Plan de Tesis Henry Andree Ayma Nuñez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE
PRODUCCION Y SERVICIOS

METODO DE GESTION DE MANTENIMIENTO BASADO EN EL TPM PARA


OPTIMIZAR EL TIEMPO DE ATENCION DE LUBRICACION EN EQUIPOS
DE GRAN MINERIA A TAJO ABIERTO

Tesis presentada por el ingeniero:


AYMA NUÑEZ, HENRY ANDREE
Para optar el Grado Académico de Maestro en
Ciencias, Ingenieria de mantenimiento con
mención en Gerencia de mantenimiento

AREQUIPA-PERU

2020
INDICE
1. Título...................................................................................................................................3
2. Planteamiento del problema................................................................................................3
3. Formulación del problema..................................................................................................4
4. Justificación........................................................................................................................4
5. Delimitación........................................................................................................................4
6. Objetivos.............................................................................................................................4
6.1. Objetivo General..........................................................................................................4
6.2. Objetivos Específicos...................................................................................................5
7. Hipótesis..............................................................................................................................5
8. Variables de la Investigación..............................................................................................5
8.1. Variable Independiente................................................................................................5
8.1.1. Definición Conceptual..........................................................................................5
8.1.2. Definición Operativa.............................................................................................5
8.1.3. Dimensiones..........................................................................................................5
8.2. Variable Dependiente...................................................................................................6
8.2.1. Definición Conceptual..........................................................................................6
8.2.2. Definición Operativa.............................................................................................6
8.2.3. Dimensiones..........................................................................................................6
9. Metodología de Investigación.............................................................................................7
10. Diseño de la Investigación................................................................................................7
11. Población y Muestra..........................................................................................................7
11.1. Población....................................................................................................................7
11.2. Muestra.......................................................................................................................7
12. Técnicas de Recolección de Datos....................................................................................7
12.1. Recolección de la información...................................................................................8
12.2. Análisis de Datos.......................................................................................................8
13. Contenido Tentativo..........................................................................................................8
14. Cronograma de Trabajo de la Investigación...................................................................10
15. Presupuesto de la Propuesta............................................................................................11
1
16. Referencias Bibliográficas..............................................................................................11

ÍNDICE DE IMAGENES
Imagen 1: Cronograma......................................................................................................10

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Cantidad de equipos por flota...................................................................................7
Tabla 2: Presupuesto.............................................................................................................11

2
1. Título
Método de gestión de mantenimiento basado en el TPM para optimizar el tiempo de
atención de lubricación en equipos de gran minería a tajo abierto.
2. Planteamiento del problema
Actualmente los equipos de gran minería empleados a nivel mundial que se utilizan para
iniciar el proceso productivo de una empresa que se dedica a la explotación y
comercialización de minerales se miden por el nivel de disponibilidad y operatividad
que estos tienen; él cual es un factor crítico e importante considerar las paradas
innecesarias o tiempos muertos e improductivos que puedan ocasionarse en los equipos.
Los equipos utilizados para tajo abierto de gran minería son perforadoras empleadas
para generar los taladros y cargar con explosivos las zonas a explotar, las palas o
cargadores empleadas para el carguío de mineral, camiones empleados para el acarreo
del mismo hasta la planta procesadora y la flota de equipos auxiliares para el
movimiento de tierras.
Los sistemas que utilizan estos equipos para su desplazamiento, carga, descarga,
levantamiento y entre otros esfuerzos son: estructural, mecánico, eléctrico, lubricación y
neumático; todos estos necesitan mantenimiento y el presente proyecto se enfoca en la
inquietud de los stakeholders de mantenimiento que motiva en la realización del
presente proyecto de investigación que surge de la problemática que enfrenta compañía
Minera Antamina en el área de mantenimiento – lubricación así como otras áreas de
interés que son de eliminar los tiempos muertos o paradas innecesarias o largas de los
equipos por mantenimiento.
Además, según los testimonios de Shell; en Australia con la adaptación de dos molinos
en mina Black Swan de la empresa minera con Norilsk Nickel para que funcionara con
Shell Omala S4GX 220 obtuvo un ahorro anual potencial de 74k USD, en Indonesia
Shell en colaboración con Pamapersada Nusantara a fin de ayudarles a mejorar su
rendimiento, ampliando el cambio de aceite a las 6000 horas. En Peru Shell Gadus
alarga la vida útil de la maquinaria usada en una mina subterránea con un ahorro
potencial de 189k USD anualmente. Estos comentarios ayudan a poder determinar que el
área de lubricación ayuda a poder obtener beneficios económicos positivos.
También cabe mencionar el caso de éxito de una mina de cobre subterránea en Australia
occidental que usa camiones HITACHI AH400D en un riguroso servicio para
transportar los minerales desde la mina hasta el molino estos vehículos utilizan una caja
de engranes para transmitir potencia desde la transmisión hacia los diferenciales traseros
y centrales con frecuencia se solían encontrar fallas en los cojinetes y engranes de la caja
de transferencia cada 2500 horas, lo que resultaba en una habitual reconstrucción de los
componentes. El costo típico asociado por reemplazo o reconstrucción se sitúa entre los
USD 35000 y 50000 por unidad. Los costos de mantenimiento de la caja de transferencia
eran un problema significativo en la mina. Desde que se comenzó a usar el aceite Mobil

3
SHC 626 se ha observado una significancia mejora en fiabilidad de los camiones de
remolque. Con este aporte ayuda a poder observar oportunidades de mejora en la
selección y aplicación de lubricantes y estos a determinar en qué tiempo se están
realizando estos y una serie de alternativas de solución para mejorar la disponibilidad de
los equipos en operaciones.
El presente proyecto de investigación se plantea resolver el problema de los tiempos de
abastecimiento de lubricantes en equipos de gran minería basándose en el método de
gestión de mantenimiento TPM para resolver y optimizar la atención el cual podrá
generar evitar trabajos repetitivos y trabajos prolongados.
3. Formulación del problema
Tal efecto del proyecto se realiza mediante la siguiente formulación del problema:
¿Se podría optimizar los tiempos de atención por lubricación en equipos de gran minería
bajo el método de gestión de mantenimiento basado en el TPM?
4. Justificación
El proyecto de investigación profundiza su justificación en:
a) La aplicación del método de gestión de mantenimiento TPM para permitir
optimizar el tiempo de atención de lubricación en equipos de gran minería a tajo
abierto. Debido a que la forma de trabajar actualmente es por aprovechamiento
del equipo detenido o por ventanas de oportunidad de mantenimiento.
b) Como se mencionó anteriormente la implementación de una nueva metodología
dentro de la organización marcara un nuevo hito y permitirá una rápida solución
que se presenta en el abastecimiento de lubricantes la cual ya no obligara a
trabajos repetitivos y no programados para reducir los impactos negativos
económicos.
c) La aplicación de este proyecto trae consigo la mejora en el área de trabajo y la
involucración de todo el personal de mantenimiento a través de capacitación,
control, seguimiento, demostración de resultados y satisfacciones personales
además del impacto en la motivación de aplicarlo en otras áreas de influencia.
5. Delimitación
El proyecto de investigación se realizará en el área de mantenimiento mina de una
empresa minera ubicada en la provincia de Huari en el departamento de Ancash, cuyo
alcance abarca a todos los equipos de operaciones mina.
Los datos obtenidos serán extraídos de la base de datos de confiabilidad mina –
lubricación los cuales serán analizados y discutidos en el presente proyecto.

4
6. Objetivos
1.1. Objetivo General
Proponer un método de gestión de mantenimiento basado en el TPM para optimizar
el tiempo de atención de lubricación en equipos de gran minería a tajo abierto.
1.2. Objetivos Específicos
a) Identificar las causas que generan estos tiempos prolongados de atención.
b) Desarrollar la evaluación económica para determinar el impacto positivo del
proyecto.
c) Evaluar los tiempos históricos para estimar de acuerdo al estudio de tiempos y
movimientos un estándar en lubricación.
d) Re diseñar una plantilla de control y seguimiento de tiempos de atención.
e) Involucrar y comprometer al personal con la adaptación de la filosofía TPM.
7. Hipótesis.
Si se propone un método de gestión de mantenimiento basado en el TPM será posible
optimizar el tiempo de atención de lubricación en equipos de gran minería a tajo abierto.
8. Variables de la Investigación
1.3. Variable Independiente
Método de gestión de mantenimiento basado en el TPM
8.1.1. Definición Conceptual
Es un conjunto de procedimientos técnicos y actuaciones que garantiza que
los equipos, instalaciones y la organización puedan desarrollar el trabajo
previsto en un plan de producción en constante evolución por la mejora
continua. Además, menciona que el compromiso es de cero defectos, cero
accidentes y cero caídas de máquina para mejorar la eficacia de un proceso
productivo, de este modo favorecer a la reducción de costos y stocks;
mejorando así la productividad (Rey, 2001, p. 59).
8.1.2. Definición Operativa
Metodología basada en un conjunto de acciones destinadas a la mejora de la
confiabilidad y disponibilidad de los equipos.
8.1.3. Dimensiones
Confiabilidad: La probabilidad que el equipo pueda realizar su función sin
avería en condiciones y tiempos requeridas. Asimismo, está vinculada con el
MTBF (González, 2005, p. 64). Para determinar la confiabilidad, Morales
(2013, p. 137-138) señala que se obtiene mediante:

5
MTBF
Confiabilidad= ∗100 %
MTBF + MTTR
Donde, el MTBF es el Tiempo Medio entre Fallas, es decir el tiempo medio
que pasa entre dos fallas de sistema y el MTTR, tiempo promedio de
reparación.
MTBF= Tiempo total de operación / nº fallos
MTTR = Total de horas de reparación / nº fallos
Disponibilidad: Probabilidad de asegurar un servicio requerido (González,
2005, p. 67). Es la confianza de que un equipo que recibió mantenimiento
operé satisfactoriamente en un tiempo dado (Mesa et al, 2006, p. 157).
Morales (2013, p. 138) establece que la disponibilidad se halla de la
siguiente manera:

Total de horas −Horas parada


Disponibilidad= ∗100 %
Total de horas

1.4. Variable Dependiente


Tiempo de atención de equipos
8.1.4. Definición Conceptual
Según Manuel Zegarra (2016), “Indicadores para la gestión del
mantenimiento de equipos pesados”.
El tiempo de atención de equipos, es el tiempo que la máquina se encuentra
bajo el estado de reparación (inoperativa para el trabajo). Proporciona
información sobre la adecuada gestión del planeamiento y del taller,
incluyendo al área logística y otras áreas de la empresa involucradas con la
atención de los recursos necesarios para la ejecución de los servicios.
8.1.5. Definición Operativa
El tiempo de atención es el resultado de la sumatoria de tiempos empleados
para realizar el servicio de lubricación en campo a equipo de gran minería a
tajo abierto.
8.1.6. Dimensiones
El tiempo de Atencion es calculado mediante la fórmula que se muestra a
continuación:
Tiempo de atencion=Tiempo de abastecimiento+ tiempo de traslado+tiempo de lubricacion

6
Donde:
- Tiempo de abastecimiento en minutos
- Tiempo de traslado en minutos
- Tiempo de lubricación en minutos
9. Metodología de Investigación
La presente investigación será de tipo:
- Exploratoria, porque se buscará información especializada sobre los temas
relacionados.
- Descriptiva, porque buscará describir las características del objeto de estudio.
- Explicativa, porque buscará explicar la relación entre las variables dependiente e
independiente
10. Diseño de la Investigación
El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental, porque no se
manipularán las variables, solo se observarán los hechos en la realidad de los tiempos de
atención de lubricación en el área de operaciones mina y se propondrá la mejora.
11. Población y Muestra
1.5. Población
La presente investigación se desarrollará en el área de operaciones mina y la
población está referida a los equipos que están a cargo del área de mantenimiento
mina.
1.6. Muestra
Para la presente investigación se analizarán los tiempos de atención por lubricación
de todos los equipos que están a cargo del área de mantenimiento mina, que
comprenden un total de 251 equipos distribuidos en las distintas áreas de
operaciones.
Tabla 1: Cantidad de equipos por flota

Fuente: Elaboración propia.

7
12. Técnicas de Recolección de Datos
Para obtener la información necesaria para la investigación, se han utilizado las
siguientes técnicas de recolección de datos:
1.7. Recolección de la información
Mediante la observación en campo se buscará analizar los métodos actuales
empleados para obtener, analizar y reportar los tiempos de lubricación que afectan
la parada de los equipos de gran minería.
Por lo tanto se recolectará datos sobre:
- Base de datos actualizada de los reportes diarios de lubricación.
- Reporte de análisis de aceites por el área de confiabilidad mina.
- Reportes de indicadores de gestión de mantenimiento.
- Reporte de paradas de equipos elaborado por despacho mina.
1.8. Análisis de Datos
Posterior a la recolección de la información se procederá a:
- Identificación de mejoras
- Contraste con la hipótesis
- Involucramiento y compromiso con el método de gestión
13. Contenido Tentativo
La presente investigación tendrá el siguiente contenido:
CARATULA
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
INTRODUCCION
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Justificación
1.4 Delimitación
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general

8
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 Hipótesis
1.7 Variable de la investigación
1.7.1 Variable independiente
1.7.2 Variable dependiente
1.8 Metodología de la investigación
1.9 Diseño de la investigación
1.10 Población y Muestra
1.11 Técnicas de recolección de datos
1.12 Análisis de datos
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO SITUACIONAL
CAPÍTULO IV: PROPUESTA PLANTEADA
CAPÍTULO V: VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANEXOS

9
14. Cronograma de Trabajo de la Investigación

Imagen 1: Cronograma

Fuente: Elaboración propia.

10
15. Presupuesto de la Propuesta
Aproximadamente, el presupuesto necesario para afrontar los costos de presentación de la tesis
será de S/. 11482.50

Tabla 2: PresupuestoPRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN


ITE
DESCRIPCIÓN PRECIO
M
1 Laptop S/3,000.00
2 Impresora S/1,000.00
3 Materiales de Escritorio S/500.00
4 Formato de titulación S/10.00
5 Derechos de titulación por tesis S/1,285.00
6 Constancia de antecedentes penales S/52.50
7 Constancia de bienes y biblioteca S/12.00
8 Fotografías carné (3) S/10.00
9 Fotografía pasaporte (1) S/3.00
10 Fotocopias y legalizaciones S/250.00
11 3 ejemplares de tesis S/500.00
12 Formatos de sustentación S/10.00
13 Derechos de sustentación S/100.00
14 5 ejemplares empastados S/750.00
15 Viaje a Lima para subida a mina (x 5 meses) S/4,000.00
TOTAL S/11,482.50

Fuente: Elaboración propia.


16. Referencias Bibliográficas
 Bufferne, Jean (2006) Le-guide de la TPM – Total Productive Maintenance. Paris:
Editions d´Organisation Groupe Eyrolles
 Costa, M. (2010). Aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad a motores a
gas de dos tiempos en pozos de alta producción. (Tesis para optar al Título de Ingeniero
Mecánico). Pontificia Universidad Católica, Perú.
 Diaz, J. (2004). Técnicas de mantenimiento industrial. Cádiz: Universidad de Cádiz.
 Fang, Juan (2005). TPM o mantenimiento productivo total: empujando la productividad y
la calidad hasta los límites.
 Hernandez, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
 Lopez Arias, Ernesto Andrés (2009). El Mantenimiento Productivo Total TPM y la
importancia del recurso humano para su exitosa implementación. Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial. Bogotá.
 Páez A. (20 de agosto de 2014) El proceso FMEA para las fallas de lubricación”. Noria
Latín América. Recuperado de http://noria.mx/lublearn/el-proceso-fmea-para-las-fallas-
de-lubricacion/

11
 Shirose, Kunio (1994). TPM para mandos intermedios de fábrica- Cambridge, MA:
Productivity Press.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy