Avances Tecnológicos Aplicados en La Salud
Avances Tecnológicos Aplicados en La Salud
Avances Tecnológicos Aplicados en La Salud
Biopsia líquida
Una prueba mínimamente invasiva que se realiza en una muestra de sangre para
identificar células cancerosas tumorales o ADN de células tumorales que están circulando
en la sangre. Puede ser útil para diagnosticar un cáncer en fase temprana y para planificar
el tratamiento en función del tipo de tumor, determinar su eficacia y detectar una recaída.
Se trata de un procedimiento sencillo, que evita trastornos al paciente y que representa un
ahorro de tiempo. La técnica todavía no es definitiva en la detección precoz del cáncer,
por lo que no sustituye a otros métodos de diagnóstico temprano sino que es
complementaria a ellos. Entre los retos figura averiguar qué tipo de tumores se benefician
más de aplicarla y con qué frecuencia se deberían hacer los análisis.
Cirugía robótica
Aunque desde los años 80 se utilizan brazos robóticos en el quirófano, no fue hasta la
llegada del sistema de cirugía robótica Da Vinci con cuatro brazos a comienzos del siglo
XXI cuando se ampliaron sus posibilidades que le han convertido en uno de los mejores
avances tecnológicos en la salud que nos lleva a hablar de quirófanos inteligentes. Se
utiliza ya en procedimientos neurológicos, ginecológicos, urológicos o cardiotorácicos,
pero también en otros procesos quirúrgicos. Facilita que las intervenciones sean más
cómodas y más precisas, especialmente las más complejas y de acceso difícil, superando
las limitaciones de la cirugía laparoscópica.
Entre los principales avances de la ciencia que mejoran la salud, también encontramos la
resonancia magnética una prueba dirigida a detectar y diagnosticar lesiones y
enfermedades. El hospital Virgen del Mar cuenta con los última tecnología y
equipamientos para realizar este tipo de análisis.
Vacuna contra el tifus
Recomendada por la Organización Mundial de la Salud, una nueva vacuna logra prevenir
9 de cada 10 casos de fiebre tifoidea. Este virus afecta cada año a 22 millones de personas,
matando a más de 200.000. Con esta vacuna muchas vidas podrían salvarse,
especialmente en los países menos desarrollados que es donde mayor incidencia tiene esta
enfermedad.
A pesar de que todavía esta vacuna se encuentra en fase experimental, ha demostrado que
el 90% de los participantes en el ensayo respondieron de forma positiva, por lo que se
espera que pronto sea formalizada como la primera vacuna para prevenir el contagio de
este virus.
Algunos tipos de bacterias resisten el efecto de los antibióticos, por lo que representan un
gran desafío para los médicos. En 2017 investigadores del Centro Nacional de
Biotecnología del CSIC de España lograron diseñar moléculas que afectan directamente
a las células que hacen a estas bacterias resistentes a los antibióticos.
Científicos del Institute of Cancer Research del Reino Unido trabajan en un método que
permite detectar marcadores asociados al cáncer. Para realizar este diagnóstico solo es
necesario realizarse un análisis de sangre. El método todavía no ha sido terminado, pero
promete grandes avances para la detección temprana de células tumorales.
Para resolver problemas generados por quemaduras y otros tipos de daño en los tejidos,
las bioimpresoras en 3D han logrado evolucionar hasta el punto de imprimir tejidos
completamente adaptables al cuerpo humano.
Moléculas congeladas
Pensar en la Internet de las cosas (Internet of things en inglés: IoT) es de alguna manera
pensar en conectar todo lo que nos rodea, y todo objeto con el que interactuamos a diario,
para hacer la vida más simple. ¿Para qué quiero una heladera conectada a Internet? Tal
vez, la pregunta sea otra ¿Le gustaría recibir un mail cuando un producto de su heladera
esté por vencer?
¿Se imagina que las zapatillas que utiliza a diario para hacer deporte registren en la nube
las estadísticas de cuánto corrió en un tiempo determinado (por ejemplo un mes) y le
brinde información general sobre su velocidad promedio? ¿Cómo sería combinarlas con
una pulsera capaz de medir sus signos vitales? Esto ya existe. La empresa Nike hace
algunos años comenzó a innovar con sus productos y hoy las pulseras inteligentes se
consiguen muy fácilmente y cuestan entre 100 y 300 euros.
¿Le gustaría que su cepillo de dientes le avise cuando tenga caries y pueda recomendarle
el dentista más cercano?
En síntesis, podemos decir que IoT nos permite interactuar con todos los objetos que nos
rodean, los cuales están interconectados entre sí para lograr un fin determinado. Ese fin
puede ser, dependiendo el ámbito de aplicación:
Según Hans Vestberg, CEO de Ericsson, las repercusiones de IoT serán considerables:
“Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se
conectan, es el mundo el que cambia”.
La respuesta es sí, técnicamente es posible. Sobre todo porque hace unos años Internet ha
modificado (y en muchos países actualmente existe una transición) el protocolo IPv4, y
en su lugar adoptó el protocolo IPv6 que aporta grandes beneficios, entre ellos la cantidad
de dispositivos que se pueden conectar a la red.
¿Cómo influye IoT en la privacidad?
Es un tema no menor que requiere mucho debate y, sobre todo, normativas que permitan
regular el uso de lo conectado. Recientemente el fenómeno de los Drones, y la rápida
adopción por parte de las personas y de las organizaciones, ha motivado que los gobiernos
generen regulaciones para el uso de estos dispositivos con el fin de no invadir la propiedad
privada y la intimidad de las personas. IoT todavía tiene un largo camino para recorrer en
materia de seguridad y privacidad. Deberá prestarse mucha atención a los dispositivos
que se compren y a los servicios que se utilicen para garantizar la privacidad, sobre todo
de los datos y la información que las empresas o personas puedan generar.
Es una pregunta muy difícil de responder. Sí es un hecho que las principales empresas
mundiales de conectividad y redes, como Cisco System y Ericson por nombrar algunas,
están trabajando e impulsando fuertemente estos conceptos y muchas ya diseñan
productos específicos para gestionar la interconexión de todos estos
objetos. No falta demasiado para que las modas lleguen para quedarse: IoT es lo que viene
y muchos aún no lo ven.
Referencias Bibliográficas
Gaston Addati, (Septiembre 2015), Internet de las cosas. Rev. UCEMA. Recuperado de
https://ucema.edu.ar/6/revista-ucema/nro28/la-internet-de-las-cosas
10 avances de medicina que vale la pena conocer, (05 de Abril 2018). Universia España.
Recuperado de https://noticias.universia.es/ciencia-
tecnologia/noticia/2018/04/05/1157665/10-avances-medicina-merece-pena-conocer.html