Arquitectura Renacentista en Inglaterra
Arquitectura Renacentista en Inglaterra
Arquitectura Renacentista en Inglaterra
Queen's House, (1616) en Londres, primer ejemplo de Arquitectura renacentista importada al Reino Unido.
En Inglaterra el primer exponente de la Arquitectura renacentista fue Iñigo Jones (1573-1652), que había
estudiado en Italia, donde la influencia de Palladio estaba muy extendida. Cuando Jones regresó a su país,
comenzó con entusiasmo a construir basándose en el nuevo movimiento y diseñó edificios como la Queen's
House de Greenwich (1616) y la Casa del Banquete del Palacio de Whitehall (1619). Estas construcciones de
líneas sencillas y simetría fueron revolucionarias en un país donde aún se diseñaban edificios con ventanas
partidas, almohadillado y torrecillas.
Hatfield House fue mandada a construir en su totalidad por Robert Cecil, primer conde de Salisbury,
entre 1607y 1611, y es el ejemplo perfecto de la arquitectura de transición entre el estilo Tudor y el
Renacimiento. El edificio conjuga un ala Tudor, con ventanales con parteluz y tejado almenado y dos alas
claramente influenciada por las fachadas de los palazzos italianos. Su fachada central, originariamente en
forma de logiaabierta, había sido atribuida a Iñigo Jones, aunque el porche central de estilo jacobino, hace
probablemente falsa esta atribución. Dentro, la elaborada escalera tallada muestra la influencia italiana en
la ornamentación inglesa.
La obra de Jones fue seguida por maestros como Christopher Wren con su diseño de la Catedral de Saint
Paul de Londres y de muchos edificios públicos e iglesias londinenses que se construyeron tras el Gran
Incendio de Londres, en 1666. La devastación de la ciudad fue una oportunidad única para una nueva
generación de arquitectos seguidores de la arquitectura clásica, que construyeron a una escala superior a la
que nunca probablemente se había construido en una ciudad. Sin embargo, a estas alturas el estilo
italianizante importado por Iñigo Jones ya estaba fusionado por el Barroco.
Principales obras:
- Hengrave Hall
- Hampton Court Palace
- Longleat House
- Whollaton Hall
- Hardwich Hall
Arquitectura isabelina
Para arquitectura española del periodo de Isabel la Católica, véase gótico isabelino.
Renacimiento Inglés: Hardwick Hall(1590-1597). Los numerosos y largos maineles son típicos en el
Renacimiento inglés, mientras que la loggia es italiana.
Queen's House, (1616) en Londres, primer ejemplo de Arquitectura renacentista importada al Reino Unido.
En Inglaterra las formas del renacimiento italiano tardarán mucho más tiempo en imponerse que en España
o Francia. Durante el periodo final del siglo XV y todo el siglo XVI, se desarrolló el denominado estilo Tudor,
una prolongación del gótico con marcadas características locales inglesas. A finales del siglo XVI y comienzos
del XVII, la denominada arquitectura isabelina significó una apertura a influencias externas, entre las que
estaban las italianas, pero también las de la arquitectura holandesa.
No fue hasta bien entrado el siglo XVII cuando se impusieron las formas clásicas, fundamentalmente a partir
de la obra de Iñigo Jones(1573-1652), que había estudiado en Italia y se había visto influenciado por Palladio.
De vuelta en Inglaterra, Jones diseñó edificios como la Queen's House de Greenwich (1616) y la Casa del
Banquete del Palacio de Whitehall (1619). Estas construcciones de líneas sencillas y simetría fueron
revolucionarias en un país donde aún se diseñaban edificios con ventanas partidas, almohadillado y
torrecillas.
Hatfield House fue mandada a construir en su totalidad por Robert Cecil, primer conde de Salisbury,
entre 1607 y 1611, y es el ejemplo perfecto de la arquitectura de transición entre el estilo Tudor y el
Renacimiento. El edificio conjuga un ala Tudor, con ventanales con parteluz y tejado almenado y dos alas
claramente influenciada por las fachadas de los palazzi italianos. Su fachada central, originariamente en
forma de logia abierta, había sido atribuida a Iñigo Jones, aunque el porche central de estilo jacobino, hace
probablemente falsa esta atribución. Dentro, la elaborada escalera tallada muestra la influencia italiana en
la ornamentación inglesa.
La obra de Jones fue continuada, ya dentro del clasicismo de época barroca, por maestros como Christopher
Wren con su diseño de la Catedral de San Pablo de Londres y de muchos edificios públicos e iglesias
londinenses que se construyeron tras el Gran Incendio de Londres de 1666. La devastación de la ciudad fue
una oportunidad única para una nueva generación de arquitectos seguidores de la arquitectura clásica, que
construyeron a una escala superior a la que nunca probablemente se había construido en una ciudad.
Posteriores arquitectos, como el veneciano Giacomo Leoni, durante el siglo siguiente, adaptaron y
modificaron el estilo para ajustarlo al paisaje y gusto inglés, conservándose el gusto por la influencia italiana
en los edificios. Lyme Hall en Cheshire es un ejemplo soberbio de esta tendencia.
La influencia de la arquitectura 3 renacentista italiana pervivió en especial en el ámbito anglosajón, a
consecuencia del Palladianismo, forma de interpretación peculiar de la arquitectura de Palladio, que
mantedría el clasicismo hasta la llegada de estilos más modernos como el Neoclasicismo. Durante el siglo
XIX, se produjo un historicismo neorrenacentista especialmente importante en el Reino
Unido y Norteamérica.