidos.
Dentro de un motor, los hidrocarburos en la gasolina no se queman a menos
que se mezclan con el aire. Aquí es donde la química de la combustión
comienza. El aire está compuesto de aproximadamente 21% de oxígeno (O2),
el 78% de nitrógeno (N2), y pequeñas cantidades de otros gases inertes.
Los hidrocarburos en el combustible, normalmente sólo reaccionan con el
oxígeno durante el proceso de combustión para formar vapor de agua (H2O) y
dióxido de carbono (CO2), creando el efecto deseable de calor y la presión
dentro del cilindro. Desafortunadamente, bajo ciertas condiciones de
funcionamiento del motor, el nitrógeno también reacciona con el oxígeno para
formar óxidos de nitrógeno (NOx), que se considera un contaminante.
Exergía
Se denomina “exergía” a la cantidad máxima de energía que puede
transformarse en trabajo útil, entendiendo por útil el que no se emplea en
actuar contra el ambiente.
La exergía se consume por completo cuando la presión y la temperatura (y el
resto de variables de estado como la altura sobre el nivel del mar, el voltaje,
etc. que lo diferencian de lo que le rodea) se igualan a la del entorno. Una vez
que se iguala la temperatura del sistema con la del ambiente (alcanzándose el
equilibrio térmico) y se iguala su presión con la exterior (llegándose al equilibrio
mecánico), ya no se puede extraer energía adicional. Se dice que en ese caso
el sistema ha alcanzado el “estado muerto”.e d

Balance de masa y energía


Un balance de masa o de materiales es una secuencia de cálculos que permite
llevar la cuenta de
todas las sustancias que intervienen en un proceso de transformación,
satisfaciendo la ley de la
conservación de la masa, la cual establece que la materia se transforma, pero
no se crea ni se
destruye. Un balance de materia es, pues, una contabilidad de los materiales
que toman parte del proceso. Las sustancias pueden entrar, salir, producirse,
acumularse o consumirse durante el proceso. Se entiende por proceso
cualquier conjunto de operaciones que produce una transformación física o
química en una sustancia o en un grupo de sustancias.
Todas las sustancias que ingresan en un proceso reciben el nombre de
alimentación o entrada, mientras que las que emergen del proceso se llaman
producto o salida.
Un proceso puede estar constituido por varias unidades de proceso, recibiendo
este nombre cualquier aparato o sitio donde se lleve a cabo una operación de
transformación. Un proceso puede tener sólo una unidad de proceso.
Para realizar los cálculos de balances de masa, es necesario recolectar
información bien sea de las cantidades (en masa, en moles o en volumen) de
las sustancias participantes o de los flujos de las mismas (velocidades másicas,
molares o volumétricas), como también de las composiciones de las mezclas y
de las condiciones de operación principalmente las presiones y las
temperaturas.
Ecuación General del Balance
Al hacer el conteo del material que participa en un proceso deben considerarse
las entradas y las salidas que atraviesan las fronteras del sistema, las
reacciones químicas que suceden pues en ellas se presenta consumo y
producción de material y la cantidad de éste que se acumula.
Por ello, el balance de materiales responde a esta ecuación:

Material que entra al sistema + material producido dentro del sistema –


material que sale del
sistema – material consumido dentro del sistema = Material acumulado
dentro del sistema.
Si al aplicar esta ecuación se tienen en cuenta todos los componentes de las
corrientes del proceso, se realiza un balance total de masa, y si se aplica
solamente a alguna sustancia o a algún elemento químico se efectúa un
balance parcial de masa.
La ecuación anterior, llamada ecuación general de balance de masa, puede ser
empleada con unidades correspondientes a velocidades de flujo o a
cantidades. En el primer caso el balance de masa corresponde a una unidad de
tiempo determinado (una hora, un día, etc.) y se aplica a procesos continuos y
recibe el nombre de balance diferencial.
En el segundo caso el balance corresponde a una determinada cantidad de
material procesado o producido, aplicándose, por lo general, a procesos
intermitentes y denominándose balance integral.

Normas ASME
ASME es el acrónimo de American Society of Mechanical Engineers (Sociedad
Americana de Ingenieros Mecánicos). Es una asociación de profesionales, que
ha generado un código de diseño, construcción, inspección y pruebas para
equipos, entre otros, calderas y recipientes sujetos a presión. Este código tiene
aceptación mundial. La ASME cuenta con 110.000 miembros en 150 países.
Entre sus secciones se encuentran las BPVC(Boiler and Pressure Vessels
Code - Reglas para calderas y depósitos a presión):
 Reglas para la construcción de calderas de energía.
 Materiales.
 Código para contenciones en hormigón.
 Reglas para la construcción de calderas de calefacción.
 Reglas para la certificación.

Normas EPA
La Agencia de Protección del Medio Ambiente (en inglés, Environmental
Protection Agency; más conocida por las siglas EPA) es una agencia del
gobierno federal de Estados Unidos encargada de proteger la salud humana y
proteger el medio ambiente: aire, agua y suelo.
También puede verse el acrónimo USEPA (United States Environmental
Protection Agency, Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados
Unidos). Comprende cerca de 18 000 empleados a través de sus cuarteles
generales, 10 oficinas regionales y 17 laboratorios localizados a través de la
nación.

Normas COVENIN
corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales,
como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la
estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela.
COVENIN estableció los requisitos mínimos para la elaboración de
procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas
normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y no
gubernamentales especialistas en un área.
A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser
ejecutadas por FONDONORMA.

El Combustible
Composición Química:
El Combustible es un líquido compuesto por una mezcla de hidrocarburos,
obtenida en el proceso de refinamiento del petróleo, los hidrocarburos son una
familia de compuestos químicos que, como su propio nombre indica, se
componen de hidrógeno (H) y carbono (C) exclusivamente. Son los
compuestos básicos del petróleo, en el cual encontramos una gran variedad de
ello.
Propiedades del Combustible
Densidad de 680 kg/m³, lo que corresponde hasta un 20% menos que el del
gasóleo o diésel, el cual posee 850 kg/m³.
Post combustión, cada litro de genera 34,78 MJ (megajulios) de energía. Un
litro de tiene más o menos un 10% menos energía que el diésel, que cuenta
con 38,65 MJ megajulios de energía por litro de carburante.
En lo que respecta a masa, cuenta con 3,55 más de energía.

Valor Calorífico
El poder calorífico de un combustible es la cantidad de energía desprendida en
la reacción de combustión, referida a la unidad de masa de combustible.
Es la cantidad de calor que entrega un kilogramo, o un metro cúbico, de
combustible al oxidarse en forma completa.
La magnitud del poder calorífico puede variar según como se mida. Según la
forma de medir se utiliza la expresión poder calorífico superior (PCS) y poder
calorífico inferior (PCI).
Poder calorífico Convencional: Es la cantidad total de calor desprendido en
la combustión completa de 1 Kg de combustible cuando el vapor de agua
originado en la combustión está condensado y se contabiliza, por consiguiente,
el calor desprendido en este cambio de fase.
Poder calorífico No Convencional: Es la cantidad total de calor desprendido
en la combustión completa de 1 kg de combustible sin contar la parte
correspondiente al calor latente del vapor de agua de la combustión, ya que no
se produce cambio de fase, y se expulsa como vapor.

Comercialización
Los combustibles líquidos que más se comercializan en nuestro país para el
uso común de la población son las gasolinas y el diesel.
Estos productos son comprados y despachados desde las refinerías en
grandes camiones cisternas hacia las estaciones de servicio o grifos, en los
que finalmente pueden ser adquiridos por el público. Los puntos de venta
cumplen con las normas de seguridad e infraestructura que indica la ley

Velocidad de la combustión
Es una medida de la cantidad de combustible consumida por unidad de tiempo
en unas condiciones dadas

Naturaleza de la oxidación
En proceso de combustión, el combustible se oxida y desprende calor, y, con
frecuencia, luz. El oxidante no es oxígeno necesariamente, ya que puede ser
parte de un compuesto químico y puede quemarse nuevamente durante una
serie de pasos químicos complejos. Este oxidante puede también ser un
material que no contenga oxígeno, como el flúor. Éste se combina con el
hidrógeno combustible, que libera luz y calor.
El oxígeno tiene la capacidad de combinarse con diversos elementos para
producir óxidos. En definitiva, la oxidación es la combinación del oxígeno con
otra sustancia. Existen oxidaciones que son sumamente lentas, como por
ejemplo la del hierro. Cuando la oxidación es rápida se llama combustión.
Pues bien, la combustión se refiere a las reacciones químicas que se
establecen entre cualquier compuesto y el oxígeno. A esto también se le llama
reacciones de oxidación. De este tipo de proceso se desprenden energía
lumínica y calórica y se llevan a cabo rápidamente. Cabe destacar que los
organismos vivientes, para producir energía, utilizan una combustión controlada
de los azúcares.
Estudio de la llama o flama
Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios
científicos que se usa siempre que se requiere contar con una fuente de calor,
ya sea para producir, acelerar una reacción química, calentar, efectuar un
cambio físico y esterilizar muestras o reactivos químicos. Se utiliza mucho en
los laboratorios debido a que proporciona una llama caliente, constante, sin
humo y que no produzca depósitos de hollín al calentar objetos. Debe su
nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen (1811-1899), que adaptó el
concepto de William Faraday del quemador de gas en1855 y popularizó su uso.
El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de
gas. En la parte inferior del tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un
pequeño agujero en el fondo de tubo y un anillo metálico móvil o collarín
también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del
tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o
rectangulares, se logra regular el flujo de aire (gracias al efecto Venturi) que
aporta el oxígeno necesario proporcionando una mezcla inflamable a la salida
de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión con
formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical. La cantidad de
gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlar sea ajustando el tamaño
del agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su
mezcla con el gas la llama arde a mayor temperatura (apareciendo con un color
azul). Si los agujeros laterales están cerrados el gas solo se mezcla con el
oxígeno atmosférico en el punto superior de la combustión ardiendo con menor
eficacia y produciendo una llama de temperatura más fría y color rojizo o
amarillento. Cuando el quemador se ajusta para producir llamas de alta
temperatura éstas, de color azulado, pueden llegar a ser invisibles contra un
fondo uniforme.

La llama
Cuando se produce la combustión de un inflamable en una atmósfera rica en
oxígeno, se observa una emisión de luz, que puede llegar a ser intensa,
denominada llama (más culto, flama). La llama es provocada por la emisión de
energía de los átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases
de la combustión, al ser excitados por el intenso calor generado en este tipo de
reacciones.
Las llamas se originan en reacciones muy exotérmicas y desprenden gran
cantidad de energía en forma de calor y están constituidas por mezclas de
gases incandescentes. Son las fuentes más comunes de calor intenso. En
general, la reacción de combustión se transmite una región de la masa
gaseosa a partir de un punto de ignición; al proseguir la propagación, la mezcla
reaccionante va diluyéndose, la reacción cesa gradualmente y la llama queda
limitada a una zona del espacio. La llama más utilizada en el laboratorio es la
producida por la combustión de un gas (propano, butano o gas ciudad), con el
oxígeno del aire. La combustión completa (con exceso de oxígeno) produce
agua y dióxido de carbono, una llama poco luminosa y de gran poder calorífico.
La combustión incompleta produce, además de dióxido de carbono y agua,
carbono, monóxido de carbono y otros productos intermedios, da origen a
llamas de bajo poder calorífico y altamente luminoso (debido a la
incandescencia de las partículas de carbono que se producen). Para controlar
las llamas se utiliza el mechero de laboratorio que, a pesar de existir diversos
tipos, el mecanismo de funcionamiento es similar en todos ellos.
Clases de Llamas
De acuerdo al tipo de combustión se pueden generar dos clases de llama; la no
luminosa y la luminosa.
Llama No Luminosa
Se consigue debido a un adecuado contacto entre aire y gas antes de
efectuarse la combustión completa, de tal manera que casi no hay partículas
sólidas incandescentes; porque la combustión es completa y existe un exceso
de oxígeno y se producen altas temperaturas (zona oxidante).Cuando la
entrada de aire está abierta, la llama es de color verde azulado. Esta llama
produce gran cantidad de energía a comparación de la llama luminosa, alcanza
temperaturas hasta 1300 ºC y en algunos casos 1500 ºC.
Llama Luminosa
La llama de un mechero es luminosa cuando la entrada de aire está cerrada
porque el aire que entra en el quemador es insuficiente y el gas no se mezcla
con el oxígeno en la base del mechero, por lo tanto solo se quema el gas
produciendo una llama de color amarillo y humeante. Emite luz porque contiene
partículas sólidas que se vuelven incandescentes debido a la alta temperatura
que soportan. Este tipo de llama produce gran pérdida de calor y se genera en
una combustión incompleta. Alcanza temperaturas hasta 900 ºC
ZONAS DE LA LLAMA

Zona fría (Cono Frio)


Es la zona de color oscuro formado por una mezcla de aire y gases sin quemar
donde no llega el oxígeno. Alcanza hasta 300 ºC.
Cono Interno
Es donde se produce las reacciones iniciales necesarias para la combustión.
Alcanza hasta 600 ºC.
Cono Externo
Constituido por los productos de combustión; donde se encuentra la más alta
temperatura de la llama. Alcanza hasta 1500 ºC .La forma de la llama nos
indica si la combustión es rica o pobre.

En los estudios sobre las zonas de la llama se especifican estas partes:

Velocidad de Propagación
La propagación de la llama es el desplazamiento de ésta a través de la masa
gaseosa. Se efectúa esta propagación en el frente de llama. La velocidad de
propagación va a depender de la transmisión de calor entre la llama y las zonas
contiguas (gases quemados y no quemados). Cuando los gases sin quemar
alcanzan la temperatura de ignición, entonces empezarán a sufrir la
combustión.
Para que la llama comience y quede estable, se debe estabilizar el frente de
llama. Para ello, se debe coordinar la velocidad de escape de gases y de
propagación de la llama con la entrada de comburente (aire) y combustible.
Para que tenga lugar la combustión es necesario que se alcance la
temperatura de ignición, que es aquélla a la cual la mezcla
combustible/comburente no se extingue, aunque retiremos la llama de
encendido.
La inflamabilidad de una mezcla gaseosa se define como la capacidad de
propagarse a su través la llama iniciada en uno de sus puntos. Solo se habla
de inflamabilidad a temperaturas inferiores a la de ignición. La inflamabilidad
depende de la velocidad de propagación de la llama. La mezcla
estequiométrica combustibles/comburente es siempre inflamable, debido a la
alta temperatura que se alcanza.
Emisión de la llama
Mientras que la mayoría de las técnicas espectroscópicas se utilizan para el
estudio y caracterización de moléculas o iones en su entorno cristalino, la
espectroscopía de emisión y absorción atómica se usa casi exclusivamente
para el análisis de átomos. Por consiguiente, la técnica resulta casi insuperable
como método de análisis elemental de metales. En principio, la espectroscopía
de emisión puede utilizarse para la identificación y para la determinación
cuantitativa de todos los elementos de la tabla periódica.
Cuando la transición se produce desde el estado fundamental hasta un estado
excitado del átomo mediante la absorción de radiación de una determinada
frecuencia (característica para cada átomo), estamos en el caso de las técnicas
de absorción. En el caso en que los átomos se lleven previamente a un estado
excitado y se mide la intensidad de la radiación emitida a la frecuencia
característica correspondiente a la transición desde el estado excitado al
estado fundamental, hablamos de técnicas espectrofotométricas de emisión. A
continuación se tratan las técnicas espectrofotométricas de absorción atómica,
de fotometría de llama y de emisión por plasma.
Pueden identificarse tres clases diferentes de procesos de emisión que difieren
en cómo la sustancia alcanza el estado excitado previo a la emisión.
a) Emisión a partir de una excitación electromagnética.
b) Emisión a partir de excitación térmica.
c) Emisión a partir de excitación eléctrica.
Los tipos más importantes de espectros de emisión se basan en la utilización
de energía no electromagnética para llevar a un átomo o a una molécula al
estado excitado, a partir del cual se miden las emisiones de radiación.
Temperatua del Combustible
Se denomina temperatura de autoignición o temperatura de autoinflamación a
la temperatura mínima, a presión de una atmósfera (1013 hPa), a la que un
combustible (sólido, líquido o gas) en contacto con el aire, arde
espontáneamente sin necesidad de una fuente de calor exterior. A esta
temperatura se alcanza la energía de activación suficiente para que se inicie la
reacción de combustión.
Este parámetro recibe también el nombre de temperatura de autoencendido,
temperatura de ignición espontánea o autógena.
El punto de autoignición o punto de autoinflamación es una característica de un
material inflamable (combustible) que define las condiciones (temperatura,
presión, tipo de atmósfera) en que se inicia una reacción en cadena de
oxidación violenta y el proceso de combustión continua sin intervención de una
fuente externa de calor.
La diferencia entre punto de autoignición y temperatura de autoignición, es que
la temperatura puede variar ante la presencia de catalizadores como polvo de
óxido de hierro, en atmósferas ricas en oxígeno y ante presiones elevadas. El
punto define no solo la temperatura, sino las condiciones del entorno, y cuando
se habla de temperatura, se presupone que estas son las normales.
Deflagración
Deflagración es el proceso y el resultado de deflagrar. Este verbo, que deriva
del vocablo latino deflagrāre, refiere a lo que hace una sustancia cuando arde
de manera súbita, sin explosión pero con llama.Una deflagración produce
reacciones que resultan iguales a las generadas por una combustión: se
desarrolla rápidamente un proceso de oxidación que provoca la aparición de
una llama. Esta llama, debido a la difusión térmica, puede avanzar.
Cuando se produce una explosión, en cambio, la combustión se vincula a una
onda de choque se propaga. De todos modos, es habitual que deflagración se
utilice como sinónimo de explosión, aunque se trata de conceptos diferentes.
Detonación
Una detonación es una combustión supersónica que implica la existencia de
una onda expansiva y una zona de reacción detrás de ella. Se diferencia de la
deflagración, que es una combustión subsónica.
Una detonación es un drástico proceso de transformación de la energía que
contiene un material, casi siempre de naturaleza química, que se intercambia a
elevadas velocidades con el medio adyacente. Así, para medir el poder
detonante de un material con propiedades explosivas, se utiliza la definición de
"poder detonante" y se expresa en metros por segundo, dadas las
características particulares del material químico en cuestión.
La detonación en sí, considerando la idea de un dispositivo detonador, es un
rápido microcambio (prácticamente instantáneo), que inyecta en el material que
se pretende detonar, una cierta cantidad de energía que a éste le es imposible
de acumular, almacenar, o disipar por algún otro medio. Esto hace que en el
material sometido se produzca una reacción crítica, principalmente en la que su
estructura molecular experimenta una drástica pérdida de su geometría
estructural o deformación física. De ahí que una parte de la base científica del
poder detonante esté relacionada con la geometría del contenedor, es decir, los
materiales químicos pueden poseer capacidad detonante por naturaleza, pero
si ésta no es "reducida" convenientemente, este poder sólo representa una
mínima fracción del exponente del poder energético total.

Explosión
Se define una explosión como una “súbita liberación de gas a alta presión en
el ambiente”. La palabra clave es súbita; la liberación debe ser
la suficientemente rápida de forma que la energía contenida en el gas
se disipe mediante una onda de choque. El segundo término en importancia es
alta presión, que significa que en el instante de la liberación la presión del gas
es superior a la de la atmósfera circundante.

Triangulo de Fuego
Los tres lados que forman el triángulo del fuego son:
El combustible
Puede hallarse tanto en estado sólido como líquido o gaseoso, y es el elemento
fundamental de la combustión.
El comburente
Se trata de la sustancia que hace posible que la combustión se desarrolle. En
la mayoría de los casos, esta sustancia es el oxígeno.
La energía de activación
Es la energía que se precisa para que empiece la combustión, como, por
ejemplo, una chispa, una corriente eléctrica o una fuente de calor.
Es muy importante tener en cuenta que, como ya hemos mencionado
anteriormente, eliminando cualquiera de estos tres apartados, o lados del
triángulo, el fuego se apagará.
Sin embargo, en los últimos tiempos se ha descubierto un cuarto elemento, que
también es necesario para mantener la combustión. Se trata de la reacción en
cadena, cuya inclusión en el triángulo ha ocasionado que se pueda hablar
también del tetraedro del fuego.
Forma, color y temperatura de la llama
La forma que presenta una llama depende del medio técnico que prepara el
combustible/comburente; es decir, depende del quemador utilizado, ya que
éste es el encargado de pulverizar y repartir el combustible. Si la combustión es
buena, la llama no será opaca, negruzca, El color negro lo van a dar los
inquemados. La temperatura que va a alcanzar la llama dependerá de:
1. Composición y porcentaje del comburente.
2. Velocidad global de la combustión. Ésta depende de:
 Reactividad del combustible.
 Forma y eficacia del sistema de combustión.
 Temperatura inicial de los reactivos.
En los quemadores de combustibles fluidos actuales se regula las proporciones
de combustibles y aire para obtener llamas de alto poder calorífico, como
consecuencia de combustiones completas, contarías a las llamas luminosas
que se producen en algunos quemadores por la influencia de oxígeno.
La Luminiscencia
La luminiscencia es la emisión de luz por una sustancia sin ser motivada por el
calor, por lo que es una forma de radiación en frío, es el proceso de emisión de
luz cuyo origen no radica exclusivamente en las altas temperaturas Puede ser
causada por reacciones químicas, energía eléctrica, movimientos subatómicos,
o el estrés en un cristal. Esto distingue la luminiscencia de la incandescencia,
que es la luz emitida por una sustancia, como resultado de su calentamiento.
Históricamente, la radiactividad fue se consideraba una forma de "radio-
luminiscencia", aunque en la actualidad se considera un fenómeno aparte, ya
que implica algo más que la radiación electromagnética. El término
Luminiscencia fue introducido en 1888 por Eilhard Wiedemann.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy